Está en la página 1de 190

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA

ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE


INSERCION URBANA SUR

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA JAVIER PRADO


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Definición

a. Concepto
Las Especificaciones Técnicas Generales son el conjunto de indicaciones
aplicables a cada una de las partidas de la obra con el fin de garantizar un nivel
de calidad satisfactorio de los materiales empleados en la construcción y los
métodos constructivos aplicados. Asimismo, estas indicaciones complementan
las instrucciones escritas en los planos y otros documentos técnicos.

b. Objetivo
El objetivo de las Especificaciones Técnicas Generales es el de minimizar las
probables controversias que se puedan generar en la administración del
Contrato de Construcción y garantizar la más alta calidad de la obra.

c. Alcance
Este documento es aplicable y forma parte del Expediente Técnico para la
construcción de las 4 intervenciones urbanas que se realizaran en el corredor
vial.

Actividades del proyecto


Para la elaboración de las Especificaciones Técnicas Generales se han considerado
todas las partidas que figuran en los presupuestos de obra. Para ello, se han agrupado
las partidas de similares características a fin de no generar especificaciones repetitivas
para cada caso. Es así que los conjuntos de partidas similares han dado origen a las
“Actividades del Proyecto”.

Las Especificaciones Técnicas Generales han sido desarrolladas para cada una de las
Actividades del Proyecto y valen para todas las partidas agrupadas en las respectivas
actividades.

Aspectos generales

a. Normativas y reglamentación vigente


Toda documentación o normas aplicables a las obras por ejecutar deben responder y
cumplir con las leyes y reglamentaciones oficiales del Perú. De ser necesario durante
el proceso constructivo, al no existir parámetros de reglamentación nacionales en algún
caso, podrán aplicarse normas internacionales siendo necesario para ello el visto
bueno del Supervisor de Obras y la aprobación de la Entidad Contratante.

Las normativas vigilarán los diversos aspectos de la obra como son:

 Documentación técnica

1
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

 Procedimientos de control de calidad

 Protección y preservación del medio ambiente

 Seguridad laboral

 Aspectos socio-culturales

 Aspectos de seguridad vial

 Etc.

b. Jerarquía de los documentos técnicos


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y
complementarios y en ningún caso dispensarán al Contratista de la ejecución de
alguna partida si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.

c. Calidad de los materiales


Los materiales a ser empleados para la construcción de las obras deben ser
proporcionados por el Contratista; por ello será este el único responsable de la
selección de los proveedores y fuentes de abastecimiento, teniendo en consideración
que todos los materiales deben cumplir con las exigencias de calidad establecidas.

Los materiales suministrados por el Contratista para la ejecución de las obras deberán
ser de primera calidad y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y
elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras sin la aprobación del
Supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no los encuentre adecuados.

- Certificación de Calidad
Los materiales utilizados en la obra, que sean fabricados comercialmente, deben estar
respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los
requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones. La certificación
debe ser entregada para cada lote de materiales o partes entregadas en la obra.

Así mismo, los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten
características propias de riesgo, deben contar con especificaciones respecto a su
manipulación, transporte, almacenamiento así como las medidas de seguridad a ser
tenidas en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el fabricante deberá ser
respaldado por una ficha técnica elaborada por un profesional competente.

Esta disposición no impide que la Supervisión solicite al Contratista, como


responsables de la calidad de la obra, la ejecución de pruebas confirmatorias en
cualquier momento en cuyo caso si se encuentran que no están en conformidad con
los requisitos establecidos serán rechazados estén instalados o no. Copias de los
certificados de calidad emitidos por el fabricante o de los resultados de las pruebas
confirmativas deben ser entregadas al Supervisor.

2
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

No se hará pago directo por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir
pruebas ordenadas por el Supervisor porque dicho trabajo será considerado como una
obligación subsidiaria del Contratista. De hacerse necesario que el Supervisor pruebe
materiales de una parte del trabajo, debido a que las pruebas del Contratista sean
declaradas inválidas, el costo total de realizar dichas pruebas será de cargo del
Contratista.

- Almacenamiento de Materiales
Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación
de sus cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales almacenados, aún cuando
hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados
nuevamente, cuantas veces sean necesarias, antes de que se utilicen en la obra. Los
materiales almacenados tienen que ser localizados de modo que se facilite su rápida
inspección.

Es responsabilidad del Contratista garantizar medidas mínimas de seguridad en las


zonas de almacenamiento de materiales a fin de evitar accidentes que afecten
físicamente a los trabajadores y/o personas que circulen en la obra. Será
responsabilidad del Supervisor la verificación del cumplimiento de las mismas. Se debe
tener en cuenta como mínimo lo siguiente:

Los materiales deben ser almacenados fuera del área de tránsito de maquinarias y
equipo.

Los materiales no sean apilados contra tabiques o paredes sin antes haber
comprobado la suficiente resistencia para soportar la presión. Se recomienda una
distancia de 50 cm entre las pilas de material y las paredes o tabiques.

Las barras, tobos, listones de madera, etc., se almacenarán en casilleros para facilitar
su manipuleo y así no causar lesiones al personal.

Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, tambores y otros, se


acomodarán en camadas debidamente espaciadas y acuñadas para evitar su
deslizamiento y garantizar su fácil manejo.

En el almacenamiento de materiales que, por su naturaleza química o su estado físico,


presenten características propias de riesgo se deberán adoptar las medidas
preventivas respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o
en su defecto por un profesional o técnico competente en la materia.

Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y


almacenamiento de materiales de riesgo serán informadas, como mínimo, mediante
carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.

El acceso a los depósitos de almacenamiento debe ser restringido a las personas


autorizadas. En caso del acceso a depósitos de materiales de riesgo, las personas
autorizadas deberán estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a
seguir y contarán con la protección adecuada requerida según las especificaciones
propias de los materiales en mención.

3
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Todas las áreas de almacenamiento temporal tienen que ser restauradas a su estado
original por el Contratista según las Normas contenidas en los Manuales y
Reglamentos de Medio Ambiente.

Lo establecido en este acápite es aplicable el almacenamiento de materiales tanto en


la zona industrial como en la obra en si.

- Transporte de los Materiales


Todos los materiales transportados a obra, o generados durante el proceso
constructivo, tienen que ser manejados en forma tal que conserven sus cualidades y
aptitudes para el trabajo.

El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las
normas vigentes y debe estar bajo responsabilidad de personas competentes y
autorizadas. Los medios empleados para el transporte de materiales deben ser
adecuados a la naturaleza, tamaño, peso, frecuencia de manejo del material, ruta de
acceso a obra y distancia de traslado para evitar perjuicios de cualquier índole.

Se deberá limpiar los neumáticos de los vehículos que ingresen a zonas no


pavimentadas para cargar o descargar materiales. Esto para evitar contaminar el
pavimento de las calles aledañas.

Cualquier daño producido por los vehículos de obra en las vías por donde transiten
deberá ser corregido por el Contratista a su costo.

- Materiales Defectuosos
Todo material rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas deberá ser
reemplazado por el Contratista, procediendo a retirar de la obra los elementos y
materiales defectuosos a su costo, en los plazos que indique el Supervisor.

d. Control de calidad de la obra


Será responsabilidad del Contratista de la Obra establecer y ejecutar un sistema de
control óptimo, que garantice la máxima calidad del proceso constructivo en general.

La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la facultad, en


el caso de dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales en un
laboratorio independiente.

La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del Contratista y


la Supervisión. Sin embargo, cualquier revisión, inspección o comprobación que
efectúe la Supervisión no exime al Contratista de su obligación sobre la calidad de la
obra.

e. Relaciones legales y responsabilidad ante el público


El Contratista tiene la obligación de estar completamente informado de todas las leyes,
códigos, ordenanzas, reglamentos, ordenes y decretos de cuerpos o tribunales que

4
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

tengan cualquier jurisdicción o autoridad, que en cualquier forma afecten el manejo de


la obra.

El Contratista observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes, códigos,


ordenanzas, reglamentos, ordenes y decretos, debiendo dejar a salvo a su Cliente
contra cualquier juicio, reclamo o demanda por cualquier daño o perjuicio que ocasione
a cualquier persona o propiedad durante la ejecución de la obra por responsabilidad
original o basada en la violación de cualquiera de tales leyes, códigos, ordenanzas,
reglamentos, ordenes y decretos.

Los daños que se ocasionen en redes de servicios públicos, restos arqueológicos o


históricos, andenes, pavimentos, edificaciones, puentes y demás estructuras vecinas a
la obra, por causas imputables al Contratista debido a la operación de sus equipos,
entre otras causas, serán reparadas por su cuenta y a su costo.

- Plan de Contingencia
Antes del inicio a la ejecución de los trabajos el Contratista debe elaborar un Plan de
Contingencia y presentarlo a la Supervisión.

- Permisos y Licencias
El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de sus
trabajos y pagar todos los derechos e impuestos de los que no se halla exonerado.

- Protección Ambiental
El Contratista deberá cumplir con las leyes nacionales y reglamentos vigentes sobre el
control de contaminación del ambiente y protección del medio ambiente en relación con
la construcción de obras urbanas, así como con los estudios de Impacto Ambiental
específicos del proyecto.

Se deberá evitar la contaminación de los suelos con sedimentos, combustibles,


aceites, betunes, químicos u otros materiales dañinos; asimismo evitará la
contaminación de la atmósfera con material de partículas o gases.

Concluida la extracción del material de acarreo, el Contratista esta obligado bajo


sanción a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las
zonas de extracción.

- Responsabilidad del Contratista por el Trabajo


Hasta la aceptación final de la obra por parte del Cliente, el Contratista será
responsable de mantener la obra a su costo y cuidado, tomando todas las
precauciones contra daños o desperfectos a cualquier parte de la misma, debido a la
acción de los elementos o por cualquier otra causa, bien sea originada por la ejecución
o la falta de ejecución de algún trabajo. El Contratista deberá reconstruir, reparar,
reponer y responder por todos los daños o desperfectos que sufra cualquier parte de la
obra y correrá por su cuenta el costo resultante, con excepción de daños producidos
por acciones imprevisibles como terremotos, marejadas, cataclismos, terrorismo y otros

5
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

que estén cubiertos por las respectivas pólizas de seguros, según lo establecido en el
Contrato.

En casos de suspensión de los trabajos por cualquier causa, el Contratista será


responsable del mantenimiento de la obra y deberá construir cualquier estructura
provisional que fuese necesaria para proteger las obras ejecutadas. Los costos
asociados a estos eventos serán tratados según dictamine el Contrato.

- Accidentes
El Contratista deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de cualquier accidente
sucedido durante la ejecución de los trabajos en forma inmediata y en el término de la
distancia, debiendo además efectuar la denuncia respectiva a la autoridad competente
de la jurisdicción de la ocurrencia. Así mismo deberá mantener un archivo exacto de
todos los accidentes ocurridos que resulten en muerte, enfermedad ocupacional, lesión
permanente y daño a la propiedad pública o privada. El archivo de accidentes deberá
estar disponible en todo momento para ser inspeccionado por el Supervisor y la
responsabilidad de su custodia recae en el Contratista.

El Contratista deberá sujetarse a las disposiciones legales vigentes de Seguridad


Laboral a fin de controlar los riesgos de accidentes en la obra, y en concordancia con
dichas normas diseñar, aplicar y responsabilizarse de un programa de seguridad para
sus trabajadores. Además debe contar con informes actualizados de mantenimiento de
los vehículos y equipos que se utilizan en la ejecución de la obra según normas
vigentes.

- Salubridad
El Contratista deberá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad ocupacional
indicada en esta sección. Es responsabilidad del Contratista mantener en estado
óptimo los espacios de trabajo, la eliminación de factores contaminantes y el control de
los riesgos que afectan la salud del trabajador.

Así mismo deberá proveer y mantener en condiciones limpias y sanitarias todas las
instalaciones que sean necesarias para uso de sus empleados. Ningún pago directo
será hecho por este concepto, pero los costos que se demanden serán considerados
como incluidos en los precios de licitación del Contrato.

El Contratista no podrá obligar a ningún empleado a trabajar bajo condiciones que


sean poco sanitarias, arriesgadas o peligrosas a la salud o seguridad sin haber tomado
todas las precauciones y recaudos necesarios.

- Equipo
Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con
emisiones de ruido, gases y deposición de partículas a la atmósfera El equipo deberá
estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe al público y al medio
ambiente y contar además con sistemas de silenciadores, sobre todo si se trabaja en
zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad, lo que deberá contar con autorización
del supervisor.

6
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la


maquinaria, para lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria.

Los equipos a utilizar deben operar en adecuadas condiciones de carburación y


lubricación para evitar y/o disminuir las emanaciones de gases contaminantes a la
atmósfera.

Cuando se aprovisiona de combustible y lubricantes, no deben producirse derrames o


fugas que contaminen suelos, áreas verdes o cualquier recurso existente en la zona.

Estas acciones deben complementarse con revisiones técnicas periódicas. Guardar


herméticamente los residuos de las maquinarias y equipos, para luego transportarlos a
lugares adecuados para la disposición final de estos tipos de residuos.

El Contratista debe evitar que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo
especificada a fin de evitar daños al entorno. Además, diseñar un sistema de trabajo
para que los vehículos y maquinarias no produzcan un innecesario apisonamiento de
suelos, pavimentos y/o vegetación.

f. Desarrollo de la obra

- Maquinaria y equipos
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se
garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.

El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones,


con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y
construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía
en lo que atañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su
vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán
causal que exima al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones.

El Cliente se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del


Contratista, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que
por sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad.

El mantenimiento y la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y


herramientas no solo es básico para la continuidad de los procesos de producción y
para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse sino que
también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.

Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar provisto de
salvaguardas con los requisitos siguientes:

 Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.

7
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

 Que no constituyan un riesgo en si, es decir que estén libre de astillas, bordes
ásperos o afilados o puntiagudos.
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 Que no ocasionen molestias al operador: visión, maniobrabilidad y casetas de
protección contra la luz solar, lluvias.
Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir
accidentes de trabajo. El Contratista debe solicitar al fabricante las instrucciones
pertinentes para una utilización segura las cuales deben ser proporcionadas a los
trabajadores que hagan uso de ellos.

Además se proveerá a quienes utilicen las maquinas y equipos de la protección


adecuada: visual, auditiva, corporal, etc.

- Organización de los Trabajos


En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones
establecidas en los estudios técnicos y ambientales del proyecto. El Contratista
organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles
con los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo ambiental
establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto, los requerimientos
establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y
administrativo y demás normas nacionales y regionales aplicables al desarrollo del
proyecto. Así mismo la organización de los trabajos deberá considerar la protección de
los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea
razonable y factible evitar.

Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni


daños a estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o
menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción
de las obras. Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo
ambiental y los requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, las
afectaciones sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de
los trabajos.

Es responsabilidad del Contratista asegurar la vigilancia necesaria para que los


trabajadores realicen su trabajo en las mejores condiciones de seguridad y salud.

Se asignara trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de salud y
capacidades de los trabajadores.

El avance físico de las obras en el tiempo deberá ajustarse al programa de trabajo


aprobado, de tal manera que permita el desarrollo armónico de las etapas
constructivas siguientes a la que se esté ejecutando.

Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del


Contratista. Por esta causa, la Supervisión podrá ordenar la modificación de
procedimientos o la suspensión de los trabajos.

8
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

- Trabajos Nocturnos
Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Supervisor y
realizados solamente en las secciones de obra que él indique. El Contratista deberá
instalar equipos de iluminación de tipo e intensidad satisfactorios para el Supervisor, y
mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos.

Se tomarán las medidas del caso para evitar cualquier tipo de accidente tanto al
personal vinculado al proyecto como al público. El alumbrado artificial no debería
deslumbrar ni producir sombras molestas a los transeúntes. En caso necesario deberá
proveerse resguardos adecuados para las lámparas. Los cables de alimentación de
alumbrado eléctrico portátil deberán ser de un diámetro y características adecuadas al
voltaje necesario y de una resistencia suficiente para soportar las condiciones de su
utilización en las obras.

Las zonas en trabajo o de potencial peligro para el libre tránsito de vehículos y


personas serán señalizadas con lámparas destellantes, barreras, conos y elementos
que garanticen al máximo su seguridad. Se cumplirá con lo dispuesto en el Manual
“Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" del MTC.

- Limpieza del sitio de los trabajos


Es responsabilidad del Contratista elaborar y aplicar un programa adecuado de orden y
limpieza que contengan disposiciones sobre:

 El almacenamiento adecuado de material y disposición de maquinaria


 La evacuación de desperdicios, desechos y escombros.
A la terminación de cada parte de la obra, el Contratista deberá retirar del sitio de los
trabajos todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras
temporales de toda clase, dejando la totalidad de la zona en un estado de limpieza
satisfactorio para el Supervisor. No habrá pago separado por concepto de estas
actividades.

- Personal
Todos los empleados y obreros para la obra serán contratados por el Contratista, quien
deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del personal.
Así mismo, se obliga al pago de todos los salarios y beneficios sociales que se
establezcan en relación con los trabajadores y empleados, ya que el personal que
contrata el Contratista no tiene carácter oficial y, en consecuencia, sus relaciones
trabajador - empleador se rigen por lo dispuesto en el Código del Trabajo y demás
disposiciones concordantes y complementarias. Ninguna obligación de tal naturaleza
corresponde al Cliente y éste no asume responsabilidad ni solidaridad alguna.

El personal profesional, técnicos, empleados y obreros tendrán la suficiente capacidad,


solvencia técnica y moral para el desempeño de sus labores en las áreas asignadas
para cada uno.

El Supervisor podrá solicitar el reemplazo de cualquier persona que en su opinión no


cumpla con los requisitos exigidos.

9
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

g. Medición y pago
Se medirán y pagarán exclusivamente las cantidades correspondientes a las obras
previamente aceptadas por el Supervisor, ejecutadas de acuerdo a sus instrucciones,
los planos de construcción, disposiciones del proyecto y especificaciones técnicas.

En todo trabajo se deben medir las cantidades realmente ejecutadas en el período


ejecutado, excepto cuando se trate de una partida cuyo pago sea a suma alzada ó
global. En este caso se estimará lo ejecutado en base a porcentajes.

Los precios unitarios del Contratista, definidos para cada partida del presupuesto,
cubrirán el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta ejecución de
las obras. Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en
trabajos diurnos y nocturnos, beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones,
herramientas, maquinaria pesada, transporte, ensayos de control de calidad, regalías,
servidumbres y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del
contrato, incluyendo los imprevistos.

h. Seguridad laboral
La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de obras de ingeniería,
en tanto ello permita un control en términos de la continuidad de las tareas, el
cumplimiento de los plazos establecidos y el poder implantar medidas que cubran
diversas contingencias que pueden surgir, que sean factibles de ser predecibles y que
pueden afectar a los trabajadores y por ende a los resultados del proyecto.

Es responsabilidad del Contratista lo siguiente:

 Garantizar que todos los lugares y ambientes de trabajo sean seguros y


exentos de riesgos para el personal.
 Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en la
obra o en las inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan
presentarse.
 Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y
condiciones de trabajo en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y
operaciones que son propias a la ejecución de las obras de ingeniería.
 Prevenir lo antes posible, en la medida de lo factible, los peligros que
puedan suscitarse en el lugar de trabajo. Organizar las tareas teniendo en cuenta la
seguridad de los trabajadores; utilizar materiales y productos apropiados desde el
punto de vista de la seguridad y emplear métodos de trabajo que protejan a los
trabajadores.
 Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los
riesgos relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara
capacitación adecuada y dispondrá de medios auxiliares para la difusión.
 Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a
las medidas de protección y seguridad laboral

10
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

- Plan de Seguridad Laboral


Antes de dar inicio a la ejecución de la obra el Contratista debe elaborar un Plan de
Seguridad Laboral que contenga los siguientes puntos:

 Responsable de la Seguridad Laboral por parte del Contratista.


 Identificación de los factores y causas que podrían originar accidentes.
 Disposición de medidas de acción para eliminar o reducir los factores y causas
hallados.
 Procedimientos de difusión, entre todo el personal, de las medidas de seguridad
a tomarse. Debe considerarse metodologías adecuadas a las características socio-
culturales del personal. Por ejemplo: Charlas, gráficos, vídeos.

h. Salubridad
El Contratista es el responsable del cumplimiento de las disposiciones generales
contenidas en este Item y el Supervisor de su control y verificación.

- Protección
El Contratista debe emplear métodos de trabajo que protejan a los trabajadores contra
los efectos nocivos de agentes químicos (gases, vapores líquidos o sólidos), físicos
(condiciones de ambiente: ruido, vibraciones, humedad, energía radiante, temperatura
excesiva, iluminación defectuosa, variación de la presión) y biológicos (agentes
infecciosos tipo virus o bacterias que causan tuberculosis, pulmonía, tifoidea, hongos y
parásitos). Para ello deberá cuidar lo siguiente:

 Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para la salud que
entrañe el uso en la obras de diversos procedimientos, instalaciones, maquinas,
materiales y equipo.
 Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la salud.
 Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente fatigosos que
afecten la salud de los trabajadores.
 Protección adecuada contra las condiciones climáticas que presenten riesgo para la
salud.
 Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas de protección y exigir su
utilización.
 Brindar las instalaciones sanitarias, de aseo y alimentación, adecuadas y óptimas
condiciones que permitan controlar brotes epidémicos y canales de transmisión de
enfermedades.
 Reducción en lo posible el ruido y las vibraciones producidas por el equipo, la
maquinaria, las instalaciones y las herramientas.

- Servicios de Atención de Salud


El contratista deberá adoptar disposiciones para establecer servicios de Atención
Primaria de Salud en el centro de labores u obras, el cual debe estar instalado en un

11
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

lugar de fácil acceso, convenientemente equipado y a cargo de un socorrista o


enfermero calificado.

Deberá así mismo coordinar con el Centro de Salud más cercano que hubiere, al cual
brindará la información del grupo poblacional a cargo de la obra. Para ello establecerá
una ficha de registro por cada trabajador la cual debe consignar todas las referencias y
antecedentes de salud y será producto de una verificación previa de las condiciones de
salud del trabajador.

El contratista garantizará la disponibilidad de medios adecuados y de personal con


formación apropiada para prestar los primeros auxilios. En la organización de los
equipos de trabajo de obra debe procurarse que por lo menos uno de los integrantes
tenga capacitación o conocimientos de Primeros Auxilios.

En las obras deberá haber siempre una enfermería con equipo de salvamento y de
reanimación con inclusión de camillas y en mayor exigencia en el caso de actividades
de alto riesgo, como la de explosivos por ejemplo, debe contarse obligatoriamente con
una ambulancia a disposición para atender la emergencia que pudiera producirse. La
ambulancia deberá ubicarse al pie de obra en el sector de riesgo y con fácil acceso a
ella.

En períodos largos de ejecución de Obras el Contratista debe incluir en su


programación un control periódico de la salud de sus trabajadores, constatando un buen
estado de salud y en previsión de la aparición de epidemias y de enfermedades
infectocontagiosas, el cual puede realizarse en coordinación con el Centro de Salud
más cercano.

Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos, maquinarias, métodos de


trabajo debe informarse y capacitarse a los trabajadores en lo que concierne a las
consecuencias para la salud y su seguridad personal.

En todas las áreas de trabajo, vehículos de transporte, plantas de asfalto y trituración,


maquinas móviles se deberá contar con botiquines de primeros auxilios, los cuales
deberán contar con protección contra el polvo, la humedad o cualquier agente de
contaminación. Los Botiquines deben contar con instrucciones claras y sencillas sobre
la utilización de su contenido. Debe a su vez comprobarse su contenido a intervalos
regulares para verificar su vigencia y reponer las existencias.

Hay que tener especial atención en las diversas regiones climáticas de nuestro país a
los efectos que ello puede producir en la salud de las personas. Deben tomarse
medidas preventivas contra el estrés térmico, el frío o la humedad suministrando
equipos de protección, cursos de formación para que se puedan detectar con rapidez
los síntomas de tales trastornos y vigilancia medica periódica. En relación al calor las
medidas preventivas deben incluir el descanso en lugares frescos y la disponibilidad de
agua potable en cantidad suficiente.

12
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

i. Programación de los trabajos

EL Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto


programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda
lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el


Contratista deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector, con la debida
anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el


responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

- Supervisor de obra

PROTRANSPORTE nombrará a un Ingeniero de amplia experiencia en obras de tipo


urbanístico y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual velará
por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos, reglamentos y
correcta aplicación de las normas establecidas.

- Personal de obra

El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor Inspector la relación


del personal, incluyendo al Residente. Si este ultimo a su juicio o en el transcurso de la
obra demuestre ineptitud en el cargo encomendado; no será causa de ampliación de
plazo de ejecución de la obra.

- Equipo de obra

El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe


ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el equipo
auxiliar (andamios, buggies, etc.).

- Proyecto

En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las


dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

- Obras provisionales

Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de carácter temporal,


que tienen por finalidad brindar servicios al personal técnico, administrativo y obrero,
como también proveen a los materiales de un lugar adecuado para su almacenamiento
y cuidado durante el tiempo de ejecución de la obra.

- Instalaciones Eléctricas

13
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Comprende las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones


necesarias a ejecutarse para la buena marcha de la obra. Los costos que demanden el
uso de estos servicios deberán ser abonados por el Contratistas.

- Agua

El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción, por lo tanto


será obligatoria la instalación de este servicio. Se efectuará la distribución de acuerdo
con las necesidades de la obra, incluyendo a los servicios higiénicos.

- Desagüe

La instalación de desagüe para los servicios higiénicos se hará en un lugar aprobado y


es obligatorio dotar de este servicio al personal que labora en la obra.

La falta de agua y desagüe será causal de paralización de la obra, no constituyendo


esta medida una ampliación de plazo de la entrega de la obra, ni abono de suma alguna
por reintegros.

- Electricidad

Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares donde
se presente humedad. Los conductores a usar deben estar en buen estado y con el
recubrimiento correspondiente.

- Carteles

Para identificar a la Empresa Constructora que está a cargo de la obra, será necesario
contar con los carteles en los que debe indicarse:

Entidad Licitante de la Obra.

Magnitud de la Obra.

Nombre de la Empresa Contratista.

Plazo de Ejecución en días calendarios.

Financiamiento.

El cartel tendrá 5.40 m x 3.60 m, y se ubicará de acuerdo con las indicaciones del
Inspector.

- Almacén , Oficinas y Guardianía

Se construirá como obra provisional las oficinas para el Inspector, Residente del
Contratista, Almacenes de Materiales, Depósitos de Herramientas, Caseta de
Guardianía y Control.

14
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Estas construcciones de carácter temporal, se ubicarán en lugares apropiados para


cumplir su función y de manera que no interfieran con el normal desarrollo de la obra.

- Vestuarios

Los vestuarios para el personal obrero se instalarán en lugares aparentes y estarán


previstos de casilleros para guardar su ropa. Se dispondrá de bancos en esta zona. Los
Servicios Higiénicos tendrán duchas con pisos autodeslizantes y con paredes
impermeabilizadas.

Se instalará un sanitario por cada 25 obreros como mínimo. Se instalará una batería de
lavamanos.

- Guardianía de obra

La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que
estén en obra.

- Transporte de equipo y Herramientas

Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y su retiro en


el momento oportuno.

- Condiciones de Pago

Se pagará por el método de medición de cada partida, pagado al precio unitario del
Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y
cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

- Modalidad de ejecución de Obra

La obra será ejecutada por administración directa o por suma alzada modalidad que
será definida por el PROTRANSPORTE.

- Valorizaciones

Las valorizaciones serán pagadas al contratista de acuerdo al avance de obra, las


cuales serán aprobadas previamente por el supervisor. Las unidades de medida a
tener en a tener en cuenta para efectos de la valorización serán las indicadas en los
metrados y presupuestos.

- Limpieza Final

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos.

- Entrega de la Obra

15
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario, designándose


una Comisión de Recepción para tal efecto.

Previamente, la inspección hará una revisión final de todos los componentes del
proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario.

Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan


los defectos observados.

Para la entrega de obra debe ceñirse a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de


Adquisiciones y Contrataciones del Estado.

TRABAJOS PRELIMINARES

OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA

Descripción:

Se estima la construcción de una oficina provisional a base de madera, try-play y planchas de


fibrocemento, donde puedan hacerse las coordinaciones de la obra.

Método de medición:

Unidad de medida: costo Global

La medición se hará una vez concluida.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

DEPOSITO

Descripción:

Se estima la construcción de depósito provisional a base de madera, try-play y planchas de


fibrocemento, donde puedan guardarse los materiales y herramientas de la obra.

Método de medición:

Unidad de medida: costo Global

La medición se hará una vez construido el depósito.

16
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

CERCO PERIMETRAL PROVISIONAL

Descripción:

Serán los elementos necesarios para la delimitación del área de trabajo durante la ejecución de
la obra.
Será construido base de postes de madera que se empotrarán al piso mediante un hueco al
piso, el poste se sujetará mediante cuñas, las planchas de triplay serán clavadas a los postes
de madera, se construirán 2 hojas de puerta, la ubicación se definirá en obra, esta puerta
llevará bisagras, y cerrojo para candado, una vez terminado el cerco, será pintado con una
base de imprimante y otra de pintura esmalte color blanco.

Método de medición:

Unidad de medida: ml

Norma de medición: el cercado integral de la obra.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

CARTEL DE OBRA

Descripción:

Comprende la confección, materiales, pintado e instalación de un panel informativo de obra, de


dimensiones 5.40 m x 3.60 m de una cara, con diseño proporcionado por la Entidad.
La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinación con la
Entidad.
El diseño será impreso en una gigantografía sobre lamina plastificada (Banner ) impreso de 13
onzas de dimensiones: 5.40 m x 3.60 m, con calidad de impresión mínima full color de 800
DPI (puntos por pulgada). Los traslapes en la impresión del banner deberán tener un mínimo
de tres centímetros (3 cm).
La estructura con madera mohena o tornillo, seco y de buena calidad
Cola sintética
Clavos calamineros 2 ½”x9
Herramientas manuales.
Se construirá un bastidor (marco) de madera tornillo, conformado por listones de 4”x2” con tres
(3) parantes verticales de 4”x4 empotrados al piso.
Cada banner será fijado al bastidor con clavos calamineros, espaciados como máximo a 70cm
uno del otro y en las esquinas.

17
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El plazo máximo de colocación del panel de obra a partir de la fecha de entrega del terreno,
será de seis (6) días. De no cumplirse, la Entidad procederá a instalarlo a costo del Contratista,
siendo deducido en la valorización correspondiente.

Método de medición.

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que
el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DEL TERRENO

Descripción

La partida de limpieza del terreno incluye todo trabajo de eliminación de elementos o materiales
extraños como: basura, elementos sueltos, livianos y pesados que existen en todo el área del
local que impidan la construcción dentro del área del terreno en donde se efectúen los trabajos.

Esta labor se ejecutará de forma manual o con equipos. Toda labor deberá ser ejecutada
cumpliendo con las normas de seguridad de obra vigentes. No se permitirá el desarrollo de
partidas que incumplan con las respectivas normas de seguridad.

Materiales

Equipos e implementos necesarios. Insumos requeridos para limpieza.

Método de ejecución

El método de ejecución debe ser escogido por el Contratista encargado de la ejecución de los
trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor.

Unidad de medición

• Metro Cúbico (m3)


La partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos que incluye quema
de basura y transporte de desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis previo de
cantidad de personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área.

• Tonelada/Kilómetro (Ton/Km)
En partida de eliminación de elementos sueltos y pesados. Se considerará el total de
toneladas y el total de kilómetros a reconocer llevando los elementos fuera de obra,
incluyendo la carga y descarga.

• Metro Cuadrado (m2)

18
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

En partida de eliminación de maleza o vegetación superficial, que incluye el corte, la


quema y su eliminación, se hará un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos
y equipo necesario para la limpieza del área.

Condiciones de Pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
En partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos que incluye quema de
basura y transporte de desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área.

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Descripción

Labores correspondientes al costo por transporte de equipos, herramientas y personal


necesario para determinadas labores de la obra, que requieran de equipos o personal con
calificación especial, cuyo costo será evaluado y sumado a un costo general. También
comprende el regreso de los mismos al término de los trabajos.

Materiales

En general este equipo es pesado, pudiendo tratarse de algunas máquinas auto propulsadas y
otras que necesitan vehículo de transporte especial.

El transporte y material utilizado será el escogido o propuesto por el contratista, conservando


siempre la seguridad del personal y de la obra.

Método de ejecución

El método será el escogido y propuesto por el contratista encargado de la ejecución de los


trabajos, en el momento oportuno, contando con la respectiva aprobación del Supervisor.

Unidad de Medida

La Unidad de Medida: GLOBAL (GLB).

Deberá considerarse las distancias de los traslados, así como el peso de las máquinas, lo que
influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.

Condiciones de pago

19
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEOS

Descripción

El trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo
refiere a la ubicación y medidas de manera precisa y exacta de todos los elementos que se
detallan en los planos durante el proceso de la edificación. También se definen los linderos y
se establecen marcas y señales fijas de referencias con carácter permanente unas y otras
auxiliares con carácter temporal. El contratista someterá los trazos y replanteos a la
aprobación del inspector antes de dar comienzo a los trabajos.

Materiales

El equipo de replanteo, deberá auxiliarse de adecuado instrumental topográfico, incluirá, una o


más estaciones totales, un teodolito, un nivel, mira, jalones, cintas metálicas y de tela de 25 a
50 m., cordeles, plomadas de albañil, reglas de madera, escantillón, estacas, cerchas, comba,
martillo, serrucho, punzón y otros; cemento, cal, yeso tiza, crayones, libretas, lápiz de
carpintero, etc.

Método de Ejecución

- Preparación del sitio


Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará las estacas y cerchas
que fueren necesarias. Los B.M. se construirán en una cajuela de madera empotrada en el
suelo y vaciando en ella concreto rico.

La sección del B.M. no deberá ser menor a un cuadrado de 12 cm, de lado.

Se emplearán cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba
con una tabla de 60 cm, bien perfilada y cepillada.

En las cerchas de madera se hará una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice
coincidirá con el plomo del eje. Se evitarán los clavos para señalar los ejes, pues el espesor de
éstos y la vuelta del cordel les origina un desplazamiento en el eje que conducirá a errores.

Las cerchas deberán establecerse fuera del contorno del área a construir y dentro de los límites
de la cerca.

- Normas y Procedimientos que regirán los Replanteos

El replanteo deberá realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra, teniendo como
ayudantes a un carpintero y dos oficiales.

20
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables
cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.

Los ejes de la construcción (Ejes de columnas y zapatas) y también los niveles, deberán
materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, tarrajeos o
estacas.

Posteriormente se materializarán sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los


ejes de muros de la planta baja y otros elementos, como sus columnas, escaleras, etc. Así, se
continuará sucesivamente, de tal forma que si hubiere otros pisos, conforme vayan
terminándose, irán replanteándose sobre ellos los siguientes.

Será siempre conveniente tomar medidas de comprobación, como por ejemplo: diagonales.

Los ángulos rectos y otros de importancia se determinarán, con teodolito. Los ángulos rectos
secundarios se replantearán haciendo uso de la cinta de tela y por medio de la regla 3-4-5.

Se tendrá muy en cuenta en el replanteo la alineación de la construcción con respecto a la


señalada por el Municipio para la calle. No deberá sobrepasarse esta alineación en ningún
caso y si después del replanteo sucediera esto será necesario hacer una revisión completa de
las medidas del plano y del terreno.

Si persistiera el error se dará parte al Supervisor. Por ningún motivo se procederá a recortar
longitudes en planos o en el terreno, con el objeto de cumplir el alineamiento, sin haber
consultado al Inspector.

Sobre las cerchas preparadas, se correrá un mismo nivel de preferencia el N.1.00 m, y


cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabará una vertical que indicará el plomo
del eje. Así, se tendrán materializados ejes y niveles.

Para materializar un eje se podrá en todo momento tender un cordel de una muesca de cercha
a la otra correspondiente, templando bien el cordel.

Mediante la plomada colgada de este cordel se referirán al terreno los ejes.

Terminada la excavación, se volverán a tender los cordeles y se proyectará mediante la


plomada los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento bien allanado.

La nivelación, en una excavación puede llevarse al fondo con un escantillón.

Para replantear zapatas, bastará proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados,
para determinar su eje. Se proseguirá el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un
metro y un punzón para rayar sobre el subcimiento.
Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volverá a comprobar, tanto los
ejes, como las dimensiones y los niveles.

Método de Medición

21
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La Unidad de medición es por metro cuadrado (m2). Para el cómputo de los trabajos de trazo de
niveles y replanteo de los elementos que figuran en los planos del primer nivel, se calculará el área
del terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total
construida, incluyendo todos los pisos, o se calculará el valor global teniendo en cuenta la
necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación.

Condiciones de pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

DEMOLICIONES , DESMONTAGE Y ELIMINACION

Descripción

Se considera en esta partida la eliminación de aquellas construcciones que se encuentran en el


área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluyen las obras de preparación
(apuntalamiento, defensas, etc.); la demolición de todas las estructuras, incluso las que están
debajo del terreno (cimientos, zapatas, etc.); el relleno de las zanjas, existentes o abiertas por
necesidad de las demoliciones y el transporte fuera de obra de todos los materiales.

Comprende los trabajos relacionados con la demolición de elementos no recuperables como


son los pisos, muros, techos y otros a fin de eliminar todo aquello que no participa del diseño a
construir.

Esta labor se ejecutará en forma manual con herramientas pequeñas o con equipos. Incluye la
partida las demoliciones, apilamientos y limpieza de las superficies donde se han ejecutado las
demoliciones.

Materiales

Maquinarias adecuadas. Equipos y herramientas necesarios.

Método de ejecución

El método de ejecución debe ser escogido por el Contratista encargado de la ejecución de los
trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad

Será necesario construir obras de preparación como cercos de defensa, apuntalamientos de


estructuras inmediatas y se deberá cumplir con las normas de seguridad de obra vigentes. No
se permitirá el desarrollo de partidas que incumplan con las respectivas normas de seguridad.

Método de medición

22
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Unidad de medición: La unidad de medición es por metro cuadrado (m2) o metro cúbico (m3).

En el cómputo del área a demoler se tendrá en cuenta el grado de dificultad, las necesidades
de equipo, máquinas y personal especializado, para este tipo de obras. En el caso de sistemas
especiales de demolición, puede resultar conveniente la medición por metro cúbico, para lo
cual se determinará el volumen a demoler, multiplicando las áreas cubiertas, por las diferentes
alturas.

Debe tenerse en cuenta la existencia de material recuperable para los efectos de costos.

Condiciones de pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

DEMOLICION DE VEREDAS Y CALZADAS

Descripción:

Este trabajo consiste en la demolición total de las veredas y calzadas existentes en las
zonas que indiquen en los planos del proyecto, y la disposición temporal de los materiales
provenientes de la demolición en las áreas aprobadas por la Supervisión.

Incluye, también, el retiro, cambio, restauración o protección de los servicios públicos y


privados que se vean afectados por las obras de demolición del proyecto.

Se emplearán herramientas manuales comba, cincel y taladro neumático.

El Contratista no podrá iniciar la demolición de veredas sin previa autorización de la


Supervisión. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones
aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes
establecidas en los documentos del contrato.

El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las


personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya
destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la
ejecución de los trabajos contratados.

Los trabajos deberán efectuarse en forma y horario tal, que produzcan la menor
molestia posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra.

Las veredas de concreto deberán ser quebradas en pedazos de tamaño adecuado, para que
puedan ser dispuestos o eliminados en los sitios autorizados por la Supervisión.

23
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles


principales:

o Identificar todas las veredas y calzadas que deban ser demolidos, y que se indican en
el proyecto.
o Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
o El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición cuando la zona donde
ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar con las
otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente
dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente especificación.

Método de medición:

La medición se hará por metros cuadrados (m2) medidos en la posición original de las veredas
a demoler, según lo indicado y aprobado por el Supervisor. Se calculará el esponjamiento en
cada caso. Se corroborará con el volumen de eliminación.

Condiciones de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de
control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento
del trabajo.

REUBICACION DE POSTES Y TELEFONÍA

Descripción:

Este trabajo consiste en desmontar los postes de de iluminación y telefonía como


elementos a retirar y que serán nuevamente reubicados en una posición relativamente cerca,
por lo que es muy importante proceder con especial cuidado para no maltratarlos. Los postes a
retirar se indican en los documentos del proyecto, los postes están colocados sobre una base
de concreto, Cimiento

Se emplearán herramientas manuales comba cincel, pico, sierra manual y taladro


neumático.

El Contratista no podrá iniciar el desmontaje de los postes sin previa autorización de la


Supervisión. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones
aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes
establecidas en los documentos del contrato.

El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las


personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya
destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la
ejecución de los trabajos contratados.

24
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Las estructuras de concreto deberán ser quebradas en pedazos de tamaño adecuado,


para que puedan ser dispuestos o eliminados en los sitios autorizados por la Supervisión.

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles


principales:

o Identificar todos los elementos que deban ser desmontados


o Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
o El Supervisor considerará terminados los trabajos de desmontaje cuando la zona donde
ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar con las
otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente
dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente especificación.

Método de medición:

La medición se hará por unidades, los elementos a desmontar, según lo indicado y aprobado
por el Supervisor. Se calculará el esponjamiento de la cimentación en cada caso. Se
corroborará con el volumen de eliminación.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

DESMONTAGE DE REJAS EXISTENTES

Descripción:

Este trabajo consiste en desmontar las rejas existentes como parte de la protección al
peatón que se da hoy en el sistema.

Se evaluaran los elementos a retirar y que serán nuevamente reubicados en otra obra, por
lo que se tendrá especial cuidado en ordenar y conservar los elementos retirados. Los que
serán finalmente llevados donde lo precise la supervisión.

