Está en la página 1de 27

DESCRIPCIÓN BREVE

IDENTIDAD INDIVIDUAL: Elementos


motivacionales para el planteamiento de
metas, desarrollo de relaciones
interpersonales.

Mps
De 1ero a 5to año

SER RESPONSABLE
Guía pedagógica
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

CONTENIDO

1
1 . R e s po ns a b i l i d a d , c o nc e pto .
2 . D es a r r o l l a n do l a c a pa c i d a d d e s e r r es po n s a bl e .
3 . C o nd i c i o nes pa r a p o der de s a r r o l l a r l a r es po ns a b i l i d a d .
4 . T i po s d e r e s po ns a bi l i da d .
5 . S er r es po ns a b l e .
6 . S a b er e l e g i r .
7 . T r a ns f e r e n ci a de l a r es po n s a bi l i d a d a o tr o s .
8 . Lo s 5 a s p e cto s po s i ti v o s d e un a pe r s o na r es po n s a b l e .
9 . Lo s 9 a tr i b u to s d e l a s per s o n a s r e s p o ns a bl e s .

F ue n te s bi b l i o g r á f i ca s

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

LA RESPONSABILIDAD

Es una cualidad que todos los seres humanos adquirimos a través de los años. 2
No es algo exclusivo de los adultos, pues los niños y adolescente pueden
hacerse cargo de una actividad acorde a su edad.
La responsabilidad se desarrolla mediante la práctica y surge a partir del
concepto de norma, es decir, todas las personas tenemos derechos y
obligaciones.
Las relaciones interpersonales también exigen que seamos responsables, por
ejemplo: Un padre tiene obligaciones y derechos hacia su hijo, los hermanos
también tienen responsabilidades entre sí, ocurre lo mismo en las parejas, etc.
En cada caso, la responsabilidad muestra el
respeto hacia el otro.
Otro ejemplo, es cuando un hijo asume la
responsabilidad de cuidar a sus padres y más
si tienen afecciones de salud. Con esta acción
se manifiesta un acto de amor, pues, es una
obligación que aceptada conscientemente y
el hacerlo muestra que la responsabilidad de
hacer el bien, enriquece el corazón y suma
felicidad.
En el transcurso de nuestra vida aprendemos
a ser responsables de forma progresiva, a
medida que nos hacemos conscientes y
experimentamos las consecuencias de
nuestros actos.
La responsabilidad es una capacidad que se adquiere desde la niñez, comienza
en el seno de la familia con la guía de nuestros padres y posteriormente, en el
colegio los maestros refuerzan los roles y patrones establecidos en el hogar.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

EL término que proviene del latín, de la palabra responsum y significa o indica


que alguien es apto o está listo para comprometerse a realizar sus
obligaciones. Por lo tanto, se considera, que alguien es responsable porque 3

está consciente de sus decisiones, responde por ellas y por los efectos que
puedan causar.
Por otra parte, el término hace referencia a la cualidad que tenemos los seres
humanos para actuar juiciosamente y poder cumplir con los deberes que nos
correspondan.
La responsabilidad considera los valores morales y éticos, así como también
las consecuencias de nuestras acciones.
La responsabilidad es un valor humano que nos invita a darnos cuenta de las
consecuencias de nuestros actos, es decir, nos hace tener consciencia acerca
de nuestro modo de ser, pensar y actuar.
Ser responsable implica reconocer y reparar los errores que hayamos
cometido y también poder cumplir con lo que se espera de nosotros.

Por cada acción habrá consecuencias físicas, emocionales, materiales y


espirituales, si nos comportamos de
2. Desarrollando la capacidad forma equivocada o perjudicamos con
de ser responsable nuestras acciones a los demás.

Del concepto de responsabilidad surgen


tres condiciones de comportamiento:

1. El derecho para ser, hacer, tener, dar


y recibir.

