Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEORÍAS DEL DESARROLLO

ENSAYO PARA LA CÁTEDRA

PROBLEMÁTICA DEL SUBDESARROLLO SECCIÓN 001 EUS

AMAYA DIRISBELYS. C.I: 21.356.791

VILLALOBOS ANA. C.I: 26.701.676

Maracaibo, enero 2021


INDICE DE CONTENIDO

Pág
INDICE DE CONTENIDO 2
INTRODUCCIÓN 3
1. DESCRIBIR LOS PRINCIPALES MODELOS POLÍTICOS Y 4
ECONÓMICOS QUE HAN ORGANIZADO A LAS SOCIEDADES
MODERNAS HASTA AHORA.
1.1. Capitalismo
1.2. Democracia
1.3. Socialismo
1.4. Planificación central de la economía
1.5. Economías mixtas
1.6. Democracia social
2. ¿POR QUÉ A PESAR DE LA COHERENCIA TEÓRICA DE ESTOS
MODELOS MUCHA SOCIEDADES HUMANAS SIGUEN PADECIENDO
POBREZA Y UN DÉFICIT EN EL GOCE Y DISFRUTE DE SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES?
3. ¿CUÁL HA SIDO LA EXPERIENCIA PARTICULAR EN TÉRMINOS DE
PROGRESO Y DESARROLLO DE LOS PAÍSES SOCIALISTAS?
CONCLUSION
BIBLIOGRÁFIA

INTRODUCCIÓN
A continuación en el siguiente informe se desarrollan las características de los principales
modelos políticos y económicos que han dominado en el mundo, se analizan críticamente
los problemas y operatividad de los distintos modelos políticos y económicos ¿cómo influyen
estos en el desarrollo humano social y económico?

¿Por qué existe pobreza aun cuando existe coherencia en las teorías políticas y
económicas? Es una gran interrogante que causa y despierta el sentido crítico, en el
transcurso de este informe se desarrollará la respuesta a esta pregunta.

El socialismo es un sistema político-económico que actualmente pocos países han


adoptado, entre los cuales se encuentran por ejemplo Cuba.
Hay algunos países que son tendentes a esta teoría como política; pero que en la forma de
su economía y mercado tienden a ser capitalistas.

1. DESCRIBIR LOS PRINCIPALES MODELOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE HAN


ORGANIZADO A LAS SOCIEDADES MODERNAS HASTA AHORA.
1.1. Capitalismo:
El capitalismo, en sus principios como sistema económico se basó principalmente en que las
actividades económicas dentro de un Estado-Nación son de carácter privado; esto quiere
decir que los recursos y las propiedades son o deben pertenecer a los individuos y no a una
organización como el Estado. La economía clásica se basa en el estudio de la mejor forma
de satisfacer las necesidades humanas con los recursos con los que se dispone; para esto
en el capitalismo como sistema económico considera que es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo, es la promoción de la propiedad privada y la competencia.

En el capitalismo los factores de producción son la fuerza de trabajo y los medios de


producción; la actividad económica se organiza de manera que las personas que tienen un
medio de producción puedan tener una ganancia económica y aumentar su capital. Los
bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismo de mercado, en donde se promueve la
competencia de empresas. En el sistema capitalista se genera un ecosistema diverso en
donde la inversión ayuda a la generación de riqueza; de esta manera los individuos
persiguen el beneficio económico y la competencia de mercado aumenta la riqueza así como
los recursos disponibles.

De esta manera podemos decir que la economía capitalista se caracteriza principalmente en


que las empresas e individuos, produzcan e intercambien bienes y servicios en el mercado
por medio de un beneficio económico en determinados precios. En el sistema el individuo
forma y es parte de organizaciones empresariales o financieras, tanto como de la inversión.
También puede hacerse en asociación donde por medio de múltiples inversiones se genere
un organización que ofrezca tanto un bien como servicio.