La presente partida Incluye, también, el retiro, cambio, restauración o protección de los


servicios públicos y privados que se vean afectados por las obras de demolición del proyecto.

Se emplearán herramientas manuales comba cincel y taladro neumático.

El Contratista no podrá iniciar el desmontaje de las lajas de piedra, sin previa autorización de la
Supervisión. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones

25
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes


establecidas en los documentos

Método de medición:

Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

Norma de medición: se medirá el área del material en sitio, antes del desmontaje
considerándose de tipo normal por las condiciones de las veredas del parque .

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

La presente partida Incluye, también, el retiro, cambio, restauración o protección de los


servicios públicos y privados que se vean afectados por las obras de demolición del proyecto.

Se emplearán herramientas manuales comba cincel, sierra manual y taladro neumático.

El Contratista no podrá iniciar el desmontaje de las bancas, sin previa autorización de la


Supervisión. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones
aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes
establecidas en los documentos

Método de medición:

Unidad de medida: unidad UND.

Norma de medición: se identificarán y contabilizarán las bancas a ser desmontadas


considerándose de tipo normal por las condiciones en que se encuentran.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

DESMONTAGE DE SARDINELES – INCLUIDA CIMENTACION

Descripción:

Se refiere al retiro de los sardineles en zonas no consideradas en el presente proyecto, el


retiro de los cimientos de estos, debe ejecutarse hasta donde no afecte el nuevo trazo ni la
disposición de los elementos del proyecto que se presenta.

26
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de medición:

Unidad de medida: metro lineal. (ml.)

Norma de medición: se medirá longitud de los sardineles a retirar, antes de proceder,


considerándose de tipo normal por las condiciones del terreno.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que
el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

EXCAVACION DE ZANJAS PARA SARDINELES

Descripción:

Corresponde la excavación necesaria para colocar la cimentación de base para los sardineles
pre fabricados os vaciados in situ, en los casos que se requiere cimentar junto a las losas de
pista existentes, no será necesario romper dicha pista, la excavación se efectuará, tangente a
dicha pista,.

Método de medición:

Unidad de medida: metro cúbico. (m3.)

El volumen de excavación, resulta de multiplicar el ancho de la zanja por la altura promedio,


luego multiplicando esta sección transversal por la longitud de la zanja y el número de
unidades.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCENDENTE

Descripción:

Corresponde a las obras que permitan la eliminación del material excedente determinado
después de haberse efectuado las excavaciones, nivelaciones, demoliciones y rellenos de la

27
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

obra, así como basura, desperdicios de obra, y elementos sueltos producto de la excavación de
veredas y pistas, cimientos y remociones necesarias en el área de trabajo.

Método de medición:

Unidad de medida: metro cúbico. (m3.)

Norma de medición: se medirá el volumen del material en sitio, antes de retirar, considerándose
de tipo normal por las condiciones del material, y es igual al coeficiente de esponjamiento del
material (30% aproximadamente)

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

PISOS Y PAVIMENTOS

PISOS DE CEMENTO

Es el piso con acabado final de cemento, destinado al tránsito peatonal o vehicular. Puede ser
frotachado, semipulido, pulido, y coloreado.

PISOS DE CEMENTO SEMIPULIDO


PISOS DE CEMENTO SEMIPULIDO BRUÑADO
PISOS DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOREADO (GRIS CLARO, GRIS OSCURO Y
NEGRO)

Descripción

Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con
agregados que le proporcionen una mayor dureza.

Materiales

El piso de cemento comprende 2 capas

La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos
el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera
tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.

Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:4.

Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2, con un endurecedor
y en la proporción recomendada por el fabricante.

28
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Construcción

Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa.

Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con
paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos.

Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no


mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera,

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días. Este
tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra
las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

COLOR

El colorante a emplearse será del color que se especifican en los planos de arquitectura, previa
coordinación con PROTRANSPORTE o el proyectista.

Se utilizara polvo o pigmento químico con agregados de sílice o cuarzo tipo COLOR
HARDEENER o similar, el cual incluye el endurecedor.

Aplicación

Se recomienda proteger las áreas adyacentes lo mejor posible para evitar el contacto con el
polvo.

Se aplica espolvoreándolo sobre la superficie de cemento fresco, nivelando, frotachando.

Preparación de la Losa

No usar clorhidrato de Calcio en el concreto que se va a colorear. Todas las losas deben
prepararse según la reglamentación y requerimientos técnicos indicados en el anexo de
instalación Coloración.

Antes de espolvorear el Color en la superficie preparada, vaciar la mitad del contenido de un


balde de color en un recipiente limpio y seco, luego a orearlo. Se debe tener cautela de no
lanzar el polvo más de 3,5 cm. de distancia, o cuando haya mucho viento. Demasiado

29
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

frotachado puede oscurecer el Color . Dos aplicaciones de Color son normalmente suficientes
para uniformizar la capa de Color . En la primera aplicación se concreta el 75% de Color. El
acabado final del cemento normalmente debe hacerse para asentar el Color. En la segunda
aplicación se concreta el 25% restante de coloración

Cantidad del material

120 lb. Por cada 100m².

Método de Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

Forma de pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será pagada al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

PISO DE CEMENTO: FROTACHADO Y BRUÑADO CON ENDURECEDOR

Descripción

Los ductos y tuberías invariablemente se colocarán e instalarán previamente a la construcción


de los pisos.

Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con
agregados que le proporcionen una mayor dureza.

Se colocará, además, algún tipo de liquido endurecedor sobre el piso terminado.

Materiales

• Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Pórtland del Perú y/o la Norma ASTM-C-
150 tipo I.
• Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la criba
Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la criba Nº 50 y no más de 5%
la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la arena
de duna ni del mar.

30
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la
mezcla.
• Madera para reglas.
• Liquido endurecedor tipo formula Ashford o similar

El piso de cemento comprende 2 capas:

La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado
(.10 mt), menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va
encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1 cm.

Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto cemento-arena-piedra
en proporción 1:2:4.

Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2, con un


endurecedor y en la proporción recomendada por el fabricante.

ENDURECEDOR:

Es un líquido que penetra los poros superficiales del concreto y reacciona químicamente con
los componentes del concreto. Aumenta en un 40% la resistencia a la compresión, 30% la
resistencia a la abrasión y elimina el levantamiento de polvo en la superficie.

Método de ejecución

La superficie de la losa se limpiará de polvo, basura y otras materias extrañas evitando que
queden zonas con material suelto.

Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa.

Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El colorante a emplearse, de ser el
caso, será del color que elija la Supervisión.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con
paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos, estas serán de 1m en
ambos sentidos.

Antes de acabar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no


mayor de 30 minutos. El acabado será con plancha de madera y tendrá una rugosidad
homogénea.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.

31
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días.

Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra
las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

Como paso final, se colocará la fórmula Ashford antes mencionada. Se aplicará el producto
mediante cepillo o rociado hasta saturar la superficie.

Método de Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

Condiciones de pago

Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario del Contrato. El
precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto
necesario para una buena ejecución del trabajo.

CIMIENTO DE SARDINEL

Descripción:

Los sardineles de concreto pre fabricado o vaciado en situ, se deben asentar sobre cimiento
corrido de concreto de f´c = 140 kg / cm²., previamente se debe efectuar la excavación,
siguiendo cuidadosamente el trazado de las veredas, de modo que los cimientos de los
sardineles queden ubicados directamente bajo los sardineles de concreto.

Método de medición:

Unidad de medida: metro cúbico. (m3.)

Norma de medición: se medirá el volumen a contener el cimiento de sardinel de piedra.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que
el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

JUNTAS DE DILATACION

Descripción:

32
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y equipo para la


realización de las juntas asfálticas, según dimensiones y detalles indicados en los planos. Entre
puentes peatonales y veredas, entre otros. Incluye la limpieza y sellado de las juntas.

Incluye insumos como:

Poliestireno expandido de alta densidad de 20 kg/m3 de 1” de espesor

Asfalto de curado rápido RC-250, según requisitos AASHTO M81

Arena Gruesa.

Herramientas Manuales.

Ubicación y proceso constructivo

Donde los planos indiquen y/o como máximo 8 metros lineales, se deberá dejar colocado el
poliestireno expandido durante el proceso de Encofrado. Para el sellado de la junta se deberá
limpiar la junta y luego se colocará con cuidado el material de sellado.

El material de sellado estará compuesto por una mezcla de asfalto líquido RC-250 con arena
gruesa en una proporción 1:3. Para su preparación se calentará el asfalto antes de proceder al
mezclado con la arena. La colocación del sello asfáltico se realizará manualmente
compactando la mezcla empleando tacos de madera.

La Supervisión deberá controlar lo siguiente:

o Verificar la eliminación, limpieza de los residuos y material de curado dentro de las


juntas y el estado de humedad antes del sellado.
o Verificar la correcta aplicación del material de sellado y alineamiento, evitando que la
mezcla salpique sobre los bordes de concreto. De salpicar al concreto se deberá retirar
inmediatamente.

Método de medición:

La unidad de medida será por metro lineal (ml),

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo en este precio se incluye:
suministro de materiales, limpieza de la junta, sellado y demás actividades incluidas para la
culminación de la presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con
estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

PIEDRA CHANCADA TIPO CONFITILLO (EN JARDINES)

33
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Descripción

Las piedras serán de aprox. de 1/2” de diámetro y se asentaran sobre una cama de arena
compactada, en los lugares que se indiquen en los planos.

La capa de piedra chancada no tendrá un espesor menor a 5 cm.

Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cubico (m3.)

Forma de pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será pagada al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

TARRAJEO DE MUROS

Descripción

Comprende la vestidura con mortero, de muros de concreto y superficie similares, en cuanto a


dificultades de ejecución, dejando un acabado definitivo.

Materiales

• Arena fina
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena pasará por la criba
Nº 8. No más del 80% para la criba Nº 30, no más del 20% pasará por la criba Nº 50 y
no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que los agregados finos sean
de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los
agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales.

• Cemento
Se utilizara cemento Pórtland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.

• Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y
limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.

• Madera para reglas


• Madera tornillo

34
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• Clavos con cabeza promedio

Método de Ejecución

-Preparación del Sitio

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.

El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.

Se rascará y eliminará las rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá muy bien
previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Se coordinara con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y


trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes,
cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para

sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar
empotrado en la albañilería.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible
de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con
una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.


Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,


derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

35
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm. y máximo 1.5 cm.

b) Sobre concreto : 1.0 cm. y máximo 1.5 cm.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared
se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese
nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el
que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

El mortero del revoque se hará con cemento Pórtland tipo 1 y arena en proporción 1:5.

Método de Medición

La Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los
vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que
deberán considerarse en partidas independientes.

Condiciones de pago

Se pagará por metro cuadrado.

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

MOBILIARIO URBANO

APROVISIONAMIENTO E INSATALACION DE POSTES SEGÚN DISEÑO (artefacto modelo


ARES de Josfel o similar)

Descripción:

Se entiende por alumbrado iluminación complementaria al alumbrado público.

Se alimenta de suministros especiales, cuyo costo de adquisición, instalación, operación y


mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Especificaciones Técnicas –

Luminaria decorativa para punta de poste de radiación directa para la iluminación ornamental
Diseñado para exteriores.

Cuerpo fabricado en fierro acabado en color negro, sistema óptico sellado mediante cristal
templado por medio de Empaquetaduras y pernos de acero tipo Allen, acabado en color negro
mate.

36
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Difusor de aluminio pintado en color blanco sujeto mediante brazos al cuerpo y embone al
Poste.

Método de medición:

Unidad de medida: unidad. (un.)

Norma de medición: Se considera según metrados, tres nuevos.

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que
el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

APROVISIONAMIENTO E INSTALACION DE PAPELERAS SEGÚN DISEÑO.

Descripción:

La papelera debe ser metálica apoyada sobre un murete de concreto coloreado color
negro, con una capacidad de 50 lits. Aproximadamente, con fondo y tapa rectangulares, según
diseño presentado en planos.

Los soportes deben estar constituidos por tubos de fierro electro - soldado de 2” de diámetro,
donde se ubica el brazo que permiten la condición basculante de la papelera, para poder ser
vaciada sin mucho esfuerzo.

Todas las piezas metálicas, deben recibir como tratamiento anticorrosivo 2 capas de
zincromato epóxico, aplicadas con soplete, sobre la superficie limpia, seca y libre de grasa u
otro componente. El tiempo mínimo de repintado debe ser 12 horas.

Las piezas de fierro deben tener como acabado 4 capas, aplicadas con soplete, de esmalte,
con acabado satinado, color verde oscuro. El tiempo mínimo de repintado debe ser 12 horas.

Los soportes de las papeleras deben tener anclajes de fierro de modo que puedan quedar
firmemente sujetas a la base de concreto. Constituidas por dos bloques de concreto vaciado in
situ.

Método de medición:

Unidad de medida: unidad. (Un.)

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que
el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

37
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

PINTURA

PINTURA EN PAVIMENTOS Y POSTES EXISTENTES

Descripción.-

Comprende la pintura en los pisos para indicar las zonas de tránsito peatonal.

Se empleará pintura específica para utilizar en pisos en color blanco, específicamente sobre la
línea de retención vehicular.

La zona a pintar está indicada en planos, deberá previamente a la pintura realizar una limpieza
con compresora de aire a fin de asegurar que la superficie no contiene partículas de tierra ni
elementos sueltos, en el caso de la pintura sobre los bloques de cemento piedra, se tendrá
cuidado de pintar sobre las líneas de bloques color blanco.

En el caso de la pintura sobre las pistas anteriormente pintadas se tendrá cuidado de repintar
las superficies haciendo una previa limpieza de la superficie para eliminar cualquier mancha de
aceite u otro elemento que pudiera afectar la pintura.

En el caso de pintura sobre los postes existentes (Pastorales), se tendrá similar cuidado con la
preparación de la superficie a pintar, aplicando pintura esmalte sobre la superficie tratada, el
color debe ser similar al existente salvo que se indique otro color. La pintura sobre los postes
tendrá una altura de aproximadamente 3 mts.

Método de medición:

Unidad de medida: metro cuadrado. (m2)

Norma de medición: Se considera pintura en las zonas de paso peatonal sobre la pista,
(repintar el diseño existente a base de franjas de color blanco, repintar las flechas, pintar
franjas color blanco en el área del camellón según se detalla en planos y nueva zona de franjas
blancas

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que
el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo

PINTURA EN ESTRUCTURAS METALICAS

PINTURA ANTICORROSIVA y PINTURA ESMALTE (puentes peatonales,


Barandas, estructura para enredaderas, rejas metálicas con malla)

38
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Estas especificaciones se refieren a la protección de las estructuras metálicas con pinturas de


larga vida bajo el sistema de pinturas de “poliuretano” aplicadas en 3 capas, e incluye la
preparación de la superficie de metal para la apropiada aplicación de la pintura.

Materiales

La primera y segunda capa es una pintura monocomponente a base de "poliuretano”, con


propiedades anticorrosivas e inhibidoras de óxido.

La tercera capa superficial (Esmalte de acabado) puede ser de dos tipos:

 Pintura monocomponente de poliuretanos alifáticos semi-brillante con propiedades


excelentes de resistencia a la radiación UV, resistencia a la abrasión y corrosión, acabado
de color con buena resistencia química.
 Pintura bicomponente de poliuretanos acrílicos - alifáticos con propiedades de resistencia a
la radiación UV, resistencia a la abrasión y corrosión, resistencia a los agentes químicos y
gran retención de color y brillo.

Características físicas y químicas de las pinturas

Las características más importantes de las pinturas de poliuretano son las siguientes:

 Curado en condiciones de alta humedad.


 Anticorrosivo e Inhibidor de oxido.
 Resistente a la corrosión en ambientes marinos y severos.
 Puede ser aplicado sobre superficies con arenado o limpieza mecánica.
 Excelente retención de color y brillo, típico de uretanos alifáticos.
 Puede ser aplicado con equipo Airless, equipo convencional e inclusive con brocha.

Descripción de la Composición de Cada Capa

Primera Capa

La pintura es monocomponente, y actuará reaccionando con la humedad del aire. Esta pintura
puede ser un anticorrosivo con contenido de Zinc y Oxido de Hierro Micáceo ó también pinturas
anticorrosivas con contenido de polvo de aluminio.

Segunda Capa

La pintura es monocomponente. Esta pintura puede ser un anticorrosivo con contenido de


Oxido de Hierro Micáceo ó también pinturas anticorrosivas con contenido de polvo de aluminio.

Tercera capa

39
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

1. Pintura Monocomponente: La pintura es un poliuretano alifático semi-brillante


monocomponente, que no necesita de catalizadores ni de mezclas. Con gran retención de
color y brillo, con excelentes propiedades de resistencia a la radiación UV, resistencia a la
abrasión, corrosión y agentes químicos.
2. Pintura Bicomponente: La pintura es un poliuretano acrílico – alifático bicomponente, con
gran retención de color y brillo, con excelentes propiedades de resistencia a la radiación
UV, resistencia a la abrasión, corrosión y agentes químicos.

Las propiedades varían de acuerdo al tipo de pintura. Ver Especificaciones Técnicas de los
proveedores.

Todas las superficies de acero estructural que deban ser pintadas se limpiaran a presión. Las
superficies de acero destinadas a la pintura se deberán preparar según se describe en las
especificaciones del “Steel Structures Painting Council” (SSPC). La pintura no se deberá aplicar
en condiciones de niebla o bruma, o cuando llueva o nieve, o cuando la humedad relativa
supere los limites establecidos para el producto.

Se deberá realizar lo siguiente para la aplicación de la pintura:

1. Arenado al metal blanco tipo SSPC-SP5. Alternativamente podrá utilizarse el Arenado con
escoria o Granallado. La limpieza deberá dejar todas las superficies con una textura de
adherencia y uniforme no inferior a 0.025 y 0.038 milímetros (1 y 1 ½ milésimas de
pulgada).
2. Una vez terminado el arenado se procederá al pintado el mismo día en que se realizo la
limpieza. Si las superficies tratadas se oxidan o están contaminadas con materias extrañas
antes de realizar la pintura, se deberán volver a limpiar bajo responsabilidad del
Contratista.
3. Para el proceso de pintura se utilizarán sistemas Airless. El Contratista deberá previamente
verificar que el equipo se encuentre totalmente operativo y eficiente (mangueras, bombas,
boquillas). Solamente se podrá utilizar brocha o rodillo para el pintado de retoques,
repasos y resanes.
4. Previa limpieza final con aire, se inicia con la aplicación de la primera capa de pintura
monocomponente de un espesor de la película protectora seca igual a 3.0/4.0 mils. La
aplicación deberá hacerse con equipo aprobado por el Supervisor.
5. Para cada elemento que recibió la primera capa y dentro de los 6 horas posteriores como
mínimo, se aplicará la segunda capa de pintura mono-componente de un espesor de la
película protectora seca igual a 3.0/4.0 mils.
6. Para cada elemento que recibió la segunda capa y dentro de los 6 horas posteriores, se
aplicará la tercera capa de pintura superficial monocomponente o bicomponente con un
espesor de la película protectora seca igual a 3.0/4.0 mils.
7. Posteriormente a la colocación de cada capa de pintura, el Contratista deberá controlar y
verificar conjuntamente con el Supervisor el espesor de pintura colocado con instrumentos
adecuados (calibrador de espesores).

Además de lo indicado anteriormente, todas las pinturas se deberán aplicar de acuerdo con las
especificaciones e instrucciones del proveedor de pintura, el cual deberá coordinar y asesorar
al Contratista antes y durante los procesos de limpieza y pintado. La calidad de la pintura debe

40
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

ser tal que garantice una duración de 20 años después de su aplicación a la estructura
metálica.

Medición

La pintura anticorrosiva será medida en metros cuadrados (m2) de superficie pintada, según lo
indicado en el punto anterior. La pintura esmalte será medida en metros cuadrados (m2) de
superficie pintada, aplicada a todas las superficies expuestas al ambiente exterior.

Pago

El pago por el pintado de la estructura, se hará en base al precio unitario del Contrato en soles
por m2 de estructura metálica pintada. Dicho precio unitario incluirá el suministro de materiales,
preparación de la superficie metálica, pintado, equipos, herramientas, mano de obra, pruebas
de control de calidad e imprevistos necesarios, para la correcta ejecución de los trabajos.

PINTURA EN SEÑALIZACION

SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Descripción:

Estas especificaciones se refieren a la protección de los postes metálicos con pinturas de


larga vida bajo el sistema de pinturas de “epoxicas” aplicadas en 3 capas, e incluye la
preparación de la superficie de metal para la apropiada aplicación de la pintura.

Se utilizará 2 manos de una base de pintura anticorrosiva epoxico, acabado en una mano de
esmalte epoxico.

- COLOR

El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será como sigue:

AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de prevención.

NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en zonas de construcción y


mantenimiento de calles y carreteras.

AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios auxiliares al conductor y en las
señales informativas direccionales urbanas. También se empleará como fondo en las señales
turísticas.

BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación así como para las
leyendas o símbolos de las señales informativas tanto urbanas como rurales y en la palabra
«PARE». También se empleará como fondo de señales informativas en carreteras secundarias.

41
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

NEGRO. Se utilizará como fondo en las señales informativas de dirección de tránsito así como
en los símbolos y leyendas de las señales de reglamentación, prevención, construcción y
mantenimiento.

MARRÓN. Puede ser utilizado como fondo para señales guías de lugares turísticos, centros de
recreo e interés cultural.

ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE», «NO ENTRE», en el borde de la
señal «CEDA EL PASO» y para las orlas y diagonales en las señales de reglamentación.

VERDE. Se utilizará como fondo en las señales de información en carreteras principales y


autopistas. También puede emplearse para señales que contengan mensajes de índole
ecológico.

Los colores indicados están de acuerdo con las tonalidades de la Standard Federal 595 de los
E.E.U.U. de Norteamérica:

ROJO: Tonalidad N°- 31136


AMARILLO: Tonalidad N° 33538
VERDE: Tonalidad N° 34108
AZUL: Tonalidad N° 35180
NEGRO: Tonalidad N° 37038

MARCAS SOBRE EL PISO

Descripción

Esta partida consiste en el suministro y aplicación de marcas permanentes sobre el piso.

Las marcas a aplicar sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de
circulación en la pista y también tienen por finalidad resaltar y delimitar determinadas zonas.

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar


deberá estar de acuerdo con los planos y documentos del proyecto, así como las disposiciones
del Supervisor.
Material:

La pintura a utilizar será pintura de tráfico convencional. Debe ser una pintura premezclada y
lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento Portland. Sus cualidades deben estar
acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-115F de secado rápido.

Método de ejecución

42
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente visibles para
que un conductor pueda maniobrar el vehículo con un determinado tiempo de previsualizacion.

Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las flechas y
letras tienen que ser de las dimensiones indicadas en los planos.

Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las
marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen
que ser corregidas por el Contratista de modo aceptable para el Supervisor.

Las superficies sobre las cuales se vayan a aplicar las marcas tienen que ser superficies
limpias, secas y libres de partículas sueltas, lodo, acumulaciones de alquitrán o grasa u otros
materiales dañinos.

Método de medición:

La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente del color de la marca
aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas
por su longitud total y ancho para obtener la cantidad de metros cuadrados que les
corresponde. La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central.

Forma de pago:

Se pagará al precio unitario contractual por toda marca ejecutada y aplicada satisfactoriamente
de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas,
preparación del terreno, preparación y suministro de materiales,, suministro del equipo
adecuado y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos.

PINTURA EN MUROS EXTERIORES

Descripción

Comprende los trabajos de pintura en paredes, muros y muretes donde se especifique en los
planos, como medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo, un medio
de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas.

Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc. deberán ser
debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

43
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Materiales

Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los
materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.

• Pintura
Las pinturas constan generalmente de dos partes: los pigmentos y el vehículo.

Los pigmentos son materiales colorantes sólidos finamente molidos y que una vez
preparada la pintura se encuentran en ella en estado de dispersión. Son elementos no
volátiles.

El vehículo es la parte líquida que contiene una cierta porción de sustancias, volátiles, las
que al evaporarse, permite que los no volátiles se depositen, formando la llamada película
o capa de pintura.

Tipos de pinturas:
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
los colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que
presentará el contratista.

Muestra de colores:

La selección será hecha oportunamente por El Consultor en coordinación con la


Supervisión y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a
pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas
veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

Pintura a base de "Látex":


La pintura a usar será látex, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido
prestigio.

Son pinturas tipo supermate, extramate, superlátex o similares, compuestas de ciertas


dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película continua, al
evaporarse el agua.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicarán en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de


imprimación o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo.

44
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado

• Imprimante:
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente. En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de
imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del supervisor.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

• Lija para madera

• Masilla , Instrumentos y equipo necesario

Método de Ejecución

En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y dos
manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicará pintura látex.

-Proceso de pintado
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies,
las cuales llevará una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán los resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.

No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse
tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente (este tiempo no será menor de 6 horas).

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional.

La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

Método de Medición

La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).

45
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

En los muros exteriores se medirá el área neta a pintarse de muros y salientes como columnas
y volados agregando el área de los derrames para obtener el cómputo total. Por consiguiente
se descontará los vanos o aberturas.

Condiciones de pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

PERFILERIA METALICA Y HERRERIA

Descripción

Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función
estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería
metálica bajo cuyo nombre quedan incluidos, barandas, pasamanos y estructuras similares que
se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, aluminio, bronce, etc. el uso de
ángulos, tees, etc. que requieren de ensamblaje especial le da el nombre de carpintería
metálica. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de
fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

Se deberá tener especial cuidado en proteger la carpintería durante el traslado, almacenamiento, y


colocación en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc. Los elementos que
acusen algún defecto deberán ser cambiados. Cuando no se indique específicamente el diseño
de algún elemento, el Contratista presentará los planos detallados de su ejecución, así como la
muestra de los perfiles y acabados para la aprobación del Ingeniero Inspector.

BARANDAS Y PASAMANOS METALICOS

Descripción

Comprende las barandas para rampas, gradas, y pasamanos de alamedas, etc.., la unidad
incluye el pasamano, (cuando este sea metálico), los pilares de apoyo, adornos y demás
elementos de fijación.

Fierro
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos. Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos,

46
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La


ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

Soldaduras:
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante,
tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación.

Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie
uniforme.

En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del tipo de "punto".

Transporte y Almacenamiento:
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en
que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El almacenamiento
temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido del tránsito de
personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera,
para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Método de Ejecución

Las barandas y pasamanos se construirán de acuerdo a las especificaciones, medidas y


características detalladas en los planos de Arquitectura correspondiente y aplicando con rigor
las recomendaciones del proveedor.

Trabajos Comprendidos:
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para
completar el proyecto.

Fabricación:
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que
aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.

Los ensambles de los elementos serán soldados sobre aristas biseladas y limados a manera de
perder la soldadura con el acabado. La soldadura debe quedar enrasada con las superficies
soldadas en su cara exterior.

Anclajes:

Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo de
responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en
la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los marcos, así como

47
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las
piezas que se monten.

Esmerilado:
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una
superficie lisa y perfecta en el empalme.

Protección:
Las barandas, después de colocadas, se protegerán para garantizar que las superficies y sobre
todo las aristas, no sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.

Toda la carpintería, será instalada con 2 manos de zinc-cromato y una mano de pintura
anticorrosivo, colocada se procederá a dar las últimas manos de acabado.

El contratista ejecutará los trabajos suministrando y colocando todos los insumos y elementos
necesarios para garantizar la perfecta estabilidad, seguridad, calidad y funcionamiento de las
barandas.

Método de medición

La Unidad de Medida: Unidad (U).

El cómputo total se efectuará midiendo cada una de las barandas según diseño y características
similares, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de Pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

MALLA METALICA TEJIDA DE COCADA 1” y 2” e= 1/8”

Descripción

Esta sección se refiere al suministro y colocación de cerramiento lateral mediante una malla
metálica.

La malla metálica será del tipo tejida, de cocada de 2.5 cm en puentes y 5” en rejas, de espesor
mínimo de 1/8” soldada a un marco metálico de perfil L de 1” x 1” y 2 mm de espesor.

48
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición

Se contabilizarán los módulos de malla metálica por unidad (und).

Condiciones de Pago

Cada módulo será pagado al precio unitario acordado en el contrato

ARBORIZACION Y JARDINERIA PAISAJISTA

Descripción

Comprende los trabajos de jardinería en general como sembríos de arbustos, arboles, setos y
otras plantas, en todos los sectores indicados en el proyecto.

En las zonas donde se plantarán especies vegetales se reemplazará el suelo existente o se


mejorará su composición física química, para obtener un material rico en nutrientes y de
contextura franco liviana.

Materiales

• Tierra vegetal, o tierra de cultivo.


• Arena fina-
• Piedra chancada tipo confitillo color blanco o gris claro, máximo de 1” de diámetro.
• Plantas, serán aprobadas por el proyectista.

Método de Ejecución

Se colocará la piedra chancada, la arena y la tierra vegetal en proporciones indicadas en los


planos y detalles respectivos.

En cuanto a la tierra será de vegetal, en calidad y cantidad suficiente para asegurar el


desarrollo normal de los cultivos.

Se dejará drenaje del agua residual hacia las canaletas de las terrazas o directamente hacia
éstas de no ser posible.

Se deberá prever el plantado del tal modo que las plantas hayan crecido lo suficiente a la
entrega de la obra. Se coordinará con el proyectista, las plantas a sembrar.

Suelos

49
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El suelo general que servirá de base, especialmente para la plantación de plantas, cubresuelos
o césped, tendrá un espesor de 30 cm. De tierra agrícola escogida, de muy buena calidad.
Sobre ella se aplicará 8 kilos de materia orgánica por cada metro cuadrado (6 kg. de compost y
2 kg. de humus de lombriz certificado, por cada m2 de terreno).
La mezcla se hará a mano o con un arado mecánico rotativo para la profundidad de 30 cm.
En el caso del césped, este se sembrará, sobre dicho terreno, sea por esquejes, semillas, o en
champas especialmente preparadas.
Para las plantas herbáceas decorativas, se realizará, sobre el suelo así preparado, un
mejoramiento adicional, de acuerdo al tipo de plantas y de arreglos de conjunto.
El acabado será rastrillado y con los detalles de ondulación especificado en los planos. La
nivelación final deberá contar con la aprobación de la supervisión y el proyectista.

Suelos para trasplante de Árboles y arbustos


En los casos de árboles y arbustos, el terreno se preparará en pozas, de un modo especial,
para recibir plantas desarrolladas, incluyendo por debajo, una capa de grava de 10 cm. de
espesor, para el drenaje.
Para proporcionar las mejores condiciones de desarrollo radicular de las plantas, permitiendo
una adecuada percolación del agua de los riegos, será preciso, en caso de encontrar subsuelo
con deficiente percolación, realizar en el interior de las pozas, la excavación de un hoyo
adicional de 8” de diámetro y 6’ pies de profundidad. Ver detalle en plano de plantaciones.
La tierra necesaria para el desarrollo de las plantas que se aplique en el pozo en preparación,
responderá a las especificaciones siguientes:
Tierra Agrícola (de chacra); en una proporción de 60% de arena, 30% de arcilla 10% de limo.
Materia Orgánica adicional, 60 kg de compost, y 20 Kg, de humus de lombriz garantizado, por
cada cubo de tierra.
Los análisis de las muestras de suelo preparados, serán dispuestos por la supervisión y
aprobado por el proyectista, antes de su utilización.

Plantaciones
Definimos como plantío al establecimiento de las plantas, árboles, arbustos, enredaderas,
herbáceas y cubresuelos, previstas en el proyecto paisajista; armonizando con las bases que
les son también previstas y las asociaciones o combinaciones con las plantas decorativas
menores.
Las plantas elegidas son del tipo perenne, por el estilo de diseño sub tropical elegido y por
razones de facilidad de mantenimiento, en condiciones difíciles, propias de su ubicación y micro
clima.
Las plantas que se indican en los planos, serán de primera calidad y deberán adquirirse de un
tamaño tal que tenga presencia inmediata. Para ello se deberá contemplar si es necesario, el
traslado de árboles grandes con grúa, camiones de plataforma y técnicas adecuadas.

50
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Clases de plantíos
Arboles
Las plantas principales son los árboles que predominan en el plantío; y se les dispone una
base, siendo acompañados de plantas menores que pueden ser con flores.
Tamaños: grandes, 12-20 m.; medianos, de 8-12 y pequeños, 3-8 m.
Arbustos
Los arbustos son las plantas de 1 a 3 m de altura.
Enredaderas
En esta clase se han considerado las plantas que se utilizan como tales; es decir, como
trepadoras, o coberturas de muros, empalizadas, ramadas y pérgolas.
Hierbas
Plantas de valor foliar y floral. De .30 m a 1 m de altura
Cubresuelos
Césped americano “San Agustín” (Stenotaphrum sp.)
Donde se indique, irá un manto de césped sobre tierra especialmente preparada, de acuerdo a
las especificaciones. Este recubrimiento estará también sobre ondulaciones donde se indique.
El césped será plantado por el sistema de esquejes; directamente sobre el suelo preparado, de
acuerdo al detalle que se indica en el plano de plantación.
La variedad que se utilizará será la del tipo “criolla”
El contratista deberá entregar el trabajo con 6 cortes mínimo, en 60 días.
Coberturas varias
Se utilizará en las zonas donde se planea restringir el tránsito, añadir dificultades específicas;
donde por la sombra de árboles u otras condiciones, resulte un ambiente relativamente
impropio para el césped; así como para ofrecer contrastes o marcos, con el césped y con los
arreglos superficiales.
De la adquisición de plantas
Las plantas que se adquieran tendrán las características que a continuación se describen:
Todas, ya suficientemente desarrolladas en el momento del transplante y de buena calidad,
para que sean apreciables en corto tiempo.
En el caso de las flores, deberán tener no menos de 30 cm de altura.
En el de los arbustos, serán no menores de 1.00 m de alto.
Las especies y variedades de plantas deberán ceñirse a lo antes indicado y a las
especificaciones señaladas en el plano: Relación de Plantas. El contratista deberá recabar la
aprobación de las especies, variedades y el lote por adquirir.

Dimensiones
Las dimensiones y rangos para la adquisición se encuentran indicados en el plano de relación
general de plantas y serán los siguientes:
Árboles de 6 a 8m
Árboles de 4a6m
Árboles de 2a3m

51
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Arbustos de 2m
Arbustos de 1a2m
Arbustos de 0.30 a 1 m
Hierbas de 40 a 60 cm
Hierbas de 30 a 40 cm
Hierbas de 20 a 30 cm

Cambios en las especificaciones de plantas


Cualquier cambio en la clase, variedad o especificación de las plantas deberá contar con la
aprobación del proyectista responsable, y estar dentro de la relación de plantas resistentes,
establecida en la selección general de especies.

Normas para la recepción de plantas


Todas las plantas, estarán garantizados por el Proveedor de Plantas. El Contratista deberá
recabar del Proveedor y presentar la garantía escrita, por el valor de las plantas en cuanto a su
supervivencia y presentación, por 120 días. Cualesquier fallas, que no sean debidas a factores
de fuerza mayor, o humanos incontrolables, deberán ser subsanadas por el Proveedor. Para el
efecto, se considerará, dentro de los costos, no menos del 10% del total.

Plantación
-Riego antes de plantar.
Para la preparación de los suelos, para los arbustos, se hará los hoyos y se les regará cada 3
días, 3 veces, hasta lograr humedad y asentamiento, y luego rellenarlos. Se les regara otra vez.
Y, a los 3 ó 4 días, se podrá plantar.
-Plantas en macetas o bolsas.
Se hará un hoyo donde quepa la planta. Se sacará ésta de su envase, sin romper las raíces y
se cortaran, de éstas, algunas longitudinales, si es que se encuentran enrolladas y enredadas,
así como las que resultaran demasiado largas. Se aplicara, previamente a la plantación, un
puñado de humus de lombriz en el hueco. Debe colocarse la planta, de tal manera, que no
quede hundida con respecto al nivel del suelo. No compactar usando herramientas.

-Plantas en champas.
Deberá hacerse una poda del follaje para equilibrarlo con el volumen radicular, y un corte neto
de las raíces quebradas.
Es recomendable la aplicación de un producto antitranspirante (Vapor grad, Folicote o
similares). Al sembrío deberá aplicarse 1 a 5 puñados de humus de lombriz, en el hoyo;
dependiendo del tamaño de la planta y del hoyo.

-Plantas a raíz desnuda


Deberán defoliarse totalmente. Las ramas se podaran en 1/3 como mínimo. Si hay ramas
cortadas, de más de 1 cm. de grosor, se aplicara Pancil T en el corte. Lo mismo en todas las
raíces cortadas, de más de 1.5 cm. de grosor.

52
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Al plantar, se aplicaran de 1 a 5 puñados de humus de lombriz; más un riego de Superthrive o


un complejo hormonal similar, a razón de 20 gotas por galón (4 litros); aplicar de 5 a 20 litros
por planta.

-Distanciamiento entre plantas


Se indican en el detalle, en los planos de distribución o detalle y en la relación general de
plantas.

-Tamaño de plantas
Las plantas y los árboles en especial tendrán un tamaño grande que se indica en la relación de
plantas. El tamaño grande es importante en obras de esta naturaleza, porque podrían morir las
plantas chicas y el efecto requerido demandaría muchos años. Las plantas podrán tener en el
caso de dimensiones indicadas sin rango de variación, una variante hacia arriba o hacia abajo
del 20% en promedio.

-Trasplante de arboles
De lo antes dicho se desprende que para lograr exitosamente el traslado de los arboles nuevos
que se colocan o de los viejos que se extraen, hay que tomar las siguientes precauciones:
Regar previamente y con la debida anticipación el suelo.
Dar una poda de un tercio del follaje para compensar su desequilibrio con las raíces, al
momento del trasplante.
Colocar tres tirantes para sostener el árbol mientras se cortan las raíces.
Excavar una zanja circular alrededor del tronco y a suficiente profundidad para poder extraer
una cabellera de raíces suficiente y adherida a la champa.
Esperar 30 días, regando, para que el árbol desarrolle nuevas raíces dentro de la champa
antes de su traslado.
Dependiendo del tamaño de la champa será necesario sujetarla con una malla de pescar, con
abundante musgo, sujeta al cuello del árbol, la misma que se romperá antes de asentarla en su
nueva lugar.
Traslado al lugar definitivo con la ayuda de una grúa.
En su nueva ubicación se apuntalará al árbol recién trasplantado, según se indica en los
detalles de plantación, hasta que enraíce completamente.
Existen casos en los que no se requiere esperar para trasladarlos y es el de los de raíz
desnuda.
Utilización de arboles existentes en el lugar
En donde se indica se restaurará las plantas existentes con poda de la fronda y mejoramiento
del suelo.

-Traslado de plantas
En donde se indique se reubicarán las plantas existentes tomando las precauciones y cuidados
para que tenga un buen desarrollo
-Erradicación de plantas existentes

53
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

En donde se indica y por razones de no ser compatibles de asociación vegetal se retirarán las
plantas que se indiquen, después de haber remplazado con especies arbóreas indicadas para
evitar reclamos de vecinos y del municipio.

Mantenimiento de plantas
Para el mantenimiento de las plantas deberá tomarse la previsión de contratar, inclusive desde
el inicio de la plantación, al contratista que tendrá a su cargo las operaciones correspondientes
al mantenimiento.

Labores Pos Plantación.

1. Riego inmediato y mantener la tierra húmeda, con riegos continuos, hasta que la planta
comience a brotar. Posteriormente, se distanciarán los riegos a 1 ó 2 por semana, dependiendo
de la estación del año.

2. En tutorado. Todos los arbustos deberán tener un tutor, vertical, de caña ó madera, de 2 m.
de altura efectiva (con enterrado no menor de 65 cm.); al cual se atará el plantón. Todas las
ramas que broten después, lateralmente, hasta los 2 m. de altura, se podarán o eliminarán
constantemente, para estimular el crecimiento vertical de la planta.

3. Poda.- Se cuidará especialmente los cortes y el tratamiento adecuado de las heridas y


cicatrices de las podas; para que cierren en la mejor forma, de modo definitivo, evitándose
infecciones dañinas para las plantas.
La ligadura a la planta deberá hacerse con una banda de caucho, evitando el estrangulamiento.
Riego.

Los campos amplios serán regados con el sistema de aspersión con cañones, los árboles con
sistemas de goteo, los jardines chicos con microaspersores. El campo en general debe tener
sistema adicional de acople rápido para remate de riegos y lavado de frondas. El lavado de
frondas es imprescindible en este caso por tratarse de un lugar cercano al mar y sin lluvias;
debe ser periódico e ininterrumpido.

El sistema de riego diseñado asegurará el buen desarrollo de las plantas. Deberá ser
Tecnificado, de Alta Frecuencia y Localizado.
•Los períodos de riego, más convenientes y efectivos, son de 6 AM.. a 8 AM.. y de 10 PM. a 12
PM.( prefiriéndose este último)
•Para los árboles, se deberá aplicar de 10 a 20 litros/planta/semana, durante el primer año.
•Cada riego deberá ser de 2 m3 x 100 m2, como máximo, para no perder agua por percolación,
ni lavar el suelo.
•El sistema de riego deberá tener, en cada llave de control, un punto de agua, para poder
realizar lavados de follaje ó para riegos pesados con manguera.

54
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Durante los primeros 30 días de establecimiento de las plantas deberán darse riegos seguidos
y ligeros, para que la tierra se mantenga húmeda. Cuando se observe que las plantas
comienzan a brotar y presentar signos de prendimiento, se deberá comenzar a distanciar los
riegos y a darles mayor duración. Así garantizamos que las raíces vayan profundizando.

