Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DX SINDICAL
Movimientos sindicales surgen de forma contraria a manifestaciones de trabajadores en
Col. Pujan para reclamar. Manifestación de inconformidad.
Fase de formación 1900/1929
SUJETOS DE COLECTIVO
Organizaciones sindicales con facultades de poder asociarse para poder formas una
colectividad. Son sujetos de dxs. Representan a individualidades, o al sujeto individual
como tal o al afiliado. Representación privada o publica condicionada ante empleador,
autoridades admin (min de trabajo que es un ente que puede encargarse de supervisar el
cumplimiento del cod sust de trabajo, registro de actas) o judiciales(cuando la
organización sindical este en liquidación u otro caso), de carácter publico o privado. Org
sindicales pueden tener a tener activos y tendrán que ser supervisadas
Empleadores como persona natural o jurídica. Sin empleador no podría existir el
movimiento sindical dentro de la relación laboral.
FIN:
o
Hacer desarrollo de un ppio, la libertad de asociación sindical, la posibilidad de
asociarse y poder desarrollar ese movimiento y esa postura.
MEDIOS:
o ese ppio se desarrolla a través de la asociación sindical y dentro del concepto de
contratación sindical, este no se puede negar.
o Se sanciona cuando no se deja desarrollar.
o Contratación sindical Acuerdo de voluntades entre la asociación sindical y el
empleador para llegar acuerdos con el empleador.
ACCESORIOS:
o Medios accesorios para lo internacional para llegar a un tipo de acuerdo: Huelga y
el arbitramento art 461 cst.
o Huelga: Acceder a las posturas y condiciones que puedan tener. Máxima expresión
de fuerza, mecanismo extremo. Cuando se presentan incumplimientos dentro de
acuerdo anterior. Antes de la huelga es el tribunal de arbitramento.
o Arbitramento: Proceso interno entre el tribunal y el empleador. Mecanismo previo
o paliativo
o ARTÍCULO 461.
1. El fallo arbitral pone fin al conflicto y tiene el carácter de convención colectiva
en cuanto a las condiciones de trabajo.
2. La vigencia del fallo arbitral no puede exceder de dos (2) años.
3. No puede haber suspensión colectiva de trabajo durante el tiempo en que rija el
fallo arbitral.
o Se hace un pliego, un escrito de lo que quiere la organización sindical, todas las
peticiones y se entrega al empleador, este tiene la obligación de recibirlo,
contestarlo, hacer el análisis de las peticiones y responder las que acoge no, y
luego se empieza a negociar entre empleador y org sindical (junta directiva o los
delegados). Empleador tiene la obligación de responder
o En el Tribunal de arbitramento saca un fallo, como justicia priv alternativa y lo que
digan ellos es lo que se queda.
FUENTES DE DX COLECTIVO
CN:
o Arts 25, 26, 37(reunión), 38 (asociación), 39 (sindicatos)- 53 (el todo. Igualdad de
oportunidades para los trabajadores, estabilidad en el empleo, irrenunciabilidad
de los beneficios mínimos establecidos en normas laborales, facultades para
transigir y conciliar sobre dxs inciertos y discutibles, situación mas favorable para
el trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes
formales de dx, primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los
sujetos…)- 54-55( negociación colectiva)- 56 (huelga)- 57.
