Mps
De 1ero a 5to año
SER RESPONSABLE
Guía pedagógica
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD
CONTENIDO
1
1 . R e s po ns a b i l i d a d , c o nc e pto .
2 . D es a r r o l l a n do l a c a pa c i d a d d e s e r r es po n s a bl e .
3 . C o nd i c i o nes pa r a p o der de s a r r o l l a r l a r es po ns a b i l i d a d .
4 . T i po s d e r e s po ns a bi l i da d .
5 . S er r es po ns a b l e .
6 . S a b er e l e g i r .
7 . T r a ns f e r e n ci a de l a r es po n s a bi l i d a d a o tr o s .
8 . Lo s 5 a s p e cto s po s i ti v o s d e un a pe r s o na r es po n s a b l e .
9 . Lo s 9 a tr i b u to s d e l a s per s o n a s r e s p o ns a bl e s .
F ue n te s bi b l i o g r á f i ca s
LA RESPONSABILIDAD
Es una cualidad que todos los seres humanos adquirimos a través de los años. 2
No es algo exclusivo de los adultos, pues los niños y adolescente pueden
hacerse cargo de una actividad acorde a su edad.
La responsabilidad se desarrolla mediante la práctica y surge a partir del
concepto de norma, es decir, todas las personas tenemos derechos y
obligaciones.
Las relaciones interpersonales también exigen que seamos responsables, por
ejemplo: Un padre tiene obligaciones y derechos hacia su hijo, los hermanos
también tienen responsabilidades entre sí, ocurre lo mismo en las parejas, etc.
En cada caso, la responsabilidad muestra el
respeto hacia el otro.
Otro ejemplo, es cuando un hijo asume la
responsabilidad de cuidar a sus padres y más
si tienen afecciones de salud. Con esta acción
se manifiesta un acto de amor, pues, es una
obligación que aceptada conscientemente y
el hacerlo muestra que la responsabilidad de
hacer el bien, enriquece el corazón y suma
felicidad.
En el transcurso de nuestra vida aprendemos
a ser responsables de forma progresiva, a
medida que nos hacemos conscientes y
experimentamos las consecuencias de
nuestros actos.
La responsabilidad es una capacidad que se adquiere desde la niñez, comienza
en el seno de la familia con la guía de nuestros padres y posteriormente, en el
colegio los maestros refuerzan los roles y patrones establecidos en el hogar.
está consciente de sus decisiones, responde por ellas y por los efectos que
puedan causar.
Por otra parte, el término hace referencia a la cualidad que tenemos los seres
humanos para actuar juiciosamente y poder cumplir con los deberes que nos
correspondan.
La responsabilidad considera los valores morales y éticos, así como también
las consecuencias de nuestras acciones.
La responsabilidad es un valor humano que nos invita a darnos cuenta de las
consecuencias de nuestros actos, es decir, nos hace tener consciencia acerca
de nuestro modo de ser, pensar y actuar.
Ser responsable implica reconocer y reparar los errores que hayamos
cometido y también poder cumplir con lo que se espera de nosotros.
Una persona responsable sabe que debe hacerse cargo de las consecuencias
de sus acciones, sean buenas o malas.
2. La ley, debe existir una norma que rija y juzgue las acciones realizadas,
debemos rendir cuenta de nuestros actos a la familia, jefes, autoridades,
amistades, maestros, etc.
5. Ser responsable
Es tener la capacidad de cumplir con
compromisos concretos y es ser una
9
persona de palabra, pues, solo así nos
ganamos la confianza de los demás.
La credibilidad que las personas tengan de
nosotros, es nuestra mejor marca
personal, nuestra mejor tarjeta de
presentación.
Para una persona responsable, una
promesa tiene un gran valor y al contrario,
una persona poco responsable, es aquella
que promete cosas que luego no cumple.
Por lo tanto, es una persona que no tiene
credibilidad y por ello, no es posible logre
que los demás confíen en ella.
La responsabilidad también aplica en las
relaciones interpersonales. Por ejemplo,
es una irresponsabilidad llegar tarde a una
cita con un amigo, pues, es muy
importante valorar y respetar el tiempo de
los demás.
Soy responsable de:
- Mi persona,
- Ser como soy,
- Mis pensamientos,
- Mis emociones,
- Mis acciones y
- Mis decisiones.