Poda y deshierbos
A los 60 días del sembrío se procederá en:
Árboles.- Los árboles recibirán poda de formación, que comenzará con el desbrote de las
plantas que hayan emitido demasiados. Luego se podarán cada cierto tiempo con tijeras o
serruchos de podar de tamaño apropiado, las ramas que no se desarrollen en armonía con la
forma que debe ir tomando la planta. Deberá ponerse cuidado en curar y cubrir las heridas con
productos apropiados.
Arbustos.- Sacar los brotes laterales que atrasan o pueden deformar su desarrollo.
Malezas.- Se realizarán los deshierbos necesarios hasta la entrega de la obra.
Fertilizaciones:
Se fertilizarán las plantas cada 30 días (abono sintético 18-18-18). Se establecerá un sistema
de fertilización con el agua de riego, utilizando un inyector de fertilizantes regulado a:
200 ppm Nitrógeno
100 ppm Fósforo
100 ppm Potasio
Los niveles de fertilización deberán regularse según sea la calidad del agua. Es necesario un
análisis del agua. Se aplicarán, cada 30 días, dependiendo del nivel de fertilización establecido
en el agua, para el caso de flores. Y, cada 4 meses, para los árboles y arbustos siempre verdes
(de follaje perenne). Los de follaje caduco, se abonarán sólo en setiembre y diciembre.
Formulaciones y dosis
Arboles:20-20-20(+ 4º/oo Fe + 4º/oo Zn + 4º/oo Mg.)
100 - 250 gr. x planta cada 3 meses
Conforme las plantas desarrollen, se aumentará las dosis. Los árboles recibirán 1/2 Kg. de
abono, por cada 2.5 cm. del diámetro del tronco, para un año (dividido en 4 dosis). De acuerdo
al crecimiento de los arbustos, se incrementara el fertilizante, con dosis que pueden llegar al
1/2 Kg. por planta.
Los abonos se deberán colocar en la proyección de la copa de las plantas. Preferentemente
aplicado en bandas o anillos y enterrado.
Después de la fertilización se deberá dar un riego abundante.

Plagas y enfermedades
Según el tipo de enfermedades (hongos, bacterias, virus) y plagas (insectos, arácnidos o
ácaros, helmintos o gusanos), que se presenten, debe procederse a su combate; de acuerdo a
las específicas recomendaciones técnicas. Se dará marcada preferencia a los sistemas de
control biológico y cultural sobre los fundados en plaguicidas.
Control

55
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Si se observa proliferación de hormigas se controlará con aplicaciones de Malathion, al 10%,


procurando llegar a los nidos.
En verano, se podrá presentar arañita roja, la que se controlará con Omite al 1.5% o Acarin al
2%.

Si se presentara la “ Mosca Blanca “, se utilizará Aplaude, según indicaciones del producto.


Todos los pesticidas se aplicarán con las frecuencias que resultaran necesarias; podrían ser 2 -
3 veces como mínimo, con intervalos de 10 días. Es importante que, al hacer la aplicación, se
moje, tanto el haz, como el envés, de las hojas.

Método de Medición

La Unidad de Medida: Pieza (Pz).

Se contará el número de arbustos, setos y otras plantas para saber la cantidad de plantas a
sembrar agrupándolos por especie.

Condiciones de pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

56
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

ESPECIFICACIONES TECNICASJAVIER PARDO I

ESTRUCTURAS

01. OBRAS PROVISIONALES


01.01 CERCO PERIMETRICO

Descripción:
El cerco lo constituyen aquellos elementos que sirven para delimitar el perímetro de la
zona de trabajo que colinda con terceros.
El Cerco de paneles triplay permitirá evitar interferencias con las labores, coadyuvará
en la protección de las oficinas aledañas, asimismo impedirá la ocurrencia de
accidentes de transeúntes que pudieran merodear el lugar de trabajo.

Control:
El Supervisor deberá exigir al contratista, la ejecución del cerco perimetral según lo
previsto, en las longitudes y sectores necesarios, a fin de garantizar la seguridad de
los trabajadores, peatones y estructuras vecinas.

Método Constructivo:
Se trazará en el terreno el diseño geométrico del cerco; la altura mínima del cerco será
de 2.20 m. con un espesor adecuado el que estará en función del sistema que se
utilice y según lo indicado en los planos. Los cercos contarán con puertas de anchos
convenientes, tal que permita el fácil acceso de vehículos y personal que trabaja en la
obra.

Método de Medición:
La Unidad de medida será el metro lineal (m) de cerco, el cual permanecerá durante la
ejecución de la obra.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario del contrato y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
plena por mano de obra, leyes sociales, herramientas y otros imprevistos necesarios
para completar la partida.

01.02 OFICINA, ALMACEN, DEPÓSITO Y CASETA DE GUARDIANIA


Descripción:
Esta partida, considera todo el trabajo para acondicionar en el lugar de la obra; los
ambientes provisionales destinados a la administración, almacén, depósito, vestidores,
servicios higiénicos y guardianía para el personal obrero y técnico durante la ejecución
de la obra, elaborados con material liviano prefabricado, con sus respectivas
instalaciones.

Control:
La supervisión deberá aprobar la ubicación, disposición de ambientes, materiales y
acabados; así como exigir su cumplimiento, pudiendo rechazar los que no sean
satisfactorios.
Método de Construcción:
Este ítem esta referido al acondicionamiento de ambientes provisionales necesarios
para el personal técnico y obrero, serán de materiales prefabricados, como triplay con

1
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

listonería de madera, techo liviano acanalado u otros sistemas similares; todo


debidamente acondicionado y con las instalaciones mínimas necesarias. Además de
los puntos de iluminación, deberán tener puertas con chapas de seguridad.

Método de medición:
La unidad de medición corresponde a la cantidad de metros cuadrados (m2) que
abarcan dichas estructuras provisionales durante el transcurso de la obra.

Condiciones de Pago:
El cálculo estimado será pagado al precio unitario del contrato y de acuerdo al método
de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
completar la partida

01.03 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60X2.40M


Descripción:
Esta partida corresponde a la elaboración de un panel de identificación de la obra, de
madera, con dimensiones de 3.60x2.40 m según modelo aprobado por el propietario.

Método Constructivo:
El trabajo consiste en la instalación del cartel de obra, adecuadamente fijado al suelo
con bases de concreto simple de dimensiones 0.30x0.30x0.50 m.

Control:
La supervisión deberá controlar el correcto anclaje de los parantes de soporte del
cartel, así como la ubicación del mismo.

Método de Medición:
La Unidad de medida es unidad (und), que considera el cumplimiento cabal de lo
especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario contractual y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
completa por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios
para completar la partida.

02. TRABAJOS PRELIMINARES


02.01 LIMPIEZA DE TERRENO
Descripción:
Esta partida corresponde a la limpieza preliminar a realizar en la zona de trabajo
(remoción de desmontes, escombros a fin de tener el área de trabajo para poder
realzar los trazos topográficos sobre el terreno.

Método Constructivo:
El trabajo consiste en la limpieza manual de la zona de trabajo.

Control:
La supervisión deberá controlar que la limpieza se realice de forma correcta a fin de
contar con el área adecuada de trabajo.

2
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición:
La Unidad de medida es metro cuadrado (m2), que considera el cumplimiento cabal de
lo especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario contractual y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
completa por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios
para completar la partida.

02.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS


Descripción:
El Contratista está obligado a proveerse con la debida anticipación de todo lo
necesario para tener en obra el equipo y herramientas que se requieran para el
cumplimiento del programa de avance; para ello deberá preparar la movilización del
mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista en el Calendario de Utilización del
Equipo y en condiciones de operatividad. El sistema de Movilización y
Desmovilización, debe ser tal que no cause daño a las vías o propiedades adyacentes
u otros.

Método Constructivo:
No aplicable.

Control:
El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo
satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá rechazarlo en cuyo
caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista. .

Método de Medición:
La medición de esta partida se cuantificará, contabilizando los equipos desplazados a
obra y comparando con relación al mínimo exigido, siendo su estima en forma global
(Glb).
Condiciones de Pago:
El pago de esta partida se realizará hasta un 50% al completar la movilización de
equipos y el restante 50% se pagará al concluir la obra (Desmovilización de equipos).

02.03 TRAZO Y REPLANTEO


02.03.01 TRAZADO NIVELACION Y REPLANTEO
Descripción:
Esta partida incluye todos los trabajos topográficos necesarios dentro del área total de
trabajo, que permitan delimitar la zona donde se ejecutara los trabajos de toda la obra.

Método Constructivo:
Se trazará en el terreno a partir de un bench mark o punto de referencia de partida –
con cota absoluta o de referencia-, trabajos que incluyen el control estricto y

3
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

permanente de las cotas, dimensiones y profundidades durante todo el proceso de


ejecución del movimiento de tierras según lo especificado en los planos y aprobados
por la supervisión.

Control:
La supervisión ejercerá control permanente de los trabajos, a fin de asegurar que las
indicaciones del proyecto sean llevados fielmente a la zona de trabajo y que la obra
cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto,
requiriéndose para ello permanente control de los niveles y medidas.

Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2) de área de trabajo total trazada y replanteada –área
considerada dentro de los límites de la zona de trabajo.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario del contrato y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y otros como
necesarios para completar la partida.

02.03.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA


Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos que son necesarios llevar
a cabo durante el trazo y replanteo de las estructuras.

Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de los diversos elementos de la estructura de
acuerdo a los detalles indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor -
de ser el caso-. Se deberá tener especial cuidado en reflejar en la obra, las
dimensiones de las secciones especificadas en planos para cada uno de los diversos
elementos.

Control:
La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la ejecución de la
obra a fin de garantizar el fiel cumplimiento en la zona de trabajo, de las ubicaciones y
medidas definidas para cada elemento de la estructura, debiendo ser rechazadas
aquellos que no cumplan con tal cometido.

Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2) de área trazada y replanteada –área considerada
dentro de los límites del trazo-.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04 REMOCION Y DEMOLICIONES


02.04.01 RETIRO DE POSTES
Descripción:

4
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Se considera en esta partida todos los trabajos necesarios para el retiro de los postes
existentes en la zona intervenida, con el personal equipos y herramientas necesarias.
Se debe coordinar con la entidad de servicios involucrada, para la entrega y posterior
disposición de los materiales resultantes.

Método Constructivo:
No se aplica

Control:
La supervisión controlará que los postes sean retirados de tal forma que no presente
algún tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de la
ejecución del mismo, así como de realizarlo con sumo cuidado para no dañar los
postes a retirar para su posterior entrega a la Entidad, siempre coordinando entre el
Contratista y la Supervisión para la aprobación de los trabajos.

Método de Medición:
La unidad de medida será por unidad (und) de poste retirado y entregado a la entidad
involucrada.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04.02 DESMONTAJE DE REJAS EXISTENTES


Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos necesarios para el desmontaje de rejas
y barandas existentes en la zona intervenida, con el personal equipos y herramientas
necesarias. Luego de desmontadas se entregarán a la entidad para que disponga de
las mismas

Método Constructivo:
No se aplica

Control:
Se controlará que as rejas sean retiradas de la mejor manera, con el objetivo de no
causar mayores daños a estas para su posterior entrega a la Entidad, coordinando
siempre el Contratista con la Supervisión para la aprobación de los trabajos

Método de Medición:
La unidad de medida será por metro lineal (m) de reja desmontada y entregado a la
entidad.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04.03 DEMOLICION DE ESTRUCTURA DE CONCRETO

5
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos de demolición de estructuras de
concreto, parapetos y pavimentos necesarios para la liberación de las zonas a
intervenir. Incluye la recolección y acarreo de los escombros hasta el lugar designado
para su posterior eliminación. El Constructor deberá retirar, cambiar, restaurar o
proteger contra cualquier daño, las conducciones de servicios públicos o privados
existentes.

Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de la zona a demoler de acuerdo a los detalles
indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor. Se demolerá con
medios mecánicos, hidráulicos o medios manuales, previendo la no afectación de
zonas adyacentes e instalaciones que pudiera encontrarse.

Control:
La supervisión verificará todos las áreas a ser demolidas o removidas, señalando los
elementos que deberán permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que
sean dañados; considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando
la zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita
continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan
sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente
especificación.

Método de Medición:
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de concreto demolido.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04.04 DEMOLICION DE VEREDAS


Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos de demolición de veredas y elementos
adyacentes necesarios para la liberación de las zonas a intervenir. Incluye la
recolección y acarreo de los escombros hasta el lugar designado para su posterior
eliminación. El Constructor deberá retirar, cambiar, restaurar o proteger contra
cualquier daño, las conducciones de servicios públicos o privados existentes.

Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de la zona a demoler de acuerdo a los detalles
indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor. Se demolerá con
medios mecánicos, hidráulicos o medios manuales, previendo la no afectación de
zonas adyacentes e instalaciones que pudiera encontrarse.

Control:
La supervisión verificará todos las áreas a ser demolidas o removidas, señalando los
elementos que deberán permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que
sean dañados; considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando
la zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita

6
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan
sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente
especificación.

Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2) de área de vereda demolida.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTO
Descripción:
Esta partida comprenden los trabajos de movimientos de tierras necesarios para
alcanzar los niveles, medidas y dimensiones de la cimentación de todas aquellas
estructuras que así lo requieran según lo proyectado e indicado en los planos.

Método Constructivo:
Dada la magnitud del volumen a excavar para alcanzar los niveles y dimensiones que
abarca la excavación masiva, este trabajo se realizará con el apoyo de equipo menor o
liviano; al igual que las excavaciones con fines de cimentación; las excavaciones
menores para zanjas y perfilados serán realizadas a mano.

Ambas excavaciones deberán ejecutarse bajo medidas de seguridad pre establecidas


y siguiendo estrictamente las secciones y medidas establecidas en los planos del
proyecto y de acuerdo a las indicaciones complementarias del supervisor; a fin de
evitar sobre excavaciones por deficiencias constructivas o incumplimiento de las
indicaciones del proyecto.

No se reconocerán las sobre-excavaciones producto de deficiencias constructivas o


actos atribuibles al Ejecutor generados por negligencia o por excavaciones realizadas
más allá y más abajo de las líneas y gradientes determinadas; en cuyo caso, el
constructor está obligado a llenar los espacios de las sobre excavaciones con concreto
f’c=100 kg/cm2 u hormigón debidamente compactado, contando con la aprobación del
Supervisor y Proyectista. No se permitirá el relleno con material suelto.

Si las condiciones del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de


Suelos o si existiera Napa Freática dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Ejecutor lo notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo
conveniente

Control:
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y
profundidades de excavación, tal que se eviten mayores excavaciones a las
necesarias -sobre excavaciones-, asimismo, deberá exigir al Ejecutor en todo
momento mantener e implementar las medidas de seguridad necesarias que
garanticen la NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.

7
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la
cantidad de metros cúbicos (m3), excavados en banco, verificados y aprobados por la
supervisión.

Condiciones de Pago:
El pago se efectuará según el costo establecido en el contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá una compensación total de la mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas y todo aquello que se requiera para la materialización
de dichas partidas.

03.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Descripción:
La presente partida se refiere al trabajo que se realiza en las zonas de cimentación,
utilizando el material proveniente de las excavaciones realizadas en la obra y luego del
vaciado de concreto en dichos elementos, a fin de alcanzar el nivel de terreno natural
especificado en los planos del proyecto.

Método Constructivo:
El relleno se realizará utilizando material apropiado extraído de las mismas
excavaciones para la cimentación, dicha labor se ejecutará con el apoyo de equipos
manuales en capas de 20cm como máximo y deberá obtenerse un grado de
compactación adecuado.

Control:
La supervisión deberá verificar que los rellenos se ejecuten según lo especificado.

Método de Medición:
La medición de los trabajos efectuados en la presente partida, se realizará según la
cantidad de metros cúbicos (m3), a rellenar -compactados-, verificados y aprobados
por la supervisión.

Condiciones de Pago:
El volumen de material compactado se pagará en la forma antes indicada, según costo
establecido para la partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos y todos los imprevistos
necesarios para materializar dicha partida.

03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Esta partida está referida a la eliminación de los materiales sobrantes del movimiento
de tierras -excavaciones para cimentación y remociones-, luego de haberse
seleccionado y acopiado el material útil para los rellenos u otros de la obra.

Método Constructivo:
La eliminación se realizará en volquetes de 10 m3 de capacidad preferentemente,
siendo el alcance de la partida desde el carguío manual de los materiales excedentes
desde su ubicación hasta su traslado y posterior descarga en los botaderos
especificados por el supervisor, donde el Ejecutor deberá realizar el tratamiento
adecuado de dicho material desechado tales como: acomodo, nivelado, etc.

8
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Control:
El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la
obra, sean realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo,
se verificará que el material sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en
el lugar se les proporcione el tratamiento adecuado, que evite impactos negativos del
medio.

Método de Medición:
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas
por el Supervisor se hará en metros cúbicos (m3) de material suelto transportado a los
botaderos, contando con la aprobación de la supervisión de obra.

Condiciones de Pago:
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según costo
establecido para la partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, transporte, suministros e
imprevistos necesarios para completar la partida.

04 CONCRETO SIMPLE
04.01 CONCRETO PARA SOLADOS E=0.10 C:H 1:12
Descripción:
Esta partida contempla la colocación de solados, en el sub suelo que recibirán a todas
las estructuras de cimentación -zapatas, cimientos corridos, etc.

Método Constructivo:
El concreto a utilizarse será hecho en obra, por lo que el Ejecutor deberá requerir de
los proveedores de agregados y cemento de calidad que garantice tanto la calidad de
los insumos utilizados en la fabricación del concreto, como el del producto final
“Concreto” el mismo que deberá cumplir con los requisitos mínimos de resistencia,
durabilidad, trabajabilidad y otros pre establecidos en las especificaciones generales y
normas técnicas tales como la del ACI-318-02, entre otros.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado previo
humedecimiento de las zanjas antes de llenarlas.
La cara expuesta del concreto colocado, recibirá un tratamiento adecuado para
permitir obtener una superficie horizontal y uniforme, tal que facilite el trazo de
replanteos de los elementos de la cimentación.

Control:
Se deberá controlar la calidad de los materiales así como los procesos de colocación y
curado.
En caso de existir sobre excavaciones, los mayores volúmenes serán recuperados
empleando concreto de baja resistencia, alternativamente se encofrarán los elementos
y posteriormente rellenarán adecuadamente el volumen sobre excavado; no
generando esto para la entidad costo adicional alguno.

Método de Medición:
La cantidad a pagar se realizará según lo indicado en el presupuesto, por metro
cuadrado (m2), y se abonará mediante la valorización, contando con la autorización
del Ingeniero supervisor.

9
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al costo contractual establecido, entendiéndose que dicho
precio y pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales,
equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la materialización de
la partida.

04.02 CONCRETO PARA CIMENTACION F´C=210 KG/CM2


04.03 CAMELLON
05.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 ZAPATAS
05.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM2 - COLUMNAS
05.03.02 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 - PLACA
COLABORANTE
05.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM2 - VIGAS
05.05.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 - ESCALERA
05.06.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 - LOSA MACIZA
05.07.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 - PLACAS
Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland,
utilizados para la construcción de estructuras en general, de acuerdo con los planos
del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

El concreto para las estructuras y otras construcciones de concreto armado consistirá


de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos, agua y aditivos. Estos
últimos se emplearán cuando lo solicite la Supervisión. El concreto será mezclado,
transportado y colocado según las especificaciones, indicadas en el plano estructural.
Todos los elementos de concreto se construirán en concordancia con la versión más
reciente de la Norma de Construcciones en Concreto Estructural del American
Concrete Institute (ACI 318).

Método de ejecución:
Dadas las condiciones de ubicación urbana del proyecto, el Contratista podrá adquirir
concreto prefabricado de un fabricante reconocido. Para ello deberá, previamente,
notificar al Supervisor de la procedencia del concreto a emplear conjuntamente con los
certificados de calidad y especificaciones correspondientes del producto.
En general, los materiales e indicaciones deberán cumplir las siguientes condiciones:

Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo
diferente, se empleará el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para
la selección de las proporciones de la mezcla de concreto (diseño de mezcla).

El cemento deberá almacenarse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado


por la humedad del medio o por cualquier agente externo.

En caso de utilizarse cemento en bolsa, no se aceptará que la envoltura esté


deteriorada o perforada. Se almacenará en lugar techado, fresco, libre de humedad,

10
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

sin contacto con el suelo y en pilas de hasta 8 bolsas como máximo, cubriéndose con
material plástico u otro medio de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos, aprobados por la Supervisión,
cuyas características impedirán el ingreso de humedad o de elementos contaminantes.

Cualquier volumen de cemento almacenado por el Contratista por períodos superiores


a los 60 días será ensayado, por cuenta del Contratista, antes de su empleo. Si se
encuentra que no es satisfactorio, no se permitirá su uso en la obra y su costo será
cubierto por el Contratista.

Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento
(65%) mínimo para concretos de f'c < 210 kg/cm² y para resistencias mayores setenta
y cinco por ciento (75%) como mínimo.
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84,
se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
La arena para la mezcla del concreto será limpia, con un tamaño máximo de partículas
de 3/16".
La arena será revisada cada ves que se pida suministro de esta y deberá contar con
las normas mencionadas líneas atrás.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45%, de tal
manera que se consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda,
sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado.
La arena será obtenida de depósitos naturales, o procesados en el sitio de la obra, o
una combinación de ambos, y cumplirá con lo especificado en la Norma ASTM C 33.
Los agregados deberán provenir de las mismas canteras consideradas al hacer los
diseños de mezcla. Sólo se podrán usar agregados de otras fuentes cuando se haya
demostrado por medio de ensayos que producen concreto con resistencia y
durabilidad adecuada y siempre que la Supervisión autorice su uso.
La arena deberá consistir de fragmentos de roca duros, fuertes, densos y durables,
libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras substancias dañinas. Los
porcentajes (por peso) de sustancias deletéreas no excederán los valores siguientes:
Porcentaje Máximo Permisible de Material Deletéreo:

* Material que pasa la malla No 200 1%


(designación ASTM C 177)
* Carbón y lignito 0.5%
* Arcilla (designación ASTM C142) 1%
* Total de otras sustancias deletéreas 1.5%
(tales como álcalis, sales, mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas
blandas o escamosas y turba)
* Total de todos los materiales deletéreos 2.5%

11
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar (ASTM C 136) deberá cumplir con los límites siguientes:

Porcentaje (por peso


Malla
que pasa la malla)
3/8” 100
No 4 95 a 100
No 8 80 a 100
No 16 50 a 85
No 30 25 a 60
No 50 10 a 30
No 100 2 a 10

El módulo de fineza se mantendrá dentro de ±0.2 del valor supuesto en el diseño de la


mezcla para el concreto.

Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la tritur ación de roca de grano uniforme
azulado (tipo gloria), grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
El agregado grueso deberá cumplir con la norma ASTM C 33 y con los requisitos de
las normas ASTM C 88, ASTM C 127 y ASTM C 131, cuyas pruebas podrán ser
efectuadas por la Supervisión cuando lo considere necesario.
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo
MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
Los tamaños nominales para el agregado grueso serán los siguientes:
Tamaño
Nominal Rango de tamaños
1/2" 3/16" a 1/2"
3/4" 3/16" a 3/4"
11/2" 3/4" a 11/2"
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no excederá de ¾ del espacio libre
mínimo entre barras individuales de refuerzo, ni será mayor que 1/5 de la medida más
pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se colocará el
concreto. En columnas la dimensión máxima del agregado no será mayor que 2/3 de
la mínima distancia entre barras.

Agua
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano.
El agua estará limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos, álcalis,
materia orgánica o mineral, u otras impurezas que puedan reducir la resistencia,

12
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

durabilidad o calidad del concreto, o afectar el acero de refuerzo o los elementos


embebidos en el concreto.
La calidad del agua, determinada mediante análisis de laboratorio, será tal que no se
excedan los límites siguientes:
Cloruros 50 ppm.
Sulfatos 300 ppm.
Sales de Magnesio 150 ppm.
Total de sales solubles 1500 ppm.
Sólidos en suspensión 1500 ppm.
Materia orgánica 10 ppm.

El pH del agua deberá ser mayor que 7.


El agua que no cumpla los requisitos, no podrá ser utilizado para el lavado del equipo
utilizado en la preparación y transporte del concreto.

Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-
494, para modificar las propiedades del concreto, con el fin de que sea más adecuado
para las condiciones particulares de la estructura por construir. Su empleo deberá
definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con
dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades
restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la
estructura.
El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, aceleradores,
impermeabilizantes, endurecedores y otros podrá ser permitido o requerido por la
Supervisión cuando su empleo se justifique. En cada caso, se seguirán estrictamente
las recomendaciones del fabricante.
Los aditivos incorporadores de aire deberán cumplir la norma ASTM C 260. Los
aditivos reductores de agua, retardadores de fragua o acelerantes deberán cumplir la
norma ASTM C 494. El Contratista someterá muestras de los aditivos propuestos para
la aprobación de la Supervisión. No se aceptará el uso de cloruro de calcio.

Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en
rumas de no más de ocho (8) bolsas.
Todo cemento que tenga más de tres (2) meses de almacenamiento en sacos deberá
ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien
verificará si aún es susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación
directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o condiciones de
almacenamiento.

Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con
una parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación
se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las
indicaciones del fabricante.

13
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En


ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.

Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista
suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al
siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar
cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.

Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto aleatoriamente
determinando la extracción de muestras por parte del Contratista.
La muestra de concreto serán (9) y de cada camión concrételo o mezcladora, con los
cuales se llenaran en las probetas cilíndricas cada uno con fecha y de ser el caso el nº
de camión, para ensayos de resistencia a compresión, de las cuales se probarán tres

14
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

(3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego
de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días y
catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la
producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se
emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
kg/cm²) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3)
especimenes consecutivos de resistencia deberá ser igual o podrá exceder % mínimo
a la resistencia de diseño especificada en los planos.
Diseño y Proporción de las Mezclas
El Contratista diseñará las mezclas de concreto por peso o volumen, para cumplir con
los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de
todas las obras de concreto autorizadas. El Contratista entregará con suficiente
anticipación a la Supervisión muestras representativas de los materiales propuestos.

El concreto deberá tener la resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28


días de colocado.

El tamaño máximo de los agregados será de ¾”.

La determinación de la resistencia a la compresión se efectuará en cilindros de 6"x12",


de acuerdo con el "Método Estándar" de Pruebas para Resistencia a la Compresión de
Cilindros Moldeados de Concreto, ASTM C 39.

• La relación agua - cemento no será mayor que 0.45.


• El diseño de mezcla para cada tipo de concreto deberá garantizar que:
• Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo, sin
segregación o exudación excesiva.
• Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u
otras propiedades.
• Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda
estar sometido el concreto
• Las proporciones de la mezcla no serán alteradas, salvo con el consentimiento
escrito de la Supervisión.
• El asentamiento o Slump, según la norma ASTM C 143, estará en el rango
entre 1” y 4”. Se recomienda usar los mayores asentamientos para los muros
delgados y para concreto expuesto. Las porciones superiores de muros
deberán ser llenadas con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Mezclado
Todo el concreto será mezclado en mezcladoras confiables y en perfecto estado de
funcionamiento, con capacidad adecuada para cumplir con el programa de
construcción aprobado. Preferentemente se emplearán mezcladoras que pesen los
agregados que intervienen en la mezcla, así como el cemento y los aditivos cuando
sea necesario.

15
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El equipo deberá contar con una tolva cargadora y tanque de almacenamiento de


agua. Así mismo, el dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la
segregación de los agregados.
Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo deberá estar completamente limpio.
El agua que haya estado guardada en depósitos será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso, o se medirá por bolsa. En
este último caso, las bolsas serán de 42.5 kg netos y las tandas serán proporcionadas
para contener un número entero de bolsas. Todos los agregados serán incluidos en la
mezcla con una precisión de 2% por peso, haciendo la debida compensación por la
humedad libre y absorbida de los agregados.
Si se emplea algún aditivo líquido, la solución deberá ser considerada como parte del
agua de mezclado; si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Si se van a emplear dos o más
aditivos deberán ser incorporados separadamente, a fin de evitar reacciones químicas
que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
El agua será medida por volumen, con una precisión de 1%. Si se emplea algún
aditivo líquido, éste será incorporado y medido automáticamente. La solución deberá
ser considerada como parte del agua de mezclado. Si fuera en polvo será medido o
pesado por volumen, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Si se emplean
dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente, a fin de evitar
reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
La relación agua-cemento no deberá variar durante las operaciones de mezcla por
más de +0.02 de los valores considerados en el diseño. Se prohíbe la adición
indiscriminada de agua que aumente el Slump.
La temperatura mínima del concreto al momento del mezclado deberá ser 13ºC
El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto, después que todos los materiales
incluyendo el agua se encuentren en el tambor, será no menor de 1.5 min, a menos
que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.
El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado
siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su
colocación efectiva y consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la
acción moledora entre los materiales en la mezcladora.
La mezcladora girará a una velocidad uniforme, con por lo menos doce revoluciones
completas después que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el
tambor. Las mezcladoras no serán cargadas en exceso de su capacidad indicada.
Cada tanda de concreto será completamente vaciada de la mezcladora antes de
volver a cargar ésta. El interior del tambor será mantenido limpio y libre de la
acumulación de concreto endurecido o de mortero.
Cuando se autorice el empleo de mezcladoras móviles o camiones mezcladores de
concreto, el equipo y los métodos a emplearse estarán sujetos a la aprobación de la
Supervisión. El concreto manufacturado de esta forma deberá cumplir en todo
aspecto con las especificaciones. El equipo de pesado, mezclado y transporte del
concreto deberá cumplir con las partes aplicables en la norma ASTM C 94
"Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".
La Supervisión podrá, en cualquier momento, reducir el tamaño de las tandas, ajustar
la secuencia de mezclado, el tiempo de mezclado o la velocidad de mezclado y en
general hacer todos los cambios que considere necesarios para obtener concreto de la
calidad especificada.
No se permitirá el retemplado de concreto que ha perdido agua.

16
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Transporte y Colocación del Concreto


El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de colocación en la forma
práctica más rápida posible, por métodos que impidan la segregación o la pérdida de
ingredientes y en una manera que asegure que se obtenga la calidad requerida. No
se admitirá la colocación de concreto segregado.
El equipo de transporte será de tamaño y diseño tales que aseguren el flujo continuo
de concreto en el punto de entrega. Este equipo deberá ser aprobado por la
Supervisión.
El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo
que el flujo se reduzca a un mínimo. Se utilizarán "chutes" y canaletas para caídas
mayores que 1.50 m. Las canaletas o "chutes" serán de metal o revestidas de metal y
tendrán una pendiente que no exceda uno vertical a dos horizontal, ni será menos de
una vertical a tres horizontal. Las canaletas o conductores de más de 6 m de longitud
y los conductos que no cumplan con los requisitos de pendiente podrán emplearse
siempre que descarguen a una tolva antes de su distribución.
Antes de colocar el concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser
inspeccionados y aprobados por la Supervisión en cuanto a la nivelación, posición,
estabilidad y limpieza. No podrá efectuarse ningún vaciado de concreto hasta que
haya sido obtenida la aprobación de la Supervisión.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así colocar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según indiquen los
planos.
Para el caso de losas aligeradas, se deberá humedecer los ladrillos antes de colocar el
concreto. La Supervisión deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de
que los elementos se construyan en óptimas condiciones y se eviten omisiones en la
colocación de redes de agua, desagüe o electricidad. Todos los ladrillos defectuosos
deberán ser reemplazados.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El concreto deberá ser protegido durante el transporte de la acción de lluvias, Sol,
viento y variaciones en la humedad del medio ambiente. La temperatura del concreto
al ser colocado no deberá estar por debajo de 13ºC, ni deberá ser mayor que 24ºC.
Todo el concreto deberá ser vaciado en presencia de la Supervisión. La Supervisión
deberá registrar las condiciones de tiempo y temperatura ambiente al momento del
mezclado, comprobar la temperatura de los materiales y del concreto y tomar las
precauciones para mantener la temperatura dentro de los límites especificados.
El concreto será colocado en forma continua, en capas de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre otro que haya endurecido suficientemente como para
causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la sección. La
colocación del concreto en losas de techos deberá hacerse evitando la concentración
de grandes masas en áreas reducidas.
Si un elemento no puede completarse en forma continua, se harán juntas de
construcción en las ubicaciones que se indiquen en los Planos o en las que sean
aprobadas por la Supervisión.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando
el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos
implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o de concreto
y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Consolidación del concreto


Todo el concreto será plenamente compactado en su lugar por medio de vibradores
del tipo de inmersión, lo que será complementado por la distribución hecha por los

17
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

operarios con herramientas de mano, tales como reglas de esparcimiento, enrasado y


apisonado conforme sea necesario.
El vibrado deberá ser tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo y
todos los anclajes y sujetadores. El concreto deberá llegar a todas las esquinas,
eliminándose los vacíos que puedan originar cangrejeras.
Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de
45 cm a 75 cm.
En cada inmersión, la duración estará limitada al mínimo necesario para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación. Generalmente la duración estará
entre los 5 y 10 segundos.
Los vibradores no serán empleados para desplazar horizontalmente al concreto dentro
de los encofrados.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de
colocación de concreto.

Material Empotrado
Todos los anclajes, tuberías y otros elementos empotrados que se requieren para fijar
estructuras o materiales al concreto serán ubicados antes de iniciar la colocación de
éste.
Todos los materiales empotrados serán ubicados con precisión y fijados para prevenir
desplazamientos. El Contratista programará la colocación del concreto unas ves
terminadas la instalación de materiales empotrados.

Juntas de Construcción
Si fueran necesarias, las juntas de construcción serán señaladas por la Supervisión en
la obra. Deberán ubicarse de modo que no afecten el aspecto de la obra terminada.
Las juntas de construcciones, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas por
medios adecuados de todas las materias sueltas o extrañas para exponer partículas
limpias de agregado grueso.
El acero de refuerzo y/o las mallas soldadas que refuercen la estructura serán
continuos a través de las juntas de construcción. Las llaves en el concreto y varillas
de anclaje inclinadas serán construidas o colocadas según lo indicado en los planos y
en algunos casos lo indica la Supervisión.
Curado
El concreto recién colocado deberá ser protegido de un secado prematuro y de
temperaturas excesivamente calientes o frías. El concreto deberá ser mantenido a
una temperatura no menor que 13ºC por lo menos durante 3 días después de su
colocación.
El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado,
teniéndose especial cuidado en las primeras 48 horas. Se empleará agua o coberturas
que se mantengan continuamente húmedas o compuestos químicos para curado de
concreto, previa aprobación de la Supervisión.
El curado se continuará durante 7 (siete) días. Después de este período deberá
también evitarse un secado excesivamente rápido del concreto.
Si se requiere remover los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse
de inmediato uno de los métodos indicados anteriormente. Este tipo de curado deberá
continuarse por el resto del período del curado antes indicado.
Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de acciones mecánicas,
en especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que
puedan dañarlo. Las estructuras que son auto-soportantes no deberán ser cargadas
de manera tal que puedan producirse esfuerzos excepcionales.

18
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Ensayos
La Supervisión efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
de las especificaciones. El Contratista suministrará la mano de obra necesaria para
obtener y manipular las muestras en la obra, o en las fuentes de abastecimiento de
materiales. El Contratista indicará a la Supervisión con suficiente anticipación las
operaciones que va a efectuar para permitir la ejecución de pruebas de calidad y para
la asignación de personal.
Se obtendrán muestras de concreto de acuerdo con la norma ASTM C 172 "Método
para Hacer un Muestreo de Concreto Fresco". Para cada prueba se prepararán tres
testigos de acuerdo con las especificaciones ASTM C 31, "Método para Preparar y
Curar Testigos de Concreto para Pruebas a la Compresión y Flexión en el Campo",
que serán curados en las condiciones normales de humedad y temperatura, de
acuerdo con el método indicado en las especificaciones ASTM C 192. El Contratista
proveerá y mantendrá facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el
curado correcto de los cilindros de pruebas de concreto en la obra.
Se efectuará por lo menos una prueba de la resistencia para cada diseño de mezcla y
por cada 50 metros cúbicos o fracción de concreto colocado, pero no menos de una
prueba por día de vaciado. En ningún caso el número de ensayos de un diseño de
mezcla será menor de cinco pruebas.
Los ensayos deberán ser realizados en un laboratorio de reconocido prestigio. El
costo del muestreo de materiales, transporte, almacenamiento y pruebas de
laboratorio estará a cargo del Contratista.
Se probarán los tres testigos a los 28 días, de acuerdo con las especificaciones
ASTM C 39, "Método para Ensayar Cilindros Moldeados de Concreto para Resistencia
a la Compresión". El resultado de la prueba a los 28 días será el promedio de la
resistencia de los tres testigos. Sin embargo, si uno de los testigos en la prueba
manifiesta que ha habido fallas en el muestreo, moldeo o en el propio ensayo, éste
podrá ser rechazado, promediándose entonces los resultados de los dos testigos
remanentes. Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos
indicados, la prueba total será descartada. Cuando se requiera concreto que adquiera
rápidamente alta resistencia, los testigos serán ensayados a los tres y a los siete días.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión si se cumplen las dos condiciones siguientes:
El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, la Supervisión dispondrá las
medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
La Supervisión podrá solicitar ensayos de resistencia en compresión de probetas
curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los
procesos de curado y protección del concreto. El curado de las probetas deberá
realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas
representan.
En el caso de usar Concreto Premezclado, éste deberá ser dosificado, mezclado,
transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM. C94. La
Supervisión dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así
como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la
cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el

19
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

proceso y posteriormente respecto a las resistencias. No se podrá emplear concreto


que tenga más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento que los materiales
comenzaron a ingresar al tambor mezclador.

Resanes
Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en los planos. La Supervisión
aprobará o desaprobará la reparación. Toda reparación deberá garantizar que las
propiedades estructurales del concreto, así como su acabado, sean superiores o
iguales a las del elemento proyectado.
Para proceder a un resane superficial se picará la superficie de manera tal que deje al
descubierto el agregado grueso. Acto seguido se limpiará la superficie con una
solución de agua con el 25% de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie
hasta quitar todo rezago de la solución, para después aplicar una lechada de cemento
puro y agua, en una relación agua / cemento de 1/2 en peso. El nuevo concreto irá
sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.
Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto por
medio de cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se podrán eliminar
con detergente.

Pruebas de carga de las estructuras


La Supervisión está facultada para ordenar una prueba de carga en cualquier porción
de la estructura cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando
el promedio de las probetas ensayadas arroje resistencias inferiores a las
especificadas. Éstas se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones del capítulo de
Evaluación de la Resistencia de Estructuras Existentes del ACI-318. De no obtenerse
resultados satisfactorios de estas pruebas de carga, se procederá a la demolición o
refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.
El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción,
si éstas llegaran a ser necesarias, serán de cuenta exclusiva del Contratista.

Método de Medición:
La unidad de medida será el metro cúbico de concreto colocado (m³), contando con la
aprobación de la supervisión.

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos,
herramientas, materiales, transporte, alquiler de bomba y todo lo necesario para la
realización plena de la partida.

05.01.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO DE ZAPATAS


05.02.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO CARAVISTA COLUMNAS
05.04.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO CARAVISTA VIGAS
05.07.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO CARAVISTA PLACAS
05.07.03 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO PLACAS
Descripción:
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida

20
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

–excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y


madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto
fresco (encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente
resistente para no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar su
adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay que tomar las
mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
Ninguna carga de construcción deberá ser aplicada y ningún puntal o elemento de
sostén deberá ser retirado de cualquier parte de la estructura en proceso de
construcción, excepto cuando la porción de la estructura en combinación con el
sistema de encofrados y puntales que permanece tiene suficiente resistencia como
para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre ella.
En análisis estructural de los encofrados y los resultados de los ensayos de resistencia
deberán ser proporcionados al Inspector cuando él lo requiera.
Ninguna carga de construcción que exceda la combinación de las cargas muertas
sobre impuestas más las cargas vivas especificadas deberá ser aplicada a alguna
porción no apuntalada de la estructura en construcción, a menos que el análisis
indique que existe una resistencia adecuada para soportar tales cargas adicionales.

Método Constructivo:
Encofrados
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y
desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y
sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la
estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La
revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Contratista de su
responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los
mismos, así corno de que funcionen adecuadamente. El sistema de los encofrados
deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos
laterales durante la colocación del concreto.
Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a
las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones de la estructura que estén sin
apuntalamiento.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no
cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones
de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.
Los encofrados de cimentaciones pueden ser construidos con madera en bruto, pero
sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evita fugas de la pasta.
Los encofrados de las caras no visibles de los muros y elevaciones pueden ser
construidos con madera en bruto.
Los encofrados de las superficies visibles de muros, columnas, vigas hechos de
madera laminada, planchas duras de fibra prensada, madera machihembrada,
aparejada y cepillada o metal, de modo de obtener acabado caravista con las bruñas
indicadas en los planos de arquitectura. Las juntas de unión deberán ser calafateadas
de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el
concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por la Supervisión,
para evitar la formación de rebabas. Dichas cintas deberán estar convenientemente
sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

Tolerancias Constructivas.