LEYES: Expedidas por el estado, representando los mínimos del art 53 CN
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES OIT: ratificados por colombia. Art 53 #4 C-465 de
2008. Bloque de constitucionalidad. Art 19#5
DECRETOS 189 CN#11
CONVENCIONES COLECTIVAS: acuerdo entre empleador-sindicato amparado en las
normas
PACTO COLECTIVO: la naturaleza proviene del acuerdo del empleador y un grupo de
trabajadores de carácter temporal
LAUDO ARBITRAL: expedida por el tribunar de arbitramento que genera obligacion para
ambas partes en el dx colectivo
RESOLUCIONES MINISTERIO: decreto 4108- 2011. Verificar que las marchas no salgan de
control o que no se violen los dxs de la empresa
DIFERENTES INSTRUMENTOS QUE SE HAN TENIDO A TRAVES DEL TIEMPO PARA DARLE SOPORTE A
LO INTERNACIONAL, TANTO ORDENAMIENTO INTERNO A LOS DXS HUMANOS, ES DECIR LAS
DIFERENTES CARTAS O DECLARACIONES QUE SE HAN DADO
LOS SINDICATOS
Org sindicalMensajero que representa una colectividad, asociación o grupo de libre
ingreso de trabajadores intereses sociales, económicos y políticos
De los individuos se debe llevar a la organización
motivo que los vincula, además se tienen que establecer el nombre que da identificación
hacia terceros y empleador
El primer criterio objetivo para constituir una org sindical son los 25 integrantes de la
organización sindical, es obj pq indistinto de quien pertenezca a la organización sindical, el
primer req que establece la ley para poder constituirnos como org sindical, debo reunir
unos indicados afiliados y estos se conocerán como los fundadores y tendrán una calidad o
condición que es ser mayor de edad y trabajar para la empresa
Proceso de cancelación, disolución de registro sindical, es un proceso cuya
finalidad es llevar la liquidación de la organización. Es un proceso judicial que
se lleva a la jurisdicción judicial para poder acabar o suprimir jurídicamente la
organización y con ella la extinción de su nombre
Es
tos son los req básicos que pueden tener todos los estatutos
La obligación que se genera para los afiliados es la obg de notificar al empleador, para la
oponibilidad a terceros. Nace a la vida jurídica con el acta de fundación y se debe notificar
al empleador, al momento de dar esa info no es que adquiera vida jurídica. Solo desde el
acta de constitución nace a la vida jurídica y produce efectos jurídicos, y adicional tiene
que informarle al empleador y registrar en la oficina de registros sindicales del ministerio
del trabajo.
La oficina de archivos sindicales del ministerio de trabajo y en caso de no existir, ante la
alcaldía. es la encargada para llevar el registro y creación de actas d ellos sindicatos y el
listado de la juntas directivas y la renovación de estas q se pueden cambiar cada año
dependiendo de su vocación
Desde el momento en que constituyen y realizan su nombre y a partir de ese momento
goza de personería jurídica que es diferente al registro.
Nace a la vida juridica por el solo hecho de su fundación a partir de la fecha de la asamblea
constitutiva, desde el momento en que se reúnen las 25 personas y configuraron el
nombre a partir de ese momento gozan de personeria jurídica, diferente es el
procedimiento de registro, del aviso del empleador y registro en el min de trabajo
Hay oponibilidad a 3ros
Estos son los elementos o ítems que debo reunir para ir a radicar al ministerio de
trabajo
Todo sindicato de trabajadores debe inscribirse en el registro sindical dentro de los 5
dias siguientes a la fecha de la asamblea de fundación
Ministerio no estudia si los estatutos son legales o no, este estudia los req de forma.
Cuando se habla de referencia de objeciones se habla no de contenido sino de forma
(numeral 2)si tienen esto mal están en un vicio de procedimiento, no quiere decir que
el sindicato no existe
Desde el momento de la constitución se tiene el fuero, el fuero no se da con el hecho
de registrarse frente al ministerio. El empleador le reconoce ese fuero bajo la
presunción consti que se tiene bajo el ppio de autonomía sindical
El registro que se hace es para la oponibilidad frente a 3ros que no tienen que ver con
la relación laboral
una cosa son las actuaciones y otra cosa es su fuero. Una cosa es el fuero y otra cosa es la
TERCER CORTE
FUERO SINDICAL:
-la garantía que tienen los integrantes de una organización sindical, teniendo claro que hay una
organización, existe un funcionamiento, acta de fundación, registro ante ministerio, posibilidad de
oposición ante terceros, personería jurídica, junta directiva compuesta por ppales y suplentes. Las
personas que se reunieron para la conformación de la org sindical (personas que pertenecen a la
junta directiva),tienen una protección consti que es la garantía del denominado fuero sindical pero
por si solo no es de pleno dx sino que tiene el componente consti que es la posibilidad de no
moverte o desmejorarte, no desvincularte o no poder despedirte, pero ese fuero se distribuye a
través de las categorías o a las condiciones que podamos tener dentro de una org sindical
-la garantía fueral para los fundadores, categoría de los fueros de adherentes que son los que se
adhieren una vez constituida la org sindical, los directivos de la organización sindical (los 5 ppales y
los 5 suplentes, q pueden estar en la junta directiva ppal) esa junta directiva puede estar
nombrada, constituida y organizada bajo el ppio de autonomía sindical, es decir bajo su propio
régimen disciplinario, por regla general se escogen por votación y con el porcentaje que ellos