10
Arminda García
http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/ser-responsables_87506
6. Saber elegir
La vida es una sucesión de elecciones y a
medida que crecemos, el mundo nos pone
más responsabilidades y estas nos impulsan 12
a tomar decisiones.
Generalmente, actuamos de cierta manera
de acuerdo a nuestras emociones y
sensaciones del momento.
Por lo tanto, corremos el riesgo de
equivocamos en la decisión; y de ninguna manera podremos cambiar los
hechos.
Lo que si PODEMOS HACER y es posible, ES ENCONTRAR UNA NUEVA FORMA
DE VER LAS COSAS, pues, un nuevo enfoque de la situación nos ayuda a
manejar las emociones y por lo tanto, elegir una nueva y mejor actitud.
A menudo solo vemos una opción, porque nos dejamos influir por otras
personas o por la presión de lo que está de moda, o porque no encontramos
ninguna razón para tomar otro camino o porque creemos estar totalmente
seguros de lo que hacemos.
En la niñez las elecciones son tomadas por los mayores: Que ropa usar, a
donde ir, a qué irse a dormir, a cuál colegio ir, etc.
En la adolescencia creemos saber que queremos elegir nuestra vida y nos
rebelamos a los mayores; y solemos llevarles la contraria. Vivimos en la ilusión
de creernos ser libres y entonces, pensamos cómo me voy a diferenciar de los
demás, a quien le gustaré y a quién no, etc.
Elaborado por: Martha Pérez Salazar
Coordinadora de Orientación y
Convivencia
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
TEMA: LA RESONSABILIDAD
Recuerda:
Nunca se fracasa, solo se cosechan las consecuencias de nuestras
elecciones y de nuestras acciones, entonces, decidamos vivir una vida
plena, basada en valores positivos y ampliemos nuestra conciencia
individual y colectiva, y ayudémonos unos a otros a vivir en armonía.
Y entonces,
14
Por lo tanto, el ser humano con mucha frecuencia, suele evadir o transferir a
otro la “culpa” o la responsabilidad, porque es una forma de auto-justificarse.
- Baja autoestima,
- Incertidumbre, no sé qué puede pasar.
- Falso ego, exceso de vanidad, creo que soy mejor que los demás.
- Inseguridad,
- Inmadurez,
- Conveniencia,
- Victimismo, los demás tienen la culpa.
- Deshonestidad, prefiero mentir.
- Desespero, no sé qué hacer.
- Por no comprender lo que sucede.
También puede darse el caso de que otros asumen las consecuencias de mis
decisiones, como mis padres, por ejemplo.
Y entonces,
¿Cómo enfrento las consecuencias de mis actos?,
¿Cómo asumo mis errores?,
Y ¿Qué cosas si puedo controlar?...
- El temor,
- La baja autoestima,
- La incertidumbre,
- El falso ego, etc.
Esquema: 20
1. Modo irresponsable:
OTROS me transfieren – YO transfiero.
Cuando permito que otras personas me responsabilicen por algo que no
me compete o cuando le atribuyo mis errores, equivocaciones y fracasos
a los demás. No asumo, entonces, estoy en un círculo vicioso.
2. Modo responsable:
YO delego – YO asumo
21
YO delego, cuando reconozco mis errores o aciertos, y a su vez
reconozco los errores o aciertos del otro. Solo así puedo delegar la
responsabilidad, a través, del reconocimiento.
YO asumo, cuando estoy consciente y reconozco que SOY el único
responsable de los errores o aciertos de mis acciones.
22
Suele ocurrir que las personas responsables no son dóciles y esto puede ser
incómodo para los demás.
6. Pasión: Tenacidad para lograr las metas y permitirse celebrar los éxitos
colectivos, inspirar a otros con su afán de excelencia.
Fuentes bibliográficas
Digitales:
26
- http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/ser-
responsables_87506
- http://www.alvaromerino.com/los-9-atributos-de-las-personas-responsables/
Textos:
- “Alcanzando la inteligencia emocional”. Smeke, Sofía. Editorial LIMUSA S.A. 2013
- “La inteligencia emocional de los niños”. Shapiro, Lawrence. Editorial ZETA. 2006
- “Pedagogía de SEICHO-No-IE”. Taniguchi, Masaharo. Editorial SEICHO-NO-IE DO
BRASIL 2001
- “No quiero crecer”. Sordo, Pilar. Editorial Planeta. 2011