21
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

A menos que otros valores establecidos en los planos o en las especificaciones


técnicas lo digan, los encofrados deberán ser construidos dentro de las siguientes
tolerancias:
- Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de columnas, placas y
muros:
1. En cualquier longitud de 3m: 6 mm.
2. En todo el largo: 20 mm.
- Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
1. En cualquier longitud de 3rn: 6 mm.
2. En cualquier longitud de 6m: 10 mm.
3. En todo el largo: 20 mm.
Variaciones en las dimensiones de las secciones de columnas y vigas, y en el espesor
de losas y muros:
l. Menos: 6 mm.
2. Más: l2 mm.
Variaciones en las dimensiones de las cimentaciones:
1. Menos: l2 mm
2. Más: 50 mm.
3. Si el vaciado se hace sobre la misma excavación, la tolerancia será no más
de 75 mm.
4. La reducción en el espesor con relación al ancho especificado será de
menos del 5%.
En el armado de los encofrados se deben fijar puntos de control para la comprobación
de las tolerancias. En construcciones de más de los treinta metros de altura, las
tolerancias permisibles deberán ser indicadas en los planos o especificaciones de
obra.
Desencofrados
Disposiciones Generales:
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la
resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las
tensiones que aparecen en el elemento estructural a desencofrar. Las probetas de
concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán recibir la misma
protección y curado, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y
humedad, que el concreto al cual ellas representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar
los encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los
encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto; se evitarán los golpes,
sacudidas o vibraciones, igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes y
la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar, queden
sometidas a un porcentaje significativo de la carga de cálculo, deberán ser tratados
con precauciones especiales. No se aplicarán cargas sobre una estructura recién
vaciada, ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente con el sistema de
encofrados, tenga la resistencia requerida para soportar su propio peso y las cargas
colocadas sobre ella.
No se apoyará en zonas no adecuadamente apuntaladas, ninguna carga de
construcción que exceda la combinación de la carga muerta impuesta más la carga
viva especificada. No se aplicará sobre las estructuras no apuntaladas recién
desencofradas, materiales, equipos, ni elementos que pongan en peligro la estabilidad
o seguridad de la estructura; igualmente no se permitirá que actúen la totalidad de las
cargas de diseño por lo menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha

22
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

de la colocación del concreto, se exceptuará el caso en que el concreto endurecido ya


tiene la resistencia necesaria para soportar las cargas.
Si el curado se debe iniciar rápidamente o se debe reparar defectos superficiales
mientras el concreto no ha endurecido demasiado, el desencofrado podrá realizarse
tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar sin daños las
operaciones de remoción.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los elementos de los
encofrados que pudiera oponerse a su normal funcionamiento.
Plazos de Desencofrado.
Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión se podrán
tomar corno una guía los plazos establecidos en normas técnicas, a fin de determinar
el momento de inicio de la remoción de los encofrados.
Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos
estructurales deberán permanecer colocados hasta que el concreto alcance la
resistencia mínima especificada para proceder al retiro de los mismos. En todos los
casos corresponde a la supervisión, en coordinación con el contratista, aprobar el
inicio de la remoción de puntales y arriostres, así como el retiro de los encofrados.

Control:
Encofrados
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para
resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser
superiores a las que ocurrirían en obras permanentes construidas con los mismos
materiales; y las tensiones a que estos se vean sometidos deberán estar por debajo
de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es igualmente
aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los
encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.
Desencofrados
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de
acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales
o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a. Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los
elementos estructurales.
b. Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados; así
como las tensiones ha las que estará sometido el concreto al momento de
desencofrar.
e. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometida después de ella.
Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la estructura.
Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

Método de Medición:
Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de
medida al metro cuadrado (m2) de área encofrada o desencofrada, contando con la
aprobación del supervisor.

23
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos,
herramientas, materiales y todo cuanto sea necesario para la materialización de la
partida.

05.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2


05.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.05.02 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.06.02 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.07.04 ACERO FY=4200 KG/CM2
Descripción:
Materiales
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6,
NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se alinearán fuera del contacto con el
suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y
oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico
deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir
su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se reinspeccionará y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al
torsionado u otra forma semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por el supervisor.
Método Constructivo:
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o
clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima
de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las
posiciones especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo

24
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

D ≤ 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm


D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda
de 1/3 del especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de
doblado o corte de la barras será de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras
en posición se podrá emplear espaciadores de concreto, metal o plástico, ú otro
material aprobado por la inspección.
No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregado grueso, o restos de tuberías; las
barras de la armadura principal se unen firmemente con los estribos, zunchos, barras
de repartición, y demás armaduras, durante el proceso de colocación, todas las
armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se
utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante de acero. Todos los
empalmes del refuerzo entre diferentes etapas constructivas, serán hechos con
soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las
siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;
d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en
concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para
Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. varilla
3/4” a 1” 3 Diam. varilla
Mayores a 1” 4 Diam. varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en
vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño
máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas
no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se colocarán
directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que
tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo
del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales
del proyecto, no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son

25
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

autorizados por la Inspección. En lo posible no se efectuarán empalmes en las barras


que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente importante en las
barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se
ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras
antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y
protegidas por un recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará
los valores indicados en los planos y, en ningún caso será menor que el diámetro de la
barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la distancia libre entre el punto
más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de concreto más
próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.

Control:
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo
a lo siguiente:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las
pruebas efectuadas por el fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que
será prueba suficiente de las características del acero. En el caso de que el fabricante
no proporcione certificados para el acero, el Contratista entregará al Supervisor los
resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de acuerdo a la norma
ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por
cada 5 toneladas. En el caso de que se empleen barras soldadas no se podrá
proceder a emplearlas en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se demuestre
que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador garanticen
que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de
rotura 125% de la carga de fluencia del acero original
- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50
soldaduras efectuadas en obra, la que será retirada y sometida a la prueba de
tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el supervisor antes de que
se autorice el llenado del concreto.

Método de Medición:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en
Kilogramos (kg) de acero de refuerzo colocado, contando con la aprobación de la
supervisión.

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos,
herramientas, materiales y todo cuanto sea necesario para la realización de la partida.

05.03.01 PLACA COLABORANTE


Definición:
La Placa Colaborante es un sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfil de acero
galvanizado, diseñado para anclarse perfectamente con el concreto y formar de esta
manera una losa reforzada.

26
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Elementos del sistema:


Plancha de Acero Galvanizado Laminado
Losa de Concreto
Conectores de Cortante
Malla de Temperatura

Las planchas de acero galvanizado laminado cuentan con relieves longitudinales a lo


largo de las paredes de cada uno de los canales, los que actúan como conectores
mecánicos uniendo la plancha con el concreto, permitiendo una perfecta adherencia.
La plancha de acero galvanizado sirve como encofrado, plataforma de trabajo y a su
vez como acero de refuerzo que trabajan para contrarrestar momentos positivos en las
losas de concreto de los entrepisos y techos.

El concreto actúa como elemento de compresión efectivo, rellena los canales de la


plancha proporcionando de esta manera una superficie firme y plana de acabado.
Después que el concreto adquiere su propia resistencia con los conectores de corte y
malla, la sección compuesta esta diseñada para soportar sobrecargas por su diseño
donde la plancha provee el esfuerzo positivo del entrepiso.

Funciones estructurales:
La plancha deberá cumplir con las exigencias del Steel Deck Institute y la Norma
Internacional ASTM A653. Esta placa deberá cumplir dos funciones estructurales:

• Sirve de base de apoyo para el vaciado de la losa de concreto: La plancha de


acero resistirá la totalidad de los esfuerzos producidos por el peso del concreto.
• Aportar como refuerzo de acero para resistir flexiones positivas producidas en
la losa, actuando como una sección compuesta.

El acero utilizado en la Placa Colaborante consiste en planchas de acero dobladas en


frío, sometido a un proceso de galvanizado como recubrimiento de protección. Éste
acero tiene un esfuerzo de fluencia mínimo de 300 Mpa = 43.4 ksi, con módulo de
elasticidad = 2×106 Kg/cm2.

Proceso de Galvanizado
El proceso de galvanizado es una fase de gran importancia en el tratamiento de los
aceros estructurales. Provee de un recubrimiento a base de zinc fundido mediante un
baño en caliente, el cuál proporciona protección ante el medio ambiente corrosivo. El
proceso consta de los siguientes pasos:

• Se retira la capa de protección antioxidante que poseen las bobinas de acero y


se limpian para de eliminar el óxido eventualmente formado en la superficie del
acero.
• Se precalientan las planchas de acero antes de someterla al baño de zinc, con
el fin de evitar el choque térmico.
• Baño de zinc: Se efectúa introduciendo la plancha en un depósito que contiene
zinc fundido.
• Al salir del baño de zinc las planchas de acero son sometidas a una corriente
de aire frío con el objeto de evitar imperfecciones durante el baño y
posteriormente a un tratamiento químico con el fin de evitar la formación de
oxido blanco.

27
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• Finalmente, se realiza una prueba química para comprobar el espesor del


recubrimiento de zinc y la calidad del proceso de galvanizado.

Proceso de Rolado
La plancha de acero es doblada a partir de bobinas de 1,200 mm de ancho, hasta
conseguir la geometría especificada.
El peralte final de la plancha es de 38.8 mm.
El ancho útil de las pieza doblada es igual a 900 mm, con un ancho efectivo de
cobertura de 890 mm (+/- 5 mm).
El proceso de formación de la Placa Colaborante incluye también un tratamiento en la
superficie, diseñado con el fin de proporcionar adherencia mecánica entre el concreto
de la losa y la plancha de acero.
Las planchas son cortadas en longitudes de acuerdo a las medidas solicitadas en
función de sus necesidades y para su correcta colocación en obra.

Restricciones y Tolerancia de Longitud

Las planchas estarán restringidas según el Reglamento Nacional de Caminos, por lo


cual las planchas no deberán ser mayores a 12 metros de longitud. El espesor de la
plancha de acero nunca será menor que el 95% del espesor del diseño.

Concreto de Losa
El concreto a utilizarse en la construcción de la losa deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la Norma Peruana de Estructuras, capítulo 4 de la parte 3 en lo
referente a la calidad del concreto y en el capítulo 5 de la parte 3 en lo referente al
proceso de preparación y tratamiento del concreto en obra.

La resistencia mínima a la compresión del concreto (a los 28 días) deberá ser de 210
kg/cm2 por ser las losas consideradas como elementos estructurales. Además, no se
consideraran los concretos de resistencias mayores a los 550 kg/cm2. Se deberá
realizar obligatoriamente el proceso de vibrado al concreto para garantizar así la
adherencia mecánica entre el acero y concreto como también para lograr la
uniformidad del concreto.

El curado del concreto se deberá efectuar como mínimo hasta 7 días después de
haber sido vaceado el concreto. No será necesario el uso de aditivos para el curado
del concreto dado que la Placa Colaborante deberá ser totalmente impermeable,
asimismo no se deberán utilizar aditivos que contengan sales clorhídricas en su
composición, dado que pueden producir efectos corrosivos en la placa de acero.

Malla de temperatura
El refuerzo de la Malla de Temperatura es esencial en cualquier losa estructural para
resistir los efectos de temperatura y contracción de fragua que sufre el concreto. El
diseño de dicho refuerzo estará acorde con el capítulo 7 de la parte 7.10.1 en lo
referente al Refuerzo por Contracción y Temperatura de las Normas Peruanas de
Estructuras.
El recubrimiento mínimo de la malla de temperatura debe ser entre 2 y 2.5 cm.

Espesor de la losa

28
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El espesor de la Losa, considerando desde la parte superior del fondo del valle de la
plancha, deberá ser no menor a 9 cm (mínimo recomendado 10 cm).

Conectores de corte
En el uso de este sistema constructivo se deberá cumplir con todas las
especificaciones que este requiera para garantizar su comportamiento real y óptimo
ante cualquier tipo de esfuerzos que en él se puedan producir. En tal sentido, deberá
considerarse lo siguiente:
La losa del entrepiso principalmente sirve para dos funciones: Primero como
plataforma de trabajo y además como elemento que proporciona rigidez lateral a
elementos del marco estructural. Para ambas funciones, la plancha de acero debe ser
correctamente sujetada a los elementos que la soportan. El sistema de fijación de la
plancha es definido por el diseñador y debe respetarse en obra.
Existen distintas formas de sujeción para anclar la plancha al marco de la estructura,
entre estos tenemos los tornillos auto perforantes, sujetadores disparados por pistolas
neumáticas o eléctricas, si5temas de fijación a pólvora, sistemas de pega epóxicos y
también un proceso de soldadura.
Los conectores de corte sirven básicamente para reducir el peralte de las vigas de
acero ya que hacen trabajar al concreto como elemento a compresión cuando esté
fraguado, conformando así la llamada sección compuesta.
Para el diseño de los conectores de corte se tomará en cuenta los coeficientes de
reducción siguientes:

Fórmula Coeficiente

(0.85 / Ö Nr ) x (Wr/Dd) x {Hr/dd - 1.0} < 1.0

Donde:
dd = Altura del valle (mm).
Hr = Longitud del conector de corte después de ser soldado (mm), en los cálculos no
debe exceder el valor de (dd +75 mm), sin embargo la longitud real puede ser mayor.
Nr = Número de pernos conectores en un valle en intersección con la viga, no debe
exceder de 3 para efectos del cálculo, sin embargo se podrá instalar más pernos.
Wr = Ancho promedio del valle (mm).

El esfuerzo nominal de un perno conector de corte estará dado por el valor estipulado
en la Sección 15 del código del AISC-LRDF multiplicado por el Coeficiente de
Reducción para el caso de conectores paralelos a la viga.

Esfuerzos de los Conectores de Corte

29
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El esfuerzo nominal de un perno conector embebido en el concreto será:

Qn= 0.5 Asc (f’cEc)1/2 ≤ Asc*Fu

Donde:
Asc = Área transversal de un perno conector (mm2)
f’c = Resistencia a la compresión del concreto (MPa)
Fu = Esfuerzo mínimo en tensión especificado en un perno conector (MPa)
Ec = Módulo de elasticidad del concreto (MPa)

Para el caso de tener conectores de tipo perfil embebido en el concreto, el esfuerzo


nominal de dicho conector será:

Qn= 0.3 ( tf+0.5 tw ) Lc (f’c*Ec) 1/2

Donde:
tf = espesor del ala del conector tipo perfil (mm)
tw = espesor del alma del conector (mm)
Lc = longitud del conector (mm)

Recomendaciones
El Ejecutor deberá cumplir con las siguientes recomendaciones:
• Si se utilizan pernos conectores estos deberán tener un diámetro no mayor a
20 mm.
• El espaciamiento máximo entre dos conectores consecutivos no debe ser
mayor a los 460 mm.
• Para cualquier caso, se debe tomar en cuenta que el apoyo mínimo entre las
planchas de Placa Colaborante y las vigas de apoyo de sujeción debe ser no
menor a 4 cm en los cantos y también deben unirse a las vigas de soporte
lateral. Esto se hace con el objeto de anclar la plancha a la estructura,
proporcionándole estabilidad lateral.
• Salvo aprobación del diseñador, quién debe regirse por los códigos del Steel
Deck Institute, no se podrá tomar consideraciones menores a las aquí
mencionadas.

30
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Soldadura
El proceso de soldadura para el anclaje estrictamente deberá realizarse por
soldadores calificados. Además se necesita contar con el equipo adecuado y la
correcta selección de los materiales que se utilizarán. En general no se recomienda un
proceso de soldadura como sujeción para espesores de plancha menores al calibre
22.
En el caso de utilizar soldadura, se recomienda colocar puntos de 5/8” de diámetro
nominal en los nervios exteriores e interiores hasta conseguir un espaciamiento
máximo de 30 cm Si se utiliza soldadura de filete se recomienda utilizar una longitud
mínima de 2.5 cm en cada una. Puede utilizarse los pernos de corte soldados en el
sitio como puntos de soldadura para sujeción.
El tipo de soldadura a utilizar será de preferencia por resistencia eléctrica, la cuál
funde la plancha en el punto de contacto de los electrodos y se sueldan ayudados por
la presión que éstos ejercen.
Al ser la soldadura un proceso de unión de piezas metálicas bajo efectos del calor, se
deberá tomar en cuenta que nunca se deberá usar varillas de acero de refuerzo, dado
que el calor cambia su estructura molecular, cambiando también sus propiedades.
Otro problema es que soldadura no obtiene buena adherencia con este tipo de acero y
las partes soldadas se desprenden al menor movimiento o impacto.
El desnivel de las planchas producidas en un traslape longitudinal al sentido de las
venas podría traer problemas en la transmisión del cortante, por lo cual esto no es
recomendable. Debido a que las planchas de Placa Colaborante son de acero
galvanizado, se deberá tener mucho cuidado con los gases emanados al reaccionar
con la soldadura, dado que son altamente tóxicos, sobre todo si es que son trabajados
en lugares cerrados o que tienen poca ventilación. Es necesaria una correcta
ventilación en la zona donde se realiza el trabajo de soldadura. Si el trabajo no se
realiza al aire libre, se recomienda un acondicionamiento especial de ventilación para
el buen desempeño del equipo y el personal. Cuando se sueldan planchas
galvanizadas esto es aún más importante, además todo el personal debe contar con el
equipo de seguridad necesario para esta labor.
Para mantener la seguridad del proceso de soldadura es importante la selección de los
depósitos de materiales combustibles. Nunca debe realizarse el proceso de soldadura
cerca de estos materiales, y en todo momento debe tenerse especial cuidado con el
traslado de los combustibles y en también se deben tener en cuenta los cambios
imprevistos tanto de los depósitos como de las zonas en donde se realizará el trabajo
de soldadura.
Para luces mayores a 1.50 m de longitud, se debe asegurar transversalmente con
remaches pop o tornillos de 8-1 8 × ½ HWH N° 2 o si milar, con longitud de rosca de ¼”
dado que este tipo de fijador reemplaza a otros fijadores que requieres agujeros pre-
perforados para garantizar la unión entre dos planchas continuas. Las distancias de
fijación deberán ser de:

Luz < 1.5 m: Un fijador al centro de luz


Luz > 1.5 m: Un fijador cada 90 cm

No es recomendable utilizar soldadura de filete en planchas de calibre 22 o menores


para estos fines.
Las planchas de Placa Colaborante sirven asimismo como arrastres longitudinales en
la estructura. Los conectores deben colocarse en la primera fase de la construcción,
antes que soporten cargas adicionales a su propio peso

31
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Aspectos Constructivos

Descarga
Se deberá efectuar por personal debidamente preparado en este tipo de tareas.
También debe prepararse con anticipación al equipo humano y la maquinaria
requerida para la tarea de izaje de los paquetes de placa colaborante.

Almacenamiento
El almacenamiento de los paquetes de placa colaborante se debe realizar sobre una
superficie preparada, protegida de efectos dañinos, separada de la superficie del
terreno natural y de los efectos de intemperismo. Los paquetes deben colocarse
preferentemente sobre tablones de madera de forma que no estén en contacto con la
humedad del suelo. Además debe contarse en un lugar ventilado y libre de la lluvia y/o
cualquier otro tipo de humedad que podría dañar las láminas.

Izaje
El tránsito de cada paquete debe ser cuidadosamente dirigido y vigilado por personal
debidamente capacitado con el fin de mantener las rutas libres y evitar accidentes. El
destino final de la lámina estará listo para su colocación, esto significa, una correcta
colocación de las estructuras de soporte libres de cualquier material de colocación
temporal que entorpezca esta tarea.

Instalación de la Placa Colaborante

Preparación de paquetes y transporte


Se deberá tener en cuenta algunos cuidados para mantener la calidad de cada una de
las piezas a utilizar. Las planchas listas antes de la colocación se deben agrupar en
paquetes de unidades de las mismas dimensiones y con aproximadamente 20
unidades cada uno con el objeto de ser fáciles de movilizar. Si las longitudes de las
piezas ya listas exceden los 5 m de longitud, se reduce la cantidad de piezas por
paquete.
Los paquetes, se preparan y se amarran en los extremos para mayor seguridad. Las
planchas se identifican con las dimensiones geométricas escritas en su superficie.
Para el transporte de las planchas de Placa Colaborante, la superficie debe ser
preparada antes de su colocación. Se colocarán apoyos con el fin de no producir
deformaciones ni golpes de impacto que puedan dañar la superficie de las planchas.
Se harán pilas de no más de 3 paquetes porque podrían producirse daños en las
planchas inferiores.
Los apoyos de las planchas en su destino final deben tener largos suficientes para
garantizar la seguridad y el apoyo. Durante el proceso de construcción, es posible
requerir las planchas como plataforma de trabajo. Debe verificarse que el tráfico no
sea excesivo o muy pesado. Si es necesario, se debe proteger la superficie con un
entablado para evitar daños en las planchas o carga excesiva. Luego de la instalación
en su ubicación definitiva, las planchas deben ser aseguradas y ancladas de inmediato
para formar una plataforma de trabajo que sea segura. Es posible utilizar las planchas
como piso para movilizarse, en este caso es necesario apoyarla en los extremos y
asegurarla contra el marco de la estructura con el fin de evitar deslizamientos.
Las zonas de trabajo deben ser de dimensiones holgadas, se debe de considerar que
siempre habrá por lo menos un trabajador sobre el pórtico de apoyo. Es importante
definir con claridad el plan de avance en la instalación, especificando los puntos de
inicio de colocación y las direcciones para la secuencia de avance. Debe especificarse

32
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

una zona de trabajo alrededor de cada paquete de planchas para facilitar su


transporte. Los trabajadores deben tener cuidado con los bordes de las planchas ya
colocadas ya que siempre existe un borde libre luego de la colocación de una plancha.
Por lo general deben mantenerse alejados de este para evitar accidentes. Luego de la
ubicación de un conjunto de planchas deben protegerse cualquier borde o abertura en
la losa o colocarse dispositivos de alerta. Toda plancha dañada que haya sufrido algún
tipo de maltrato, como perforaciones o dobleces deberá ser cambiada o reparada
antes de proceder al vaciado del concreto.

En caso que, durante el diseño, se haya especificado el uso de puntales, éste debe
colocarse y permanecer en su ubicación por lo menos hasta que el concreto haya
alcanzado el 75% de su valor final de resistencia a la compresión. Debe reducirse la
cantidad de trabajadores de otros equipos de trabajo, es recomendable que cualquier
otro grupo se mantenga fuera de la plataforma de colocación de la Placa Colaborante
y de las zonas debajo de esta. Deberá seleccionarse las planchas de manera que
soporten una carga, repartida de 250 Kg/m² por efectos de montaje, adicionalmente se
presentará el peso del concreto. Este diseño también podría arrojar como resultado la
necesidad de utilizar puntales como apoyos intermedios, los cuales deberán ser
colocados antes de iniciarse el proceso de colocación. En el caso de que la plancha no
soporte esta carga se debe proceder a la colocación de un entablado en la superficie
de trabajo.

Recomendaciones Generales

• Las planchas de Placa Colaborante se colocan siguiendo los planos finales


listos para construir.
• Debe elegirse convenientemente la secuencia de instalación de las planchas
en su ubicación final para evitar tránsito excesivo en la zona de trabajo.
• Preferentemente debe seguirse una sola dirección de vigueta en la totalidad del
entrepiso y también mantener un solo ancho de vigueta para conseguir
longitudes de losa continua mayores.
• Es conveniente mantener la dirección de la losa para evitar pérdidas de
concreto en los bordes de plancha.
• Un punto importante en el proceso de colocación es el de verificar
cuidadosamente las longitudes de cada una de las planchas de Placa
Colaborante con las de los paños en tramos de varias luces, con el objetivo de
no ir acumulando errores en la colocación de planchas contiguas. Esto podría
producir grandes errores que al colocar la última plancha serian imposibles de
corregir y recaería en la necesidad de efectuar un corte en el caso de tener un
sobrante de plancha excesivamente grande. El cuidado en la colocación de
cada plancha podría evitar problemas que al final del proceso serían
complicados.
• Se recomienda una junta a tope en los apoyos; un traslape general presenta
problemas por el desnivel de las planchas, además que se presentan
problemas de contacto entre ambas planchas causados por sus diferencias
geométricas. Una brecha ocasiona menos inconvenientes, pero en lo posible
deben evitarse con una correcta medición de las dimensiones.

Requerimientos de Seguridad
El Ejecutor deberá cumplir con los siguientes requerimientos de seguridad:

33
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• En todo momento se debe tener cuidado con los bordes y puntas de las
planchas. El personal debe mantenerse en lo posible alejado de ellos.
• Verificar el amarre de los paquetes de planchas de Placa Colaborante antes de
ser movilizados.
• Cuidar que el amarre del izaje esté bien ajustado para evitar caídas o posibles
balanceos de la carga.
• Llevar siempre el equipo necesario para protección.
• No colocarse en zonas demasiado cercanas ni debajo de los paquetes de
Placa Colaborante al momento del izaje.
• Al cortar los amarres. Se debe tener especial cuidado ya que están en tensión
y pueden producir daños.
• Señalizar cualquier imperfección en las planchas que pueda producir
accidentes.

• Manejar con suma prudencia las grúas de izaje teniendo en cuenta los posibles
descuidos del personal.
• Las planchas húmedas pueden ser resbaladizas.
• Mantenerse alejado de las zonas de soldadura si no se cuenta con el equipo de
protección visual.
• Tomar las precauciones necesarias y actuar con prudencia en todo momento.
• El personal de obra deberá contar con, protección visual días soleados si se
está trabajando con las planchas de Placa Colaborante expuesto al sol, dado
que el reflejo de los rayos solares es perjudicial para la vista.

Método de Medición:
La medición de la partida Placa Colaborante se hará en metros cuadrados (m2) de
placa metálica colocada.

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al costo establecido contractual, entendiéndose que dicho
precio y pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales,
equipos, herramientas, materiales y todo cuanto sea necesario para la realización de
la partida.

06 ESTRUCTURAS METALICAS
06.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS PARA
ESTRUCTURA METALICA
Descripción:
El Contratista está obligado a proveerse con la debida anticipación de todo lo
necesario para tener en obra el equipo y herramientas que se requieran para el
cumplimiento del programa de avance; para ello deberá preparar la movilización del
mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista en el Calendario de Utilización del
Equipo y en condiciones de operatividad. El sistema de Movilización y
Desmovilización, debe ser tal que no cause daño a las vías o propiedades adyacentes
u otros.

Método Constructivo:
No aplicable.

34
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Control:
El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo
satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá rechazarlo en cuyo
caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista. .

Método de Medición:
La medición de esta partida se cuantificará, contabilizando los equipos desplazados a
obra y comparando con relación al mínimo exigido, siendo su estima en forma global
(Glb).
Condiciones de Pago:
El pago de esta partida se realizará hasta un 50% al completar la movilización de
equipos y el restante 50% se pagará al concluir la obra (Desmovilización de equipos).

06.02 MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS


06.03.01 SECCION TIPO A 2C6X10.5
06.03.02 SECCION TIPO B C6X10.5
06.03.03 SECCION TIPO C C6X8.2
06.03.04 SECCION TIPO D 2C6X8.2
06.03.05 SECCION TIPO E C50X120X6.4
06.03.06 SECCION TIPO F C75X300X6.4
06.03.07 SECCION TIPO G L2X3/16
06.03.08 APOYOS METALICOS (24 und)
06.03.09 CARTELAS (PL:¼)
06.04.01 POSTE PARA LUMINARIA DE PUENTE
06.05.01 REJA METALICA H=0.60M
06.05.02 REJA METALICA H=0.80
06.05.03 REJA METALICA H=1.20M
06.05.04 BARANDA (TUBO 2”X2”)
Descripción:
Esta sección comprende la fabricación y colocación de todas las estructuras metálicas
principales y secundarias, tales como tijerales, elementos de soporte, escaleras
metálicas, postes, rejas metálicas y mallas metálicas.

Método de ejecución:
El material a ser empleado para la fabricación de todos los elementos metálicos será
el Acero Estructural A-36 con una resistencia a la tracción de fy=2530 kg/cm². Deberá
cumplir con la norma ITINTEC 341-031.
Los pernos de fijación serán de grado 60 y deberán cumplir con la norma ASTM A307.
La soldadura empleada deberá cumplir con la norma AWS E-7018.
Los elementos metálicos serán prefabricados fuera de obra para luego ser trasladados
y ensamblados en su posición final, tal como indican los planos del proyecto.
La unión de las piezas prefabricadas podrá ser aplicando soldadura eléctrica,
respetando las normas arriba indicadas. Una vez terminadas las uniones se procederá
a tratar la zona del recubrimiento quemada por efecto de la soldadura; para ello se
esmerilará y limpiará esta sección y luego se aplicará una pintura rica en zinc o pintura
epóxica, cuidando dejar una textura igual a la de las zonas adyacentes.
El suministro, la fabricación y el montaje de las estructuras metálicas incluirán:

35
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• Elaboración de todos los Planos de Taller y Planos de Montaje requeridos para


la terminación de los trabajos contratados, sobre la base de los Planos de
Diseño.
• Fabricación de todos los elementos de acero estructural y misceláneo
requeridos.
• Suministro de todos los materiales, equipo y mano de obra necesarios para el
montaje del acero estructural.
• Montaje de la estructura de acero de acuerdo con los Planos de Taller y de
Montaje y en concordancia con estas especificaciones.
• Suministro de placas, lainas, cuñas y elementos similares que se requieran
para el montaje.
• Ejecución del relleno de mortero, incluyendo el suministro de éste.
• Ejecución de uniones soldadas en campo, incluyendo el material de soldadura.
• Suministro de cortavientos y puntales provisionales requeridos durante el
montaje.
• Ejecución de la pintura, en taller y en obra, de la estructura completa.
• Planeamiento y ejecución de todas las maniobras necesarias para realizar los
trabajos antes mencionados.

Códigos Aplicables
Todo el acero estructural y misceláneo estará en concordancia con las
Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Estructuras de Acero para
Edificios y Código de Prácticas Normales del American Institute of Steel Construction
(AISC).
Cuando en esta especificación se haga referencia a los estándares siguientes, se
referirá a la última edición de:

• ASTM A-36: Especificaciones para acero estructural.


• ASTM A-123: Especificaciones para recubrimiento de zinc (galvanizado en
caliente) de productos fabricados con perfiles metálicos rolados, prensados,
planchas, barras y platinas.
• ASTM A-233: Especificaciones para electrodos de soldadura en arco para
acero dulce.
• ASTM A-307: Especificaciones para fijadores estándar de bajo contenido de
carbón, roscados interna y externamente.
• ASTM A-325: Especificaciones para pernos de alta resistencia y alto contenido
de carbón para uniones estructurales, incluyendo tuercas endurecidas y
arandelas.
• ASTM A-572/A-471: Especificaciones para planchas de acero de alta
resistencia con bajo contenido de manganeso y vanadio.
• ASTM A-501: Especificaciones para tubos sin costura de acero al carbón y
tubos rolados en caliente.
• American Welding Society (AWS), "Código para Soldadura en Edificaciones".

Materiales
Todos los materiales serán suministrados por el Contratista y deberán incluir los
consumibles, tales como electrodos de soldadura, así como barandas, pernos,
material necesario para braquetes misceláneos, clips y otros. Los materiales serán

36
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

nuevos y de acuerdo a los requisitos indicados a continuación, salvo indicación


contraria en los planos.

Acero estructural
Todo el acero, incluyendo las planchas, cumplirá con la especificación ASTM A-36. En
cualquier etapa de los trabajos, el propietario podrá exigir que los elementos
estructurales se encuentren dentro de las tolerancias permitidas.

Pernos
Los pernos serán de acero de alta resistencia, de acuerdo a la norma ASTM A-325,
"Specification for High Strength Steel Bolts for Structural Joints" (Especificación para
Pernos de Alta Resistencia para Uniones Estructurales). Se utilizarán pernos de 3/4" y
5/8” de diámetro, salvo que se indique otra cosa en planos, cuya resistencia mínima a
la tensión es de 84 Kg/mm2.

Electrodos
Los electrodos de soldadura de arco corresponderán a la serie E-70 conforme a las
especificaciones ASTM A-233, "Specification for Mild Steel Covered Arc Welding
Electrodes" (Especificación para Electrodos de Soldadura de Arco para Acero Dulce).

Mortero de nivelación
Para el relleno por debajo de las planchas de base se empleará como mortero
autonivelante el producto EMBECO 636 de Master Builders o similar aprobado.

Mano de Obra
El personal que tenga a cargo las labores de fabricación y montaje será debidamente
calificado y experimentado.
El trabajo de soldadura deberá ser efectuado exclusivamente por operarios calificados
de acuerdo al código para soldadura en construcción, AWS D1.0-69. La calificación
mínima para los soldadores será 3G vigente. La Supervisión podrá exigir, en cualquier
momento, los certificados que acrediten la capacidad y experiencia de los soldadores.

Equipo
El contratista empleará el equipo más adecuado para ejecutar cada etapa de los
trabajos dentro del programa establecido, en la calidad solicitada y respetando los
reglamentos de seguridad de la obra. El propietario podrá solicitar la comprobación de
la calidad y/o el estado del equipo utilizado para cumplir los trabajos contratados.

Fabricación en Taller
El Contratista desarrollará, sobre la base de los planos de diseño, todos los planos de
Fabricación y de Montaje que sean requeridos. Ninguna fabricación se empezará
antes que los Planos de Taller sean aprobados por la Supervisión.
Toda la fabricación se hará en concordancia con las especificaciones del AISC para el
Diseño, la Fabricación y Erección de Acero Estructural y de acuerdo al Código de
Práctica Estándar para Edificios y Puentes de Acero del AISC.
Los elementos tendrán dimensiones, peso y detalles de construcción en estricta
sujeción a lo indicado en planos. Para realizar sustituciones de secciones o
modificaciones en los detalles se requerirá la previa aprobación escrita del proyectista.
Todos los elementos y secciones serán ajustados y acabados en su posición precisa,
requerida para permitir una adecuada erección y una unión limpia de las partes en el
campo.

37
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Detalles de Uniones
Excepto cuando se indique otra cosa en los Planos de Diseño, todas las uniones serán
soldadas. A pedido de la Supervisión, el 1% de la soldadura de filete y el 5% de la
soldadura de penetración podrá ser verificado por radiografía u otros métodos
aceptados por el AWS D1. El costo de dichas pruebas estará incluido dentro del
precio ofertado por el Contratista.
Las uniones de vigas serán diseñadas para resistir una fuerza cortante por lo menos
igual a la mitad de la que corresponde a la capacidad en flexión de la viga para carga
uniformemente distribuida.
Las conexiones metálicas deberán ser capaces de desarrollar no menos que 150% de
la capacidad del elemento en tracción pura.
Las tolerancias serán tales que permitan la erección de la estructura, pero en ningún
caso excederán las especificadas en el Código de Práctica Estándar para Edificios y
Puentes de Acero del AISC.

Montaje
El contratista tendrá cuidado en el almacenaje, manejo y montaje de todo el material.
Deberá soportarlo adecuadamente para evitar que se produzcan esfuerzos excesivos.
El material dañado por falta de soporte adecuado en el almacenaje o en las maniobras
será corregido o repuesto por cuenta del Contratista.
La estructura se montará estrictamente con los niveles, alineamientos, elevaciones y
ejes indicados en los planos. Deberán colocarse todos los contravientos y puntales
necesarios para tal efecto y mantenerlos en posición hasta que se hayan efectuado las
conexiones definitivas y la estructura ya no los requiera.
Cada elemento estructural deberá mantener las tolerancias especificadas para su
fabricación. Excepto cuando se indiquen tolerancias más estrictas en los planos,
regirán las establecidas en el Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero del AISC, sección 7.11, modificándose los últimos párrafos como sigue:
En el montaje de acero estructural, las piezas individuales serán consideradas a
plomo, nivel y alineadas si el error no excede de 1:500 (1 cm en 5 m)".
El Contratista podrá hacer correcciones por defectos en la construcción o en la
fabricación sólo después de haber obtenido la correspondiente autorización escrita de
la Supervisión. En ningún caso esto significará un incremento en el costo.
Cuando por pequeños desajustes no sea posible lograr que las piezas ensamblen
correctamente, se permitirá rimar y hacer pequeños cortes para lograr el ajuste, de
acuerdo a lo siguiente:

• El diámetro del agujero rimado no excederá en más de 3 mm el diámetro del


perno indicado en planos o autorizado posteriormente.
• Los cortes de ajuste deberán hacerse de acuerdo a la Especificación General
para Fabricación de Acero Estructural y Acero Misceláneo del AISC.
• Ante la evidencia que algún trabajo no se haya efectuado de acuerdo a planos
y especificaciones, la Supervisión podrá pedir su retiro y reposición, que serán
por cuenta del Contratista.
Método de medición:
Se contabilizará por unidades cada elemento definido en los planos del proyectoy de
acuerdo a lo siguiente:
Montaje por % de avance del total presupuestado
Secciones metálicas y barandas por metro lineal (m)
Apoyos por % de avance

38
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Cartelas y reja metálica por metro cuadrado (m2)


Postes por unidad (und)

Forma de pago:
El pago de cada estructura metálica fabricada e instalada de acuerdo a los planos de
proyecto constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

07 PISOS Y VEREDAS
07.01 PISOS
07.01 PISO DE PIEDRA CHANCADA
Descripción:
Este trabajo comprende la colocación y compactación de una capa de tierra de 15 cm,
y colocación de de piedra chancada de ¾” en una capa de espesor 7.5 cm, llegando a
los niveles indicados en los planos del proyecto.

Método de construcción:
Se colocará y compactará capa de tierra y luego se colocará uniformemente la capa
de piedra chancada hasta el nivel indicado en los planos.

Control:
La Supervisión deberá verificar la compactación de la capa de tierra. Asimismo deberá
controlar la correcta nivelación y el acabado final de la superficie.

Método de medición:
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (m²) de área de
piso de piedra chancada concluida

Condiciones de pago:
El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del
Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

07.02 VEREDAS
07.02.01 BASE GRANULAR PARA VEREDAS
Descripción:
Este trabajo comprende la ejecución de una losa de concreto que funcionará como
una vía para tránsito peatonal.
Método Constructivo:
El relleno se realizará utilizando material apropiado (afirmado) obtenido de canteras
con certificación de calidad de materiales, dicha labor se ejecutará con el apoyo de
equipos manuales, en capas de 20cm como máximo y debiendo obtenerse un grado
de compactación adecuado.

Control:
La supervisión deberá verificar que los rellenos se ejecuten según lo especificado,
incidiendo en la obtención del grado de compactación adecuado.

Método de Medición:

39
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La medición de los trabajos efectuados en la presente partida, se realizará según el


área de espesor constante indicado en los planos (m2), verificados y aprobados por la
supervisión.

Condiciones de Pago:
Se pagará según precio unitario establecido para la partida, constituyendo dicho precio
y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos y
todos los imprevistos necesarios para materializar dicha partida.
07.02.02 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
SEMIPULIDO
07.02.03 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
SEMIPULIDO BRUÑADO
07.02.04 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
SEMIPULIDO COLOREADO
07.02.05 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
FROTACHADO EN RAMPAS
Descripción:
Este trabajo comprende la ejecución de una losa de concreto acabado en cemento
pulido , semipulido, coloreado, bruñado o frotachado que funcionará como una vía
para tránsito peatonal.

Método de construcción:
Este piso se construirá sobre la base granular compactada. La masa de concreto se
batirá en una mezcladora mecánica; una vez vaciada la mezcla sobre el área de
trabajo se procederá a emparejarla con una regla pesada de madera , con la cual se
deberá apisonar convenientemente para lograr así una superficie plana, rugosa y
compacta. La mezcla para el acabado se realizara con arena cernida. Una vez vaciada
la mezcla sobre el área de trabajo se procederá a emparejarla con una regla pesada
de aluminio, con la cual se deberá apisonar convenientemente para lograr así una
superficie plana, y compacta con acabado semipulido, pulido o frotachado y luego
bruñado, según sea el caso. Se usará un endurecedor de superficie aplicado de
acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.

Las plataformas tendrán ligeras pendientes hacia jardines, con la finalidad de


evacuaciones pluviales y otros imprevistos. El acabado final estará libre de huellas y
otras marcas. Las bruñas deben ser nítidas, según el diseño. La superficie deberá
curarse con abundante agua durante los 3 primeros días, cubriendo totalmente la
superficie; posteriormente y durante los siguientes 19 días la losa deberá seguir
recibiendo continuamente agua.

Control:
La Supervisión deberá verificar las características de la mezcla de concreto a través
de la prueba de resistencia correspondiente. Asimismo deberá controlarse la correcta
nivelación y el acabado final de la superficie.

Método de medición:
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (m²) de área de
piso estampado concluido.

Condiciones de pago:

40
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del


Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

07.02.06 SARDINEL CONCRETO F'C=140 KG/CM2 TARRAJEADO H=0.30


07.02.07 SARDINEL CONCRETO F'C=140 KG/CM2 TARRAJEADO H=0.40
Descripción:
Esta partida corresponde a la ejecución de los sardineles perimétricos en el área
destinada en los planos de arquitectura del proyecto, incluido el concreto y encofrado.

Método de Construcción:
Se ejecutarán en los sardineles que delimitan las áreas destinadas a a áreas de
veredas indicadas en los planos del proyecto, el que será con concreto premezclado
de f’c=140 kg/cm2 y será además de las dimensiones indicadas en los planos y
complementadas por el supervisor.
Deberán considerarse las juntas necesarias para evitar deterioros prematuros,
asimismo se deberá realizar un curado adecuado para reponer la perdida de humedad
del concreto y hasta que la estructura alcance la resistencia especificada.

Control:
Deberá observarse la correcta ejecución de estas estructuras empotradas en el
terreno natural, empezando por el correcto encofrado, colocación de concreto y curado
del mismo.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es el metro lineal (m) de longitud de sardinel
debidamente terminado, contando con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

07.02.08 JUNTA DE DILATACION RELLENO C/MORTERO ASFALTICO E=1”


Descripción:
Este trabajo comprende la el relleno de juntas de dilatación de veredas con mortero
asfáltico de espesor 1”.

Método de construcción:
Se limpiará y secará la junta de dilatación y aplicará una capa asfalto líquido tipo
RC250. Luego se colocará el mortero asfáltico compactándolo con un apisonador del
ancho de la junta.

Control:
La Supervisión deberá verificar la limpieza de la zona de las juntas y compactación del
mortero asfáltico

Método de medición:
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro lineal (m) de junta
efectivamente sellada.