2. La obligación de hacer y de dar, y

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

3. La libertad que nos permite elegir entre diferentes tipos de


comportamiento. Y de opciones para tomar decisiones. 4

El derecho, el deber y la libertad son la base:

1. De formación de las constituciones de los países democráticos y


2. Del desarrollo de una sociedad sana que considera los valores
humanos, morales y espirituales primordiales para el bienestar
colectivo e individual.

El derecho, el deber y la libertad permiten:

1. Administrar el tiempo y los recursos para un buen desempeño en


tareas y actividades diarias.
2. Planificar de forma realista nuestras acciones y sus consecuencias.
3. Promover prácticas y valores que creamos útiles y saludables para
nosotros mismos, y para los demás.

Una persona responsable sabe que debe hacerse cargo de las consecuencias
de sus acciones, sean buenas o malas.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

3. Condiciones para poder Son dos:


desarrollar la responsabilidad 5
1. La libertad para ser, hacer,
expresarnos, desplazarnos de un lado a
otro, estudiar, trabajar, practicar algún
tipo de religión o filosofía de vida, etc.

Para tener libertad es preciso tener:


Voluntad, conocimiento y
entendimiento para poder obrar sin
perjudicar a la sociedad ni a nosotros
mismos.

Según nuestros actos podemos recibir premios, satisfacciones o


penalizaciones.

2. La ley, debe existir una norma que rija y juzgue las acciones realizadas,
debemos rendir cuenta de nuestros actos a la familia, jefes, autoridades,
amistades, maestros, etc.

Si queremos progresar en la vida en el aspecto individual, familiar, académico, laboral


y en el ámbito nacional, entonces, debemos ser responsables de nuestros actos.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

La responsabilidad es un valor personal que permite:


1. Tomar decisiones. 6

2. Vivir de forma pacífica y organizada en la


sociedad.
3. Vincular a cada persona con sus
deberes y con los derechos de los demás.

4. Proteger el desarrollo de actividades


económicas colectivas e individuales.

5. Establecer los deberes civiles.

La responsabilidad descansa sobre las bases de las acciones responsables


y conscientes.

El concepto de responsabilidad se basa en la ética de la convivencia. Para


poder tener y vivir en armonía con los demás, debe garantizarse que nadie
sea objeto de perjuicio de forma injusta y arbitraria, y en caso de que lo
fuera, exista garantía de responder a la falta.

 Mira este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=E_OgPstsHNM

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD
4. Tipos de
responsabilidad
- Responsabilidad laboral, es una cualidad
muy valorada en el mundo laboral, porque 7
indica que una persona responsable es digna
de confianza y sabe realizar su trabajo
eficazmente.

Esta cualidad asegura a los jefes que el


empleado trabajará con buen ánimo y que
está comprometido con todas las
obligaciones que le corresponde realizar.

- Responsabilidad jurídica indica la


obligación que tiene una persona de
responder ante las normas o leyes que
regulan la sociedad.

Por ejemplo, cuando alguien atenta contra


las normas de conducta, la moral o las
buenas costumbres deberá responder por su
falta. Los castigos varían según la magnitud
de la falta y puede ir desde una sanción
monetaria hasta la privación de la libertad.

- Responsabilidad social hace referencia al


compromiso y normas de convivencia que
existen entre los integrantes de la sociedad.
Es decir, indica las reglas, valores y principios
que caracterizan al grupo.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Dentro de la responsabilidad social, existe otro tipo de responsabilidad


relacionada con las empresas, esta es la… 8

- Responsabilidad social corporativa, significa que las empresas se


comprometen en participar activamente en el desarrollo de la comunidad
donde pertenecen, brindando colaboración social, económica o ecológica.

- Responsabilidad civil se refiere al deber que tiene una persona de reparar


el daño causado a otro, ya sea por sus propios actos o por los actos de
personas dependientes de él, es decir, que están bajo su responsabilidad.