1.2. Democracia:
La democracia es un modelo de gobierno, en donde las decisiones políticas recaen en la
decisión de sus ciudadanos manifestados como mayoría, este poder se emplea para elegir a
sus autoridades e instituciones. En democracia las decisiones que se toman en un
determinado territorio o país se establecen por medio de la mayoría de la población que lo
compone. Sus representaciones se organizan por medio del sufragio y la soberanía de
muchos de estos Estados es ejercida por dicho poder de sufragio para elegir sus
representantes, también se realizan votaciones de diversas formas; como lecciones
territoriales y nacionales, en la elección de cargos institucionales, parlamento o el uso de un
referéndum por una situación en particular.

Se puede mencionar como característica de la democracia la consulta directa a los


ciudadanos por medio del voto, referéndum o encuesta en donde se lleve a cabo una
elección o toma de decisiones en función del Estado; en ella se eligen representantes
públicos encargados de la administración y el gobierno. Por medio de los modelos
democráticos se busca permitir el funcionamiento en armonía de las instituciones y el
desarrollo económico, evitando conflictos entre los grupos sociales en un mismo país. Estas
diferencias sociales y políticas se dirimen en esta forma, pero los intereses de todos se
aprueban y recogen en una legislación como lo es una constitución la cual se aprueba por
consenso de todos los sectores.

La democracia o los sistemas democráticos contemporáneos se consolidan como forma de


soberanía nacional y popular de los Estado-nación, oponiéndose a los modelos totalitarios,
como las dictaduras tanto fascistas, como comunistas o de derecha, así como otras formas
de absolutismo como las autocracias.

1.3. Socialismo:
El socialismo es un sistema político y económico, donde los intereses del Estado se centra
en la construcción de una economía donde la propiedad sea en su mayoría colectiva;
muchos de los sistemas socialistas contemporáneos manejan un ecosistema económico
mixto, en donde la idea de la colectivización de los medios de producción y de los recursos
del Estado tanto manejados y distribuidos por este, conviva con el sistema de producción
privada.

En sus principios el socialismo nace como un camino que se supone supera el sistema
capitalista, siendo un tránsito obligado a recorrer para luego lograr una economía basada en
los postulados de Marx y Lenin conocido como Marxismo-Leninismo. Sus características
principales son la construcción de una sociedad justa, solidaria, libre de las clases sociales,
donde las riquezas se distribuyan de una forma más justa, que en el capitalismo; en este
sentido los medios de producción no tiene que ser necesariamente de propiedad privada,
pues estando en manos de la inversión privada porque la riqueza se concentra en manos de
unos pocos individuos que son el mercado y le dan valor de una forma arbitraria a los
productos que en él hay; aprovechándose del salario para controlar al consumidor y al
trabajador.

En general el socialismo propone una economía planificada y por esto los medios de
producción deben de ser del Estado, el cual controla el mercado y es mediador en el
garantizando el Estado de bienestar. En su definición económico-social se opone y es el
modelo contrario al capitalismo. De esta forma y como característica principal es la base
económica colectiva y amplitud del Estado.

1.4. Economía Mixta:


La economía mixta como sistema económico se basa en el principio de actuación económica
del sector privado, junto al sector público el cual actúa con un principio regulador. En la
economía mixta al igual que en la capitalista las decisiones económicas se resuelven en la
libertad de mercado y la interacción de vendedores y consumidores, basándose desde luego
en la ley de oferta y demanda: pero con la variable de que el Estado tiene un rol de
complementariedad.

En la economía mixta los agentes económicos pueden decidir mayoritariamente de una


forma autónoma y estos son del sector privado en su mayoría. Desde luego el Estado funge
un rol de prevención y control ante los errores en el mercado, como los hechos donde se
cometa delitos o fraudes, estableciendo los mecanismos reguladores para una sociedad
más equitativa.

