Está en la página 1de 76

Sistemas a tierra

Puesta a tierra

 Conexión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de las partes metálicas de una
instalación con la tierra a través de uno o varios electrodos en el suelo, con la finalidad de
permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o las descargas de origen atmosférico,
asegurarse que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima a terreno no
existan diferencias de potencial peligrosas.
requisitos de la puesta a tierra

Limitar a niveles seguros


Permitir la conducción a los valores de la tensión
tierra de cargas a tierra de equipos o Limitar las tensiones
estáticas o descargas estructuras debidos a maniobras.
eléctricas atmosféricas. accidentalmente
energizados.

Mantener en valores
Limitar la tensión
Permitir a los equipos determinados la tensión
debido a contacto no
de protección aislar fase–tierra de sistemas
intencional con sistemas
rápidamente las fallas. eléctricos, fijando los
de mayor tensión.
niveles de aislamiento.
Conexión de puesta a
tierra
 A la hora de poner en marcha una instalación de
puesta a tierra hay que tener en cuenta que se
debe contar con dos elementos fundamentales
como son la tierra, que es el terreno donde se
va a proceder a disipar las pertinentes energías
o electricidad, y la puesta a tierra. Esta
conexión o instalación, por su parte, se compone
de los electrodos o jabalinas, los bornes de
puesta a tierra, la línea de enlace con la tierra
y, por último, los conductores de protección.
 El conductor de tierra esta identificado en el
mayor de los casos con un cable verde o en
ciertos casos con amarillo,
TIPOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

Puesta a tierra de los equipos eléctricos

Puesta a tierra en señales electrónicas

Puesta a tierra de protección atmosférica


Puesta a tierra para sistemas eléctricos

 Los sistemas eléctricos estarán


puestos a tierra de modo tal que
limiten las tensiones causadas
por rayo, sobre tensiones de
línea, o el contacto accidental
con líneas de tensiones
mayores, y mantengan
estabilizada la tensión respecto
a tierra durante la operación
normal.
 Dependen del voltaje.
Puesta a tierra de los equipos eléctricos

 Las partes envolventes de equipos o de


conductores eléctricos, que normalmente
no conducen corriente, o que forman parte
de los equipos, serán conectadas a tierra
en forma tal que limite la tensión a tierra
de estos materiales.
 Su propósito es eliminar los potenciales de
toque que pudieran poner en peligro la
vida y las propiedades, de forma que
operen las protecciones por sobre corriente
de los equipos.
Puesta a tierra en señales electrónicas

 Para evitar la contaminación con señales en frecuencias diferentes a


la deseada. Se logra mediante blindajes de todo tipo conectados a
una referencia cero o a tierra.
Puesta a tierra de protección
atmosférica
 Se destina para drenar a tierra las corrientes producidas por
descargas atmosféricas (RAYOS) sin mayores daños a personas y
propiedades.
 Se pondrán a tierra los siguientes elementos:
1. Los bastidores de aparatos de maniobra.(subestaciones)
2. Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.
3. Las puertas metálicas de los locales.
4. Las vallas y cercas metálicas.
5. Las columnas, soportes y pórticos.
6. Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que contengan instalaciones de alta
tensión.
7. Los blindajes metálicos de los cables.
8. Las tuberías y conductos metálicos.
9. Las carcasas de transformadores, generadores, motores y otras máquinas.
10. Hilos de guardia o cables de tierra de las líneas aéreas.
11. Los enchufes eléctricos y las masas metálicas comprendidas e los aseos y baños.
12. Las instalaciones de fontanería, calefacción, depósitos, calderas, guías de aparatos
elevadores y en general todo elemento metálico importante.
 No se pondrán a tierra
 250.22 Circuitos que no se deben poner a tierra.
Los siguientes circuitos no se deben poner a tierra:

1. (1) Circuitos para grúas eléctricas que operan sobre fibras combustibles en sitios Clase III,
como se establece en la sección 503.155.
2. (2) Circuitos en instituciones de atención a la salud, como se establece en las secciones
517.61 y 517.160.
3. (3) Circuitos para equipo dentro de la zona de trabajo de celdas electrolíticas.
4. (4) Circuitos secundarios de sistemas de alumbrado, como se establece en la sección 411.5
(A).
5. (5) Circuitos secundarios de sistemas de alumbrado, como se establece en la sección
680.23 (A) (2).
puesto a tierra Permanente o Temporal

PERMANENTE TEMPORAL
 Es el que va a estar conectado al sistema  Es poner a tierra partes activas no
eléctrico cuando este operando. energizadas para permitir la ejecución
de trabajos sin peligro de choque
eléctrico.
Factores importantes

FALLA A TIERRA Y PUENTE DE UNION

TRAYECTORIA EFICAZ DE LA CORRIENTE DE FALLA A


TIERRA

TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE DE FALLA A TIERRA.

ELECTRODOS Y SISTEMAS COMO COMPONENTES DE


INSTALACION

CALIBRE DEL CONDUCTOR AL ELECTRODO,


CONDUCTORES.
Falla a tierra

 Conexión eléctricamente conductora


entre un conductor no puesto a tierra
de un circuito eléctrico y conductores
que normalmente no transportan
corriente, (canalizaciones metálicas,)
o tierra.

Los accidentes eléctricos más


comunes ocurren cuando una persona
se hace parte del camino por donde
fluirá la corriente a tierra. A este
flujo se le llama "falla a tierra“.
La corriente de falla a tierra, también conocida como corriente de fuga, siempre
retornará a la fuente que la origina, ya sea a través del conductor de tierra o por
cualquier otro medio que le ofrezca menor resistencia, incluyendo, claro está, un
ser humano.
Puente de unión equipotencial

Puente principal de unión. Para un sistema puesto a tierra, se debe usar un puente
principal de unión sin empalmes para conectar el(los) conductor(es) de puesta a tierra
del equipo y el gabinete del desconexión de la acometida, al conductor puesto a
tierra dentro del gabinete para cada desconexión de la acometida.
Borne Principal de Puesta a
Tierra
En un edificio principalmente de
viviendas, el borne principal de tierra
es una barra metálica, sujeta a la
pared o suelo mediante tornillos o
garras, a la que se conectan el resto
de conductores mediante bornes.
Puede tener bornes de puesta a tierra
secundario formando puntos de unión
entre los conductores de toma de
tierra y la toma de tierra o borne
principal de puesta a tierra.
Puente de unión

 Conductor que asegura la


conductividad eléctrica
entre las partes metálicas
que deben estar
conectadas eléctricamente.
Y para conducir de forma
segura cualquier corriente
de falla.
Se colocan:
Acometidas: Excepto como se permite en la sección 250.84.(acometida
subterránea se hace énfasis en el forro o armadura estarán aislados de la
canalización o tubería).

Unión a otros sistemas:Una barra de unión cerca del conductor del


electrodo de puesta a tierra. La barra de unión debe estar conectada al
conductor del electrodo de puesta a tierra con un onductor de cobre
mínimo de 6 AWG.

Puentes de unión de equipos:


(A) Material. Los puentes de unión de equipos deben ser de cobre o de
otro material resistente a la corrosión. Un puente de unión debe ser un
alambre, una barra conductora, un tornillo o un conductor similar
adecuado.
(B) Fijación. Los puentes de unión de equipos se deben fijar de la manera especificada
en las disposiciones aplicables de la sección 250.8 para circuitos y equipo y en la
sección 250.70 para electrodos de puesta a tierra.(abrazaderas).
(C) Calibre. Puentes de unión del equipo en el lado de alimentación de la acometida. El
puente de unión no debe tener un calibre inferior a los presentados en la Tabla 250.66
para los conductores de electrodos de puesta a tierra. Si los conductores de fase de
entrada de la acometida son mayores de 1,100 kcmil de cobre, o 1,750 kcmil de aluminio,
el puente de unión debe tener un área no inferior al 12 ½ por ciento del área del
conductor más grande de fase.
Trayectoria de la corriente a tierra

 Trayectoria eléctricamente
conductora desde el punto de
una falla a tierra en un sistema
de alambrado a través de
conductores que normalmente
no transportan corriente, equipo
o de la tierra hasta la fuente de
alimentación eléctrica.
Trayectoria eficaz de la corriente a
tierra
 Trayectoria eléctricamente
conductora, de baja
impedancia diseñada y
destinada a transportar la
corriente bajo condiciones de
falla a tierra desde el punto de
la falla a tierra en un sistema
de alambrado hasta la fuente
de alimentación eléctrica
electrodos

Es un conductor eléctrico
utilizado para hacer contacto
con una parte no metálica de
un circuito.