41
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Condiciones de pago:
El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del
Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

07.02.09 JUNTA DE DILATACION CON SIKAFLEX


07.02.10 JUNTA DE CONTRACCION CON SIKAFLEX
Descripción:
Este trabajo comprende la el relleno de juntas con sellador de juntas tipo sikaflex o
similar.

Método de construcción:
Se colocará cinta de protección tipo maskintape o similar en los límites de la junta. Se
limpiará, secará y aplicará el sellador uniformemente a todo lo largo de la junta, con un
espesor no menor de 2.5 cm. Luego se retirará el maskintape y se bloqueará el paso
de modo que se permita el secado por el tiempo que indique las especificaciones del
fabricante.

Control:
La Supervisión deberá verificar la limpieza y el acabado uniforme de las juntas. Las
juntas que presenten rugosidades, mala adherencia o manchas deberan ser retiradas
y ejecutadas nuevamente.

Método de medición:
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro lineal (m) de junta
efectivamente sellada.

Condiciones de pago:
El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del
Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

08 PINTURA
08.01 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA
08.02 PINTURA EN BARANDAS Y REJAS
Descripción:
La partida se refiere protección de superficies con pintura epóxica que tendrán todos
los elementos metálicos del proyecto.

Método de Construcción:
Todos lo elementos metálicos serán sometidos a un proceso de arenado y pintado
antes de su colocación. El arenado será de tipo industrial SSPC-SP-5.
Pintura en Taller
Los elementos serán pintados con 3 capas de pintura:
Primera capa: pintura epóxica anticorrosiva Zinc Clad de Sherwin - Williams, o similar
aprobado. El espesor de la película de pintura seca será de 2.0 mils mínimo.
Segunda capa: Pintura epóxica Macropoxi 646 de Sherwin Williams o similar
aprobado, de espesor mínimo de pintura seca 4 mils.

42
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Tercera capa: Pintura epóxica Sumatane HS de Sherwin Williams o similar aprobado,


de espesor mínimo de pintura seca 3 mils. Esta última capa podrá aplicarse en el taller
o en obra.
Los colores de las 3 capas serán diferentes. El color de la pintura de acabado será
indicado por la Supervisión.

Pintura en Obra
Las superficies soldadas en obra y/o dañada durante el montaje deberán ser
sometidas al mismo tratamiento de arenado y pintado indicado anteriormente.
De ser necesario y a criterio de la supervisión, se aplicará una capa adicional de
pintura de acabado.

Control:
Deberá inspeccionarse la calidad de los materiales a emplearse y así mismo se
verificará la correcta preparación de la superficie de cada elemento a ser pintado, la
correcta aplicación y espesor de cada capa de pintura. El contratista presentará los
certificados de espesores, emitidos por el fabricante de la pintura, que muestren los
espesores secos obtenidos. Los elementos pintados que no tengan una apariencia
uniforme y satisfactoria, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2) de área pintada.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios

08.03 PINTURA EN PAVIMENTOS


08.04 PINTURA LINEAL INTERMITENTE

Descripción:
Este trabajo consistirá en el pintado de líneas intermitentes, contínuas o señales
direccionales sobre el área pavimentada terminada, de acuerdo con estas
especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los
planos, indicados por el Ingeniero Inspector.

Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con
el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).

Método de Construcción:
La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en las señales y en la línea media que
divide los carriles de transito en cada uno de los sentidos y sobre el pavimento, de
acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Supervisor,
adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio

43
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Pigmento en peso: Min. 57%


Vehículo: Caucho clorado-alquírico
% vehículo no volátil: Min. 41%
Solventes: Aromáticos
Densidad: 12.1
Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en agua durante 6 horas):
No presenta señales de cuarteado, descortezado ni decoloración. No presenta
ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de adherencia.
Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni
pegajosidad. No presenta granos ni agujeros.
Resistencia a la Abrasión
seca en LITROS/MILS: 35
Reflactancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½"): Buena
Método de Construcción:
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser realizado
por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector. Las señales
deberán estar correctamente ubicadas y dibujadas sobre el pavimento. Las líneas se
pintarán con máquina de pintar del tipo rociador capaz de aplicar la pintura
satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de boquillas
que rocíen directamente sobre el pavimento.
Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas
o discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con
agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre
satisfactorias que apliquen rayas continuas o discontinuas automáticamente. Cada
boquilla deberá también estar equipada con guías de rayas adecuadas que consistirán
en mortajas metálicas o golpes de aire.
Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida
deberán ser de 3.0 m. a lo largo con intervalos de (5.00 m) o como indiquen los
planos.
Las marcas sobre el pavimento serán continuas en la línea separadora de cada
sentido y discontinuas en las líneas separadoras en cada carril. Las primeras han de
ser de color amarillo mientras que las segundas serán de color blanco.
Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día
o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

Control:
Las marcas sobre el pavimento serán continuas en la línea separadora de cada
sentido y discontinuas en las líneas separadoras en cada carril. Las primeras han de
ser de color amarillo mientras que las segundas serán de color blanco. Todas las
marcas o señales que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día
o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo

Método de Medición:

44
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La unidad de medida para las líneas intermitentes es el metro lineal (m) de longitud
neta pintada.
La unidad de medida para las señales es el metro cuadrado (m2) de área neta pintada.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09 VARIOS
09.01 PAPELERAS
Descripción:
Esta partida corresponde a la fabricación de papeleras metálicas e instalación en los
muretes de concreto construidos para tal fin.

Método de Construcción:
Se fabricarán las papeleras de plancha metálica de 2mm de espesor, con un soporte
de tubo estándar de 3” y platinas de 3mm de espesor de acuerdo a planos. Las
planchas serán dobladas y soldadas, con acabado de pintura similar a las estructuras
metálicas.

Control:
Deberá observarse la correcta ubicación y operatividad de la papelera. Asimismo, se
verificará la adecuada fabricación y acabados de modo de obtener la mayor rigidez y
durabilidad adecuada a la función que van a cumplir.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es la unidad (und) de papeleras fabricadas y
colocadas con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.02 PROTECTOR PARA ARBOL

Descripción:
Esta partida corresponde a la fabricación y colocación elementos de concreto
prefabricado de 2.00x0.80 m cada uno, divididos en dos piezas, que se colocarán a
modo de protección para los árboles.

Método de Construcción:
Se fabricarán de concreto con resistencia f´c=210 kg/cm2 y acero de fy=4200 kg/cm2.
Estos elementose deberán ser curados por inmersión durante por lo menos 7 dias
luego de su vaciado.

Control:

45
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Deberá verificarse la precisión de las medidas y la resistencia del concreto a utilizarse

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es la unidad (und) de piezas dobles fabricadas
y colocadas con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.03 SEMBRADO DE GRAS Y ARBORIZACION


Descripción:
Esta partida corresponde al sembrado de gras y arborización de acuerdo a lo indicado
en los planos de arquitectura.

Método de Construcción:
Se preparará el terreno con tierra de chacra, abonos, y procedimientos de plantación y
cuidados adecuados para cada especie vegetal a colocar. Deberá protegerse y
cuidarse las plantaciones permanentemente hasta su entrega al propietario. Para la
entrega, el gras deberá cubrir completamente las áreas proyectadas.

Control:
Deberá verificarse la colocación de las especies en los sitios indicados en los planos.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2) de gras colocado,
incluída la arborización.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.04 COLOCACION DE ARBOLES


Descripción:
Esta partida corresponde a la colocación o siembra de árboles de acuerdo a lo
indicado en los planos de arquitectura.

Método de Construcción:
Se preparará el terreno con tierra de chacra, abonos, y procedimientos de plantación y
cuidados adecuados para cada especie vegetal a colocar. Deberá protegerse y
cuidarse las plantaciones permanentemente hasta su entrega al propietario

Control:
Deberá verificarse la colocación de las especies en los sitios indicados en los planos.

Método de Medición:

46
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La unidad de medida para esta partida es la unidad (un) de árboles colocados o


sembrados con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.05 SEÑALIZACION VERTICAL


09.05.01 SEÑALIZACION VERTICAL POSTE TIPO 1
09.05.02 SEÑALIZACION VERTICAL POSTE TIPO 2
09.05.03 SEÑALIZACION VERTICAL POSTE TIPO 3
Descripción:
La partida se refiere a las señales verticales que serán sostenidas mediante postes
tipo pedestal empotrados al suelo y que figuran en el proyecto, dentro de la partida
están incluidos la señal y el poste tipo pedestal, así como todo el trabajo de pintado,
colocación y empotramiento respectivo.
Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con
el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).
Método de Construcción:
Las placas preventivas tendrán un fondo reflectivo amarillo, para lo cual se utilizará
lámina reflectante amarilla scotchlite amarilla 3871; el borde interno, los símbolos y
cara posterior de la placa se pintará en color negro opaco con pintura esmalte super
sintética.
La pintura super sintética a emplearse deberá tener una durabilidad no menor de 10
años a la intemperie.
Los postes que sostienen a las señales serán pintados al óleo sobre pintura
anticorrosiva de acción eficaz. La altura de colocación de las placas será de 2.50 m. al
borde inferior, para las placas de orientación.
El método de sujeción de los letreros a los postes consistirá en pernos y otras piezas
metálicas, según lo indicado en los planos.
El poste se nivelará y aplomará. El relleno del cimiento será de concreto f´c=140
Kg./cm2. En todos los casos la cara del letrero deberá estar orientada directamente
hacia los carriles de tránsito para los que se ha dispuesto (según planos).
El Cliente se reserva el derecho de modificar las ubicaciones y tipos de señales que
figuran en el Proyecto contratado, dentro de las características generales de las
mismas si fuese necesario.
Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán a los requisitos y diseños
indicados en los planos y complementados por la presente especificación. En lo que
refiere al espesor de las placas, estas serán de 4 mm

Control:
El Cliente se reserva el derecho de modificar las ubicaciones y tipos de señales que
figuran en el Proyecto contratado, dentro de las características generales de las
mismas si fuese necesario.
Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán a los requisitos y diseños
indicados en los planos y complementados por la presente especificación. En lo que
refiere al espesor de las placas, estas serán de 4 mm

47
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es la unidad (und) de señales colocadas con la
aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

48
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

ESPECIFICACIONES TECNICAS JAVIER PARDO II

ESTRUCTURAS

01. OBRAS PROVISIONALES


01.01 CERCO PERIMETRICO

Descripción:
El cerco lo constituyen aquellos elementos que sirven para delimitar el perímetro de la
zona de trabajo que colinda con terceros.
El Cerco de paneles triplay permitirá evitar interferencias con las labores, coadyuvará
en la protección de las oficinas aledañas, asimismo impedirá la ocurrencia de
accidentes de transeúntes que pudieran merodear el lugar de trabajo.

Control:
El Supervisor deberá exigir al contratista, la ejecución del cerco perimetral según lo
previsto, en las longitudes y sectores necesarios, a fin de garantizar la seguridad de
los trabajadores, peatones y estructuras vecinas.

Método Constructivo:
Se trazará en el terreno el diseño geométrico del cerco; la altura mínima del cerco será
de 2.20 m. con un espesor adecuado el que estará en función del sistema que se
utilice y según lo indicado en los planos. Los cercos contarán con puertas de anchos
convenientes, tal que permita el fácil acceso de vehículos y personal que trabaja en la
obra.

Método de Medición:
La Unidad de medida será el metro lineal (m) de cerco, el cual permanecerá durante la
ejecución de la obra.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario del contrato y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
plena por mano de obra, leyes sociales, herramientas y otros imprevistos necesarios
para completar la partida.

01.02 OFICINA, ALMACEN, DEPÓSITO Y CASETA DE GUARDIANIA


Descripción:
Esta partida, considera todo el trabajo para acondicionar en el lugar de la obra; los
ambientes provisionales destinados a la administración, almacén, depósito, vestidores,
servicios higiénicos y guardianía para el personal obrero y técnico durante la ejecución
de la obra, elaborados con material liviano prefabricado, con sus respectivas
instalaciones.

Control:
La supervisión deberá aprobar la ubicación, disposición de ambientes, materiales y
acabados; así como exigir su cumplimiento, pudiendo rechazar los que no sean
satisfactorios.
Método de Construcción:
Este ítem esta referido al acondicionamiento de ambientes provisionales necesarios
para el personal técnico y obrero, serán de materiales prefabricados, como triplay con

1
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

listonería de madera, techo liviano acanalado u otros sistemas similares; todo


debidamente acondicionado y con las instalaciones mínimas necesarias. Además de
los puntos de iluminación, deberán tener puertas con chapas de seguridad.

Método de medición:
La unidad de medición corresponde a la cantidad de metros cuadrados (m2) que
abarcan dichas estructuras provisionales durante el transcurso de la obra.

Condiciones de Pago:
El cálculo estimado será pagado al precio unitario del contrato y de acuerdo al método
de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
completar la partida

01.03 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60X2.40M


Descripción:
Esta partida corresponde a la elaboración de un panel de identificación de la obra, de
madera, con dimensiones de 3.60x2.40 m según modelo aprobado por el propietario.

Método Constructivo:
El trabajo consiste en la instalación del cartel de obra, adecuadamente fijado al suelo
con bases de concreto simple de dimensiones 0.30x0.30x0.50 m.

Control:
La supervisión deberá controlar el correcto anclaje de los parantes de soporte del
cartel, así como la ubicación del mismo.

Método de Medición:
La Unidad de medida es unidad (und), que considera el cumplimiento cabal de lo
especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario contractual y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
completa por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios
para completar la partida.

02. TRABAJOS PRELIMINARES


02.01 LIMPIEZA DE TERRENO
Descripción:
Esta partida corresponde a la limpieza preliminar a realizar en la zona de trabajo
(remoción de desmontes, escombros a fin de tener el área de trabajo para poder
realzar los trazos topográficos sobre el terreno.

Método Constructivo:
El trabajo consiste en la limpieza manual de la zona de trabajo.

Control:
La supervisión deberá controlar que la limpieza se realice de forma correcta a fin de
contar con el área adecuada de trabajo.

2
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición:
La Unidad de medida es metro cuadrado (m2), que considera el cumplimiento cabal de
lo especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario contractual y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
completa por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios
para completar la partida.

02.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS


Descripción:
El Contratista está obligado a proveerse con la debida anticipación de todo lo
necesario para tener en obra el equipo y herramientas que se requieran para el
cumplimiento del programa de avance; para ello deberá preparar la movilización del
mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista en el Calendario de Utilización del
Equipo y en condiciones de operatividad. El sistema de Movilización y
Desmovilización, debe ser tal que no cause daño a las vías o propiedades adyacentes
u otros.

Método Constructivo:
No aplicable.

Control:
El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo
satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá rechazarlo en cuyo
caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista. .

Método de Medición:
La medición de esta partida se cuantificará, contabilizando los equipos desplazados a
obra y comparando con relación al mínimo exigido, siendo su estima en forma global
(Glb).
Condiciones de Pago:
El pago de esta partida se realizará hasta un 50% al completar la movilización de
equipos y el restante 50% se pagará al concluir la obra (Desmovilización de equipos).

02.03 TRAZO Y REPLANTEO


02.03.01 TRAZADO NIVELACION Y REPLANTEO
Descripción:
Esta partida incluye todos los trabajos topográficos necesarios dentro del área total de
trabajo, que permitan delimitar la zona donde se ejecutara los trabajos de toda la obra.

Método Constructivo:
Se trazará en el terreno a partir de un bench mark o punto de referencia de partida –
con cota absoluta o de referencia-, trabajos que incluyen el control estricto y

3
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

permanente de las cotas, dimensiones y profundidades durante todo el proceso de


ejecución del movimiento de tierras según lo especificado en los planos y aprobados
por la supervisión.

Control:
La supervisión ejercerá control permanente de los trabajos, a fin de asegurar que las
indicaciones del proyecto sean llevados fielmente a la zona de trabajo y que la obra
cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto,
requiriéndose para ello permanente control de los niveles y medidas.

Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2) de área de trabajo total trazada y replanteada –área
considerada dentro de los límites de la zona de trabajo.

Condiciones de Pago:
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario del contrato y de
acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación
plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y otros como
necesarios para completar la partida.

02.03.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA


Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos que son necesarios llevar
a cabo durante el trazo y replanteo de las estructuras.

Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de los diversos elementos de la estructura de
acuerdo a los detalles indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor -
de ser el caso-. Se deberá tener especial cuidado en reflejar en la obra, las
dimensiones de las secciones especificadas en planos para cada uno de los diversos
elementos.

Control:
La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la ejecución de la
obra a fin de garantizar el fiel cumplimiento en la zona de trabajo, de las ubicaciones y
medidas definidas para cada elemento de la estructura, debiendo ser rechazadas
aquellos que no cumplan con tal cometido.

Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2) de área trazada y replanteada –área considerada
dentro de los límites del trazo-.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04 REMOCION Y DEMOLICIONES


02.04.01 RETIRO DE POSTES
Descripción:

4
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Se considera en esta partida todos los trabajos necesarios para el retiro de los postes
existentes en la zona intervenida, con el personal equipos y herramientas necesarias.
Se debe coordinar con la entidad de servicios involucrada, para la entrega y posterior
disposición de los materiales resultantes.

Método Constructivo:
No se aplica

Control:
La supervisión controlará que los postes sean retirados de tal forma que no presente
algún tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de la
ejecución del mismo, así como de realizarlo con sumo cuidado para no dañar los
postes a retirar para su posterior entrega a la Entidad, siempre coordinando entre el
Contratista y la Supervisión para la aprobación de los trabajos.

Método de Medición:
La unidad de medida será por unidad (und) de poste retirado y entregado a la entidad
involucrada.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04.02 DESMONTAJE DE REJAS EXISTENTES


Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos necesarios para el desmontaje de rejas
y barandas existentes en la zona intervenida, con el personal equipos y herramientas
necesarias. Luego de desmontadas se entregarán a la entidad para que disponga de
las mismas

Método Constructivo:
No se aplica

Control:
Se controlará que as rejas sean retiradas de la mejor manera, con el objetivo de no
causar mayores daños a estas para su posterior entrega a la Entidad, coordinando
siempre el Contratista con la Supervisión para la aprobación de los trabajos

Método de Medición:
La unidad de medida será por metro lineal (m) de reja desmontada y entregado a la
entidad.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04.03 DEMOLICION DE ESTRUCTURA DE CONCRETO

5
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos de demolición de estructuras de
concreto, parapetos y pavimentos necesarios para la liberación de las zonas a
intervenir. Incluye la recolección y acarreo de los escombros hasta el lugar designado
para su posterior eliminación. El Constructor deberá retirar, cambiar, restaurar o
proteger contra cualquier daño, las conducciones de servicios públicos o privados
existentes.

Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de la zona a demoler de acuerdo a los detalles
indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor. Se demolerá con
medios mecánicos, hidráulicos o medios manuales, previendo la no afectación de
zonas adyacentes e instalaciones que pudiera encontrarse.

Control:
La supervisión verificará todos las áreas a ser demolidas o removidas, señalando los
elementos que deberán permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que
sean dañados; considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando
la zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita
continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan
sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente
especificación.

Método de Medición:
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de concreto demolido.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

02.04.04 DEMOLICION DE VEREDAS


Descripción:
Se considera en esta partida todos los trabajos de demolición de veredas y elementos
adyacentes necesarios para la liberación de las zonas a intervenir. Incluye la
recolección y acarreo de los escombros hasta el lugar designado para su posterior
eliminación. El Constructor deberá retirar, cambiar, restaurar o proteger contra
cualquier daño, las conducciones de servicios públicos o privados existentes.

Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de la zona a demoler de acuerdo a los detalles
indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor. Se demolerá con
medios mecánicos, hidráulicos o medios manuales, previendo la no afectación de
zonas adyacentes e instalaciones que pudiera encontrarse.

Control:
La supervisión verificará todos las áreas a ser demolidas o removidas, señalando los
elementos que deberán permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que
sean dañados; considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando
la zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita

6
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan
sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente
especificación.

Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2) de área de vereda demolida.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para
materializar la partida.

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTO
Descripción:
Esta partida comprenden los trabajos de movimientos de tierras necesarios para
alcanzar los niveles, medidas y dimensiones de la cimentación de todas aquellas
estructuras que así lo requieran según lo proyectado e indicado en los planos.

Método Constructivo:
Dada la magnitud del volumen a excavar para alcanzar los niveles y dimensiones que
abarca la excavación masiva, este trabajo se realizará con el apoyo de equipo menor o
liviano; al igual que las excavaciones con fines de cimentación; las excavaciones
menores para zanjas y perfilados serán realizadas a mano.

Ambas excavaciones deberán ejecutarse bajo medidas de seguridad pre establecidas


y siguiendo estrictamente las secciones y medidas establecidas en los planos del
proyecto y de acuerdo a las indicaciones complementarias del supervisor; a fin de
evitar sobre excavaciones por deficiencias constructivas o incumplimiento de las
indicaciones del proyecto.

No se reconocerán las sobre-excavaciones producto de deficiencias constructivas o


actos atribuibles al Ejecutor generados por negligencia o por excavaciones realizadas
más allá y más abajo de las líneas y gradientes determinadas; en cuyo caso, el
constructor está obligado a llenar los espacios de las sobre excavaciones con concreto
f’c=100 kg/cm2 u hormigón debidamente compactado, contando con la aprobación del
Supervisor y Proyectista. No se permitirá el relleno con material suelto.

Si las condiciones del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de


Suelos o si existiera Napa Freática dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Ejecutor lo notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo
conveniente

Control:
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y
profundidades de excavación, tal que se eviten mayores excavaciones a las
necesarias -sobre excavaciones-, asimismo, deberá exigir al Ejecutor en todo
momento mantener e implementar las medidas de seguridad necesarias que
garanticen la NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.

7
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la
cantidad de metros cúbicos (m3), excavados en banco, verificados y aprobados por la
supervisión.

Condiciones de Pago:
El pago se efectuará según el costo establecido en el contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá una compensación total de la mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas y todo aquello que se requiera para la materialización
de dichas partidas.

03.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Descripción:
La presente partida se refiere al trabajo que se realiza en las zonas de cimentación,
utilizando el material proveniente de las excavaciones realizadas en la obra y luego del
vaciado de concreto en dichos elementos, a fin de alcanzar el nivel de terreno natural
especificado en los planos del proyecto.

Método Constructivo:
El relleno se realizará utilizando material apropiado extraído de las mismas
excavaciones para la cimentación, dicha labor se ejecutará con el apoyo de equipos
manuales en capas de 20cm como máximo y deberá obtenerse un grado de
compactación adecuado.

Control:
La supervisión deberá verificar que los rellenos se ejecuten según lo especificado.

Método de Medición:
La medición de los trabajos efectuados en la presente partida, se realizará según la
cantidad de metros cúbicos (m3), a rellenar -compactados-, verificados y aprobados
por la supervisión.

Condiciones de Pago:
El volumen de material compactado se pagará en la forma antes indicada, según costo
establecido para la partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos y todos los imprevistos
necesarios para materializar dicha partida.

03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Esta partida está referida a la eliminación de los materiales sobrantes del movimiento
de tierras -excavaciones para cimentación y remociones-, luego de haberse
seleccionado y acopiado el material útil para los rellenos u otros de la obra.

Método Constructivo:
La eliminación se realizará en volquetes de 10 m3 de capacidad preferentemente,
siendo el alcance de la partida desde el carguío manual de los materiales excedentes
desde su ubicación hasta su traslado y posterior descarga en los botaderos
especificados por el supervisor, donde el Ejecutor deberá realizar el tratamiento
adecuado de dicho material desechado tales como: acomodo, nivelado, etc.

8
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Control:
El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la
obra, sean realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo,
se verificará que el material sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en
el lugar se les proporcione el tratamiento adecuado, que evite impactos negativos del
medio.

Método de Medición:
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas
por el Supervisor se hará en metros cúbicos (m3) de material suelto transportado a los
botaderos, contando con la aprobación de la supervisión de obra.

Condiciones de Pago:
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según costo
establecido para la partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, transporte, suministros e
imprevistos necesarios para completar la partida.

04 CONCRETO SIMPLE
04.01 CONCRETO PARA SOLADOS E=0.10 C:H 1:12
Descripción:
Esta partida contempla la colocación de solados, en el sub suelo que recibirán a todas
las estructuras de cimentación -zapatas, cimientos corridos, etc.

Método Constructivo:
El concreto a utilizarse será hecho en obra, por lo que el Ejecutor deberá requerir de
los proveedores de agregados y cemento de calidad que garantice tanto la calidad de
los insumos utilizados en la fabricación del concreto, como el del producto final
“Concreto” el mismo que deberá cumplir con los requisitos mínimos de resistencia,
durabilidad, trabajabilidad y otros pre establecidos en las especificaciones generales y
normas técnicas tales como la del ACI-318-02, entre otros.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado previo
humedecimiento de las zanjas antes de llenarlas.
La cara expuesta del concreto colocado, recibirá un tratamiento adecuado para
permitir obtener una superficie horizontal y uniforme, tal que facilite el trazo de
replanteos de los elementos de la cimentación.

Control:
Se deberá controlar la calidad de los materiales así como los procesos de colocación y
curado.
En caso de existir sobre excavaciones, los mayores volúmenes serán recuperados
empleando concreto de baja resistencia, alternativamente se encofrarán los elementos
y posteriormente rellenarán adecuadamente el volumen sobre excavado; no
generando esto para la entidad costo adicional alguno.

Método de Medición:
La cantidad a pagar se realizará según lo indicado en el presupuesto, por metro
cuadrado (m2), y se abonará mediante la valorización, contando con la autorización
del Ingeniero supervisor.

9
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al costo contractual establecido, entendiéndose que dicho
precio y pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales,
equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la materialización de
la partida.

04.02 CONCRETO PARA CIMENTACION F´C=210 KG/CM2


04.03 CAMELLON
05.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 ZAPATAS
05.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM2 - COLUMNAS
05.03.02 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 - PLACA
COLABORANTE
05.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM2 – VIGAS
05.05.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 - LOSA MACIZA
05.06.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210 KG/CM2 - PLACAS
Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland,
utilizados para la construcción de estructuras en general, de acuerdo con los planos
del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

El concreto para las estructuras y otras construcciones de concreto armado consistirá


de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos, agua y aditivos. Estos
últimos se emplearán cuando lo solicite la Supervisión. El concreto será mezclado,
transportado y colocado según las especificaciones, indicadas en el plano estructural.
Todos los elementos de concreto se construirán en concordancia con la versión más
reciente de la Norma de Construcciones en Concreto Estructural del American
Concrete Institute (ACI 318).

Método de ejecución:
Dadas las condiciones de ubicación urbana del proyecto, el Contratista podrá adquirir
concreto prefabricado de un fabricante reconocido. Para ello deberá, previamente,
notificar al Supervisor de la procedencia del concreto a emplear conjuntamente con los
certificados de calidad y especificaciones correspondientes del producto.
En general, los materiales e indicaciones deberán cumplir las siguientes condiciones:

Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo
diferente, se empleará el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para
la selección de las proporciones de la mezcla de concreto (diseño de mezcla).

El cemento deberá almacenarse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado


por la humedad del medio o por cualquier agente externo.

En caso de utilizarse cemento en bolsa, no se aceptará que la envoltura esté


deteriorada o perforada. Se almacenará en lugar techado, fresco, libre de humedad,
sin contacto con el suelo y en pilas de hasta 8 bolsas como máximo, cubriéndose con
material plástico u otro medio de protección.

10
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El cemento a granel se almacenará en silos metálicos, aprobados por la Supervisión,


cuyas características impedirán el ingreso de humedad o de elementos contaminantes.

Cualquier volumen de cemento almacenado por el Contratista por períodos superiores


a los 60 días será ensayado, por cuenta del Contratista, antes de su empleo. Si se
encuentra que no es satisfactorio, no se permitirá su uso en la obra y su costo será
cubierto por el Contratista.

Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento
(65%) mínimo para concretos de f'c < 210 kg/cm² y para resistencias mayores setenta
y cinco por ciento (75%) como mínimo.
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84,
se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
La arena para la mezcla del concreto será limpia, con un tamaño máximo de partículas
de 3/16".
La arena será revisada cada ves que se pida suministro de esta y deberá contar con
las normas mencionadas líneas atrás.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45%, de tal
manera que se consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda,
sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado.
La arena será obtenida de depósitos naturales, o procesados en el sitio de la obra, o
una combinación de ambos, y cumplirá con lo especificado en la Norma ASTM C 33.
Los agregados deberán provenir de las mismas canteras consideradas al hacer los
diseños de mezcla. Sólo se podrán usar agregados de otras fuentes cuando se haya
demostrado por medio de ensayos que producen concreto con resistencia y
durabilidad adecuada y siempre que la Supervisión autorice su uso.
La arena deberá consistir de fragmentos de roca duros, fuertes, densos y durables,
libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras substancias dañinas. Los
porcentajes (por peso) de sustancias deletéreas no excederán los valores siguientes:
Porcentaje Máximo Permisible de Material Deletéreo:

* Material que pasa la malla No 200 1%


(designación ASTM C 177)
* Carbón y lignito 0.5%
* Arcilla (designación ASTM C142) 1%
* Total de otras sustancias deletéreas 1.5%
(tales como álcalis, sales, mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas
blandas o escamosas y turba)
* Total de todos los materiales deletéreos 2.5%

11
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar (ASTM C 136) deberá cumplir con los límites siguientes:

Porcentaje (por peso


Malla
que pasa la malla)
3/8” 100
No 4 95 a 100
No 8 80 a 100
No 16 50 a 85
No 30 25 a 60
No 50 10 a 30
No 100 2 a 10

El módulo de fineza se mantendrá dentro de ±0.2 del valor supuesto en el diseño de la


mezcla para el concreto.

Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la tritur ación de roca de grano uniforme
azulado (tipo gloria), grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
El agregado grueso deberá cumplir con la norma ASTM C 33 y con los requisitos de
las normas ASTM C 88, ASTM C 127 y ASTM C 131, cuyas pruebas podrán ser
efectuadas por la Supervisión cuando lo considere necesario.
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo
MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
Los tamaños nominales para el agregado grueso serán los siguientes:
Tamaño
Nominal Rango de tamaños
1/2" 3/16" a 1/2"
3/4" 3/16" a 3/4"
11/2" 3/4" a 11/2"
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no excederá de ¾ del espacio libre
mínimo entre barras individuales de refuerzo, ni será mayor que 1/5 de la medida más
pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se colocará el
concreto. En columnas la dimensión máxima del agregado no será mayor que 2/3 de
la mínima distancia entre barras.

Agua
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano.
El agua estará limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos, álcalis,
materia orgánica o mineral, u otras impurezas que puedan reducir la resistencia,
durabilidad o calidad del concreto, o afectar el acero de refuerzo o los elementos
embebidos en el concreto.

12
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La calidad del agua, determinada mediante análisis de laboratorio, será tal que no se
excedan los límites siguientes:
Cloruros 50 ppm.
Sulfatos 300 ppm.
Sales de Magnesio 150 ppm.
Total de sales solubles 1500 ppm.
Sólidos en suspensión 1500 ppm.
Materia orgánica 10 ppm.

El pH del agua deberá ser mayor que 7.


El agua que no cumpla los requisitos, no podrá ser utilizado para el lavado del equipo
utilizado en la preparación y transporte del concreto.

Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-
494, para modificar las propiedades del concreto, con el fin de que sea más adecuado
para las condiciones particulares de la estructura por construir. Su empleo deberá
definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con
dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades
restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la
estructura.
El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, aceleradores,
impermeabilizantes, endurecedores y otros podrá ser permitido o requerido por la
Supervisión cuando su empleo se justifique. En cada caso, se seguirán estrictamente
las recomendaciones del fabricante.
Los aditivos incorporadores de aire deberán cumplir la norma ASTM C 260. Los
aditivos reductores de agua, retardadores de fragua o acelerantes deberán cumplir la
norma ASTM C 494. El Contratista someterá muestras de los aditivos propuestos para
la aprobación de la Supervisión. No se aceptará el uso de cloruro de calcio.

Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en
rumas de no más de ocho (8) bolsas.
Todo cemento que tenga más de tres (2) meses de almacenamiento en sacos deberá
ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien
verificará si aún es susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación
directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o condiciones de
almacenamiento.

Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con
una parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación
se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las
indicaciones del fabricante.

13
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En


ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.

Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista
suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al
siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar
cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.

Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto aleatoriamente
determinando la extracción de muestras por parte del Contratista.
La muestra de concreto serán (9) y de cada camión concrételo o mezcladora, con los
cuales se llenaran en las probetas cilíndricas cada uno con fecha y de ser el caso el nº
de camión, para ensayos de resistencia a compresión, de las cuales se probarán tres

14
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

(3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego
de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días y
catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la
producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se
emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
kg/cm²) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3)
especimenes consecutivos de resistencia deberá ser igual o podrá exceder % mínimo
a la resistencia de diseño especificada en los planos.
Diseño y Proporción de las Mezclas
El Contratista diseñará las mezclas de concreto por peso o volumen, para cumplir con
los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de
todas las obras de concreto autorizadas. El Contratista entregará con suficiente
anticipación a la Supervisión muestras representativas de los materiales propuestos.

El concreto deberá tener la resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28


días de colocado.

El tamaño máximo de los agregados será de ¾”.

La determinación de la resistencia a la compresión se efectuará en cilindros de 6"x12",


de acuerdo con el "Método Estándar" de Pruebas para Resistencia a la Compresión de
Cilindros Moldeados de Concreto, ASTM C 39.

• La relación agua - cemento no será mayor que 0.45.


• El diseño de mezcla para cada tipo de concreto deberá garantizar que:
• Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo, sin
segregación o exudación excesiva.
• Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u
otras propiedades.
• Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda
estar sometido el concreto
• Las proporciones de la mezcla no serán alteradas, salvo con el consentimiento
escrito de la Supervisión.
• El asentamiento o Slump, según la norma ASTM C 143, estará en el rango
entre 1” y 4”. Se recomienda usar los mayores asentamientos para los muros
delgados y para concreto expuesto. Las porciones superiores de muros
deberán ser llenadas con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Mezclado
Todo el concreto será mezclado en mezcladoras confiables y en perfecto estado de
funcionamiento, con capacidad adecuada para cumplir con el programa de
construcción aprobado. Preferentemente se emplearán mezcladoras que pesen los
agregados que intervienen en la mezcla, así como el cemento y los aditivos cuando
sea necesario.

15
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El equipo deberá contar con una tolva cargadora y tanque de almacenamiento de


agua. Así mismo, el dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la
segregación de los agregados.
Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo deberá estar completamente limpio.
El agua que haya estado guardada en depósitos será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso, o se medirá por bolsa. En
este último caso, las bolsas serán de 42.5 kg netos y las tandas serán proporcionadas
para contener un número entero de bolsas. Todos los agregados serán incluidos en la
mezcla con una precisión de 2% por peso, haciendo la debida compensación por la
humedad libre y absorbida de los agregados.
Si se emplea algún aditivo líquido, la solución deberá ser considerada como parte del
agua de mezclado; si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Si se van a emplear dos o más
aditivos deberán ser incorporados separadamente, a fin de evitar reacciones químicas
que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
El agua será medida por volumen, con una precisión de 1%. Si se emplea algún
aditivo líquido, éste será incorporado y medido automáticamente. La solución deberá
ser considerada como parte del agua de mezclado. Si fuera en polvo será medido o
pesado por volumen, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Si se emplean
dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente, a fin de evitar
reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
La relación agua-cemento no deberá variar durante las operaciones de mezcla por
más de +0.02 de los valores considerados en el diseño. Se prohíbe la adición
indiscriminada de agua que aumente el Slump.
La temperatura mínima del concreto al momento del mezclado deberá ser 13ºC
El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto, después que todos los materiales
incluyendo el agua se encuentren en el tambor, será no menor de 1.5 min, a menos
que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.
El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado
siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su
colocación efectiva y consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la
acción moledora entre los materiales en la mezcladora.
La mezcladora girará a una velocidad uniforme, con por lo menos doce revoluciones
completas después que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el
tambor. Las mezcladoras no serán cargadas en exceso de su capacidad indicada.
Cada tanda de concreto será completamente vaciada de la mezcladora antes de
volver a cargar ésta. El interior del tambor será mantenido limpio y libre de la
acumulación de concreto endurecido o de mortero.
Cuando se autorice el empleo de mezcladoras móviles o camiones mezcladores de
concreto, el equipo y los métodos a emplearse estarán sujetos a la aprobación de la
Supervisión. El concreto manufacturado de esta forma deberá cumplir en todo
aspecto con las especificaciones. El equipo de pesado, mezclado y transporte del
concreto deberá cumplir con las partes aplicables en la norma ASTM C 94
"Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".
La Supervisión podrá, en cualquier momento, reducir el tamaño de las tandas, ajustar
la secuencia de mezclado, el tiempo de mezclado o la velocidad de mezclado y en
general hacer todos los cambios que considere necesarios para obtener concreto de la
calidad especificada.
No se permitirá el retemplado de concreto que ha perdido agua.

16
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Transporte y Colocación del Concreto


El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de colocación en la forma
práctica más rápida posible, por métodos que impidan la segregación o la pérdida de
ingredientes y en una manera que asegure que se obtenga la calidad requerida. No
se admitirá la colocación de concreto segregado.
El equipo de transporte será de tamaño y diseño tales que aseguren el flujo continuo
de concreto en el punto de entrega. Este equipo deberá ser aprobado por la
Supervisión.
El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo
que el flujo se reduzca a un mínimo. Se utilizarán "chutes" y canaletas para caídas
mayores que 1.50 m. Las canaletas o "chutes" serán de metal o revestidas de metal y
tendrán una pendiente que no exceda uno vertical a dos horizontal, ni será menos de
una vertical a tres horizontal. Las canaletas o conductores de más de 6 m de longitud
y los conductos que no cumplan con los requisitos de pendiente podrán emplearse
siempre que descarguen a una tolva antes de su distribución.
Antes de colocar el concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser
inspeccionados y aprobados por la Supervisión en cuanto a la nivelación, posición,
estabilidad y limpieza. No podrá efectuarse ningún vaciado de concreto hasta que
haya sido obtenida la aprobación de la Supervisión.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así colocar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según indiquen los
planos.
Para el caso de losas aligeradas, se deberá humedecer los ladrillos antes de colocar el
concreto. La Supervisión deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de
que los elementos se construyan en óptimas condiciones y se eviten omisiones en la
colocación de redes de agua, desagüe o electricidad. Todos los ladrillos defectuosos
deberán ser reemplazados.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El concreto deberá ser protegido durante el transporte de la acción de lluvias, Sol,
viento y variaciones en la humedad del medio ambiente. La temperatura del concreto
al ser colocado no deberá estar por debajo de 13ºC, ni deberá ser mayor que 24ºC.
Todo el concreto deberá ser vaciado en presencia de la Supervisión. La Supervisión
deberá registrar las condiciones de tiempo y temperatura ambiente al momento del
mezclado, comprobar la temperatura de los materiales y del concreto y tomar las
precauciones para mantener la temperatura dentro de los límites especificados.
El concreto será colocado en forma continua, en capas de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre otro que haya endurecido suficientemente como para
causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la sección. La
colocación del concreto en losas de techos deberá hacerse evitando la concentración
de grandes masas en áreas reducidas.
Si un elemento no puede completarse en forma continua, se harán juntas de
construcción en las ubicaciones que se indiquen en los Planos o en las que sean
aprobadas por la Supervisión.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando
el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos
implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o de concreto
y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Consolidación del concreto


Todo el concreto será plenamente compactado en su lugar por medio de vibradores
del tipo de inmersión, lo que será complementado por la distribución hecha por los

17
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

operarios con herramientas de mano, tales como reglas de esparcimiento, enrasado y


apisonado conforme sea necesario.
El vibrado deberá ser tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo y
todos los anclajes y sujetadores. El concreto deberá llegar a todas las esquinas,
eliminándose los vacíos que puedan originar cangrejeras.
Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de
45 cm a 75 cm.
En cada inmersión, la duración estará limitada al mínimo necesario para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación. Generalmente la duración estará
entre los 5 y 10 segundos.
Los vibradores no serán empleados para desplazar horizontalmente al concreto dentro
de los encofrados.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de
colocación de concreto.

Material Empotrado
Todos los anclajes, tuberías y otros elementos empotrados que se requieren para fijar
estructuras o materiales al concreto serán ubicados antes de iniciar la colocación de
éste.
Todos los materiales empotrados serán ubicados con precisión y fijados para prevenir
desplazamientos. El Contratista programará la colocación del concreto unas ves
terminadas la instalación de materiales empotrados.

Juntas de Construcción
Si fueran necesarias, las juntas de construcción serán señaladas por la Supervisión en
la obra. Deberán ubicarse de modo que no afecten el aspecto de la obra terminada.
Las juntas de construcciones, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas por
medios adecuados de todas las materias sueltas o extrañas para exponer partículas
limpias de agregado grueso.
El acero de refuerzo y/o las mallas soldadas que refuercen la estructura serán
continuos a través de las juntas de construcción. Las llaves en el concreto y varillas
de anclaje inclinadas serán construidas o colocadas según lo indicado en los planos y
en algunos casos lo indica la Supervisión.

Curado
El concreto recién colocado deberá ser protegido de un secado prematuro y de
temperaturas excesivamente calientes o frías. El concreto deberá ser mantenido a
una temperatura no menor que 13ºC por lo menos durante 3 días después de su
colocación.
El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado,
teniéndose especial cuidado en las primeras 48 horas. Se empleará agua o coberturas
que se mantengan continuamente húmedas o compuestos químicos para curado de
concreto, previa aprobación de la Supervisión.
El curado se continuará durante 7 (siete) días. Después de este período deberá
también evitarse un secado excesivamente rápido del concreto.
Si se requiere remover los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse
de inmediato uno de los métodos indicados anteriormente. Este tipo de curado deberá
continuarse por el resto del período del curado antes indicado.
Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de acciones mecánicas,
en especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que

18
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

puedan dañarlo. Las estructuras que son auto-soportantes no deberán ser cargadas
de manera tal que puedan producirse esfuerzos excepcionales.