Por ejemplo, cuando un niño o adolescente rompe el vidrio de la ventana


de un vecino, este tipo de daño suele repararse por medio de una
indemnización económica que debe ser cancelada por los padres o
representes del niño.

La responsabilidad es un valor que se encuentra en la conciencia de cada persona,


que le permite reflexionar, dirigir y valorar las consecuencias de sus actos.

Es estar consciente de que hay tareas y situaciones que sólo dependen de uno
mismo.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

5. Ser responsable
Es tener la capacidad de cumplir con
compromisos concretos y es ser una
9
persona de palabra, pues, solo así nos
ganamos la confianza de los demás.
La credibilidad que las personas tengan de
nosotros, es nuestra mejor marca
personal, nuestra mejor tarjeta de
presentación.
Para una persona responsable, una
promesa tiene un gran valor y al contrario,
una persona poco responsable, es aquella
que promete cosas que luego no cumple.
Por lo tanto, es una persona que no tiene
credibilidad y por ello, no es posible logre
que los demás confíen en ella.
La responsabilidad también aplica en las
relaciones interpersonales. Por ejemplo,
es una irresponsabilidad llegar tarde a una
cita con un amigo, pues, es muy
importante valorar y respetar el tiempo de
los demás.
Soy responsable de:
- Mi persona,
- Ser como soy,
- Mis pensamientos,
- Mis emociones,
- Mis acciones y
- Mis decisiones.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD
Y entonces,

10

Se puede observar, que actuar de manera responsable:


- Es una cualidad favorable que se debe fortalecer
individualmente…
- Porque es parte del esquema de valores que debe estar
presente en todas las personas…
- Para realizar el adecuado cumplimiento de los deberes
y obligaciones de cada uno,
- Cuidando que las acciones propias no afecten a los demás,
- Para así, lograr la armonía deseada en la sociedad.

Arminda García
http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/ser-responsables_87506

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Saber defenderme a través de las palabras.


11
Cuidar de mi persona.
Tomar mis propias decisiones.
SER RESPONSABLE ES:
Asumir las consecuencias de mi conducta.
Tener mis propios pensamientos y de
expresarlos.
Saber que no soy perfecto, pero que puedo
mejorar mis actitudes, si así lo decido.
Mis errores y de mis aciertos.
No permitir que me obliguen a pensar o hacer
algo con lo que no estoy de acuerdo.

No es hacer los que demás me pidan que haga, sino


es mi deseo hacerlo.

 Ser responsable de mí mismo, me ayuda a sentirme seguro, me permite confiar en mí mismo


y me ayuda a obtener VALOR PERSONAL.

 Ser responsable de mi conducta, significa que puedo ELEGIR la manera de comportarme, de


expresarme y de relacionarme.

 Ser responsable NO ES culpar al destino, a la vida ni a los demás de nuestros fracasos,


tristezas, equivocaciones y frustraciones. La responsabilidad es un valor personal que nos
impulsa a mejorar como persona y a progresar en la vida.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

6. Saber elegir
La vida es una sucesión de elecciones y a
medida que crecemos, el mundo nos pone
más responsabilidades y estas nos impulsan 12

a tomar decisiones.
Generalmente, actuamos de cierta manera
de acuerdo a nuestras emociones y
sensaciones del momento.
Por lo tanto, corremos el riesgo de
equivocamos en la decisión; y de ninguna manera podremos cambiar los
hechos.
Lo que si PODEMOS HACER y es posible, ES ENCONTRAR UNA NUEVA FORMA
DE VER LAS COSAS, pues, un nuevo enfoque de la situación nos ayuda a
manejar las emociones y por lo tanto, elegir una nueva y mejor actitud.

 Ser responsable de mi conducta significa que puedo ELEGIR la


manera cómo me comporto.