Un objeto conductor a
través del cual se
establece una conexión
directa a tierra.
Electrodo de tierra, Pica o Toma de Tierra

Elemento metálico

Contacto eléctrico con


el suelo

Canalizar las corrientes


de fuga
Resistencia mínima de un sistema de
puesta a tierra

Un único electrodo que consista en


una varilla, tubo o placa que no tenga
una resistencia a tierra de 25 ohms o
menos, se debe incrementar mediante
un electrodo adicional .Cuando se
Articulo 250.56 del NEC 2008
instalen electrodos múltiples de
varilla, tubo o placa, para cumplir los
requisitos de esta sección, no deben
estar separados menos de 1.8 m (6
pies).
¿Cuanto tiene que ser el valor de la resistencia
de puesta a tierra según la ENEE?

 Depende de la temporada del año.


 15 ohmios si se mide en temporada lluviosa
 25 ohmios en temporada seca
 5 Ohmios para subestación
Distancias entre
los electrodos
(6 pies)
Separación entre
electrodos
Tipos de sistemas de puesta a tierra
Electrodos permitidos para puesta a
tierra

(1) Tubería metálica subterránea para agua. Una tubería metálica subterránea
para agua, que está en contacto directo con la tierra en una longitud de 3.0 m (10
pies) o más y continua eléctricamente hasta los puntos de conexión del conductor del
electrodo de puesta a tierra y los conductores de unión.

(2) Armazón metálico de un edificio o estructura. De 3.0 m (10 pies) o más de un solo
elemento metálico estructural en contacto directo con la tierra.
(3) Electrodo encerrado en concreto. Un electrodo encerrado en por lo menos 50
mm (2 pulgadas) de concreto, localizado horizontalmente cerca del fondo o
verticalmente y dentro de la porción del cimiento o lecho de cimentación de
concreto que está en contacto directo con la tierra, compuesto de mínimo 6.0 m (20
pies) de una o más barras o varillas de refuerzo de acero u otro recubrimiento
conductor eléctrico, de mínimo 13 mm (½ pulgada) de diámetro, o compuesto de
mínimo 6.0 m (20 pies) de conductor de cobre desnudo no inferior al 4 AWG.
(4) Anillo de puesta a tierra. Un anillo de puesta a tierra que rodee el edificio o
estructura, en contacto directo con la tierra, que consta de mínimo 6.0 m (20 pies) de
conductor de cobre desnudo no inferior al 2 AWG.

(5) Electrodos de varilla y tubo. Los electrodos de varilla y tubo no deben medir
menos de 2.44 m (8 pies) de longitud.
(6) Electrodos de placa. Cada electrodo de placa debe exponer como mínimo
0.186 m2 (2 pies2) de superficie al suelo exterior. Los electrodos de placas de
hierro o acero deben medir como mínimo 6.4 mm (¼ pulgada) de espesor.
Material del electrodo de puesta a
tierra(250.62)

Cobre
Aluminio revestido de cobre
Acero
8’x 5/8 de diámetro(para todos)
Electrodos no
permitidos

 Sistema de tubería metálica


subterránea para gas.
 Aluminio
Instalación de
Sistema del
electrodo de
puesta a tierra
Articulo
250.53(G)
Línea de Enlace con Tierra:

Las líneas principales de tierra que estarán


formadas por conductores que partirán del
punto de puesta a tierra y a las cuales
estarán conectadas las derivaciones
necesaria para la puesta a tierra de las
masas generalmente a través de los
conductores de protección.
Conductores de Tierra o Protección