mismos establezcan, elecciones entre los mismos miembros de la organización y con base en los
puestos que se están postulando y el # de votaciones van a ganar y de acuerdo al # poblacional,
estos tienen un fuero estatutario, el cual durará lo q dure el periodo como presidente de la org
sindical, bajo el ppio de autonomía sindical los estatutos pueden decir que un presidente o algún
miembro de la junta directiva y su suplente podrán durar el periodo estatutario (que puede ser 5,
6, 9 meses o 1 año , lo que quieran establecer)
- el fuero busca unas prerrogativas frente a los afiliados, los fundadores, frente a la junta directiva
y frente a toda la org sindical o cuando hay una radicación de negociación colectiva o un pliego,
automáticamente se queda en un estado de estancamiento, cualquier desmejora o despido de un
trabajador pq se denomina el fuero circunstancial y este hace referencia a su temporalidad que
lleva a la imposibilidad de cualquier trabajador de la empresa que pertenece a la organización
sindical, a no ser desmejorado, despedido o removido
-empleador tiene la obligación de recibir el pliego, sino la org sindical puede acudir al min de
trabajao y poner la queja, sería una violación al dx de asociación sindical pq el ejercicio de la
asociación sindical se ejerce también a través de la negociación de un pliego de peticiones
-El fuero circunstancial no esta definido bajo la legislación, sin embargo la jurisprudencia si lo ha
hecho extensivo y de aplicación inmediata
Desde el punto de vista del empleador se puede considerar que en el momento en que se
activa el fuero a no tener la posibilidad de despedir ni desmejorar, existe un proceso
judicial que puede dar la posibilidad de mover, desplazar o quitar a un trabajador. Se hace
referencia al proceso de fuero sindical:
Desde el punto de vista del dx internacional, todas las normas mencionadas, adicional a estos
convenios, son los que buscan protegerse o están en disputa en un eventual proceso
judicial
El convenio 81 hace referencia a las inspecciones de trabaja que es lo que se conoce
cuando el ministerio de trabajo tiene la facultad de poder investigar, sancionar pero
también acompañar las actividades de orden sindical, protegiendo a la organización y
también protegiendo a que se ejerza el dx, como dx de manera autónoma y que se cumpla
al parámetro y estándar de la ley. Convenio 81 es la regla ppal
Convenio 122, 129 y 44, hacen referencia a que las normas tienen un carácter tanto
positivo y de reconocimiento y en orden tripartito el reconocimiento que sebe tener una
norma de carácter internacional que pueda acoger el estado para poder desarrollar el
procedimiento en nuestra legislación
Levantamiento de fuero tiene un componente internacional y son los convenios antes
mencionados
En el cod procesal del trabajo y la seguridad social, se debe tener en consideración que ese
proceso de levantamiento de fuero sindical lo que busca es que cuando se encuentre en
consideración del empleador, hay que tener unas sitaciones a considerar; existe la libertad
a la asociación sindical, el dx a la negociación colectiva y el dx a la huelga, esos 3 son los
que en algún momento pueden estar en disputa o en confrontación o interpretación
equivocada del empleador hacia el trabajador e incluso del trabajador sindicalizada a estas
figuras contra el empleador y de ahi va a desprenderse la accion de levantamiento de
fuero
No se levanta el fuero por el hecho de que ese trabajador sea sindicalista, si se hace por
eso se esta en las conductas de persecución sindical o de conductas anti sindicales como
se habla en el dx internacional laboral
Lo que se busca en este proceso especial es que para que se defiende que obviamente hay
disputa entre trabajador y empleadores
Quienes no gozarian de ese fuero, la unica excepción es la fuerza publica: ejercito y
fuerzas armadas y las fuerzas administrativas (policía)
Desde el punto de vista consti, la libertad de asociación sindical o lo que genera el fuero
sindical es lo que es considerado un dx fundamental compuesto por la negociación
colectiva y la huelga
Existe una situación que es un componente de carácter individual del individuo que puede
tener el fuero ( el fuero no pertenece al trabajador, el fuero pertenece a la org sindical pq
claramente pueden existir diferentes nombramientos o elecciones o cambio del personal y
no se pierde la garantía foral por el cargo o la dignidad dentro de la organizacion), existe
ese dx individual que toda persona constityue un sindicato como sujeto individual y como
colectividad, pero más allá existe esa faceta colectiva que es el ejercicio de la libertad o del
ppio de la autonomia y de la libertad de asociacion y con la finalidad de poder nombrar y
autoregularse
Dentro de esa libertad de asociacion sindical, se tiene una libertad de representación (dx q
tienen las organizaciones a elegir su representante y así mismo a exponer a ese
represenante de la organización sus diferentes puntos de vista a traves de ese movimiento
o esa asociación sindical como se va a ver)
El fuero ese ese conjunto de privilegios que puede tener un trabajador por el hecho de
pertenecer a esa categoria de directivo sindical o en la categoria que pueda ostentarlo (de
adherentes, de junta directiva, de fundadores) se abarca o se busca proteger la posibilidad
de ser despedido, desmejorado, trasladado y ese mecanismo de protección no solo está
en la norma sustantiva sino tambien en la norma constitucional, tiene doble via.