A menudo solo vemos una opción, porque nos dejamos influir por otras
personas o por la presión de lo que está de moda, o porque no encontramos
ninguna razón para tomar otro camino o porque creemos estar totalmente
seguros de lo que hacemos.
En la niñez las elecciones son tomadas por los mayores: Que ropa usar, a
donde ir, a qué irse a dormir, a cuál colegio ir, etc.
En la adolescencia creemos saber que queremos elegir nuestra vida y nos
rebelamos a los mayores; y solemos llevarles la contraria. Vivimos en la ilusión
de creernos ser libres y entonces, pensamos cómo me voy a diferenciar de los
demás, a quien le gustaré y a quién no, etc.
Elaborado por: Martha Pérez Salazar
Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

En la juventud debemos decidir qué carrera elegir para ingresar a la


universidad o si solo nos prepararemos en un oficio; si tenemos posibilidad de
trabajar, qué tipo de trabajo necesitamos o queremos… Y así pasa el tiempo, 13

hasta que nos convertimos en adultos.


En el transcurso de nuestra vida estamos sujetos a las elecciones y a sus
consecuencias y si nos equivocamos en nuestras decisiones o en nuestras
actitudes; y queremos mejorar, entonces, para encontrar esa nueva forma de
ver las cosas, debemos poner atención a:
- Nuestros pensamientos,
- Nuestros sentimientos y sensaciones, y
- Nuestras actitudes.

Por su parte, la vida continuará dándonos opciones y siempre debemos.


Toda elección trae siempre consigo un resultado, a veces, es el esperado y
otras veces, no.

Recuerda:
 Nunca se fracasa, solo se cosechan las consecuencias de nuestras
elecciones y de nuestras acciones, entonces, decidamos vivir una vida
plena, basada en valores positivos y ampliemos nuestra conciencia
individual y colectiva, y ayudémonos unos a otros a vivir en armonía.

 Una mente clara y un corazón abierto son un buen principio para


construir un buen porvenir.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Y entonces,
14

¿De qué no soy responsable?...


¿Qué está fuera de mi control?...
Y ¿Qué cosas si puedo controlar?...

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

7. Transferencia de la Tenemos la costumbre de transferir la


responsabilidad a otros responsabilidad de nuestros actos a los
demás, quizás algunas veces, lo hagamos 15

inconscientemente y otras, adrede.

Solemos responsabilizar al entorno, a la vida,


a la suerte, a nuestros padres, profesores,
amigos, vecinos, gobernadores y presidentes
de TODO o casi todo lo “malo” que sucede en
nuestra vida.

¿Por qué sucede esto? Porque cuando un resultado o consecuencia es


negativo, buscamos excusas, en lugar de asumir la responsabilidad, caemos en
la negativa de reconocer que solo en uno mismo está la causa del error, falla,
omisión o fracaso.

Por lo tanto, el ser humano con mucha frecuencia, suele evadir o transferir a
otro la “culpa” o la responsabilidad, porque es una forma de auto-justificarse.

Esta reacción se da por diversos factores:

- Incompetencia, no me siento capaz, dudo de mis talentos o no tengo los


conocimientos necesarios para realizar una actividad determinada.

- Incongruencia, algo contradictorio, ilógico.


Por ejemplo, “Yo no digo mentiras”, pero miente al jefe al decirle
porque llega tarde al trabajo / Una persona que afirma tener un estilo
de vida saludable, pero, la consigues con frecuencia comiendo comida
chatarra.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

- Incoherencia, cuando se piensa una cosa, pero se dice otra.


Por ejemplo, “Me gustan los animales, pero yo no adopto, los compro o
los regalo”. 16

- Temor, a ser rechazado, a ser reprendido, a ser objeto de burla, etc.

- Baja autoestima,
- Incertidumbre, no sé qué puede pasar.
- Falso ego, exceso de vanidad, creo que soy mejor que los demás.
- Inseguridad,
- Inmadurez,
- Conveniencia,
- Victimismo, los demás tienen la culpa.
- Deshonestidad, prefiero mentir.
- Desespero, no sé qué hacer.
- Por no comprender lo que sucede.

