Está en la página 1de 6

OBLIGACION CON PLURALIDAD DE OBJETO Y SUJETOS

Las normas del derecho mercantil cambian en parte las normas del derecho común para adaptarse
a las exigencias de la actividad mercantil, sin embargo no existe un sistema de derecho de las
obligaciones mercantiles diverso al sistema de las obligaciones civiles.

Aun cuando en materia de obligaciones, la aplicación supletoria de la legislación civil solamente se


requiere en el caso de que las leyes mercantiles no regulen los supuestos relativos, ocurre que en
este campo del derecho las normas existentes, son escasas e incompletas , lo que hace necesario
aplicar la norma sustantiva que emana del derecho común.

Elementos de la obligación

Elementos esenciales de la obligación son aquellos factores indispensables para su configuración,


sin los cuales no es posible concebir su existencia

Los elementos esenciales de la obligación son cuatro: los sujetos, objeto, vinculo jurídico y la causa
fuente.

Los tres primeros son elementos esenciales de carácter estructural. La causa fuente o generadora
es también un elemento esencial, pero de carácter externo, no estructural.

La obligación no nace sin una causa fuente que la genere, de allí su emplazamiento como
elemento esencial.

SUJETO

Sujeto de la obligación: sujeto activo, sujeto pasivo, acreedor y deudor, es esencial por que no
puede existir obligación si falta algunos de ellos. Sujetos concepto: los sujetos de la obligación son
las personas que aparecen vinculadas por dicha relación jurídica. Toda relación debe tener por lo
menos 2 sujetos, en el polo activo encontramos al acreedor, titular del derecho de crédito; en el
otro pasivo se halla el deudor sobre quien pesa el deber de prestación.

Todas las personas pueden ser sujetos, quienes puedan ser sujeto de un acto jurídico. Tiene que
tener capacidad de derecho (para ser acreedor o deudor) para que la obligación sea valida. La
incapacidad de derecho provoca la nulidad del acto, que en principio es absoluta. La capacidad de
hecho es indispensable cuando los sujetos pretendan realizar por si mismo los actos necesarios
para la constitución de la obligación. La falta de la capacidad de hecho provocara la nulidad
relativa del acto constitutivo de la obligación.
Determinación el sujeto tiene que ser determinable. Se tiene que tener la manera para determinar
al sujeto. Si el sujeto no es determinable no existe, no se puede hablar de una indeterminación
absoluta.

Pluralidad de sujetos: pueden existir varios acreedores y deudores esto no impide que funcione la
obligación. La pluralidad puede ser de acreedores y deudores.

Solidaridad: podrán reclamar la deuda total o cualquiera de los varios deudores c/u responde por
el todo no es de orden general, es taxativa.

La Obligación solidaria es un modalidad de obligación con pluralidad de sujetos, que consiste en


que existiendo varios deudores o acreedores, de una prestación que, pudiendo ser divisible, se
puede exigir a cada uno de los deudores o acreedores por el total de ella, de manera que el
efectuado o recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación respecto del resto.

Mancomunada: en donde existe una pluralidad originaria de acreedores o deudores excluyentes


entre si, de suerte que la elección de cualquiera de ellos deja sin efecto el crédito o la deuda de los
otros.

En las obligaciones solidarias, a diferencia de lo que sucede con las parciarias, cada deudor debe
pagar la deuda en su totalidad. El pago efectuado por uno de los deudores solidarios extingue la
obligación y libera a los demás codeudores de realizar el pago. El que pagó puede a su vez cobrar a
los otros codeudores la parte que les corresponde, así como el acreedor que recibió el pago debe
responder ante los demás acreedores para satisfacer el pago que a cada acreedor le corresponde.

La solidaridad es entre los deudores solidarios frente al acreedor, una vez que uno de los deudores
paga, la solidaridad se extingue y se convierte entre los deudores en una obligación parciaria.

El deudor solvente que realizó el pago total. Se subroga en los derechos para cobrarle la cuota o
parte de aquellos deudores que tuvieron el interés, beneficio o ventaja frente a esa obligación.

Clasificación

Solidaridad activa: Es aquella en que existe multiplicidad de acreedores ,es aquella en que hay
varios acreedores y un deudor, en que la prestación recae sobre un objeto de naturaleza divisible,
pero que en virtud de la convención de las partes, del testamento o de la ley, cada acreedor puede
exigir el total del crédito al deudor común, de manera que el pago que haga el deudor a uno
cualquiera de los coacreedores, extingue la obligación respecto a todos los demás.

Solidaridad pasiva: Es aquella en que existe multiplicidad de deudores; La solidaridad pasiva es


aquella en que hay un acreedor y varios deudores, en que el objeto de la prestación es
naturalmente divisible, pero que en virtud de la convención de las partes, del testamento o de la
ley, el acreedor puede exigir el total de la deuda a cada uno de los codeudores, de manera que el
pago que opera entre un codeudor y el acreedor, extingue la obligación respecto de todos los
demás codeudores.

Solidaridad mixta: Es aquella en que existe multiplicidad de acreedores y deudores.