lo que se pide procesalmente es que el trabajador ya se le demostró, se revisó
internamente y este incumplió sus funciones como trabajador entonces le solicita al juez
levantar el fuero para poder despedirlo, desmejorar su situación o trasladarlo. Hay que
demostrar que el trabajador incumplió una de sus oblg como trabajador no como parte de
la org sindical. Con base a esa causal de incumplimiento le solicito al juez el levantamiento
del fuero sindical. Para demostrar ese incumplimiento de debe llevar a cabo el debido
proceso como cualquier trabajador y la causal debe estar en el cto. lo puedo demostrar
aparte de tener la prueba, tener el proceso sancionatorio correspondiente para la
obtención de ese incumplimiento, es decir el proceso disciplinario. Sentencia C-593 de
2014 nos regla el debido proceso en materia laboral en el sector privado, es decir que se le
debe hacer un debido proceso al trabajador pq el tiene dx a ser escuchado y si el
trabajador como trabajador incumplió alguna de las obligaciones contenidas en el
reglamento interno de trabajo o en el código sustantivo del trabajo, debo hacer el
procedimiento, identificar la causal de incumplimiento y con base a esta es que se solicita
al juez que ese sr como trabajador esta incumpliendo el A, B y C y como consecuencia de
ello solicito el levantamiento del fuero sindical para poder despedirlo
ARTICULO 409. EXCEPCIONES. No gozan del fuero sindical:
1. Los trabajadores que sean empleados públicos de acuerdo con el artículo 5o. del Código de
Régimen Político y Municipal.
Efecto suspensivo lo que hace es dejarse sin efectos la sentencia mientras la segunda instancia
resuelve confirmando o revocando la sentencia y ahí quedarpa la sentencia ejecutable o
en pleno dx
Contra la decisión de 2da instancia, inicialmente la resuelve el tribunal, contra la sentencia
que se notifica en estado, no procede recurso de ningun tipo
La 1ra regla general son los estatutos pq un sindicato puede tener una finalidad de orden
temporal
Acuerdo d elas 2/3 partes de la totalidad de organización, de todos los miembros de esta,
los afiliados.
Por sentencia judicial
Por reducción de # de afiliados que es la causal o la oportunidad que tiene el empleador
de poder solicitar la cancelación y disolución del registro sindical
Legitimación para poder demandar, inicialmente podría ser aquel empleador o aquel 3ro
que tenga interés juridico
El juez respectivo es el del domicilio donde estaba registrada la org sindical
Cuando nos delimita la suspensión pacifica del trabajo por ejemplo cuando la rama se
fuera en 6 meses, 9 meses o un año de un paro y empiezan a generarse brotes o actos de
violencia, automáticamente se puede declarar la ilegalidad de la misma
Cuando se promueva con el propósito de exigir a las autoridades la ejecución de algún
acto de carácter reservado. Ejemplo la renuncia o la revocatoria del sr ministro, es decir a
través de las marchas, que estas no fueran por la inconformidad que está pasando en
Colombia sino para que renunciara el sr. Son ordenes las exigencias de tipo politico,
administrativo legal o en su defecto una liberación o afectación de orden salarial a
compañeros de trabajos.