Pasa lo contrario, cuando tenemos buenos resultados, a veces, nos olvidamos


de agradecer a quienes nos ayudaron a lograr una meta o no reconocemos la
labor de los demás. Puede pasar.

¡Claro! Cuando tenemos consciencia sana acerca de nuestra individualidad y


cómo influyen las relaciones interpersonales en nuestra vida, entonces, si
somos agradecidos y reconocemos el talento y el apoyo que hemos recibido
de las personas.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Ejemplos de transferencia de la responsabilidad:


17
Por incongruencia: Cuando le transfiero a otra
persona la responsabilidad de mi estado de
ánimo o situación. Esto sucede porque no hay
congruencia entre lo que se piensa, dice y hace;
no hay congruencia entre lo que se quiere y que
se hace.

Victimismo: Para evitar la responsabilidad por


el fracaso o resultados negativos, le transfiero a
otros la responsabilidad.

También puede darse el caso de que otros asumen las consecuencias de mis
decisiones, como mis padres, por ejemplo.

Temor: Puede ser temor al cambio, a enfrentar


la incertidumbre, a no sentirse capaz o temor a
hacer daño, a equivocarse, a fracasar.

Relación abusiva: Alguien permite que le


transfieran la responsabilidad y acepta sentirse
culpable. Es una situación de comodidad para
quien lo hace, porque evade la responsabilidad
de sus actos.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Lo contrario a la transferencia de responsabilidad es asumirla y se logra


enfrentando las causas. 18

Y entonces,
¿Cómo enfrento las consecuencias de mis actos?,
¿Cómo asumo mis errores?,
Y ¿Qué cosas si puedo controlar?...

Simple, RECONOCIENDO las causas, tales como:

- El temor,
- La baja autoestima,
- La incertidumbre,
- El falso ego, etc.

Esto exige un cambio y asumir el cambio, es aceptar la


responsabilidad.
Cambiar como consecuencia de que algo salió mal o
cambiar antes de que se repita de nuevo.
Cuando nos transfieren o transferimos
responsabilidades, es debido a la:
- Inmadurez,
- Falta de carácter,
- Inexperiencia o
- Inconsciencia de las implicaciones.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Y por el contrario, asumir y delegar expresan empoderamiento.


19

Como ves, es diferente delegar a transferir la responsabilidad, porque


delegar es un hábito positivo de trabajo en equipo… Y transferir
responsabilidad, es evasión.

 Para asumir responsabilidad necesitas empoderarte y para


delegar responsabilidad necesitas empoderar al otro.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Esquema: 20

Dinámica de transferencia de la responsabilidad


Modos

1. Modo irresponsable:
OTROS me transfieren – YO transfiero.
Cuando permito que otras personas me responsabilicen por algo que no
me compete o cuando le atribuyo mis errores, equivocaciones y fracasos
a los demás. No asumo, entonces, estoy en un círculo vicioso.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

2. Modo responsable:
YO delego – YO asumo
21
YO delego, cuando reconozco mis errores o aciertos, y a su vez
reconozco los errores o aciertos del otro. Solo así puedo delegar la
responsabilidad, a través, del reconocimiento.
YO asumo, cuando estoy consciente y reconozco que SOY el único
responsable de los errores o aciertos de mis acciones.

3. Modo de Responsabilidad mutua, compartida:


Yo delego – YO asumo
Yo delego – YO asumo, cuando soy capaz de reconocer el talento de los
otros y cuando agradezco la colaboración del trabajo en equipo.
También se da cuando soy asertivo y puedo expresar cuáles son los
errores o faltas de un trabajo en equipo. Es decir, cuando con sensatez
asumo que falle como miembro de un equipo o que uno de mis
compañeros no trabajó al 100%, y puedo expresarlo sin rabia y con
mucha objetividad.
La responsabilidad compartida, requiere de madurez emocional y el
óptimo manejo de las emociones negativas.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

22

¿Sabías qué es más conveniente rodearnos de personas responsables y no de


personas obedientes?… ¿Por qué?