Ensayos
La Supervisión efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
de las especificaciones. El Contratista suministrará la mano de obra necesaria para
obtener y manipular las muestras en la obra, o en las fuentes de abastecimiento de
materiales. El Contratista indicará a la Supervisión con suficiente anticipación las
operaciones que va a efectuar para permitir la ejecución de pruebas de calidad y para
la asignación de personal.
Se obtendrán muestras de concreto de acuerdo con la norma ASTM C 172 "Método
para Hacer un Muestreo de Concreto Fresco". Para cada prueba se prepararán tres
testigos de acuerdo con las especificaciones ASTM C 31, "Método para Preparar y
Curar Testigos de Concreto para Pruebas a la Compresión y Flexión en el Campo",
que serán curados en las condiciones normales de humedad y temperatura, de
acuerdo con el método indicado en las especificaciones ASTM C 192. El Contratista
proveerá y mantendrá facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el
curado correcto de los cilindros de pruebas de concreto en la obra.
Se efectuará por lo menos una prueba de la resistencia para cada diseño de mezcla y
por cada 50 metros cúbicos o fracción de concreto colocado, pero no menos de una
prueba por día de vaciado. En ningún caso el número de ensayos de un diseño de
mezcla será menor de cinco pruebas.
Los ensayos deberán ser realizados en un laboratorio de reconocido prestigio. El
costo del muestreo de materiales, transporte, almacenamiento y pruebas de
laboratorio estará a cargo del Contratista.
Se probarán los tres testigos a los 28 días, de acuerdo con las especificaciones
ASTM C 39, "Método para Ensayar Cilindros Moldeados de Concreto para Resistencia
a la Compresión". El resultado de la prueba a los 28 días será el promedio de la
resistencia de los tres testigos. Sin embargo, si uno de los testigos en la prueba
manifiesta que ha habido fallas en el muestreo, moldeo o en el propio ensayo, éste
podrá ser rechazado, promediándose entonces los resultados de los dos testigos
remanentes. Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos
indicados, la prueba total será descartada. Cuando se requiera concreto que adquiera
rápidamente alta resistencia, los testigos serán ensayados a los tres y a los siete días.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión si se cumplen las dos condiciones siguientes:
El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, la Supervisión dispondrá las
medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
La Supervisión podrá solicitar ensayos de resistencia en compresión de probetas
curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los
procesos de curado y protección del concreto. El curado de las probetas deberá
realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas
representan.
En el caso de usar Concreto Premezclado, éste deberá ser dosificado, mezclado,
transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM. C94. La
Supervisión dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así

19
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la


cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el
proceso y posteriormente respecto a las resistencias. No se podrá emplear concreto
que tenga más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento que los materiales
comenzaron a ingresar al tambor mezclador.

Resanes
Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en los planos. La Supervisión
aprobará o desaprobará la reparación. Toda reparación deberá garantizar que las
propiedades estructurales del concreto, así como su acabado, sean superiores o
iguales a las del elemento proyectado.
Para proceder a un resane superficial se picará la superficie de manera tal que deje al
descubierto el agregado grueso. Acto seguido se limpiará la superficie con una
solución de agua con el 25% de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie
hasta quitar todo rezago de la solución, para después aplicar una lechada de cemento
puro y agua, en una relación agua / cemento de 1/2 en peso. El nuevo concreto irá
sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.
Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto por
medio de cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se podrán eliminar
con detergente.

Pruebas de carga de las estructuras


La Supervisión está facultada para ordenar una prueba de carga en cualquier porción
de la estructura cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando
el promedio de las probetas ensayadas arroje resistencias inferiores a las
especificadas. Éstas se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones del capítulo de
Evaluación de la Resistencia de Estructuras Existentes del ACI-318. De no obtenerse
resultados satisfactorios de estas pruebas de carga, se procederá a la demolición o
refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.
El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción,
si éstas llegaran a ser necesarias, serán de cuenta exclusiva del Contratista.

Método de Medición:
La unidad de medida será el metro cúbico de concreto colocado (m³), contando con la
aprobación de la supervisión.

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos,
herramientas, materiales, transporte, alquiler de bomba y todo lo necesario para la
realización plena de la partida.

05.01.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO DE ZAPATAS


05.02.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO CARAVISTA COLUMNAS
05.04.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO CARAVISTA VIGAS
05.06.02 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO CARAVISTA PLACAS
05.06.03 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO PLACAS
Descripción:
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones

20
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida


–excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y
madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto
fresco (encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente
resistente para no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar su
adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay que tomar las
mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
Ninguna carga de construcción deberá ser aplicada y ningún puntal o elemento de
sostén deberá ser retirado de cualquier parte de la estructura en proceso de
construcción, excepto cuando la porción de la estructura en combinación con el
sistema de encofrados y puntales que permanece tiene suficiente resistencia como
para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre ella.
En análisis estructural de los encofrados y los resultados de los ensayos de resistencia
deberán ser proporcionados al Inspector cuando él lo requiera.
Ninguna carga de construcción que exceda la combinación de las cargas muertas
sobre impuestas más las cargas vivas especificadas deberá ser aplicada a alguna
porción no apuntalada de la estructura en construcción, a menos que el análisis
indique que existe una resistencia adecuada para soportar tales cargas adicionales.

Método Constructivo:
Encofrados
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y
desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y
sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la
estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La
revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Contratista de su
responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los
mismos, así corno de que funcionen adecuadamente. El sistema de los encofrados
deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos
laterales durante la colocación del concreto.
Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a
las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones de la estructura que estén sin
apuntalamiento.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no
cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones
de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.
Los encofrados de cimentaciones pueden ser construidos con madera en bruto, pero
sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evita fugas de la pasta.
Los encofrados de las caras no visibles de los muros y elevaciones pueden ser
construidos con madera en bruto.
Los encofrados de las superficies visibles de muros, columnas, vigas hechos de
madera laminada, planchas duras de fibra prensada, madera machihembrada,
aparejada y cepillada o metal, de modo de obtener acabado caravista con las bruñas
indicadas en los planos de arquitectura. Las juntas de unión deberán ser calafateadas
de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el
concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por la Supervisión,
para evitar la formación de rebabas. Dichas cintas deberán estar convenientemente
sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.

21
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Tolerancias Constructivas.
A menos que otros valores establecidos en los planos o en las especificaciones
técnicas lo digan, los encofrados deberán ser construidos dentro de las siguientes
tolerancias:
- Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de columnas, placas y
muros:
1. En cualquier longitud de 3m: 6 mm.
2. En todo el largo: 20 mm.
- Variaciones en el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
1. En cualquier longitud de 3rn: 6 mm.
2. En cualquier longitud de 6m: 10 mm.
3. En todo el largo: 20 mm.
Variaciones en las dimensiones de las secciones de columnas y vigas, y en el espesor
de losas y muros:
l. Menos: 6 mm.
2. Más: l2 mm.
Variaciones en las dimensiones de las cimentaciones:
1. Menos: l2 mm
2. Más: 50 mm.
3. Si el vaciado se hace sobre la misma excavación, la tolerancia será no más
de 75 mm.
4. La reducción en el espesor con relación al ancho especificado será de
menos del 5%.
En el armado de los encofrados se deben fijar puntos de control para la comprobación
de las tolerancias. En construcciones de más de los treinta metros de altura, las
tolerancias permisibles deberán ser indicadas en los planos o especificaciones de
obra.
Desencofrados
Disposiciones Generales:
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la
resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las
tensiones que aparecen en el elemento estructural a desencofrar. Las probetas de
concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán recibir la misma
protección y curado, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y
humedad, que el concreto al cual ellas representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar
los encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los
encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto; se evitarán los golpes,
sacudidas o vibraciones, igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes y
la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar, queden
sometidas a un porcentaje significativo de la carga de cálculo, deberán ser tratados
con precauciones especiales. No se aplicarán cargas sobre una estructura recién
vaciada, ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente con el sistema de
encofrados, tenga la resistencia requerida para soportar su propio peso y las cargas
colocadas sobre ella.
No se apoyará en zonas no adecuadamente apuntaladas, ninguna carga de
construcción que exceda la combinación de la carga muerta impuesta más la carga
viva especificada. No se aplicará sobre las estructuras no apuntaladas recién
desencofradas, materiales, equipos, ni elementos que pongan en peligro la estabilidad
o seguridad de la estructura; igualmente no se permitirá que actúen la totalidad de las

22
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

cargas de diseño por lo menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha
de la colocación del concreto, se exceptuará el caso en que el concreto endurecido ya
tiene la resistencia necesaria para soportar las cargas.
Si el curado se debe iniciar rápidamente o se debe reparar defectos superficiales
mientras el concreto no ha endurecido demasiado, el desencofrado podrá realizarse
tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar sin daños las
operaciones de remoción.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los elementos de los
encofrados que pudiera oponerse a su normal funcionamiento.
Plazos de Desencofrado.
Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión se podrán
tomar corno una guía los plazos establecidos en normas técnicas, a fin de determinar
el momento de inicio de la remoción de los encofrados.
Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos
estructurales deberán permanecer colocados hasta que el concreto alcance la
resistencia mínima especificada para proceder al retiro de los mismos. En todos los
casos corresponde a la supervisión, en coordinación con el contratista, aprobar el
inicio de la remoción de puntales y arriostres, así como el retiro de los encofrados.

Control:
Encofrados
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para
resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser
superiores a las que ocurrirían en obras permanentes construidas con los mismos
materiales; y las tensiones a que estos se vean sometidos deberán estar por debajo
de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es igualmente
aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los
encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.
Desencofrados
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de
acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales
o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a. Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los
elementos estructurales.
b. Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados; así
como las tensiones ha las que estará sometido el concreto al momento de
desencofrar.
e. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometida después de ella.
Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la estructura.
Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

Método de Medición:

23
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de


medida al metro cuadrado (m2) de área encofrada o desencofrada, contando con la
aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos,
herramientas, materiales y todo cuanto sea necesario para la materialización de la
partida.

05.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2


05.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.05.02 ACERO FY=4200 KG/CM2
05.06.04 ACERO FY=4200 KG/CM2
Descripción:
Materiales
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6,
NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se alinearán fuera del contacto con el
suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y
oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico
deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir
su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se reinspeccionará y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al
torsionado u otra forma semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por el supervisor.
Método Constructivo:
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o
clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima
de contacto con el encofrado.

24
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las


posiciones especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
D ≤ 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm
D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda
de 1/3 del especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de
doblado o corte de la barras será de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras
en posición se podrá emplear espaciadores de concreto, metal o plástico, ú otro
material aprobado por la inspección.
No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregado grueso, o restos de tuberías; las
barras de la armadura principal se unen firmemente con los estribos, zunchos, barras
de repartición, y demás armaduras, durante el proceso de colocación, todas las
armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se
utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante de acero. Todos los
empalmes del refuerzo entre diferentes etapas constructivas, serán hechos con
soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las
siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;
d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en
concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para
Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. varilla
3/4” a 1” 3 Diam. varilla
Mayores a 1” 4 Diam. varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en
vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño
máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas
no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se colocarán
directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que
tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo
del agregado grueso o 4 cm.

25
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales
del proyecto, no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son
autorizados por la Inspección. En lo posible no se efectuarán empalmes en las barras
que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente importante en las
barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se
ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras
antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y
protegidas por un recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará
los valores indicados en los planos y, en ningún caso será menor que el diámetro de la
barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la distancia libre entre el punto
más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de concreto más
próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.

Control:
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo
a lo siguiente:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las
pruebas efectuadas por el fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que
será prueba suficiente de las características del acero. En el caso de que el fabricante
no proporcione certificados para el acero, el Contratista entregará al Supervisor los
resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de acuerdo a la norma
ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por
cada 5 toneladas. En el caso de que se empleen barras soldadas no se podrá
proceder a emplearlas en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se demuestre
que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador garanticen
que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de
rotura 125% de la carga de fluencia del acero original
- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50
soldaduras efectuadas en obra, la que será retirada y sometida a la prueba de
tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el supervisor antes de que
se autorice el llenado del concreto.

Método de Medición:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en
Kilogramos (kg) de acero de refuerzo colocado, contando con la aprobación de la
supervisión.

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos,
herramientas, materiales y todo cuanto sea necesario para la realización de la partida.

05.03.01 PLACA COLABORANTE


Definición:

26
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La Placa Colaborante es un sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfil de acero


galvanizado, diseñado para anclarse perfectamente con el concreto y formar de esta
manera una losa reforzada.

Elementos del sistema:


Plancha de Acero Galvanizado Laminado
Losa de Concreto
Conectores de Cortante
Malla de Temperatura

Las planchas de acero galvanizado laminado cuentan con relieves longitudinales a lo


largo de las paredes de cada uno de los canales, los que actúan como conectores
mecánicos uniendo la plancha con el concreto, permitiendo una perfecta adherencia.
La plancha de acero galvanizado sirve como encofrado, plataforma de trabajo y a su
vez como acero de refuerzo que trabajan para contrarrestar momentos positivos en las
losas de concreto de los entrepisos y techos.

El concreto actúa como elemento de compresión efectivo, rellena los canales de la


plancha proporcionando de esta manera una superficie firme y plana de acabado.
Después que el concreto adquiere su propia resistencia con los conectores de corte y
malla, la sección compuesta esta diseñada para soportar sobrecargas por su diseño
donde la plancha provee el esfuerzo positivo del entrepiso.

Funciones estructurales:
La plancha deberá cumplir con las exigencias del Steel Deck Institute y la Norma
Internacional ASTM A653. Esta placa deberá cumplir dos funciones estructurales:

• Sirve de base de apoyo para el vaciado de la losa de concreto: La plancha de


acero resistirá la totalidad de los esfuerzos producidos por el peso del concreto.
• Aportar como refuerzo de acero para resistir flexiones positivas producidas en
la losa, actuando como una sección compuesta.

El acero utilizado en la Placa Colaborante consiste en planchas de acero dobladas en


frío, sometido a un proceso de galvanizado como recubrimiento de protección. Éste
acero tiene un esfuerzo de fluencia mínimo de 300 Mpa = 43.4 ksi, con módulo de
elasticidad = 2×106 Kg/cm2.

Proceso de Galvanizado
El proceso de galvanizado es una fase de gran importancia en el tratamiento de los
aceros estructurales. Provee de un recubrimiento a base de zinc fundido mediante un
baño en caliente, el cuál proporciona protección ante el medio ambiente corrosivo. El
proceso consta de los siguientes pasos:

• Se retira la capa de protección antioxidante que poseen las bobinas de acero y


se limpian para de eliminar el óxido eventualmente formado en la superficie del
acero.
• Se precalientan las planchas de acero antes de someterla al baño de zinc, con
el fin de evitar el choque térmico.
• Baño de zinc: Se efectúa introduciendo la plancha en un depósito que contiene
zinc fundido.

27
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• Al salir del baño de zinc las planchas de acero son sometidas a una corriente
de aire frío con el objeto de evitar imperfecciones durante el baño y
posteriormente a un tratamiento químico con el fin de evitar la formación de
oxido blanco.
• Finalmente, se realiza una prueba química para comprobar el espesor del
recubrimiento de zinc y la calidad del proceso de galvanizado.

Proceso de Rolado
La plancha de acero es doblada a partir de bobinas de 1,200 mm de ancho, hasta
conseguir la geometría especificada.
El peralte final de la plancha es de 38.8 mm.
El ancho útil de las pieza doblada es igual a 900 mm, con un ancho efectivo de
cobertura de 890 mm (+/- 5 mm).
El proceso de formación de la Placa Colaborante incluye también un tratamiento en la
superficie, diseñado con el fin de proporcionar adherencia mecánica entre el concreto
de la losa y la plancha de acero.
Las planchas son cortadas en longitudes de acuerdo a las medidas solicitadas en
función de sus necesidades y para su correcta colocación en obra.

Restricciones y Tolerancia de Longitud

Las planchas estarán restringidas según el Reglamento Nacional de Caminos, por lo


cual las planchas no deberán ser mayores a 12 metros de longitud. El espesor de la
plancha de acero nunca será menor que el 95% del espesor del diseño.

Concreto de Losa
El concreto a utilizarse en la construcción de la losa deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la Norma Peruana de Estructuras, capítulo 4 de la parte 3 en lo
referente a la calidad del concreto y en el capítulo 5 de la parte 3 en lo referente al
proceso de preparación y tratamiento del concreto en obra.

La resistencia mínima a la compresión del concreto (a los 28 días) deberá ser de 210
kg/cm2 por ser las losas consideradas como elementos estructurales. Además, no se
consideraran los concretos de resistencias mayores a los 550 kg/cm2. Se deberá
realizar obligatoriamente el proceso de vibrado al concreto para garantizar así la
adherencia mecánica entre el acero y concreto como también para lograr la
uniformidad del concreto.

El curado del concreto se deberá efectuar como mínimo hasta 7 días después de
haber sido vaceado el concreto. No será necesario el uso de aditivos para el curado
del concreto dado que la Placa Colaborante deberá ser totalmente impermeable,
asimismo no se deberán utilizar aditivos que contengan sales clorhídricas en su
composición, dado que pueden producir efectos corrosivos en la placa de acero.

Malla de temperatura
El refuerzo de la Malla de Temperatura es esencial en cualquier losa estructural para
resistir los efectos de temperatura y contracción de fragua que sufre el concreto. El
diseño de dicho refuerzo estará acorde con el capítulo 7 de la parte 7.10.1 en lo
referente al Refuerzo por Contracción y Temperatura de las Normas Peruanas de
Estructuras.
El recubrimiento mínimo de la malla de temperatura debe ser entre 2 y 2.5 cm.

28
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Espesor de la losa
El espesor de la Losa, considerando desde la parte superior del fondo del valle de la
plancha, deberá ser no menor a 9 cm (mínimo recomendado 10 cm).

Conectores de corte
En el uso de este sistema constructivo se deberá cumplir con todas las
especificaciones que este requiera para garantizar su comportamiento real y óptimo
ante cualquier tipo de esfuerzos que en él se puedan producir. En tal sentido, deberá
considerarse lo siguiente:
La losa del entrepiso principalmente sirve para dos funciones: Primero como
plataforma de trabajo y además como elemento que proporciona rigidez lateral a
elementos del marco estructural. Para ambas funciones, la plancha de acero debe ser
correctamente sujetada a los elementos que la soportan. El sistema de fijación de la
plancha es definido por el diseñador y debe respetarse en obra.
Existen distintas formas de sujeción para anclar la plancha al marco de la estructura,
entre estos tenemos los tornillos auto perforantes, sujetadores disparados por pistolas
neumáticas o eléctricas, si5temas de fijación a pólvora, sistemas de pega epóxicos y
también un proceso de soldadura.
Los conectores de corte sirven básicamente para reducir el peralte de las vigas de
acero ya que hacen trabajar al concreto como elemento a compresión cuando esté
fraguado, conformando así la llamada sección compuesta.
Para el diseño de los conectores de corte se tomará en cuenta los coeficientes de
reducción siguientes:

Fórmula Coeficiente

(0.85 / Ö Nr ) x (Wr/Dd) x {Hr/dd - 1.0} < 1.0

Donde:
dd = Altura del valle (mm).
Hr = Longitud del conector de corte después de ser soldado (mm), en los cálculos no
debe exceder el valor de (dd +75 mm), sin embargo la longitud real puede ser mayor.
Nr = Número de pernos conectores en un valle en intersección con la viga, no debe
exceder de 3 para efectos del cálculo, sin embargo se podrá instalar más pernos.
Wr = Ancho promedio del valle (mm).

El esfuerzo nominal de un perno conector de corte estará dado por el valor estipulado
en la Sección 15 del código del AISC-LRDF multiplicado por el Coeficiente de
Reducción para el caso de conectores paralelos a la viga.

29
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Esfuerzos de los Conectores de Corte

El esfuerzo nominal de un perno conector embebido en el concreto será:

Qn= 0.5 Asc (f’cEc)1/2 ≤ Asc*Fu

Donde:
Asc = Área transversal de un perno conector (mm2)
f’c = Resistencia a la compresión del concreto (MPa)
Fu = Esfuerzo mínimo en tensión especificado en un perno conector (MPa)
Ec = Módulo de elasticidad del concreto (MPa)

Para el caso de tener conectores de tipo perfil embebido en el concreto, el esfuerzo


nominal de dicho conector será:

Qn= 0.3 ( tf+0.5 tw ) Lc (f’c*Ec) 1/2

Donde:
tf = espesor del ala del conector tipo perfil (mm)
tw = espesor del alma del conector (mm)
Lc = longitud del conector (mm)

Recomendaciones
El Ejecutor deberá cumplir con las siguientes recomendaciones:
• Si se utilizan pernos conectores estos deberán tener un diámetro no mayor a
20 mm.
• El espaciamiento máximo entre dos conectores consecutivos no debe ser
mayor a los 460 mm.
• Para cualquier caso, se debe tomar en cuenta que el apoyo mínimo entre las
planchas de Placa Colaborante y las vigas de apoyo de sujeción debe ser no
menor a 4 cm en los cantos y también deben unirse a las vigas de soporte
lateral. Esto se hace con el objeto de anclar la plancha a la estructura,
proporcionándole estabilidad lateral.

30
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• Salvo aprobación del diseñador, quién debe regirse por los códigos del Steel
Deck Institute, no se podrá tomar consideraciones menores a las aquí
mencionadas.

Soldadura
El proceso de soldadura para el anclaje estrictamente deberá realizarse por
soldadores calificados. Además se necesita contar con el equipo adecuado y la
correcta selección de los materiales que se utilizarán. En general no se recomienda un
proceso de soldadura como sujeción para espesores de plancha menores al calibre
22.
En el caso de utilizar soldadura, se recomienda colocar puntos de 5/8” de diámetro
nominal en los nervios exteriores e interiores hasta conseguir un espaciamiento
máximo de 30 cm Si se utiliza soldadura de filete se recomienda utilizar una longitud
mínima de 2.5 cm en cada una. Puede utilizarse los pernos de corte soldados en el
sitio como puntos de soldadura para sujeción.
El tipo de soldadura a utilizar será de preferencia por resistencia eléctrica, la cuál
funde la plancha en el punto de contacto de los electrodos y se sueldan ayudados por
la presión que éstos ejercen.
Al ser la soldadura un proceso de unión de piezas metálicas bajo efectos del calor, se
deberá tomar en cuenta que nunca se deberá usar varillas de acero de refuerzo, dado
que el calor cambia su estructura molecular, cambiando también sus propiedades.
Otro problema es que soldadura no obtiene buena adherencia con este tipo de acero y
las partes soldadas se desprenden al menor movimiento o impacto.
El desnivel de las planchas producidas en un traslape longitudinal al sentido de las
venas podría traer problemas en la transmisión del cortante, por lo cual esto no es
recomendable. Debido a que las planchas de Placa Colaborante son de acero
galvanizado, se deberá tener mucho cuidado con los gases emanados al reaccionar
con la soldadura, dado que son altamente tóxicos, sobre todo si es que son trabajados
en lugares cerrados o que tienen poca ventilación. Es necesaria una correcta
ventilación en la zona donde se realiza el trabajo de soldadura. Si el trabajo no se
realiza al aire libre, se recomienda un acondicionamiento especial de ventilación para
el buen desempeño del equipo y el personal. Cuando se sueldan planchas
galvanizadas esto es aún más importante, además todo el personal debe contar con el
equipo de seguridad necesario para esta labor.
Para mantener la seguridad del proceso de soldadura es importante la selección de los
depósitos de materiales combustibles. Nunca debe realizarse el proceso de soldadura
cerca de estos materiales, y en todo momento debe tenerse especial cuidado con el
traslado de los combustibles y en también se deben tener en cuenta los cambios
imprevistos tanto de los depósitos como de las zonas en donde se realizará el trabajo
de soldadura.
Para luces mayores a 1.50 m de longitud, se debe asegurar transversalmente con
remaches pop o tornillos de 8-1 8 × ½ HWH N° 2 o si milar, con longitud de rosca de ¼”
dado que este tipo de fijador reemplaza a otros fijadores que requieres agujeros pre-
perforados para garantizar la unión entre dos planchas continuas. Las distancias de
fijación deberán ser de:

Luz < 1.5 m: Un fijador al centro de luz


Luz > 1.5 m: Un fijador cada 90 cm

No es recomendable utilizar soldadura de filete en planchas de calibre 22 o menores


para estos fines.

31
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Las planchas de Placa Colaborante sirven asimismo como arrastres longitudinales en


la estructura. Los conectores deben colocarse en la primera fase de la construcción,
antes que soporten cargas adicionales a su propio peso

Aspectos Constructivos

Descarga
Se deberá efectuar por personal debidamente preparado en este tipo de tareas.
También debe prepararse con anticipación al equipo humano y la maquinaria
requerida para la tarea de izaje de los paquetes de placa colaborante.

Almacenamiento
El almacenamiento de los paquetes de placa colaborante se debe realizar sobre una
superficie preparada, protegida de efectos dañinos, separada de la superficie del
terreno natural y de los efectos de intemperismo. Los paquetes deben colocarse
preferentemente sobre tablones de madera de forma que no estén en contacto con la
humedad del suelo. Además debe contarse en un lugar ventilado y libre de la lluvia y/o
cualquier otro tipo de humedad que podría dañar las láminas.

Izaje
El tránsito de cada paquete debe ser cuidadosamente dirigido y vigilado por personal
debidamente capacitado con el fin de mantener las rutas libres y evitar accidentes. El
destino final de la lámina estará listo para su colocación, esto significa, una correcta
colocación de las estructuras de soporte libres de cualquier material de colocación
temporal que entorpezca esta tarea.

Instalación de la Placa Colaborante

Preparación de paquetes y transporte


Se deberá tener en cuenta algunos cuidados para mantener la calidad de cada una de
las piezas a utilizar. Las planchas listas antes de la colocación se deben agrupar en
paquetes de unidades de las mismas dimensiones y con aproximadamente 20
unidades cada uno con el objeto de ser fáciles de movilizar. Si las longitudes de las
piezas ya listas exceden los 5 m de longitud, se reduce la cantidad de piezas por
paquete.
Los paquetes, se preparan y se amarran en los extremos para mayor seguridad. Las
planchas se identifican con las dimensiones geométricas escritas en su superficie.
Para el transporte de las planchas de Placa Colaborante, la superficie debe ser
preparada antes de su colocación. Se colocarán apoyos con el fin de no producir
deformaciones ni golpes de impacto que puedan dañar la superficie de las planchas.
Se harán pilas de no más de 3 paquetes porque podrían producirse daños en las
planchas inferiores.
Los apoyos de las planchas en su destino final deben tener largos suficientes para
garantizar la seguridad y el apoyo. Durante el proceso de construcción, es posible
requerir las planchas como plataforma de trabajo. Debe verificarse que el tráfico no
sea excesivo o muy pesado. Si es necesario, se debe proteger la superficie con un
entablado para evitar daños en las planchas o carga excesiva. Luego de la instalación
en su ubicación definitiva, las planchas deben ser aseguradas y ancladas de inmediato
para formar una plataforma de trabajo que sea segura. Es posible utilizar las planchas
como piso para movilizarse, en este caso es necesario apoyarla en los extremos y
asegurarla contra el marco de la estructura con el fin de evitar deslizamientos.

32
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Las zonas de trabajo deben ser de dimensiones holgadas, se debe de considerar que
siempre habrá por lo menos un trabajador sobre el pórtico de apoyo. Es importante
definir con claridad el plan de avance en la instalación, especificando los puntos de
inicio de colocación y las direcciones para la secuencia de avance. Debe especificarse
una zona de trabajo alrededor de cada paquete de planchas para facilitar su
transporte. Los trabajadores deben tener cuidado con los bordes de las planchas ya
colocadas ya que siempre existe un borde libre luego de la colocación de una plancha.
Por lo general deben mantenerse alejados de este para evitar accidentes. Luego de la
ubicación de un conjunto de planchas deben protegerse cualquier borde o abertura en
la losa o colocarse dispositivos de alerta. Toda plancha dañada que haya sufrido algún
tipo de maltrato, como perforaciones o dobleces deberá ser cambiada o reparada
antes de proceder al vaciado del concreto.

En caso que, durante el diseño, se haya especificado el uso de puntales, éste debe
colocarse y permanecer en su ubicación por lo menos hasta que el concreto haya
alcanzado el 75% de su valor final de resistencia a la compresión. Debe reducirse la
cantidad de trabajadores de otros equipos de trabajo, es recomendable que cualquier
otro grupo se mantenga fuera de la plataforma de colocación de la Placa Colaborante
y de las zonas debajo de esta. Deberá seleccionarse las planchas de manera que
soporten una carga, repartida de 250 Kg/m² por efectos de montaje, adicionalmente se
presentará el peso del concreto. Este diseño también podría arrojar como resultado la
necesidad de utilizar puntales como apoyos intermedios, los cuales deberán ser
colocados antes de iniciarse el proceso de colocación. En el caso de que la plancha no
soporte esta carga se debe proceder a la colocación de un entablado en la superficie
de trabajo.

Recomendaciones Generales

• Las planchas de Placa Colaborante se colocan siguiendo los planos finales


listos para construir.
• Debe elegirse convenientemente la secuencia de instalación de las planchas
en su ubicación final para evitar tránsito excesivo en la zona de trabajo.
• Preferentemente debe seguirse una sola dirección de vigueta en la totalidad del
entrepiso y también mantener un solo ancho de vigueta para conseguir
longitudes de losa continua mayores.
• Es conveniente mantener la dirección de la losa para evitar pérdidas de
concreto en los bordes de plancha.
• Un punto importante en el proceso de colocación es el de verificar
cuidadosamente las longitudes de cada una de las planchas de Placa
Colaborante con las de los paños en tramos de varias luces, con el objetivo de
no ir acumulando errores en la colocación de planchas contiguas. Esto podría
producir grandes errores que al colocar la última plancha serian imposibles de
corregir y recaería en la necesidad de efectuar un corte en el caso de tener un
sobrante de plancha excesivamente grande. El cuidado en la colocación de
cada plancha podría evitar problemas que al final del proceso serían
complicados.
• Se recomienda una junta a tope en los apoyos; un traslape general presenta
problemas por el desnivel de las planchas, además que se presentan
problemas de contacto entre ambas planchas causados por sus diferencias
geométricas. Una brecha ocasiona menos inconvenientes, pero en lo posible
deben evitarse con una correcta medición de las dimensiones.

33
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Requerimientos de Seguridad
El Ejecutor deberá cumplir con los siguientes requerimientos de seguridad:

• En todo momento se debe tener cuidado con los bordes y puntas de las
planchas. El personal debe mantenerse en lo posible alejado de ellos.
• Verificar el amarre de los paquetes de planchas de Placa Colaborante antes de
ser movilizados.
• Cuidar que el amarre del izaje esté bien ajustado para evitar caídas o posibles
balanceos de la carga.
• Llevar siempre el equipo necesario para protección.
• No colocarse en zonas demasiado cercanas ni debajo de los paquetes de
Placa Colaborante al momento del izaje.
• Al cortar los amarres. Se debe tener especial cuidado ya que están en tensión
y pueden producir daños.
• Señalizar cualquier imperfección en las planchas que pueda producir
accidentes.

• Manejar con suma prudencia las grúas de izaje teniendo en cuenta los posibles
descuidos del personal.
• Las planchas húmedas pueden ser resbaladizas.
• Mantenerse alejado de las zonas de soldadura si no se cuenta con el equipo de
protección visual.
• Tomar las precauciones necesarias y actuar con prudencia en todo momento.
• El personal de obra deberá contar con, protección visual días soleados si se
está trabajando con las planchas de Placa Colaborante expuesto al sol, dado
que el reflejo de los rayos solares es perjudicial para la vista.

Método de Medición:
La medición de la partida Placa Colaborante se hará en metros cuadrados (m2) de
placa metálica colocada.

Condiciones de Pago:
El trabajo será pagado al costo establecido contractual, entendiéndose que dicho
precio y pago será la compensación total de la mano de obra, beneficios sociales,
equipos, herramientas, materiales y todo cuanto sea necesario para la realización de
la partida.

06 ESTRUCTURAS METALICAS
06.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS PARA
ESTRUCTURA METALICA
Descripción:
El Contratista está obligado a proveerse con la debida anticipación de todo lo
necesario para tener en obra el equipo y herramientas que se requieran para el
cumplimiento del programa de avance; para ello deberá preparar la movilización del
mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista en el Calendario de Utilización del
Equipo y en condiciones de operatividad. El sistema de Movilización y

34
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Desmovilización, debe ser tal que no cause daño a las vías o propiedades adyacentes
u otros.

Método Constructivo:
No aplicable.

Control:
El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo
satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá rechazarlo en cuyo
caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista. .

Método de Medición:
La medición de esta partida se cuantificará, contabilizando los equipos desplazados a
obra y comparando con relación al mínimo exigido, siendo su estima en forma global
(Glb).
Condiciones de Pago:
El pago de esta partida se realizará hasta un 50% al completar la movilización de
equipos y el restante 50% se pagará al concluir la obra (Desmovilización de equipos).

06.02 MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS


06.03.01 SECCION TIPO A 2C6X10.5
06.03.02 SECCION TIPO B C6X10.5
06.03.03 SECCION TIPO C C6X8.2
06.03.04 SECCION TIPO D 2C6X8.2
06.03.05 SECCION TIPO E C50X120X6.4
06.03.06 APOYOS METALICOS (20 und)
06.03.07 CARTELAS (PL:¼)
06.04.01 POSTE PARA LUMINARIA DE PUENTE
06.04.02 POSTES PARA ALUMBRADO TIPO 1
06.05.01 REJA METALICA H=0.60M
06.05.02 REJA METALICA H=0.80
06.05.03 REJA METALICA H=1.20M
06.05.04 BARANDA (TUBO 2”X2”)
Descripción:
Esta sección comprende la fabricación y colocación de todas las estructuras metálicas
principales y secundarias, tales como tijerales, elementos de soporte, escaleras
metálicas, postes, rejas metálicas y mallas metálicas.

Método de ejecución:
El material a ser empleado para la fabricación de todos los elementos metálicos será
el Acero Estructural A-36 con una resistencia a la tracción de fy=2530 kg/cm². Deberá
cumplir con la norma ITINTEC 341-031.
Los pernos de fijación serán de grado 60 y deberán cumplir con la norma ASTM A307.
La soldadura empleada deberá cumplir con la norma AWS E-7018.
Los elementos metálicos serán prefabricados fuera de obra para luego ser trasladados
y ensamblados en su posición final, tal como indican los planos del proyecto.
La unión de las piezas prefabricadas podrá ser aplicando soldadura eléctrica,
respetando las normas arriba indicadas. Una vez terminadas las uniones se procederá

35
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

a tratar la zona del recubrimiento quemada por efecto de la soldadura; para ello se
esmerilará y limpiará esta sección y luego se aplicará una pintura rica en zinc o pintura
epóxica, cuidando dejar una textura igual a la de las zonas adyacentes.
El suministro, la fabricación y el montaje de las estructuras metálicas incluirán:

• Elaboración de todos los Planos de Taller y Planos de Montaje requeridos para


la terminación de los trabajos contratados, sobre la base de los Planos de
Diseño.
• Fabricación de todos los elementos de acero estructural y misceláneo
requeridos.
• Suministro de todos los materiales, equipo y mano de obra necesarios para el
montaje del acero estructural.
• Montaje de la estructura de acero de acuerdo con los Planos de Taller y de
Montaje y en concordancia con estas especificaciones.
• Suministro de placas, lainas, cuñas y elementos similares que se requieran
para el montaje.
• Ejecución del relleno de mortero, incluyendo el suministro de éste.
• Ejecución de uniones soldadas en campo, incluyendo el material de soldadura.
• Suministro de cortavientos y puntales provisionales requeridos durante el
montaje.
• Ejecución de la pintura, en taller y en obra, de la estructura completa.
• Planeamiento y ejecución de todas las maniobras necesarias para realizar los
trabajos antes mencionados.

Códigos Aplicables
Todo el acero estructural y misceláneo estará en concordancia con las
Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Estructuras de Acero para
Edificios y Código de Prácticas Normales del American Institute of Steel Construction
(AISC).
Cuando en esta especificación se haga referencia a los estándares siguientes, se
referirá a la última edición de:

• ASTM A-36: Especificaciones para acero estructural.


• ASTM A-123: Especificaciones para recubrimiento de zinc (galvanizado en
caliente) de productos fabricados con perfiles metálicos rolados, prensados,
planchas, barras y platinas.
• ASTM A-233: Especificaciones para electrodos de soldadura en arco para
acero dulce.
• ASTM A-307: Especificaciones para fijadores estándar de bajo contenido de
carbón, roscados interna y externamente.
• ASTM A-325: Especificaciones para pernos de alta resistencia y alto contenido
de carbón para uniones estructurales, incluyendo tuercas endurecidas y
arandelas.
• ASTM A-572/A-471: Especificaciones para planchas de acero de alta
resistencia con bajo contenido de manganeso y vanadio.
• ASTM A-501: Especificaciones para tubos sin costura de acero al carbón y
tubos rolados en caliente.
• American Welding Society (AWS), "Código para Soldadura en Edificaciones".

Materiales

36
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Todos los materiales serán suministrados por el Contratista y deberán incluir los
consumibles, tales como electrodos de soldadura, así como barandas, pernos,
material necesario para braquetes misceláneos, clips y otros. Los materiales serán
nuevos y de acuerdo a los requisitos indicados a continuación, salvo indicación
contraria en los planos.

Acero estructural
Todo el acero, incluyendo las planchas, cumplirá con la especificación ASTM A-36. En
cualquier etapa de los trabajos, el propietario podrá exigir que los elementos
estructurales se encuentren dentro de las tolerancias permitidas.

Pernos
Los pernos serán de acero de alta resistencia, de acuerdo a la norma ASTM A-325,
"Specification for High Strength Steel Bolts for Structural Joints" (Especificación para
Pernos de Alta Resistencia para Uniones Estructurales). Se utilizarán pernos de 3/4" y
5/8” de diámetro, salvo que se indique otra cosa en planos, cuya resistencia mínima a
la tensión es de 84 Kg/mm2.

Electrodos
Los electrodos de soldadura de arco corresponderán a la serie E-70 conforme a las
especificaciones ASTM A-233, "Specification for Mild Steel Covered Arc Welding
Electrodes" (Especificación para Electrodos de Soldadura de Arco para Acero Dulce).

Mortero de nivelación
Para el relleno por debajo de las planchas de base se empleará como mortero
autonivelante el producto EMBECO 636 de Master Builders o similar aprobado.

Mano de Obra
El personal que tenga a cargo las labores de fabricación y montaje será debidamente
calificado y experimentado.
El trabajo de soldadura deberá ser efectuado exclusivamente por operarios calificados
de acuerdo al código para soldadura en construcción, AWS D1.0-69. La calificación
mínima para los soldadores será 3G vigente. La Supervisión podrá exigir, en cualquier
momento, los certificados que acrediten la capacidad y experiencia de los soldadores.

Equipo
El contratista empleará el equipo más adecuado para ejecutar cada etapa de los
trabajos dentro del programa establecido, en la calidad solicitada y respetando los
reglamentos de seguridad de la obra. El propietario podrá solicitar la comprobación de
la calidad y/o el estado del equipo utilizado para cumplir los trabajos contratados.

Fabricación en Taller
El Contratista desarrollará, sobre la base de los planos de diseño, todos los planos de
Fabricación y de Montaje que sean requeridos. Ninguna fabricación se empezará
antes que los Planos de Taller sean aprobados por la Supervisión.
Toda la fabricación se hará en concordancia con las especificaciones del AISC para el
Diseño, la Fabricación y Erección de Acero Estructural y de acuerdo al Código de
Práctica Estándar para Edificios y Puentes de Acero del AISC.
Los elementos tendrán dimensiones, peso y detalles de construcción en estricta
sujeción a lo indicado en planos. Para realizar sustituciones de secciones o
modificaciones en los detalles se requerirá la previa aprobación escrita del proyectista.

37
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Todos los elementos y secciones serán ajustados y acabados en su posición precisa,


requerida para permitir una adecuada erección y una unión limpia de las partes en el
campo.

Detalles de Uniones
Excepto cuando se indique otra cosa en los Planos de Diseño, todas las uniones serán
soldadas. A pedido de la Supervisión, el 1% de la soldadura de filete y el 5% de la
soldadura de penetración podrá ser verificado por radiografía u otros métodos
aceptados por el AWS D1. El costo de dichas pruebas estará incluido dentro del
precio ofertado por el Contratista.
Las uniones de vigas serán diseñadas para resistir una fuerza cortante por lo menos
igual a la mitad de la que corresponde a la capacidad en flexión de la viga para carga
uniformemente distribuida.
Las conexiones metálicas deberán ser capaces de desarrollar no menos que 150% de
la capacidad del elemento en tracción pura.
Las tolerancias serán tales que permitan la erección de la estructura, pero en ningún
caso excederán las especificadas en el Código de Práctica Estándar para Edificios y
Puentes de Acero del AISC.