OBJETO

Las obligaciones con pluralidad de objetos son aquellas en que la prestación recae sobre varias
cosas, ya sea que se deban todas ellas, como en las simplemente conjuntas, ya que se deban una o
la otra, como en las alternativas, ya que se deba una pero se pueda pagar con otra, como en las
facultativas.

De esta definición podemos decir que las obligaciones con pluralidad de objetos pueden ser:

1. Simple objeto multiple :

 Se deben todas las cosas conjuntamente


 No se puede pagar solo con alguna de ellas,
 Hay unidad de ejecución en el cumplimiento de la obligación

2. Alternativas :

Obligaciones alternativas son aquellas en que se deben varias cosas, de manera que la
ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras

Características

 La elección es generalmente del deudor, pero puede corresponder al


acreedor
 Los objetos se deben bajo la condición de que sean elegidos para el pago
 La obligación será mueble o inmueble segun lo sea el objeto elegido para el
pago
 El deudor debe pagar enteramente con una de las cosas debidas
 No es necesario que las cosas debidas sean equivalentes

3. Facultativas :

Obligaciones facultativas son aquellas en que se debe una cosa, pero el deudor tiene la
facultad de pagar con otra.

El acreedor solo tendrá derecho a demandar la cosa debida, y si esta perece fortuitamente
antes de la mora del deudor, se extingue la obligación.
Ante la duda si es facultativa o alternativa una obligación, se tendrá por alternativa.

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

En cuanto a modalidades, tenemos que las obligaciones mercantiles pueden ser : a término
o a condición, mancomunadas o solidarias, onerosidad,moneda de pago,clausula de ajuste,
clausula penal, lugar de pago,especie y calidad,la prescripción y la caducidady
consensualidad mercantil (por mencionar algunas). En cuanto a dichas modalidades,
tenemos que remitirnos al código de comercio y al código civil federal.
TERMINO Y MORA (CONDICION)

Las obligaciones mercantiles deben ser cumplidas en el plazon establecido, ya que de lo


contrario el deudor incurre en incumplimiento, que producirá diversas consecuencias en su
contra, como son las de que deberá cubrir intereses moratorios además de que puede con
su conducta provocar el ejercicio de acciones judiciales en su contra y
complementariamente el pago de daños y perjuicios

MANCOMUNADAS O SOLIDARIAS

La mancomunidad implica que los deudores responden de la deuda en parte


proporcional a cuantos deudores sean es decir si una deuda tiene dos deudores
cada uno de ellos responde hasta por un cincuenta por ciento de la deuda.
La solidaridad implica una pluralidad de sujetos, enprincipio obligados para con un acreedor al
cumplimiento de una obligación.

ONEROSIDAD

No encontramos contratos que siendo bilateral sean a la vez gratuitos, y si bien tampoco en en
este aspecto existe una norma general que la pregone, lo cierto es que tenemos multiples
ejemplos, tantos como contratos mercantiles existan, que la demuestran, ya que siempre
encontraremos en las operaciones de comercio el pago de una contraprestación.

CLAUSULA DE AJUSTE
Es la llamada clausula de indexación suele establecerse en operaciones de crédito, y persigue el
objetivo de establecer a favor del acreedor una formula de protección que le permita, en el caso
de acreedor una formula de protección que lepermita, en el caso de variaciones de la moneda o
cualquiera otra circunstancia que se presente, tal como la alza en las tazas de interés a la que
queda indexa, ajustar tales variaciones a su favor. Un ejemplo podrá ser lo que se llama (taza
congelada)

CLAUSULAPENAL

Las partes pueden prever la consecuencia de su incumplimiento, incorporado en los contratos la


llamada “pena convencional” que se establece entonces como una sanción para quien no cumpla
con lo que le corresponde.

Enterminos generales se puede decir que la clausula penal establece, en caso de incumplimiento
de una obligación un pago de una suma de dinero previamente determinada ( o determinable con
base a factores conocidos o previstos previamente) como un porcentaje del precio multiplicado
por el nuemro de días que constituyan retraso. La utilidad de la clausula relativa es evidente, ya
que posibilita obtener por esa via el resarcimiento de daño o perjuicio que provoca quien
incumple.

LUGAR DE PAGO

Las obligaciones mercantiles habran de cumplirse en el lugar que las partes hayan estipulado en
el contrato, en caso contrario , en aquel que según la naturaleza del negocio o la intención de las
partes, deba considerarse adecuado al efecto por consentimiento de aquellas o por arbitro
judicial.

ESPECIE Y CALIDAD

Deberá ser de la pactada por las partes y en caso de que no pueda der determinada , la
obligación se cumplirá entregando la mercancía de calidad media en el mercado, de conformidad
con el atr. 87 .

Art. 87 .- si en el contrato no se determina con toda presicion la especie y calidad de las


mercancías que han de entregarse , no podrá exigirse al deudor otra cosa que la entrega de
mercancías de especie y calidad medias-

LAS ADHESION MERCANTIL

Son aquellos en que las condiciones son fijadas unilateralmente por una de las partes, ya que la
otra no interviene en su establecimiento

También podría gustarte