1.5. Democracia social:


Los principales fundamentos de la democracia social se basan en los ideales de justicia,
libertad individual y o solidaridad; estos valores de la democracia social, fueron tomados de
la revolución francesa y a un hoy estos valores son tomados en las democracias actuales
como principios fundamentales en sus Estados. La Democracia social también ve nacer lo
derechos humanos, después del autoritarismo Nazi de Hitler y las atrocidades cometidas en
la segunda guerra mundial, como respuesta a la tiranía y las dictaduras.
Hay que aclarar que en muchos países los derechos humanos no se aplican y resulta
imposible constatar la aplicación a los valores fundamentales de una sociedad, es pues una
puja social y de relación de fuerza entre cada país o región. Sin embargo en los países
donde se goza de una democracia social, estos derechos representan una orientación y
estimulo clave para la conservación de la libertad y los derechos de los ciudadanos.

Podemos decir en un plano de norma, que la democracia social es orientada por valores y
derechos fundamentales del hombre, aunque estos estén sujetos a cambios a los largo del
tiempo; pero sus principios siguen intactos y formaron el ideal de la sociedad occidental
hasta el día de hoy; estos se basan en gran medida en el sentido de la libertad, igualdad y
justicia social, estos son la base y característica principal de la democracia social.

2. ¿POR QUÉ A PESAR DE LA COHERENCIA TEÓRICA DE ESTOS


MODELOS MUCHA SOCIEDADES HUMANAS SIGUEN PADECIENDO POBREZA Y UN
DÉFICIT EN EL GOCE Y DISFRUTE DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES?

Para empezar a responder esta gran interrogante debemos definir el concepto de pobreza.
Según la ONU “es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades
humanas básicas”.
Estas necesidades humanas básicas podríamos denominarlas como condiciones adecuadas
de hábitat y vivienda, agua potable apta para el consumo humano, educación, alimentación,
salud, entre otras.

Algunos de los ideales económicos y políticos que se persiguen con los modelos políticos-
económicos son distantes de la realidad, en todos los modelos económicos y políticos hay
deficiencias, tienen coherencia en el planteamiento teórico y no en su aplicación; a pesar de
ser creados, por grandes intelectuales y economistas reconocidos de alta talla. Algunos de
los objetivos o metas planteados tienden a fallar de acuerdo a la cultura que predomina en
la sociedad donde son aplicados, o solo funcionan para ciertos períodos de tiempo, pueden
variar de acuerdo a cómo evolucionan las sociedades.
La causa de pobreza no se debe precisamente a la aplicación de ciertos modelos políticos
económicos, sino que existen distintos factores causantes de la pobreza; como por ejemplo:
la corrupción política, las guerras, la sobrepoblación, conflictos armados, pandemias,
desigualdad, la mala distribución de los recursos y la renta, la explotación e importación por
parte de los países desarrollados de la mano de obra barata de los países tercermundistas.

3. ¿CUÁL HA SIDO LA EXPERIENCIA PARTICULAR EN TÉRMINOS DE PROGRESO Y


DESARROLLO DE LOS PAÍSES SOCIALISTAS?

El socialismo como sistema político, económico y social, se ha construido a lo largo de


nuestra historia; es imposible no decir, que hoy la dinámica política, económica, se basa en
la confrontación del capitalismo y el socialismo como sus derivados, y las diferentes teorías
que desde Adam Smith y Marx han surgido, dan a luz diferentes organizaciones políticas
con múltiples ideologías, que van desde el autoritarismo hasta el anarquismo libertario.

A simple vista podríamos decir que los países donde se ha implementado el comunismo y
socialismo están sumergidos en un cataclismo, pero eso solo a simple vista, pues hay que
entender que estos países se abrieron paso a la experiencia de una teoría económica
totalmente nueva como lo fue la marxista. En Rusia por ejemplo con la revolución socialista
rusa, se dio paso a una serie de problemas en el momento de administrar el gobierno, estos
problemas de índole teórico y filosófico, tuvieron que pasar del socialismo utópico alemán y
de las teorías utópicas del socialismo, a la innovación de un socialismo científico, de carácter
económico en la ejecución de los postulados de Marx en el gobierno de la clase obrera, más
en un país que era un imperio y que tenía más campesinos que clase obrera como lo era
Rusia en ese momento.