Los conductores de protección sirven


para unir eléctricamente las masas de
una instalación a ciertos elementos
con el fin de asegurar la protección
contra los contactos indirectos. En el
circuito de puesta a tierra, los
conductores de protección unirán las
masas (enchufes) a la línea de enlace
o principal de tierra.
Tipos de aterrizaje del
neutro
Conductor puesto a tierra

 Nombre comúnmente dado


al neutro en el NEC
El neutro es un conductor con potencial 0 o
diferencia de potencial 0. Su función es
precisamente crear un desequilibrio, una
diferencia de potencial que permita la
existencia de corriente eléctrica por el
conductor de Fase.

Sin el neutro no puede producirse la corriente


eléctrica a no ser que la diferencia de
potencial se genere utilizando
directamente la tierra.
Diferencia entre El neutro es retorno de la corriente
neutro y el
tierra
El sistema de puesta a tierra comúnmente
no transporta corriente. La tierra, o toma
de tierra, es un conductor con una
función de protección, el objetivo es
conducir posibles sobre tensiones a tierra.
TN-S
TERRA NETWORK -
SEPARADOS
TN-C
TERRA NETWORK -
COMBINADOS
TN-C-S
TERRA NETWORK
COMBINADOS SEPARADOS
TT
TERRA TERRA
¿Qué factores influyen en la resistencia
de un sistema de puesta a tierra?

El diámetro
El tipo de de los
suelo electrodos

La El material de
profundidad los electrodos
de los de puesta a
electrodos tierra
terreno

 A los efectos del comportamiento eléctrico del terreno nos interesa su


resistividad, ésta depende de la naturaleza química del suelo, de la
humedad presente, de la temperatura y de otras causas.
.
La resistividad del terreno esta muy influenciada primordialmente
por la humedad y en menor medida no menos importante por su
temperatura, son tan significativos estos efectos, que la resistencia
del terreno disminuye con el aumento de la humedad y con el
incremento de la temperatura.

En el terreno, la conducción de corriente es principalmente


electrolítica. Por tanto, la cantidad de humedad y el contenido de
sales del terreno afectan radicalmente su resistividad. La cantidad de
agua en el terreno varía, por supuesto, con el clima, época del año, la
naturaleza del subsuelo y la profundidad del manto freático
permanente.
Valores de
resistividad
para
diferentes
suelos
Cálculo de la
resistencia de la
puesta a tierra
Método de
la caída de
potencial
Para medir la resistividad del suelo se requiere de un terrómetro
(llamado en otros países: telurómetro) o Megger de tierras de cuatro
terminales.
Este método se realiza con tres puntas de prueba o electrodos separados, las cuales se
conectan a los tres terminales del instrumento para medición de la resistencia a tierra.

Es importante aclarar que en la figura se


aprecia que la tercera punta de prueba es un
electrodo fijo y no removible

Si se dispone de un instrumento de tres


terminales, solo conecte el terminal X al
electrodo a tierra.

Este método demanda que por lo menos exista


un espaciamiento entre C1/P1 y C2 de unos 15
m
Posicionamiento de las picas
Fórmulas
ELECTRODOS HORIZONTALES
¿Cómo mejorar la resistividad del
terreno?
 Para mejorar la resistividad del terreno,
utilizamos:

1. Sales tales como sulfato de magnesio, sulfato de


cobre y cloruro de sodio.
2. Bentonita
3. Cemento conductivo
Cálculo del conductor para
la bajada a tierra.
250.66 Calibre
del conductor
del electrodo
de puesta a
tierra de
corriente
alterna.
250.122 Calibre del Conductor de Tierra
de Equipos.
El calibre de los conductores de cobre, aluminio, aluminio con
recubrimiento de cobre, para la tierra de los equipos, no será
menor que lo indicado en la Tabla 250.122

El calibre de cada uno de los conductores de tierra del equipo


tendido en paralelo, estará basado en la capacidad nominal de
corriente de los dispositivos de sobrecorriente que protegen los
conductores del circuito en la canalización
FIN

También podría gustarte