Montaje
El contratista tendrá cuidado en el almacenaje, manejo y montaje de todo el material.
Deberá soportarlo adecuadamente para evitar que se produzcan esfuerzos excesivos.
El material dañado por falta de soporte adecuado en el almacenaje o en las maniobras
será corregido o repuesto por cuenta del Contratista.
La estructura se montará estrictamente con los niveles, alineamientos, elevaciones y
ejes indicados en los planos. Deberán colocarse todos los contravientos y puntales
necesarios para tal efecto y mantenerlos en posición hasta que se hayan efectuado las
conexiones definitivas y la estructura ya no los requiera.
Cada elemento estructural deberá mantener las tolerancias especificadas para su
fabricación. Excepto cuando se indiquen tolerancias más estrictas en los planos,
regirán las establecidas en el Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero del AISC, sección 7.11, modificándose los últimos párrafos como sigue:
En el montaje de acero estructural, las piezas individuales serán consideradas a
plomo, nivel y alineadas si el error no excede de 1:500 (1 cm en 5 m)".
El Contratista podrá hacer correcciones por defectos en la construcción o en la
fabricación sólo después de haber obtenido la correspondiente autorización escrita de
la Supervisión. En ningún caso esto significará un incremento en el costo.
Cuando por pequeños desajustes no sea posible lograr que las piezas ensamblen
correctamente, se permitirá rimar y hacer pequeños cortes para lograr el ajuste, de
acuerdo a lo siguiente:

• El diámetro del agujero rimado no excederá en más de 3 mm el diámetro del


perno indicado en planos o autorizado posteriormente.
• Los cortes de ajuste deberán hacerse de acuerdo a la Especificación General
para Fabricación de Acero Estructural y Acero Misceláneo del AISC.
• Ante la evidencia que algún trabajo no se haya efectuado de acuerdo a planos
y especificaciones, la Supervisión podrá pedir su retiro y reposición, que serán
por cuenta del Contratista.
Método de medición:
Se contabilizará por unidades cada elemento definido en los planos del proyectoy de
acuerdo a lo siguiente:

38
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Montaje por % de avance del total presupuestado


Secciones metálicas y barandas por metro lineal (m)
Apoyos por % de avance
Cartelas y reja metálica por metro cuadrado (m2)
Postes por unidad (und)

Forma de pago:
El pago de cada estructura metálica fabricada e instalada de acuerdo a los planos de
proyecto constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

07 PISOS Y VEREDAS
07.01 PISOS
07.01.01 PISO DE PIEDRA CHANCADA
Descripción:
Este trabajo comprende la colocación y compactación de una capa de tierra de 15 cm,
y colocación de de piedra chancada de ¾” en una capa de espesor 7.5 cm, llegando a
los niveles indicados en los planos del proyecto.

Método de construcción:
Se colocará y compactará capa de tierra y luego se colocará uniformemente la capa
de piedra chancada hasta el nivel indicado en los planos.

Control:
La Supervisión deberá verificar la compactación de la capa de tierra. Asimismo deberá
controlar la correcta nivelación y el acabado final de la superficie.

Método de medición:
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (m²) de área de
piso de piedra chancada concluida

Condiciones de pago:
El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del
Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

07.02 VEREDAS
07.02.01 BASE GRANULAR PARA VEREDAS
Descripción:
Este trabajo comprende la ejecución de una losa de concreto que funcionará como
una vía para tránsito peatonal.
Método Constructivo:
El relleno se realizará utilizando material apropiado (afirmado) obtenido de canteras
con certificación de calidad de materiales, dicha labor se ejecutará con el apoyo de
equipos manuales, en capas de 20cm como máximo y debiendo obtenerse un grado
de compactación adecuado.

Control:
La supervisión deberá verificar que los rellenos se ejecuten según lo especificado,
incidiendo en la obtención del grado de compactación adecuado.

39
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición:
La medición de los trabajos efectuados en la presente partida, se realizará según el
área de espesor constante indicado en los planos (m2), verificados y aprobados por la
supervisión.

Condiciones de Pago:
Se pagará según precio unitario establecido para la partida, constituyendo dicho precio
y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos y
todos los imprevistos necesarios para materializar dicha partida.
07.02.02 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
SEMIPULIDO
07.02.03 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
SEMIPULIDO BRUÑADO
07.02.04 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
SEMIPULIDO COLOREADO
07.02.05 VEREDA CONCRETO DE 6" F'C=140 KG/CM2, CEMENTO
FROTACHADO EN RAMPAS
Descripción:
Este trabajo comprende la ejecución de una losa de concreto acabado en cemento
pulido , semipulido, coloreado, bruñado o frotachado que funcionará como una vía
para tránsito peatonal.

Método de construcción:
Este piso se construirá sobre la base granular compactada. La masa de concreto se
batirá en una mezcladora mecánica; una vez vaciada la mezcla sobre el área de
trabajo se procederá a emparejarla con una regla pesada de madera , con la cual se
deberá apisonar convenientemente para lograr así una superficie plana, rugosa y
compacta. La mezcla para el acabado se realizara con arena cernida. Una vez vaciada
la mezcla sobre el área de trabajo se procederá a emparejarla con una regla pesada
de aluminio, con la cual se deberá apisonar convenientemente para lograr así una
superficie plana, y compacta con acabado semipulido, pulido o frotachado y luego
bruñado, según sea el caso. Se usará un endurecedor de superficie aplicado de
acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.

Las plataformas tendrán ligeras pendientes hacia jardines, con la finalidad de


evacuaciones pluviales y otros imprevistos. El acabado final estará libre de huellas y
otras marcas. Las bruñas deben ser nítidas, según el diseño. La superficie deberá
curarse con abundante agua durante los 3 primeros días, cubriendo totalmente la
superficie; posteriormente y durante los siguientes 19 días la losa deberá seguir
recibiendo continuamente agua.

Control:
La Supervisión deberá verificar las características de la mezcla de concreto a través
de la prueba de resistencia correspondiente. Asimismo deberá controlarse la correcta
nivelación y el acabado final de la superficie.

Método de medición:
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (m²) de área de
piso estampado concluido.

40
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Condiciones de pago:
El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del
Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

07.02.06 SARDINEL CONCRETO F'C=140 KG/CM2 TARRAJEADO H=0.30


07.02.07 SARDINEL CONCRETO F'C=140 KG/CM2 TARRAJEADO H=0.40
Descripción:
Esta partida corresponde a la ejecución de los sardineles perimétricos en el área
destinada en los planos de arquitectura del proyecto, incluido el concreto y encofrado.

Método de Construcción:
Se ejecutarán en los sardineles que delimitan las áreas destinadas a a áreas de
veredas indicadas en los planos del proyecto, el que será con concreto premezclado
de f’c=140 kg/cm2 y será además de las dimensiones indicadas en los planos y
complementadas por el supervisor.
Deberán considerarse las juntas necesarias para evitar deterioros prematuros,
asimismo se deberá realizar un curado adecuado para reponer la perdida de humedad
del concreto y hasta que la estructura alcance la resistencia especificada.

Control:
Deberá observarse la correcta ejecución de estas estructuras empotradas en el
terreno natural, empezando por el correcto encofrado, colocación de concreto y curado
del mismo.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es el metro lineal (m) de longitud de sardinel
debidamente terminado, contando con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

07.02.08 JUNTA DE DILATACION RELLENO C/MORTERO ASFALTICO E=1”


Descripción:
Este trabajo comprende la el relleno de juntas de dilatación de veredas con mortero
asfáltico de espesor 1”.

Método de construcción:
Se limpiará y secará la junta de dilatación y aplicará una capa asfalto líquido tipo
RC250. Luego se colocará el mortero asfáltico compactándolo con un apisonador del
ancho de la junta.

Control:
La Supervisión deberá verificar la limpieza de la zona de las juntas y compactación del
mortero asfáltico

Método de medición:

41
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro lineal (m) de junta
efectivamente sellada.

Condiciones de pago:
El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del
Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

07.02.09 JUNTA DE DILATACION CON SIKAFLEX


07.02.10 JUNTA DE CONTRACCION CON SIKAFLEX
Descripción:
Este trabajo comprende la el relleno de juntas con sellador de juntas tipo sikaflex o
similar.

Método de construcción:
Se colocará cinta de protección tipo maskintape o similar en los límites de la junta. Se
limpiará, secará y aplicará el sellador uniformemente a todo lo largo de la junta, con un
espesor no menor de 2.5 cm. Luego se retirará el maskintape y se bloqueará el paso
de modo que se permita el secado por el tiempo que indique las especificaciones del
fabricante.

Control:
La Supervisión deberá verificar la limpieza y el acabado uniforme de las juntas. Las
juntas que presenten rugosidades, mala adherencia o manchas deberan ser retiradas
y ejecutadas nuevamente.

Método de medición:
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro lineal (m) de junta
efectivamente sellada.

Condiciones de pago:
El trabajo será pagado con el precio asignado a la partida correspondiente del
Presupuesto, según el avance de obra y contando con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

08 PINTURA
08.01 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA
08.02 PINTURA EN BARANDAS Y REJAS
Descripción:
La partida se refiere protección de superficies con pintura epóxica que tendrán todos
los elementos metálicos del proyecto.

Método de Construcción:
Todos lo elementos metálicos serán sometidos a un proceso de arenado y pintado
antes de su colocación. El arenado será de tipo industrial SSPC-SP-5.
Pintura en Taller
Los elementos serán pintados con 3 capas de pintura:
Primera capa: pintura epóxica anticorrosiva Zinc Clad de Sherwin - Williams, o similar
aprobado. El espesor de la película de pintura seca será de 2.0 mils mínimo.
Segunda capa: Pintura epóxica Macropoxi 646 de Sherwin Williams o similar
aprobado, de espesor mínimo de pintura seca 4 mils.

42
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Tercera capa: Pintura epóxica Sumatane HS de Sherwin Williams o similar aprobado,


de espesor mínimo de pintura seca 3 mils. Esta última capa podrá aplicarse en el taller
o en obra.
Los colores de las 3 capas serán diferentes. El color de la pintura de acabado será
indicado por la Supervisión.

Pintura en Obra
Las superficies soldadas en obra y/o dañada durante el montaje deberán ser
sometidas al mismo tratamiento de arenado y pintado indicado anteriormente.
De ser necesario y a criterio de la supervisión, se aplicará una capa adicional de
pintura de acabado.

Control:
Deberá inspeccionarse la calidad de los materiales a emplearse y así mismo se
verificará la correcta preparación de la superficie de cada elemento a ser pintado, la
correcta aplicación y espesor de cada capa de pintura. El contratista presentará los
certificados de espesores, emitidos por el fabricante de la pintura, que muestren los
espesores secos obtenidos. Los elementos pintados que no tengan una apariencia
uniforme y satisfactoria, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2) de área pintada.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios

08.03 PINTURA EN PAVIMENTOS


08.04 PINTURA LINEAL INTERMITENTE

Descripción:
Este trabajo consistirá en el pintado de líneas intermitentes, contínuas o señales
direccionales sobre el área pavimentada terminada, de acuerdo con estas
especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los
planos, indicados por el Ingeniero Inspector.

Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con
el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).

Método de Construcción:
La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en las señales y en la línea media que
divide los carriles de transito en cada uno de los sentidos y sobre el pavimento, de
acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Supervisor,
adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio

43
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Pigmento en peso: Min. 57%


Vehículo: Caucho clorado-alquírico
% vehículo no volátil: Min. 41%
Solventes: Aromáticos
Densidad: 12.1
Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3
Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.
Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en agua durante 6 horas):
No presenta señales de cuarteado, descortezado ni decoloración. No presenta
ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de adherencia.
Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni
pegajosidad. No presenta granos ni agujeros.
Resistencia a la Abrasión
seca en LITROS/MILS: 35
Reflactancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½"): Buena
Método de Construcción:
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser realizado
por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector. Las señales
deberán estar correctamente ubicadas y dibujadas sobre el pavimento. Las líneas se
pintarán con máquina de pintar del tipo rociador capaz de aplicar la pintura
satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de boquillas
que rocíen directamente sobre el pavimento.
Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas
o discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con
agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre
satisfactorias que apliquen rayas continuas o discontinuas automáticamente. Cada
boquilla deberá también estar equipada con guías de rayas adecuadas que consistirán
en mortajas metálicas o golpes de aire.
Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida
deberán ser de 3.0 m. a lo largo con intervalos de (5.00 m) o como indiquen los
planos.
Las marcas sobre el pavimento serán continuas en la línea separadora de cada
sentido y discontinuas en las líneas separadoras en cada carril. Las primeras han de
ser de color amarillo mientras que las segundas serán de color blanco.
Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día
o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

Control:
Las marcas sobre el pavimento serán continuas en la línea separadora de cada
sentido y discontinuas en las líneas separadoras en cada carril. Las primeras han de
ser de color amarillo mientras que las segundas serán de color blanco. Todas las
marcas o señales que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día
o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo

Método de Medición:

44
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La unidad de medida para las líneas intermitentes es el metro lineal (m) de longitud
neta pintada.
La unidad de medida para las señales es el metro cuadrado (m2) de área neta pintada.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09 VARIOS
09.01 PAPELERAS
Descripción:
Esta partida corresponde a la fabricación de papeleras metálicas e instalación en los
muretes de concreto construidos para tal fin.

Método de Construcción:
Se fabricarán las papeleras de plancha metálica de 2mm de espesor, con un soporte
de tubo estándar de 3” y platinas de 3mm de espesor de acuerdo a planos. Las
planchas serán dobladas y soldadas, con acabado de pintura similar a las estructuras
metálicas.

Control:
Deberá observarse la correcta ubicación y operatividad de la papelera. Asimismo, se
verificará la adecuada fabricación y acabados de modo de obtener la mayor rigidez y
durabilidad adecuada a la función que van a cumplir.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es la unidad (und) de papeleras fabricadas y
colocadas con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.02 PROTECTOR PARA ARBOL

Descripción:
Esta partida corresponde a la fabricación y colocación elementos de concreto
prefabricado de 2.00x0.80 m cada uno, divididos en dos piezas, que se colocarán a
modo de protección para los árboles.

Método de Construcción:
Se fabricarán de concreto con resistencia f´c=210 kg/cm2 y acero de fy=4200 kg/cm2.
Estos elementose deberán ser curados por inmersión durante por lo menos 7 dias
luego de su vaciado.

Control:

45
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Deberá verificarse la precisión de las medidas y la resistencia del concreto a utilizarse

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es la unidad (und) de piezas dobles fabricadas
y colocadas con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.03 SEMBRADO DE GRAS Y ARBORIZACION


Descripción:
Esta partida corresponde al sembrado de gras y arborización de acuerdo a lo indicado
en los planos de arquitectura.

Método de Construcción:
Se preparará el terreno con tierra de chacra, abonos, y procedimientos de plantación y
cuidados adecuados para cada especie vegetal a colocar. Deberá protegerse y
cuidarse las plantaciones permanentemente hasta su entrega al propietario. Para la
entrega, el gras deberá cubrir completamente las áreas proyectadas.

Control:
Deberá verificarse la colocación de las especies en los sitios indicados en los planos.

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2) de gras colocado,
incluída la arborización.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.04 COLOCACION DE ARBOLES


Descripción:
Esta partida corresponde a la colocación o siembra de árboles de acuerdo a lo
indicado en los planos de arquitectura.

Método de Construcción:
Se preparará el terreno con tierra de chacra, abonos, y procedimientos de plantación y
cuidados adecuados para cada especie vegetal a colocar. Deberá protegerse y
cuidarse las plantaciones permanentemente hasta su entrega al propietario

Control:
Deberá verificarse la colocación de las especies en los sitios indicados en los planos.

Método de Medición:

46
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La unidad de medida para esta partida es la unidad (un) de árboles colocados o


sembrados con la aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

09.05 SEÑALIZACION VERTICAL


09.05.01 SEÑALIZACION VERTICAL POSTE TIPO 1
09.05.02 SEÑALIZACION VERTICAL POSTE TIPO 2
09.05.03 SEÑALIZACION VERTICAL POSTE TIPO 3
Descripción:
La partida se refiere a las señales verticales que serán sostenidas mediante postes
tipo pedestal empotrados al suelo y que figuran en el proyecto, dentro de la partida
están incluidos la señal y el poste tipo pedestal, así como todo el trabajo de pintado,
colocación y empotramiento respectivo.
Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con
el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).
Método de Construcción:
Las placas preventivas tendrán un fondo reflectivo amarillo, para lo cual se utilizará
lámina reflectante amarilla scotchlite amarilla 3871; el borde interno, los símbolos y
cara posterior de la placa se pintará en color negro opaco con pintura esmalte super
sintética.
La pintura super sintética a emplearse deberá tener una durabilidad no menor de 10
años a la intemperie.
Los postes que sostienen a las señales serán pintados al óleo sobre pintura
anticorrosiva de acción eficaz. La altura de colocación de las placas será de 2.50 m. al
borde inferior, para las placas de orientación.
El método de sujeción de los letreros a los postes consistirá en pernos y otras piezas
metálicas, según lo indicado en los planos.
El poste se nivelará y aplomará. El relleno del cimiento será de concreto f´c=140
Kg./cm2. En todos los casos la cara del letrero deberá estar orientada directamente
hacia los carriles de tránsito para los que se ha dispuesto (según planos).
El Cliente se reserva el derecho de modificar las ubicaciones y tipos de señales que
figuran en el Proyecto contratado, dentro de las características generales de las
mismas si fuese necesario.
Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán a los requisitos y diseños
indicados en los planos y complementados por la presente especificación. En lo que
refiere al espesor de las placas, estas serán de 4 mm

Control:
El Cliente se reserva el derecho de modificar las ubicaciones y tipos de señales que
figuran en el Proyecto contratado, dentro de las características generales de las
mismas si fuese necesario.
Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán a los requisitos y diseños
indicados en los planos y complementados por la presente especificación. En lo que
refiere al espesor de las placas, estas serán de 4 mm

47
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Método de Medición:
La unidad de medida para esta partida es la unidad (und) de señales colocadas con la
aprobación del supervisor.

Condiciones de Pago:
El pago por este trabajo se hará de acuerdo con el precio asignado a la partida
establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

48
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

ESTACION JAVIER PRADO I

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.-

10.0 TRABAJOS PRELIMINARES

10.01 Rotura Y Reparación de Pavimento Flexible 2" C/Equipo


10.02 Excavación de zanja 0.6x0.5m
10.03 Excavación de zanja 1.2x0.7m
10.04 Relleno con material propio
10.05 Eliminación de material excedente

Los cables de la red de alumbrado se instalarán en zanjas de 0.50m de ancho por 0.60m
de profundidad mínima de la superficie libre del terreno.

Los cables se colocarán sobre una capa de tierra cernida de 0.05 m de espesor;
seguidamente se cubrirá con una capa de tierra cernida de 0.25 m de espesor sobre la
cual y a 10 cm se colocará la cinta señalizadora amarilla, el resto de la zanja se rellenará
con tierra sin pedrones compactada uniformemente por capas.

La tierra cernida se obtendrá con zaranda de cocada de ½ “.

Características de la cinta señalizadora:

Material : Cinta de polietileno de alta calidad y resistencia a los ácidos y


álcalis.
Ancho : 5 pulgadas
Espesor : 1/10 de mm
Color : Amarillo brillante; inscripción deberán ser de acuerdo a las Normas.

En los accesos de tránsito pesado, se instalarán ductos de concreto de 4 vías de


medidas 0,253 x 0,253 x 1.00, de 90 mm de , enterrados a 1.05 m del NPT en los
cuales se alojarán los 03 cables de baja tensión y en los extremos se taponarán con
yute. El ducto se colocará sobre un solado de concreto con mezcla 1: 8, de 5 cm
espesor. Se verterá tierra cernida compactada hasta 0.1 m sobre el ducto, luego se
verterá tierra original compactada (sin piedras), a 0.3 m por debajo de la base de
concreto se colocará la cinta señalizadora amarilla. Las uniones entre ductos serán
selladas con anillos de cemento y en los extremos las vías de reserva se taponarán con
yute alquitranado.

La eliminación del material excedente, comprende la eliminación del material excedente,


proveniente de la excavación y nivelación del terreno.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La eliminación de desmontes será periódica no permitiéndose que el desmonte


permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en
relleno.

Medición
El método de medición será por metro lineal (ml) para la partida 10.02 Excavación de
zanja 0.6x0.5m, 10.03 Excavación de zanja 1.2x0.7m y por metro cúbico (m3) para las
partidas 10.01 Rotura Y Reparación de Pavimento Flexible 2" C/Equipo, 10.04 Relleno
con material propio, 10.05 Eliminación de material excedente.

Pago
El pago se hará según el precio unitario del Contrato, por metro lineal para las
excavaciones y por metro cúbico para los rellenos y compactaciones manuales, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

11.0 SALIDA DE ALUMBRADO EXTERIOR


11.01 Salida de Alumbrado Poste 4m (Puente)

Conductos.-

- Las tuberías de alimentadores generales, serán de PVC-P.


- La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro
nominal en milímetros.
- Los sistemas de conductos en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:

a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a


accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos.
b) No se permitirán la formación de trampas o bolsillo para evitar la acumulación de
humedad.
c) No son permisibles más de 2 curvas de 90º entre caja y caja, debiendo colocarse
una caja intermedia.
d) Las tuberías deberán unirse a las cajas con conector de PVC-SAP del tipo
presión.

- Las curvas de 25 mm de diámetro y mayores serán de procedencia de los


fabricantes de las tuberías y no se permitirá la elaboración de curvas en obra salvo
con máquina hidráulica curvadora.
- Todas las tuberías adosadas contarán con abrazaderas de plancha de acero
galvanizado 1,5 mm o soportes de acero al carbono pintados que se instalarán como
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

máximo a 2.00 m en tramos rectos, horizontales y 0.50 m en curvas verticales u


horizontales.
- Las tuberías que se tengan que instalar directamente en contacto con el terreno
deberán ser protegidas con un dado de concreto pobre de 15 cms de espesor.
- Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m
de profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de
espesor en todo su contorno y longitud.
- Los conductos serán suministrados e instalados de acuerdo a lo indicado en el
Código Nacional de Electricidad Utilización – Sección 070.

Conductor TW
Fabricado de acuerdo con las normas ASTM-B-8 y la norma VDE-0250/61-402 para el
aislamiento vinílico de PVC del conductor, resistente a los ácidos, aceites y álcalis,
temperatura de trabajo hasta 60º C., tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados
como conductor de circuito de salida para alumbrado.

Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el
fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

12.0 CABLES
12.01 Cable 2 -1 x 6mm² NYY
12.02 Cable 2 -1 x 6mm² THW
12.03 Cable 1x 6mm² (T)

a. Para la redes generales e iluminación exterior, serán de cobre electrolítico de 99.9%


de conductibilidad, aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC), con chaqueta de
protección del mismo material, del tipo NYY, unipolares (azul, rojo y negro) en
paquetes de cuatro o dos conductores, para una tensión nominal de 1 kV, y
fabricados según normas de fabricación y pruebas ITINTEC 370-050; máxima
temperatura de operación 80ºC.

Cable 2-1x6mm2 NYY :


Sección nominal : 6mm2
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Capacidad nominal : 58 A.
Resistencia Eléctrica : 3.806 Ohm/Km
Reactancia Eléctrica : 0.164 Ohm/Km

b. Para redes instaladas en tubería, serán de cobre electrolítico suave, solido o


cableado, aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC), resistente al calor y la humedad,
del tipo THW, para una tensión nominal de 600V, máxima temperatura de operación
75ºC.
c. La derivación a las unidades de alumbrado exterior, hasta el cortacircuito (si
hubiera), se efectuará con cable tipo NYY, unipolares de 4 mm2 minimo y el enlace
entre el cortacircuito y la luminaria será con un cable de 2x2.5mm2 del tipo TWT con
chaqueta exterior para 105ºC no permitiéndose empalmes en este tramo.

Las acometidas deben empalmarse al cable alimentador, de tal manera que se


obtenga un equilibrio de carga en las 3 fases del cable.

Todos los cables serán de procedencia de fabricantes de amplia trayectoria (mayor de


25 años) local o extranjera, tales como Indeco, Pirelli, etc.

Medición
El método de medición será por metro (m), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

13.0 CANALIZACIONES

13.01 Tuberías PVC-SAP


13.01.01 Tubería de 25 mmØ PVC-P
13.01.02 Tubería de 25 mmØ CONDUIT O SIMILAR
13.02 Cajas FºGº
13.02.01 Cuadrada (1) 150 x 150 x 75mm
13.03 Ducto de Concreto
13.03.01 De 2 vías

Conductos PVC
- Las tuberías de alimentadores generales, serán de PVC-P.
- La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro
nominal en milímetros.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

- Los sistemas de conductos en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos


básicos:

e) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a


accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos.
f) No se permitirán la formación de trampas o bolsillo para evitar la acumulación de
humedad.
g) No son permisibles más de 2 curvas de 90º entre caja y caja, debiendo colocarse
una caja intermedia.
h) Las tuberías deberán unirse a las cajas con conector de PVC-SAP del tipo presión.

- Las curvas de 25 mm de diámetro y mayores serán de procedencia de los


fabricantes de las tuberías y no se permitirá la elaboración de curvas en obra salvo
con máquina hidráulica curvadora.
- Todas las tuberías adosadas contarán con abrazaderas de plancha de acero
galvanizado 1,5 mm o soportes de acero al carbono pintados que se instalarán
como máximo a 2.00 m en tramos rectos, horizontales y 0.50 m en curvas verticales
u horizontales.
- Las tuberías que se tengan que instalar directamente en contacto con el terreno
deberán ser protegidas con un dado de concreto pobre de 15 cms de espesor.
- Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m
de profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm
de espesor en todo su contorno y longitud.

Los conductos serán suministrados e instalados de acuerdo a lo indicado en el Código


Nacional de Electricidad Utilización – Sección 070

Tubería Conduit
La tubería metálica será del tipo pesado americano, de acero galvanizado, con un baño
de zinc en toda su superficie de un espesor no menor a (0.02 mm) y forrado con una
chaqueta de cloruro de polivinilo haciéndolo resistente a la humedad, fabricado según
las características especificadas por ANSI C80.1
La tubería deberá ser libre de costura o soldadura interior, especialmente fabricada para
Instalaciones Eléctricas, con la sección interna completamente uniforme y lisa sin
ningún reborde; deberá ser dúctil al doblarse sin que se rompa la cobertura de zinc ni
que se reduzca su diámetro efectivo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro
nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20 mm.
La tubería Conduit metálica conjuntamente con sus accesorios metálicos deberá
conformar una sola unidad y deberá estar debidamente conectado al sistema de tierra
de protección de conformidad con lo prescrito en el Código Nacional de Electricidad.
Las tuberías instaladas verticalmente en forma adosada, serán fijadas mediante
abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de
espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en
tramos rectos y en curvas a 0.10 m del inicio y final de la curva.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Las tuberías instaladas horizontalmente sobre el techo serán fijadas mediante apoyos
metálicos especiales que se detalla en los planos del proyecto.

Accesorio Para Tubería Metálica


Para las derivaciones en la distribución de los circuitos, deberá emplearse cajas y
accesorios metálicos denominados “Condulets” apropiados.
Para su fijación a las cajas se usará conector metálico con tuerca y contratuerca del
mismo material, fabricado según la norma ANSI C80.1 y aprobado por la U L.

Cajas
- Todas las salidas para derivaciones o empalmes de la instalación en el exterior
serán de fierro galvanizado pesado.
- Las cajas para salidas de alumbrado serán de fierro galvanizado, con knock outs
para tubería de 20 mmØ como mínimo.
- Las cajas de empalme o de traspaso donde lleguen las tuberías de un máximo de
20mmØ serán del tipo cuadradas de 100x100x50mm 150x150x50mm pero con
knock outs en obra, del tipo pesado para los exteriores.
- Las cajas con tuberías de 25mmØ, o donde lleguen 4 tuberías de 20mmØ tendrán
las mismas dimensiones a las anteriores, salvo la profundidad que será de 65mm.
- Las cajas de empalme o de traspaso hasta donde lleguen tuberías de 35 mmØ o
más serán fabricadas especialmente de plancha de fierro galvanizado zin-grip.
- El espesor de la plancha en caja hasta de 0.30x0.30m. (12” x 12”), serán de
1.65mm (No. 16 U.S.S.G.).
- Las cajas mayores de 0.30x0.30m. serán fabricadas con planchas galvanizadas zin-
grip de 2.4mm de espesor (Nº 12 U.S.S.G.). Las tapas serán del mismo material
empernadas. En las partes soldadas que ha sido afectado el galvanizado deberá
aplicarse una mano de pintura anticorrosiva o epóxica, y las cajas mayores de
0.60x0.60m serán fabricadas con refuerzo de estructura angular de 3/32” en todos
sus bordes.
- Las cajas de los tableros eléctricos serán del tipo para empotrar de fierro
galvanizado de 1/16” mínimo, debiendo el Contratista coordinar con el Suministro
de los tableros las dimensiones para no atrasar la obra, así como los Knock outs de
las respectivas cajas.
- Todas las cajas de salida o de paso que sean instaladas a intemperie y que no
sean cubiertas con un artefacto a prueba de humedad, serán del tipo a prueba de
intemperie. Especialmente fabricadas con pestaña interior para la instalación de
empaquetadura de borde de neoprene y tornillos autoroscantes.
- Las cajas serán suministradas e instaladas de acuerdo a lo indicado en el Código
Nacional de Electricidad Utilización – Sección 070.

Cruzadas
Los cables que cruzan las vías de tránsito vehicular, se protegerán con ductos de
concreto de 2 vías de 90mm de diámetro.
Las zanjas para la colocación de los ductos no tendrá menos de 1.20m de profundidad,
la unión entre los ductos será sellada con un anillo de concreto y en los extremos se
taponearan con yute alquitranado las vías de reserva.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

En la ejecución de la obra los extremos de los ductos de las cruzadas se indicaran su


punto de ubicación mediante una pirca de piedras pequeña encima de la cruzada hasta
el nivel del terreno natural, luego se rellenara con tierra cernida.

Medición
El método de medición será por metro lineal (ml) para la partida 13.01.01 tubería de 25
mmø PVC-P, 13.01.02 tubería de 25 mmø conduit o similar y 13.03.01 de 2 vías y por
unidad para la partida 13.02.01 Cuadrada (1) 150 x 150 x 75mm.

Pago
El pago se hará según el precio unitario del Contrato, por metro lineal para las tuberías y
cruzadas y por unidad las cajas, para toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva
especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

14.0 TABLEROS
14.01 TD-AL1 (220V, 1Ø, 60Hz)
14.02 Célula Fotoeléctrica

Los tableros serán de grado de protección IP 64 para instalación a la intemperie.


Estarán formados por dos partes:

A) Gabinete.
B) Interruptores.

GABINETE.-

Todos los tableros eléctricos serán suministrados e instalados de acuerdo el Código


Nacional de Electricidad Utilización – Sección 150.

Formado por:
a) Caja.
b) Marco y Tapa.
c) Barras y Accesorios.

a) Cajas.-
Serán del tipo para empotrar en murete, constituida de fierro galvanizado de 1.5 mm
de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus costados, laterales y fondo de
diámetros variados 20 mm, 25 mm, etc. de acuerdo con los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes, debiendo
tener como máximo cuatro tamaños diferentes de cajas.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Deberán tener espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el
alambrado en ángulo recto.

b) Marco, Tapa y Mandil.-


Serán construidos de plancha de acero al carbono de 5/64” (1.98 mm) de espesor
mínimo. El acabado será arenado comercial y dos capas de pintura anticorrosiva y
dos de esmalte gris claro martillado. A ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El tablero llevará una plancha (mandil) que cubra los interruptores y empernada a la
estructura de la caja.
La tapa que tendrá un marco exterior ligeramente boleado, y ofrecerá adecuada
hermeticidad deberá ser pintada en color gris claro amartillado y en relieve debe
llevar la denominación del tablero.
En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará
firmemente una cartulina blanca con el directorio de circuitos, este directorio debe ser
hecho con las letras mayúsculas y ejecutado en imprenta.
Dos copias, igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al propietario.
Toda pintura será al duco.
La puerta llevará chapa y llave, debiendo ser tapa abisagrada de una sola hoja.
c) Barras y Accesorios.-
Las barras deben ir aisladas de todo el gabinete, de tal forma de cumplir
exactamente con las especificaciones del Tablero de Frente Muerto. Las barras
serán de cobre electrolito de capacidad mínima:
Interruptor General Barras
30-60-100 200 Amp.
150-200-400 500 Amp.
500-600 Amp. 1,000 Amp.

Traerá barra de cobre para conectar la tierra de todos los circuitos, éstos se harán
por medio de tornillos, debiendo haber un final para la conexión a la red de tierra. Los
tornillos serán de bronce cadmiados. Esta barra será fijada y eléctricamente aislada a
de la caja.

B) INTERRUPTORES
Todos los interruptores serán suministrados e instalados de acuerdo el Código
Nacional de Electricidad Utilización – Sección 080.

Serán del tipo termomagnéticos.


La conexión de los alambres debe ser de lo más simple y segura, las orejas serán
fácilmente accesibles, la conexión eléctrica debe asegurar que no ocurra la menor
pérdida de energía por falsos contactos.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Deben ser del tipo intercambiables, de tal forma que los interruptores puedan ser
removidos sin tocar los adyacentes.
El alambrado de los interruptores debe ser hecho por medio de terminales de
tornillos con cantactos de presión de bronce o de fierro galvanizado.
Los interruptores deben llevar claramente marcados las palabras FUERA (OFF) y
SOBRE (ON).
Protección contra sobrecarga por medio de placa bimetálica con contactos de
aleación de plata de tal forma que aseguren un excelente contacto eléctrico
disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado.
Deben ser apropiados para trabajar en las condiciones climáticas de la zona donde
van a ser instalados.
Serán monofásicos y trifásicos, para 240 voltios, 60 ciclos de los rangos de 20, 30,
40, 50, 70, 90 y 100 amperios con 10,000 amperios de interrupción asimétrica y para
los rangos de 100 y 225 amperios de 22,000 amperios de interrupción asimétrica y
los rangos de 250 a 1,000 amperios de 50,000 amperios de interrupción corriente
asimétrica.
A juicio del supervisor se realizarán pruebas por muestreo de la capacidad de
disparo de los interruptores según normas internacionales en laboratorios nacionales.

Interruptor Horario
Para controlar circuitos de 220V, 20 Amperios, 60 Hz. Tendrá un mecanismo
integrado por un motor del tipo sincrónico, de trabajo pesado, vendrá provisto con
dial de 24 horas con reserva mecánica de no menos de 24 horas de duración, esta
reserva pondrá en marcha automáticamente el mecanismo del dial en caso de falla
del suministro.

Celula Fotoeléctrica
Celula fotoeléctrica crepuscular, para mando automático del alumbrado, 220V, 20 A.
Sensibilidad : Apaga entre 15 +- 5 lux
Enciende entre 35 +- 5 lux
Retardo contra destellos de 5 segundos, con fusible de cortocircuito, protegido de
sobretensiones y grado de protección IP 64.

Contactor Electromagnético
Para 220V, 60Hz su circuito de control tendrá mínima tensión de activación y bajo
consumo de la bobina. El contactor será capaz de cerrar sus contactos por completo
con tensiones tan bajas como el 75% de la del régimen; la apertura completa del
contacto ocurrirá con tensiones de 60% del valor nominal.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Vendrá provisto de tornillos para facilitar la conexión de los cables; tendrá como
mínimo 2 contactos normalmente cerrados y 2 contactos normalmente abiertos.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

15.0 ARTEFACTOS DE ALUMBRADO

15.01 Tipo "Cs" Similar Al Modelo Csp De Josfel O Similar

Todo el sistema de alumbrado será suministrado e instalado de acuerdo el Código


Nacional de Electricidad Utilización – Sección 170.

En general en todos los equipos de alumbrado debe haber compatibilidad de


capacidades y marcas respecto a los equipos de encendido y lámparas a utilizarse.

a) Generalidades
Los artefactos indicados en planos son los correspondientes a la iluminación del
ámbito del Proyecto los que deberán ser presentados mediante muestras por el
Suministrador al Propietario para aprobación a más tardar 30 días después del
otorgamiento de la Buena Pro a la Compañía Constructora y tal como figuran en
los planos correspondientes.

El fabricante de artefactos deberá suministrar artefactos de primera calidad,


construidos con planchas de acuerdo a normas y según espesores especificados
con el tratamiento anticorrosivo ejecutado en las mejores condiciones. Las partes
y accesorios deben ser de primer uso, debidamente garantizados y probados.

No deberán instalarse con conexiones visibles que peligren la seguridad de


instalación.

Los balastos de los artefactos fluorescentes deberán ser electromagnéticos tipo


seco sin resina para las luminarias de vapor de sodio o halogenuros metálicos y
electrónicos para los fluorescentes, de alto factor de potencia de 0.9, para
arranque normal.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Todos los balastos deben concordar plenamente con el equipo de encendido y la


lámpara, teniendo la misma procedencia y fábrica.

b) Aprobación
Los artefactos deberán ser aprobados previa presentación de muestras, por los
Supervisores de obra y Arquitectos, antes de darse la autorización de suministro e
instalación.

No se aceptarán cables visibles ni de temperaturas menores de 105ºC, de los


elementos serán fácil de mantener y el equipo estará cubierto con amplia
seguridad.

c) Hermeticidad
Todas las unidades a instalarse a intemperie tienen como mínimo IP-65.
Las unidades a ser suministradas deberán ser de fabricantes de reconocido
prestigio nacional e internacional. Sus elementos de hermeticidad serán de alta
calidad y además incluirán mecanismos estándares que permitan el fácil
reemplazo de la lámpara y el equipo.

d) Artefactos de Alumbrado Público

- Conductores para conexión de equipo de A.P


Se empleará conductor de cobre electrolítico, temple blando extra flexible, bipolar,
cableado en haz, con aislamiento de polietileno, tipo TM, indoprene, o similar, de
2x2,5mm2 de sección (2x14 AWG).

Su fabricación cumplirá las Normas ASTM B174 para los conductores y VDE para
las dimensiones de aislamiento o IPCEA S-61-402. Este cable irá dentro del
pastoral de FºGº.

- Soporte de Luminaria
El soporte a emplearse será de tubo de FºGº, la superficie interna será bituminada
con asfalto industrial líquido grado 200, con sistema de relleno y vaciado posterior
y será de 1 ½” (38mm) de Ø, tipo recto. Será fijado al poste mediante dos
abrazaderas partidas de FºGº en caliente.

- Artefacto para iluminación de Puentes Peatonales (CS)


Artefacto para alumbrado de las siguientes características:
• Artefacto con cuerpo fabricado en plancha de acero fosfatizado y esmaltado al
horno en color negro.

• El sistema óptico conformado por espejo reflector de aluminio de 99.8% puro,


embutido en una sola pieza, anodinado y abrillantado químicamente; esta
protegido por una plancha de acero y un vidrio de cristal templado de 4mm de
espesor, con una empaquetadura de hypalon que asegura la hermeticidad del
sistema óptico.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• La placa portaequipo esta unida al cuerpo de la luminaria, el portalámparas tipo


E40 de porcelana, antivibratorio especial para lámparas de descarga.

• El montaje es en postes de diferentes secciones.

• Las dimensiones del artefacto son: largo 660mm, alto 201mm.

• Lámpara de Vapor de Sodio de 70W.

• Similar al modelo CSP 70 de JOSFEL.


Potencia : 70 W
Flujo luminoso : 6600 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz

- Artefacto para Alumbrado Público


Artefacto para alumbrado de las siguientes características:

• Artefacto con carcaza de aluminio inyectado, resistente a la corrosión, cubierta


plana de cristal templado transparente, resistente a la radiación UV y al
impacto.

• Reflector de aluminio de 99.8% de pureza para un perfecto control óptico.

• El sistema de hermeticidad del equipo asegura un grado IP 65.

• Lámpara de Vapor de Sodio de alta presión de 250 y 150W.

• Similar al modelo MILENIUM 150 de JOSFEL.


Potencia : 150 W
Flujo luminoso : 13946 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz
• Similar al modelo MILENIUM 250 de JOSFEL.
Potencia : 250 W
Flujo luminoso : 24198 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz

g) Equipo Accesorio

Reactores
Se utilizarán para limitar la corriente a través de la lámpara; operarán a una tensión
nominal de 220V. 60CPS y cumplirán con las siguientes características mínimas:

LAMPARA VAPOR SODIO


MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Potencia Lámpara (W) 250


Consumo Reactor (W) 28

Tendrán un acabado exterior totalmente hermético, blindado o cubierto por resina a


prueba de humedad o contaminación ambiental.

Condensadores
Se instalarán para mejorar el factor de potencia a 0.85 y no mayor de 0.9 del
conjunto lámpara condensador; operarán a una tensión nominal de 220V y serán de
las siguientes características:

Potencia Lámpara (W) 250


Consumo Condensador (µF) 15

Características de la Lámpara

Potencia Lámpara (W) 250


Flujo Luminoso (Lúmenes) 50000
Vida útil promedio (Hrs) 12,000

h) Norma general
Para todo lo no indicado en los planos y/o especificaciones técnicas, son válidas las
prescripciones del Código Nacional de Electricidad y las disposiciones legales
vigentes.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

16.0 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


16.01 Cable Cu desnudo 1x10mm2 -25mm PVC-P
16.02 Pozo de puesta a tierra 25 OHM
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Todo el sistema de puesta a tierra serán suministrado e instalado de acuerdo el Código


Nacional de Electricidad Utilización – Sección 060.

Generalidades
El proyecto contempla un pozo de tierra para el sistema de energía con conexión en el
medidor y harán un recorrido conjuntamente con el alimentador al tablero de distribución
y equipos diversos.

• Pozo a Tierra ≤ 25 Ohms

Pozo de Tierra (individual)


La excavación se realizará de una dimensión de 1.0 m. de diametro y una profundidad de
2.80 m. En caso de que el terreno sea deleznable,
se ampliará la boca del pozo en una o dos gradas laterales, según se requiera.

Una vez efectuada la excavación deberá prepararse el lecho profundo que consiste en
verter en el pozo una solución salina de 25 Kg. de sal (Na Cl) en 150 litros de agua (1
cilindro) y esperar a que sea totalmente absorbido antes de esparcir en el fondo 15 Kg.
de sal en grano.