En este sentido Rusia se sumió en una profunda crisis y caos que termino con muchos
muertos y grabes problemas de abastecimiento, los medios de producción casi eran
inexistentes, fue entonces cuando Lenin tomo la iniciativa de alejarse de los postulados del
socialismo utópico para crear sus propia teoría que fue construyendo a en la práctica,
dándose cuenta que la revolución era revolución por la clase obrera la cual era la fuerza vital
de un país y un país no tenía clase obrera si no había un proceso de industrialización, es por
eso que Rusia se convierte en el primer país en ser industrializado por la clase obrera y no
por la burguesía.

Algo parecido ocurrió con china, cuya revolución fue primero nacionalista, pues china no era
un Estado Nación sino un Estado feudal con muchos señores feudales y aparte de eso
invadido por un emperador japonés, es donde surge la idea de la revolución del campo a la
ciudad, primeramente por un sentido nacionalista y segundo por la construcción de un estado
nación revolucionario Marxista donde los medios de producción fueran del campesinado, es
de esta forma que nace el Marxismo Maoísmo siendo la República Popular China el primer
Estado-Nación construido por el campesinado y el cual el campesinado logro industrializar.

Entre otros ejemplos que pueden haber del socialismo como el caso de Cuba que es un
socialismo latinoamericano con sus características propias y sus ideas propias, como lo
fueron la reforma agraria y demás conflictos económicos que se presentaron en esa
revolución, como el hecho de la resistencia a el occidente y los EEUU que no es cualquier
cosa que ignorar.

Hay que agregar que los demás países del alto occidente como Chechenia y muchos otros
que quedaron desintegrados de la URS fueron un gran desastre sumidos en guerras
interminables. Además el régimen socialista presenta una gran falla en su aplicación y es la
tendencia autoritarita, así como la dictadura de una clase sobre otra, lo que genera profunda
confrontaciones y conflictos que tienden a generar atraso en los sistemas políticos y sociales.

CONCLUSIÓN
Los distintos modelos económicos-políticos mencionados en el ensayo, que son los
principales aplicados en el mundo, son prototipos que adoptan los Estados, son teorías
fundamentadas mediante un estudio sociológico y económico de las sociedades a lo largo
de la historia de la humanidad. Cada uno de ellos tiene su pro y su contra.

La democracia es un sistema político, tiene orígenes desde la antigüedad, es referente de


participación ciudadana; donde el individuo como persona tiene la potestad por ejemplo de
escoger a sus gobernantes.

En el Capitalismo los medios de producción deben ser de propiedad privada, este sistema
económico político promueve la libertad económica de los individuos; sin embargo este
último punto aunque se encuentre dentro de sus principios es debatible en la realidad.

El socialismo como sistema político-económico plantea que sus principios están basados en
la igualdad política social y económica; pero aun así en la realidad es proclive a ser o a
convertirse en un sistema autoritario, por lo cual en algunos países este sistema solo genera
caos.

La pobreza en el mundo es originada por diferentes factores y un gran ejemplo de ellos es la


corrupción política que es causada por aquellos que tienen poder y autoridad dentro del
Estado y roban los recursos públicos que pertenecen al Estado; cuando esto es
predominante en un País se ve afectada su población significativamente.

BIBLIOGRAFÍA
Tobías Gombert (2010), fundación Friedrich Ebert, Fundamentos de la democracia social,
Buenos Aires, Argentina. http://library.fes.de/pdf-files/iez/07419.pdf

Economipedia, Diccionario de economía. https://economipedia.com

Revista Nueva Sociedad, Tribuna Global, (2013)

También podría gustarte