Porque a una persona responsable, no es necesario someterla a presión para


que responda; a diferencia de una persona obediente, que si no se le somete
a presión o a un nivel de estrés o exigencia alto, se relaja y no realiza la
actividad asignada o programada.

Más bien, se pone en “modo espera”, esperando instrucciones, sobre todo si


se tropieza con obstáculos y limitaciones, no sabe qué hacer o tiene flojera.

Suele ocurrir que las personas responsables no son dóciles y esto puede ser
incómodo para los demás.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

8. Los 5 aspectos positivos de una


persona responsable
23

1. Tienen respeto hacia sí misma y hacia los


demás.

2. Cumplen con sus obligaciones diarias.

3. Son conscientes de sus límites y de sus


talentos.

4. Evitan las justificaciones y las excusas cuando


no cumplen con lo acordado, asumen las
consecuencias de su irresponsabilidad.

5. Cuando tienen la confianza de los demás,


siempre dan lo mejor de sí y hacen las cosas lo
mejor posible.

 La responsabilidad es una cualidad que se trabaja desde la


niñez, se comienza a ver en la adolescencia y se desarrolla
en la etapa adulta.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

9. Los 9 atributos de las personas responsables


24

1. Juicio: Permite tomar decisiones inteligentes aun cuando hay confusión


en el entorno, pues es capaz de identificar la raíz del o los problemas.
Poseen el pensamiento estratégico.

2. Comunicación: Escuchar bien para comprender mejor, mantener la


calma en situaciones de alto impacto emocional y respetar
profundamente las ideas o posturas de los demás, expresarse
asertivamente.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

3. Impacto: Capacidad para aportar valor agregado a lo que ya existe, es


decir, mejoran las cosas. Hay coherencia entre lo que se piensa, dice y
hace. 25

4. Curiosidad: Motivación y entusiasmo hacia el aprendizaje, desear


ampliar y mejorar los conocimientos ya adquiridos, y abrirse a conocer
temas y cosas nuevas.

5. Coraje: Manifestar opiniones aun sabiendo que puede generarse alguna


controversia, tomar riesgos inteligentes, cuestionarse frecuentemente,
con el objetivo de mejorar.

6. Pasión: Tenacidad para lograr las metas y permitirse celebrar los éxitos
colectivos, inspirar a otros con su afán de excelencia.

7. Honestidad: Combinación de amabilidad y franqueza, capacidad para


admitir los errores y hablar cara a cara con los compañeros cuando surge
alguna dificultad.

8. Generosidad: Compartir la información, darse el tiempo para ayudar a


los compañeros.

9. Voluntad: Encontrar, tener una motivación inteligente para abordar el


día a día. No esperan a estar motivados, sino encontrar el motivo.

La responsabilidad requiere de un entrenamiento

 sistemático y disciplinado, por esta razón, para algunas


personas ser responsable les es difícil.

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD

Fuentes bibliográficas

Digitales:
26
- http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/ser-
responsables_87506

- http://www.alvaromerino.com/los-9-atributos-de-las-personas-responsables/

Textos:
- “Alcanzando la inteligencia emocional”. Smeke, Sofía. Editorial LIMUSA S.A. 2013
- “La inteligencia emocional de los niños”. Shapiro, Lawrence. Editorial ZETA. 2006
- “Pedagogía de SEICHO-No-IE”. Taniguchi, Masaharo. Editorial SEICHO-NO-IE DO
BRASIL 2001
- “No quiero crecer”. Sordo, Pilar. Editorial Planeta. 2011

Elaborado por: Martha Pérez Salazar


Coordinadora de Orientación y
Convivencia

También podría gustarte