La tierra fina deberá ser separada de los conglomerados de arena y piedra que no son
utilizados para el relleno.

La preparación del relleno del pozo se efectuará mezclando en seco la tierra fina ya
extraída con bentonita sódica (50 Kg/m3); la tierra de procedencia externa para completar
el relleno, puede ser seca o fósil de cualquier lugar excepto terreno de cultivo (tierra de
chacra).

Seguidamente, se coloca la varilla en el centro del pozo y se vierte la mezcla de tierra y


bentonita con abundante agua de modo que se forme una argamasa hasta alcanzar una
altura de 1.20m desde el fondo del pozo. En este nivel se vierte una dosis de solución
salina, consistente en sal disuelta en agua. Cuando esta solución haya sido absorbida se
esparce 10 Kg. de sal en las paredes del pozo, formando un collar de sal.

A continuación se prosigue con el relleno para una segunda capa, hasta alcanzar una
altura de 2.3m, en este nivel nuevamente se vierte otra dosis de solución salina y se
espera su absorción antes de continuar con el relleno de acabado.

La cobertura final o tercera capa se puede hacer con la misma tierra del sitio más
bentonita, debiendo tener presente que al cabo de 24 horas, la superficie del área
rellenada se hunde 0.10m.

El pozo tendrá marco y tapa de concreto de 0.40 x 0.40 m. según detalle del plano.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Electrodo
Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90%, con extremo en punta, de ¾” de
diámetro y de 2.5 m de longitud, tal como se indica en los planos.

Conectores
Se utilizan los conectores para la conexión entre conductores con tableros y equipos, las
conexiones entre el conductor y el electrodo será con soldadura exotérmica tipo cadweld,
en todo el recorrido del conductor hasta las salidas de los equipos de alumbrado.

Conductores
Los conductores para la puesta a tierra de energía normal serán de cobre electrolítico
99.9%, temple suave, de 1x10mm2 de sección, del tipo desnudo conformado por un
grupo de hebras.

Pruebas

Una vez instalado el sistema se utilizará un telurómetro, para la verificación de la


resistencia de puesta a tierra.
La resistencia a tierra máxima obtenida por el sistema no deberá ser mayor de 25
ohmios, la colocación de los electrodos de referencia para tensión corriente se instalará a
la distancia exigida y se tomarán como mínimo 8 medidas, siendo el promedio el
resultado de la medición.
El protocolo de la prueba será firmado por el Contratista y el Supervisor.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y aceptado
por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

17.0 VARIOS
17.01 Poste de FG 2" x 4m (puente)
17.02 Murete de ladrillo de 1.40x0.90x0.25m
17.03 Conector Terminal 6 mm2
17.04 Cinta Aislante
17.05 Abrazadera 1 1/2"mm Diámetro
17.06 Codo 1 1/2" Diámetro
17.07 Prueba Eléctrica

Postes Metálicos:
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Los postes serán de 3.5 y de 4 a 5m de altura (de acuerdo a los detalles de instalación
indicados en los planos).
Postes metálicos de FºGº de 2” de diámetro (para artefactos CSP 70).
Postes metálicos de FºGº de 3”x9” boleado (para artefactos E-35).
El acabado será con dos capas de pintura anticorrosiva y luego aplicarles dos capas de
esmalte, de acuerdo al color que determine la administración.

Conectores
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente
conductividad eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un
desarmador, sin necesidad de requerir herramientas especiales.

Abrazaderas
Serán metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con
dos orificios, para su fijación se usarán tornillos Hilti o similar.

Empalmes o Puntas Muertas


Para la unión de los cables, se emplearán conectores de cobre estañado tipo a
compresión y estarán forrados con una masilla especial autovulcanizante, que permita
efectuar un cierre hermético.

Exteriormente estarán forrados por cinta aislante también del tipo autovulcanizante. Tanto
la masilla como la cinta autovulcanizante deberán ser similares a los suministrados por
3M (Scotch 33 + para la cinta aislante).

En los extremos finales de los cables se harán puntas muertas con el mismo material
previsto para los empalmes. Tanto los empalmes como las puntas muertas deberán
protegerse lateralmente y por la parte superior con una hilera de ladrillos corrientes
rellenándose con arena fina de río, señalizándose en la parte superior por una placa de
concreto prefabricada de 25x25x10 cms.

Murete
Será de ladrillo de las dimensiones indicadas en los planos, para alojar a los tableros de
alumbrado.

Pruebas
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las
normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con
estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las
pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o
dando una descripción del método de prueba.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Resistencia mínima de Aislamiento


La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica, ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente, o a partir del último dispositivo de
protección, desconectado todos los artefactos que consuman corriente, no deberá ser
menor de 1,000 ohms/v (p.e.: 220 Kohms para 220 Voltios). Es decir, la corriente de fuga
no deberá ser mayor de 1 mA, a la tensión de 220 V. Si estos tramos tienen una longitud
mayor a 100 m, la corriente de fuga se podrá incrementar en 1 mA, por cada 100 m de
longitud o fracción adicional.

Pruebas a efectuarse después de la instalación


Las pruebas a llevarse a cabo, son las siguientes:

 De Continuidad
 De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
 De Aislamiento entre fases de los conductores activos.

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando
todos los conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V
durante un minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad,
debidamente contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada
circuito derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, serán los siguientes:

CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS


15 á 20 A inclusive 1’000,000
21 á 50 A inclusive 250,000
51 á 100 A inclusive 100,000
101 á 200 A inclusive 50,000
201 á 400 A inclusive 25,000

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los


artefactos de alumbrado y aparatos de utilización, ejecutándose una segunda prueba, la
que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 % de los
valores obtenidos en la primera prueba.

Protocolos y reporte de pruebas


Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres
(3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Especialista y responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los
requerimientos de pruebas establecidas en estas especificaciones.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y aceptado
por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

ESTACION JAVIER PRADO 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.-

10.0 TRABAJOS PRELIMINARES

10.01 Rotura Y Reparación de Pavimento Flexible 2" C/Equipo


10.02 Excavación de zanja 0.6x0.5m
10.03 Excavación de zanja 1.2x0.7m
10.04 Excavación para postes
10.05 Relleno con material propio
10.06 Concreto para base de postes f´c=175 Kg/mc2.
10.07 Eliminación de material excedente

Los cables de la red de alumbrado se instalarán en zanjas de 0.50m de ancho por 0.60m
de profundidad mínima de la superficie libre del terreno.

Los cables se colocarán sobre una capa de tierra cernida de 0.05 m de espesor;
seguidamente se cubrirá con una capa de tierra cernida de 0.25 m de espesor sobre la
cual y a 10 cm se colocará la cinta señalizadora amarilla, el resto de la zanja se rellenará
con tierra sin pedrones compactada uniformemente por capas.

La tierra cernida se obtendrá con zaranda de cocada de ½ “.

Características de la cinta señalizadora:

Material : Cinta de polietileno de alta calidad y resistencia a los ácidos y


álcalis.
Ancho : 5 pulgadas
Espesor : 1/10 de mm
Color : Amarillo brillante; inscripción deberán ser de acuerdo a las Normas.

En los accesos de tránsito pesado, se instalarán ductos de concreto de 4 vías de


medidas 0,253 x 0,253 x 1.00, de 90 mm de , enterrados a 1.05 m del NPT en los
cuales se alojarán los 03 cables de baja tensión y en los extremos se taponarán con
yute. El ducto se colocará sobre un solado de concreto con mezcla 1: 8, de 5 cm
espesor. Se verterá tierra cernida compactada hasta 0.1 m sobre el ducto, luego se
verterá tierra original compactada (sin piedras), a 0.3 m por debajo de la base de
concreto se colocará la cinta señalizadora amarilla. Las uniones entre ductos serán
selladas con anillos de cemento y en los extremos las vías de reserva se taponarán con
yute alquitranado.

1
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La eliminación del material excedente, comprende la eliminación del material excedente,


proveniente de la excavación y nivelación del terreno.
La eliminación de desmontes será periódica no permitiéndose que el desmonte
permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en
relleno.

Medición
El método de medición será por metro lineal (ml) para la partida 10.02 Excavación de
zanja 0.6x0.5m, 10.03 Excavación de zanja 1.2x0.7m y por metro cúbico (m3) para las
partidas 10.01 Rotura Y Reparación de Pavimento Flexible 2" C/Equipo, 10.04
Excavación zanja para postes, 10.05 Relleno con material propio, 10.06 Concreto para
base de postes f´c=175 Kg/mc2 y 10.07 Eliminación de material excedente.

Pago
El pago se hará según el precio unitario del Contrato, por metro lineal para las
excavaciones y por metro cúbico para los rellenos y compactaciones manuales, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

11.0 SALIDA DE ALUMBRADO EXTERIOR


11.01 Salida de Alumbrado Poste Doble "P1"
11.01 Salida de Alumbrado Poste 4m (Puente)
11.02 Salida de Alumbrado Poste 20m

Conductos.-
- Las tuberías de alimentadores generales, serán de PVC-P.
- La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro
nominal en milímetros.
- Los sistemas de conductos en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:

a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a


accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos.
b) No se permitirán la formación de trampas o bolsillo para evitar la acumulación de
humedad.
c) No son permisibles más de 2 curvas de 90º entre caja y caja, debiendo colocarse
una caja intermedia.
d) Las tuberías deberán unirse a las cajas con conector de PVC-SAP del tipo
presión.

2
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

- Las curvas de 25 mm de diámetro y mayores serán de procedencia de los


fabricantes de las tuberías y no se permitirá la elaboración de curvas en obra salvo
con máquina hidráulica curvadora.
- Todas las tuberías adosadas contarán con abrazaderas de plancha de acero
galvanizado 1,5 mm o soportes de acero al carbono pintados que se instalarán como
máximo a 2.00 m en tramos rectos, horizontales y 0.50 m en curvas verticales u
horizontales.
- Las tuberías que se tengan que instalar directamente en contacto con el terreno
deberán ser protegidas con un dado de concreto pobre de 15 cms de espesor.
- Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m
de profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de
espesor en todo su contorno y longitud.
- Los conductos serán suministrados e instalados de acuerdo a lo indicado en el
Código Nacional de Electricidad Utilización – Sección 070.

Conductor TW
Fabricado de acuerdo con las normas ASTM-B-8 y la norma VDE-0250/61-402 para el
aislamiento vinílico de PVC del conductor, resistente a los ácidos, aceites y álcalis,
temperatura de trabajo hasta 60º C., tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados
como conductor de circuito de salida para alumbrado.

Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el
fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

12.0 CABLES
12.01 Cable 2 -1 x 25mm² NYY
12.02 Cable 2 -1 x 16mm² NYY
12.03 Cable 2 -1 x 6mm² NYY
12.04 Cable 2 -1 x 6mm² THW
12.05 Cable 1x 6mm² (T)
12.06 Cable 1x 10mm² (T)

3
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

a. Para la redes generales e iluminación exterior, serán de cobre electrolítico de 99.9%


de conductibilidad, aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC), con chaqueta de
protección del mismo material, del tipo NYY, unipolares (azul, rojo y negro) en
paquetes de cuatro o dos conductores, para una tensión nominal de 1 kV, y
fabricados según normas de fabricación y pruebas ITINTEC 370-050; máxima
temperatura de operación 80ºC.

Cable 2-1x6mm2 NYY:


Sección nominal : 6mm2
Capacidad nominal : 58 A.
Resistencia Eléctrica : 3.806 Ohm/Km
Reactancia Eléctrica : 0.164 Ohm/Km

Cable 2-1x16mm2 NYY :


Sección nominal : 16mm2
Capacidad nominal : 102 A.
Resistencia Eléctrica : 1.156 Ohm/Km
Reactancia Eléctrica : 0.14467 Ohm/Km

Cable 2-1x25mm2 NYY :


Sección nominal : 25mm2
Capacidad nominal : 132 A.
Resistencia Eléctrica : 0.74 Ohm/Km
Reactancia Eléctrica : 0.1355 Ohm/Km

b. Para redes instaladas en tubería, serán de cobre electrolítico suave, solido o


cableado, aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC), resistente al calor y la humedad,
del tipo THW, para una tensión nominal de 600V, máxima temperatura de operación
75ºC.
c. La derivación a las unidades de alumbrado exterior, hasta el cortacircuito (si
hubiera), se efectuará con cable tipo NYY, unipolares de 4 mm2 minimo y el enlace
entre el cortacircuito y la luminaria será con un cable de 2x2.5mm2 del tipo TWT con
chaqueta exterior para 105ºC no permitiéndose empalmes en este tramo.

Las acometidas deben empalmarse al cable alimentador, de tal manera que se


obtenga un equilibrio de carga en las 3 fases del cable.

Todos los cables serán de procedencia de fabricantes de amplia trayectoria (mayor de


25 años) local o extranjera, tales como Indeco, Pirelli, etc.

Medición
El método de medición será por metro (m), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.

4
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

13.0 CANALIZACIONES
13.01 Tuberías PVC-SAP
13.01.01 Tubería de PVC SAP eléctrica 40mm
13.01.02 Tubería de PVC SAP eléctrica 35mm
13.01.03 Tubería de PVC SAP eléctrica 25mm
13.01.04 Tubería de 25 mmØ CONDUIT O SIMILAR
13.01.05 Tubería de 40 mmØ CONDUIT O SIMILAR
13.02 Cajas FºGº
13.02.01 Cuadrada (1) 150 x 150 x 75mm
13.02.02 Cuadrada 250 x 250 x 100mm
13.03 Ducto de Concreto
13.03.01 De 2 vías

Conductos.-
- Las tuberías de alimentadores generales, serán de PVC-P.
- La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro
nominal en milímetros.
- Los sistemas de conductos en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
- Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a
accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos.
- No se permitirán la formación de trampas o bolsillo para evitar la acumulación de
humedad.
- No son permisibles más de 2 curvas de 90º entre caja y caja, debiendo colocarse
una caja intermedia.
- Las tuberías deberán unirse a las cajas con conector de PVC-SAP del tipo presión.
- Las curvas de 25 mm de diámetro y mayores serán de procedencia de los
fabricantes de las tuberías y no se permitirá la elaboración de curvas en obra salvo
con máquina hidráulica curvadora.
- Todas las tuberías adosadas contarán con abrazaderas de plancha de acero
galvanizado 1,5 mm o soportes de acero al carbono pintados que se instalarán
como máximo a 2.00 m en tramos rectos, horizontales y 0.50 m en curvas verticales
u horizontales.
- Las tuberías que se tengan que instalar directamente en contacto con el terreno
deberán ser protegidas con un dado de concreto pobre de 15 cms de espesor.
- Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m
de profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm
de espesor en todo su contorno y longitud.

Los conductos serán suministrados e instalados de acuerdo a lo indicado en el Código


Nacional de Electricidad Utilización – Sección 070

5
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Tubería Conduit
La tubería metálica será del tipo pesado americano, de acero galvanizado, con un baño
de zinc en toda su superficie de un espesor no menor a (0.02 mm) y forrado con una
chaqueta de cloruro de polivinilo haciéndolo resistente a la humedad, fabricado según
las características especificadas por ANSI C80.1
La tubería deberá ser libre de costura o soldadura interior, especialmente fabricada para
Instalaciones Eléctricas, con la sección interna completamente uniforme y lisa sin
ningún reborde; deberá ser dúctil al doblarse sin que se rompa la cobertura de zinc ni
que se reduzca su diámetro efectivo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro
nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20 mm.
La tubería Conduit metálica conjuntamente con sus accesorios metálicos deberá
conformar una sola unidad y deberá estar debidamente conectado al sistema de tierra
de protección de conformidad con lo prescrito en el Código Nacional de Electricidad.
Las tuberías instaladas verticalmente en forma adosada, serán fijadas mediante
abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de
espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en
tramos rectos y en curvas a 0.10 m del inicio y final de la curva.
Las tuberías instaladas horizontalmente sobre el techo serán fijadas mediante apoyos
metálicos especiales que se detalla en los planos del proyecto.

Accesorio Para Tubería Metálica


Para las derivaciones en la distribución de los circuitos, deberá emplearse cajas y
accesorios metálicos denominados “Condulets” apropiados.
Para su fijación a las cajas se usará conector metálico con tuerca y contratuerca del
mismo material, fabricado según la norma ANSI C80.1 y aprobado por la U L.

Cajas
- Todas las salidas para derivaciones o empalmes de la instalación en el exterior
serán de fierro galvanizado pesado.
- Las cajas para salidas de alumbrado serán de fierro galvanizado, con knock outs
para tubería de 20 mmØ como mínimo.
- Las cajas de empalme o de traspaso donde lleguen las tuberías de un máximo de
20mmØ serán del tipo cuadradas de 100x100x50mm 150x150x50mm pero con
knock outs en obra, del tipo pesado para los exteriores.
- Las cajas con tuberías de 25mmØ, o donde lleguen 4 tuberías de 20mmØ tendrán
las mismas dimensiones a las anteriores, salvo la profundidad que será de 65mm.
- Las cajas de empalme o de traspaso hasta donde lleguen tuberías de 35 mmØ o
más serán fabricadas especialmente de plancha de fierro galvanizado zin-grip.
- El espesor de la plancha en caja hasta de 0.30x0.30m. (12” x 12”), serán de
1.65mm (No. 16 U.S.S.G.).
- Las cajas mayores de 0.30x0.30m. serán fabricadas con planchas galvanizadas zin-
grip de 2.4mm de espesor (Nº 12 U.S.S.G.). Las tapas serán del mismo material
empernadas. En las partes soldadas que ha sido afectado el galvanizado deberá

6
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

aplicarse una mano de pintura anticorrosiva o epóxica, y las cajas mayores de


0.60x0.60m serán fabricadas con refuerzo de estructura angular de 3/32” en todos
sus bordes.
- Las cajas de los tableros eléctricos serán del tipo para empotrar de fierro
galvanizado de 1/16” mínimo, debiendo el Contratista coordinar con el Suministro
de los tableros las dimensiones para no atrasar la obra, así como los Knock outs de
las respectivas cajas.
- Todas las cajas de salida o de paso que sean instaladas a intemperie y que no
sean cubiertas con un artefacto a prueba de humedad, serán del tipo a prueba de
intemperie. Especialmente fabricadas con pestaña interior para la instalación de
empaquetadura de borde de neoprene y tornillos autoroscantes.
- Las cajas serán suministradas e instaladas de acuerdo a lo indicado en el Código
Nacional de Electricidad Utilización – Sección 070.

Cruzadas
Los cables que cruzan las vías de tránsito vehicular, se protegerán con ductos de
concreto de 2 vías de 90mm de diámetro.
Las zanjas para la colocación de los ductos no tendrá menos de 1.20m de profundidad,
la unión entre los ductos será sellada con un anillo de concreto y en los extremos se
taponearan con yute alquitranado las vías de reserva.

En la ejecución de la obra los extremos de los ductos de las cruzadas se indicaran su


punto de ubicación mediante una pirca de piedras pequeña encima de la cruzada hasta
el nivel del terreno natural, luego se rellenara con tierra cernida.

Medición
El método de medición será por metro lineal (ml) para las partidas 13.01.01 Tubería de
PVC SAP eléctrica 40mm, 13.01.02 Tubería de PVC SAP eléctrica 35mm, 13.01.03
Tubería de PVC SAP eléctrica 25mm, 13.01.04 Tubería de 25 mmØ Conduit o Similar,
13.01.05 Tubería de 40 mmØ Conduit o Similar y 13.03.01 De 2 vías, por unidad para
las partidas 13.02.01 Cuadrada (1) 150 x 150 x 75mm y 13.02.02 Cuadrada 250 x 250 x
100mm

Pago
El pago se hará según el precio unitario del Contrato, por metro lineal para las tuberías y
cruzadas y por unidad las cajas, para toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva
especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

14.0 TABLEROS
14.01 TD-AL2 (220V, 1Ø, 60Hz)
14.02 TD-AL2.1 (220V, 1Ø, 60Hz)
14.03 Célula Fotoeléctrica

7
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Los tableros serán de grado de protección IP 64 para instalación a la intemperie.


Estarán formados por dos partes:

A) Gabinete.
B) Interruptores.

Gabinete
Todos los tableros eléctricos serán suministrados e instalados de acuerdo el Código
Nacional de Electricidad Utilización – Sección 150.

Formado por:
a) Caja.
b) Marco y Tapa.
c) Barras y Accesorios.

a) Cajas
Serán del tipo para empotrar en murete, constituida de fierro galvanizado de 1.5 mm
de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus costados, laterales y fondo de
diámetros variados 20 mm, 25 mm, etc. de acuerdo con los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes, debiendo
tener como máximo cuatro tamaños diferentes de cajas.
Deberán tener espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el
alambrado en ángulo recto.

b) Marco, Tapa y Mandil


Serán construidos de plancha de acero al carbono de 5/64” (1.98 mm) de espesor
mínimo. El acabado será arenado comercial y dos capas de pintura anticorrosiva y
dos de esmalte gris claro martillado. A ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El tablero llevará una plancha (mandil) que cubra los interruptores y empernada a la
estructura de la caja.
La tapa que tendrá un marco exterior ligeramente boleado, y ofrecerá adecuada
hermeticidad deberá ser pintada en color gris claro amartillado y en relieve debe
llevar la denominación del tablero.
En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará
firmemente una cartulina blanca con el directorio de circuitos, este directorio debe ser
hecho con las letras mayúsculas y ejecutado en imprenta.
Dos copias, igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al propietario.
Toda pintura será al duco.
La puerta llevará chapa y llave, debiendo ser tapa abisagrada de una sola hoja.

c) Barras y Accesorios

8
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Las barras deben ir aisladas de todo el gabinete, de tal forma de cumplir


exactamente con las especificaciones del Tablero de Frente Muerto. Las barras
serán de cobre electrolito de capacidad mínima:
Interruptor General Barras
30-60-100 200 Amp.
150-200-400 500 Amp.
500-600 Amp. 1,000 Amp.

Traerá barra de cobre para conectar la tierra de todos los circuitos, éstos se harán
por medio de tornillos, debiendo haber un final para la conexión a la red de tierra. Los
tornillos serán de bronce cadmiados. Esta barra será fijada y eléctricamente aislada a
de la caja.

B) Interruptores
Todos los interruptores serán suministrados e instalados de acuerdo el Código
Nacional de Electricidad Utilización – Sección 080.

Serán del tipo termomagnéticos.


La conexión de los alambres debe ser de lo más simple y segura, las orejas serán
fácilmente accesibles, la conexión eléctrica debe asegurar que no ocurra la menor
pérdida de energía por falsos contactos.
Deben ser del tipo intercambiables, de tal forma que los interruptores puedan ser
removidos sin tocar los adyacentes.
El alambrado de los interruptores debe ser hecho por medio de terminales de
tornillos con cantactos de presión de bronce o de fierro galvanizado.
Los interruptores deben llevar claramente marcados las palabras FUERA (OFF) y
SOBRE (ON).
Protección contra sobrecarga por medio de placa bimetálica con contactos de
aleación de plata de tal forma que aseguren un excelente contacto eléctrico
disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado.
Deben ser apropiados para trabajar en las condiciones climáticas de la zona donde
van a ser instalados.
Serán monofásicos y trifásicos, para 240 voltios, 60 ciclos de los rangos de 20, 30,
40, 50, 70, 90 y 100 amperios con 10,000 amperios de interrupción asimétrica y para
los rangos de 100 y 225 amperios de 22,000 amperios de interrupción asimétrica y
los rangos de 250 a 1,000 amperios de 50,000 amperios de interrupción corriente
asimétrica.
A juicio del supervisor se realizarán pruebas por muestreo de la capacidad de
disparo de los interruptores según normas internacionales en laboratorios nacionales.

9
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Interruptor Horario
Para controlar circuitos de 220V, 20 Amperios, 60 Hz. Tendrá un mecanismo
integrado por un motor del tipo sincrónico, de trabajo pesado, vendrá provisto con
dial de 24 horas con reserva mecánica de no menos de 24 horas de duración, esta
reserva pondrá en marcha automáticamente el mecanismo del dial en caso de falla
del suministro.

Celula Fotoeléctrica
Celula fotoeléctrica crepuscular, para mando automático del alumbrado, 220V, 20 A.
Sensibilidad : Apaga entre 15 +- 5 lux
Enciende entre 35 +- 5 lux
Retardo contra destellos de 5 segundos, con fusible de cortocircuito, protegido de
sobretensiones y grado de protección IP 64.
Contactor Electromagnético
Para 220V, 60Hz su circuito de control tendrá mínima tensión de activación y bajo
consumo de la bobina. El contactor será capaz de cerrar sus contactos por completo
con tensiones tan bajas como el 75% de la del régimen; la apertura completa del
contacto ocurrirá con tensiones de 60% del valor nominal.
Vendrá provisto de tornillos para facilitar la conexión de los cables; tendrá como
mínimo 2 contactos normalmente cerrados y 2 contactos normalmente abiertos.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

15.0 ARTEFACTOS DE ALUMBRADO


15.01 Tipo "P1" Similar Al Modelo E-35 Josfel O Similar
15.02 Tipo "Cs" Similar Al Modelo CSP De Josfel O Similar
15.03 Artefacto Reflector con lámpara de vapor de sodio 400W o similar

Todo el sistema de alumbrado será suministrado e instalado de acuerdo el Código


Nacional de Electricidad Utilización – Sección 170.

10
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

En general en todos los equipos de alumbrado debe haber compatibilidad de


capacidades y marcas respecto a los equipos de encendido y lámparas a utilizarse.

a) Generalidades
Los artefactos indicados en planos son los correspondientes a la iluminación del
ámbito del Proyecto los que deberán ser presentados mediante muestras por el
Suministrador al Propietario para aprobación a más tardar 30 días después del
otorgamiento de la Buena Pro a la Compañía Constructora y tal como figuran en
los planos correspondientes.

El fabricante de artefactos deberá suministrar artefactos de primera calidad,


construidos con planchas de acuerdo a normas y según espesores especificados
con el tratamiento anticorrosivo ejecutado en las mejores condiciones. Las partes
y accesorios deben ser de primer uso, debidamente garantizados y probados.

No deberán instalarse con conexiones visibles que peligren la seguridad de


instalación.

Los balastos de los artefactos fluorescentes deberán ser electromagnéticos tipo


seco sin resina para las luminarias de vapor de sodio o halogenuros metálicos y
electrónicos para los fluorescentes, de alto factor de potencia de 0.9, para
arranque normal.

Todos los balastos deben concordar plenamente con el equipo de encendido y la


lámpara, teniendo la misma procedencia y fábrica.

b) Aprobación
Los artefactos deberán ser aprobados previa presentación de muestras, por los
Supervisores de obra y Arquitectos, antes de darse la autorización de suministro e
instalación.

No se aceptarán cables visibles ni de temperaturas menores de 105ºC, de los


elementos serán fácil de mantener y el equipo estará cubierto con amplia
seguridad.

c) Hermeticidad
Todas las unidades a instalarse a intemperie tienen como mínimo IP-65.
Las unidades a ser suministradas deberán ser de fabricantes de reconocido
prestigio nacional e internacional. Sus elementos de hermeticidad serán de alta
calidad y además incluirán mecanismos estándares que permitan el fácil
reemplazo de la lámpara y el equipo.

d) Artefactos de Alumbrado Público


- Conductores para conexión de equipo de A.P

11
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Se empleará conductor de cobre electrolítico, temple blando extra flexible, bipolar,


cableado en haz, con aislamiento de polietileno, tipo TM, indoprene, o similar, de
2x2,5mm2 de sección (2x14 AWG).

Su fabricación cumplirá las Normas ASTM B174 para los conductores y VDE para
las dimensiones de aislamiento o IPCEA S-61-402. Este cable irá dentro del
pastoral de FºGº.

- Soporte de Luminaria
El soporte a emplearse será de tubo de FºGº, la superficie interna será bituminada
con asfalto industrial líquido grado 200, con sistema de relleno y vaciado posterior
y será de 1 ½” (38mm) de Ø, tipo recto. Será fijado al poste mediante dos
abrazaderas partidas de FºGº en caliente.

- Artefacto para iluminación de Plaza (P1)


Características:
• Esfera de acrílico (transparente u opalino) o de policarbonato transparente
antivandálico, de 350mm o 440mm de diámetro, estabilizado contra los rayos
ultravioleta. Compuesta por dos semiesferas unidas por un perfil de aluminio
(aro) sellado con silicona, conformando una sola pieza. El perfil de aluminio
actúa como pestaña protectora contra la acción de la humedad, garúa y polvo
los cuales perjudican el rendimiento y apariencia de la esfera y es suministrado
en color negro o blanco.

• Deflector en el interior de la esfera, de aluminio anodizado, dirige un haz de luz


hacia el piso evitando el deslumbramiento. La farola E-35 con lámpara de
Halogenuro Metalico de 70W con esferas cristalinas requieren necesariamente
el uso del deflector.

• Base de aleación de aluminio fundido, con acabado de esmalte estructurado


negro.

• Similar al modelo E-35 de JOSFEL.


Potencia : 70 W
Flujo luminoso : 5500 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz

- Artefacto para iluminación de Puentes Peatonales (CS)


Artefacto para alumbrado de las siguientes características:
• Artefacto con cuerpo fabricado en plancha de acero fosfatizado y esmaltado al
horno en color negro.

• El sistema óptico conformado por espejo reflector de aluminio de 99.8% puro,


embutido en una sola pieza, anodinado y abrillantado químicamente; esta
protegido por una plancha de acero y un vidrio de cristal templado de 4mm de

12
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

espesor, con una empaquetadura de hypalon que asegura la hermeticidad del


sistema óptico.

• La placa portaequipo esta unida al cuerpo de la luminaria, el portalámparas tipo


E40 de porcelana, antivibratorio especial para lámparas de descarga.

• El montaje es en postes de diferentes secciones.

• Las dimensiones del artefacto son: largo 660mm, alto 201mm.

• Lámpara de Vapor de Sodio de 70W.

• Similar al modelo CSP 70 de JOSFEL.


Potencia : 70 W
Flujo luminoso : 6600 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz

- Artefacto para iluminación en Poste con Corona ( R)

Artefacto para alumbrado de las siguientes características:


• Cuerpo fabricado en plancha de aluminio, posteriormente es tratada con pintura
epoxica y es esmaltado al horno en color negro mate para su resistencia contra
la corrosión.

• El sistema óptico está protegido por un vidrio de cristal templado de 5mm de


espesor, con una empaquetadura de hypalon que asegura un grado de
hermeticidad del sistema óptico de un IP 65, la cubierta debe estar fija al
cuerpo por la bisagra, que le permitirá vascular y por ganchos tipo palanca
de acción rápida para permitir un fácil acceso al recinto óptico.

• Reflector fabricado en plancha de aluminio extrapuro especular y martillado,


facetado, esta diseñado Para optimizar el proceso de reflexión y concentrar la
mayor cantidad de flujo luminoso en el área requerida logrando iluminancias
altas a grandes distancias debido al angulo de asimetría del reflector (45º) y
restricción del brillo (control de deslumbramiento).

• Portaequipo adosado al reflector, fabricado en plancha de acero de 0.9mm de


espesor, bonderizada, con base anticorrosiva y acabado con esmalte al horno
en color negro mate.

• El sistema de fijación permite la orientación del reflector, a través de manijas de


fácil maniobra. La luminaria está provista de una horquilla que va fijada a la
base.

• Las dimensiones del artefacto: ancho 450mm, largo 690mm y profundidad


220mm.

• Lámpara de Vapor de Sodio de alta presión de 400W.

13
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

• Similar al modelo RL-40E de JOSFEL.


Potencia : 400 W
Flujo luminoso : 55000 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz

- Artefacto para Alumbrado Público


Artefacto para alumbrado de las siguientes características:
• Artefacto con carcaza de aluminio inyectado, resistente a la corrosión, cubierta
plana de cristal templado transparente, resistente a la radiación UV y al
impacto.

• Reflector de aluminio de 99.8% de pureza para un perfecto control óptico.

• El sistema de hermeticidad del equipo asegura un grado IP 65.

• Lámpara de Vapor de Sodio de alta presión de 250 y 150W.

• Similar al modelo MILENIUM 150 de JOSFEL.


Potencia : 150 W
Flujo luminoso : 13946 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz
• Similar al modelo MILENIUM 250 de JOSFEL.
Potencia : 250 W
Flujo luminoso : 24198 Lm
Tensión : 220 V
Frecuencia : 60 Hz

g) Equipo Accesorio

Reactores
Se utilizarán para limitar la corriente a través de la lámpara; operarán a una tensión
nominal de 220V. 60CPS y cumplirán con las siguientes características mínimas:

LAMPARA VAPOR SODIO

Potencia Lámpara (W) 250


Consumo Reactor (W) 28

Tendrán un acabado exterior totalmente hermético, blindado o cubierto por resina a


prueba de humedad o contaminación ambiental.

Condensadores

14
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Se instalarán para mejorar el factor de potencia a 0.85 y no mayor de 0.9 del


conjunto lámpara condensador; operarán a una tensión nominal de 220V y serán de
las siguientes características:

Potencia Lámpara (W) 250


Consumo Condensador (µF) 15

Características de la Lámpara

Potencia Lámpara (W) 250


Flujo Luminoso (Lúmenes) 50000
Vida útil promedio (Hrs) 12,000

h) Norma general
Para todo lo no indicado en los planos y/o especificaciones técnicas, son válidas las
prescripciones del Código Nacional de Electricidad y las disposiciones legales
vigentes.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

16.0 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


16.01 Cable Cu desnudo 1x10mm2 -25mm PVC-P
16.02 Pozo de puesta a tierra 25 OHM

Todo el sistema de puesta a tierra serán suministrado e instalado de acuerdo el Código


Nacional de Electricidad Utilización – Sección 060.

Generalidades
El proyecto contempla un pozo de tierra para el sistema de energía con conexión en el
medidor y harán un recorrido conjuntamente con el alimentador al tablero de distribución
y equipos diversos.

• Pozo a Tierra ≤ 25 Ohms

Pozo de Tierra (individual)

15
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

La excavación se realizará de una dimensión de 1.0 m. de diametro y una profundidad de


2.80 m. En caso de que el terreno sea deleznable,
se ampliará la boca del pozo en una o dos gradas laterales, según se requiera.

Una vez efectuada la excavación deberá prepararse el lecho profundo que consiste en
verter en el pozo una solución salina de 25 Kg. de sal (Na Cl) en 150 litros de agua (1
cilindro) y esperar a que sea totalmente absorbido antes de esparcir en el fondo 15 Kg.
de sal en grano.

La tierra fina deberá ser separada de los conglomerados de arena y piedra que no son
utilizados para el relleno.

La preparación del relleno del pozo se efectuará mezclando en seco la tierra fina ya
extraída con bentonita sódica (50 Kg/m3); la tierra de procedencia externa para completar
el relleno, puede ser seca o fósil de cualquier lugar excepto terreno de cultivo (tierra de
chacra).

Seguidamente, se coloca la varilla en el centro del pozo y se vierte la mezcla de tierra y


bentonita con abundante agua de modo que se forme una argamasa hasta alcanzar una
altura de 1.20m desde el fondo del pozo. En este nivel se vierte una dosis de solución
salina, consistente en sal disuelta en agua. Cuando esta solución haya sido absorbida se
esparce 10 Kg. de sal en las paredes del pozo, formando un collar de sal.

A continuación se prosigue con el relleno para una segunda capa, hasta alcanzar una
altura de 2.3m, en este nivel nuevamente se vierte otra dosis de solución salina y se
espera su absorción antes de continuar con el relleno de acabado.

La cobertura final o tercera capa se puede hacer con la misma tierra del sitio más
bentonita, debiendo tener presente que al cabo de 24 horas, la superficie del área
rellenada se hunde 0.10m.

El pozo tendrá marco y tapa de concreto de 0.40 x 0.40 m. según detalle del plano.

Electrodo
Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90%, con extremo en punta, de ¾” de
diámetro y de 2.5 m de longitud, tal como se indica en los planos.

Conectores
Se utilizan los conectores para la conexión entre conductores con tableros y equipos, las
conexiones entre el conductor y el electrodo será con soldadura exotérmica tipo cadweld,
en todo el recorrido del conductor hasta las salidas de los equipos de alumbrado.

Conductores
Los conductores para la puesta a tierra de energía normal serán de cobre electrolítico
99.9%, temple suave, de 1x10mm2 de sección, del tipo desnudo conformado por un
grupo de hebras.

16
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Pruebas
Una vez instalado el sistema se utilizará un telurómetro, para la verificación de la
resistencia de puesta a tierra.
La resistencia a tierra máxima obtenida por el sistema no deberá ser mayor de 25
ohmios, la colocación de los electrodos de referencia para tensión corriente se instalará a
la distancia exigida y se tomarán como mínimo 8 medidas, siendo el promedio el
resultado de la medición.
El protocolo de la prueba será firmado por el Contratista y el Supervisor.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y aceptado
por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

17.0 VARIOS
17.01 Poste de FºGº 2" x 4m (puente)
17.02 Poste de Fe 3"x9" (P1)
17.03 Murete de ladrillo de 1.40x0.90x0.25m
17.04 Poste de concreto centrifugado H=20m
17.05 Conector Terminal 6 mm2
17.06 Cinta Aislante
17.07 Abrazadera 1 1/2"mm Diámetro
17.08 Codo 1 1/2" Diámetro
17.09 Prueba Eléctrica

Postes Metálicos:
Los postes serán de 3.5 y de 4 a 5m de altura (de acuerdo a los detalles de instalación
indicados en los planos).
Postes metálicos de FºGº de 2” de diámetro (para artefactos CSP 70).
Postes metálicos de FºGº de 3”x9” boleado (para artefactos E-35).
El acabado será con dos capas de pintura anticorrosiva y luego aplicarles dos capas de
esmalte, de acuerdo al color que determine la administración.

Conectores
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente
conductividad eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un
desarmador, sin necesidad de requerir herramientas especiales.

17
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Abrazaderas
Serán metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con
dos orificios, para su fijación se usarán tornillos Hilti o similar.

Empalmes o Puntas Muertas


Para la unión de los cables, se emplearán conectores de cobre estañado tipo a
compresión y estarán forrados con una masilla especial autovulcanizante, que permita
efectuar un cierre hermético.

Exteriormente estarán forrados por cinta aislante también del tipo autovulcanizante. Tanto
la masilla como la cinta autovulcanizante deberán ser similares a los suministrados por
3M (Scotch 33 + para la cinta aislante).

En los extremos finales de los cables se harán puntas muertas con el mismo material
previsto para los empalmes. Tanto los empalmes como las puntas muertas deberán
protegerse lateralmente y por la parte superior con una hilera de ladrillos corrientes
rellenándose con arena fina de río, señalizándose en la parte superior por una placa de
concreto prefabricada de 25x25x10 cms.

Murete
Será de ladrillo de las dimensiones indicadas en los planos, para alojar a los tableros de
alumbrado.

Poste de Concreto:
La fabricación será de acuerdo a las Normas DGE 015-PD-1 Poste de Concreto Armado
Centrifugado, altura 20m y 500 Kg/cm2, constituido por:

Concreto
Estará compuesto esencialmente por arena, grava, cemento y agua, no deberá tener
elementos extraños susceptibles de menoscabar su calidad. La cantidad de cemento no
podrá ser menor de 400 kg x metro cúbico de concreto puesto en obra. El agua debe ser
limpia y estar libre de sustancias alcalinas y materia orgánica en cantidades perjudiciales.

Refuerzo metálico
Todas las varillas longitudinales de un poste deberán ser de un mismo tipo de acero, ya
sea redondas o cuadradas, pueden ser lisas o corrugadas.
Las varillas deberán ser adecuadas, sin trazo de pintura, grasas u óxido en polvo o
escamas. Las varillas corrugadas tendrán un diámetro mínimo de 10mm, los
alambre de ligadura (zunchos), tendrá un ancho mínimo de 8mm.

Tendrá una corona metálica de 2.20x50mmØ, para la instalación de los reflectores (RL-
40E), de acuerdo al detalle indicado en los planos.
Pruebas
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.

18
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las
normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con
estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las
pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o
dando una descripción del método de prueba.

Resistencia mínima de Aislamiento


La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica, ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente, o a partir del último dispositivo de
protección, desconectado todos los artefactos que consuman corriente, no deberá ser
menor de 1,000 ohms/v (p.e.: 220 Kohms para 220 Voltios). Es decir, la corriente de fuga
no deberá ser mayor de 1 mA, a la tensión de 220 V. Si estos tramos tienen una longitud
mayor a 100 m, la corriente de fuga se podrá incrementar en 1 mA, por cada 100 m de
longitud o fracción adicional.

Pruebas a efectuarse después de la instalación


Las pruebas a llevarse a cabo, son las siguientes:

 De Continuidad
 De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
 De Aislamiento entre fases de los conductores activos.

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando
todos los conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V
durante un minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad,
debidamente contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada
circuito derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, serán los siguientes:

CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS


15 á 20 A inclusive 1’000,000
21 á 50 A inclusive 250,000
51 á 100 A inclusive 100,000
101 á 200 A inclusive 50,000
201 á 400 A inclusive 25,000

19
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – PROTRANSPORTE DE LIMA
ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA, INGENIERIA DE LAS OBRAS DE
INSERCION URBANA SUR

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los


artefactos de alumbrado y aparatos de utilización, ejecutándose una segunda prueba, la
que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 % de los
valores obtenidos en la primera prueba.

Protocolos y reporte de pruebas


Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres
(3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero
Especialista y responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los
requerimientos de pruebas establecidas en estas especificaciones.

Medición
El método de medición será por UNIDAD (U), según lo indicado en los planos y aceptado
por la supervisión.

Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

20

También podría gustarte