Está en la página 1de 14

EL LENGUAJE HUMANO

Es la capacidad que posee todo ser humano de comprender y


desarrollar una lengua y entenderse a través de diversos signos.
Entendiéndose como una institución social, que se organiza en una
sociedad; esta institución es creada por el hombre, quien usa los
diversos medios o símbolos de comunicación sean estos verbales o
FERDINAND DE SAUSSURE; el lenguajeverbales
no debe.
Para el lingüista
entenderse como la facultad universal de
comunicarse de todos los hombres; en
consecuencia, es creación del ser humano, y
por lo tanto es de carácter intelectivo, que
sirve como un instrumento comunicativo.
El lenguaje como sistema universal:
abarca elementos:
sociocultural
fisiológicos estéticos es físicos

Motivo de estudio de diversas disciplinas o ciencias como


la “Ciencia de la Lingüística”
la Fonética, Fonología, Gramática, Morfología,
Sintaxis, Lexicología, Etimología, Dialectología


Ciencias Sociales: la Antropología, Historia,
Psicología, Filosofía, Ética etc.
CORRIENTES
Para definir ¿Qué es el Lenguaje Humano? existen
corrientes de estudio, entre ellas tenemos:
 LA CORRIENTE INNATISTA – GENERATIVISTA
Planteada por Noam Chomsky. Se dice que el lenguaje
es una capacidad innata que tiene el hombre para
comunicarse con los demás.
 LA CORRIENTE CULTURALISTA –ESTRUCTURALISTA
Planteada por Edward Sapir. Se dice que el lenguaje es
un valor cultural adquirido y desarrollado por el hombre
en su vida en sociedad.
CARACTERÍSTICAS
Es Universal

Es Innato

Es Aprendido

Es Convencional.

Es Racional.

Es Multiforme
ES DE NATURALEZA VOCÁLICA: Abarca elementos:

Cada lengua cuenta con un determinado número


de fonemas, los cuales, al ser combinados,
pueden formar un número mayor de unidades
significativas.
LA DOBLE ARTICULACIÓN:
Primera Articulación. - Es la manera como se disponen en
unidades significativas.
Ejemplo: Elizabeth compra pan

Segunda Articulación. - Son carentes de significados, es


decir cada unidad o monema no puede ser dividido.
Ejemplo: Pan = /p/+/a/+/n/, a cada una de estas unidades se les
llama fonemas.
Funciones del lenguaje
Función, significa uso,
empleo u objetivo.

Son los objetivos que


pretende cumplir el
emisor cuando quiere
comunicar, informar,
pedir, preguntar,
explicar..
Funciones del lenguaje

Referencial
contexto
Expresiva Poética Conativa
Recepto
Emisor Mensaje r
Fática
Canal
Metalingüística
Código
FUNCIÓN INFORMATIVA
Representativa, Referencial, Denotativa,
Discursiva, Cognitiva, Comunicativa. Se
caracteriza por que en sus mensajes predomina
la intensión de transmitir una información,
conocimiento, ideas o concepto, reflejando una
realidad concreta.
Se elaboran oraciones enunciativas (afirmativas
y negativas).
Ejemplos.
- Laura está limpiando la cocina. (Afirmativa)
- Gabriel no fue a la ceremonia. (Negativa)
- La UTEA no consiguió su ansiada
“Ratificación como Filial en el Cusco”.
- La Universidad Nacional Diego Quispe Tito se
licenció.
FUNCIÓN EXPRESIVA

Afectiva o Emotiva; esta función manifiesta claramente los


estados de ánimo del emisor, como: sentimientos, emociones,
puntos de vista; es decir su mundo subjetivo (cólera, amor,
miedo, tristeza, alegría, placer, etc.).
En esta función es muy importante la entonación, por ello se
escribe utilizando signos de exclamación.

Ejemplos:
- !Te deseo!
- ¡Tengo miedo!
- ¡Qué lindo!
FUNCIÓN APELATIVA
Imperativa, Conminativa, Señalativa, Conativa, Activa; se
caracteriza porque los mensajes tienen la intensión de actuar
sobre el receptor, para que este realice alguna actividad, acción,
orden, mandato, pedido, o responda a una pregunta, etc. Se
utilizan generalmente oraciones imperativas o interrogativas.

 Ejemplos:
- Préstame tu cuaderno
- ¡Más rápido!
- ¿Dónde murió tu padre?
- ¿Puedes dejar de fumar por favor?
Estética, Literaria o Connotativa; Se
caracteriza porque destaca la belleza
expresiva, el lenguaje utiliza un mensaje con
valor a arte, impregnado de belleza y armonía;
con el propósito de transmitir gozo o emoción
artística embelleciendo la palabra.
La literatura cumple esta función cuando el
hablante utiliza palabras en sentido figurado.
(mediante recursos literarios, declamación,
canto, acrósticos, poemas, refranes, dichos,
etc.)

 Ejemplos.
- “De tal palo tal astilla”
- “Tus ojos despertaron mi corazón adolorido.”
- “El tiempo es oro”.
- Tu presencia paraliza mi corazón.
- De mis ojos salieron mares de dolor.
FUNCIÓN FÁTICA
De Contacto o Interaccional;
Tiene la finalidad de verificar si la
comunicación para iniciar,
establecer, mantener, prolongar,
cortar o concluir o finalizar el
proceso comunicativo.

 Ejemplos:
- ¡Aló! (Cuando se contesta a
través del teléfono).
- 1, 2, 3 probando micrófono.
- ¡Cambio y fuera ¡
- Hola
- Chau.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
De Glosa, Reflexiva o Exegética; esta función explica al
código, es decir el mensaje habla por sí mismo, para definir,
para dar el significado de palabras, frases y oraciones; utilizando
el mismo lenguaje (código). En los diccionarios y los glosarios
encontramos esta función.

 Ejemplos:
Sinónimos, conceptos, teorías, …
- MAGRO: tísico, hetico, desmirriado, enclenque, delgado, flaco.
- Marco: nombre, del verbo marcar, apellido, objeto.
Le ng uaje y C omuni caci ón

PLANOS DEL LENGUAJE

El lenguaje está constituido por dos planos: lengua y habla.

Ferdinand de Saussare:

La lengua y el habla son dos aspectos diferentes, pero inseparables

También podría gustarte