Ministerio del trabajo también incide porque ellos podrán solicitar de manera oficiosa, no
sólo el empleador. El Ministerio puede intervenir y solicitar al juez del trabajo, que se
declare esta circunstancia a un lado de que también puede solicitar la cancelación como
consecuencia de ello ilegalidad, s la cancelación del registro sindical
El empleador también es legitimado
Luego de la declaratoria de ilegalidad ese juzgado, en el caso del Tribunal que conoce de
primera instancia, la Corte Suprema que conoce en segunda instancia este tipo de
procesos. No requerirá calificación judicial para despedir trabajadores amparados por el
fuero. Si la huelga se declara de orden ilegal automáticamente no se requiere calificación
oficial para despedir a trabajadores amparados por el correspondiente fuero. El
empleador tiene que demostrar la justificación por la ilegalidad de la huelga que sería
inicialmente la sentencia y demostrar la intervención activa del trabajador en el
movimiento
El Ministerio de trabajo podía ir a visitar de manera sorpresiva para ver si se estaba
ejerciendo la ilegalidad o legalidad
Antes era el Ministerio quién revisaba, inspeccionaba y calificaba la ilegalidad sin embargo
también verificaba la información que el empleador podía tener, pero esto cambió y se
hizo una redistribución de competencias, El Ministerio puede apoyar un cese de
actividades y ver si es jurídicamente viable o no según su escenario y el juez del trabajo
será quien califica o determina si procede o no procede la declaratoria de legalidad o
ilegalidad de la huelga
Con ocasión a la expedición de la ley 1210 de 2008 que fue la competencia y las modificaciones
sobre el proceso sancionatorio y la ilegalidad de la huelga:
el CST inicialmente da
una fase de negociaciones del
empleador. Usted como
trabajadores radican una petición. obligación como empleador es dar recibido esa petición. en la
organización sindical se DEBEN quedar con copia del radicado (es decir del recibido por parte del
empleador). El empleador debe dar apertura y debe da conocimiento de que recibió a satisfacción
el recibo del documento sobre las peticiones y empezar a la autocomposición o en su defecto la
etapa negociación. Se puede nombrar un representante por ese empleador, también por parte de
la organización sindical lo pueden hacer sin ningún problema
Ese periodo de negociación inicial son 20 días calendario y puede ser prorrogables por
otros 20. En esta etapa prima el principio de autocomposición, es decir cada una de las
partes escoge sus integrantes, la ley sólo impone reglas referentes al término y la calidad
de los negociadores, dice que debe ser 1 de parte de la organización y otro de parte del
empleador para que puedan sentarse y discutir inicialmente ese pliego negocial o por lo
menos empezar a escuchar las peticiones que están contenidas en el documento
En esas reuniones, casi de carácter obligatorio se dejan constancia de las reuniones que se
han tenido, sin embargo cuando se termine la negociación de todo el pliego o de todas las
peticiones que la organización sindical tenga con el empleador sí se podrá dar la
posibilidad inicialmente de poder llegar a materializarlo
Art 435 CST. Artículo 435. Acuerdo
Los negociadores de los pliegos de peticiones deberán estar investidos de plenos poderes,
que se presumen, para celebrar y suscribir en nombre de las partes que representan los
Acuerdos a que lleguen en la etapa de arreglo directo, los cuales no son susceptibles de
replanteamiento o modificaciones en las etapas posteriores del conflicto colectivo.
Si se llegare a un Acuerdo total o parcial sobre el pliego de peticiones, se firmará la
respectiva convención colectiva o el pacto entre los trabajadores no sindicalizados y el
{empleador}, y se enviará una copia al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por
conducto del inspector respectivo.
Los Acuerdos que se produzcan en la primera etapa del Trámite de negociación se harán
constar en Actas que deberán ser suscritas a medida que avancen las conversaciones y
que tendrán carácter definitivo.
- Si son varias reuniones dentro de ese primer plazo de los 20 días se dejan las
constancias de asistencia, se pueden dejar las anotaciones o quedan como cláusulas
definitivas pero se deja constancia de los avances que se están dando y una vez que
termine todo el pliego negocial sí se podrá hacer un documento definitivo y tendrá la
protocolización respectiva del Ministerio de trabajo
Tanto como
un lado o del
otro el trabajador la organización sindical y el representante del empleador deben ser
jurídicamente capaces, deben ser mayores de edad
no hay límites para los posibles negociadores, sin embargo busca que cada una de las
partes pueda tener un número par. calle siempre son el representante legal de la entidad,
abogado y aquí en el sector administrativo o financiero
Debe quedarse todo lo que se acuerde para bien o para mal, debe quedar dentro del
acuerdo que existe bajo el empleador y la organización sindical
El acta es presentada ante el Ministerio de trabajo en la oficina de asuntos sindicales para
que tenga plena validez. Si el acuerdo no se radica no es que no tenga validez sin embargo
no se podrá demandar o no será oponible a terceros. La regla general es que los
trabajadores de la organización sindical son los que radican el acta o se pueden hacer
conjuntamente.
Si no se logró ningún tipo de acuerdo total ni parcial, tienes dos vías ir a declaratoria de
huelga o ir a Tribunal de arbitramiento. esta decisión debe tomarse 10 días después de la
decisión de la Asamblea General de trabajadores
Se reúnen y hace una asamblea la organización sindical para decidir si se declara la huelga
o se va a Tribunal de arbitramento, deben votar en el día 10 si lo hacen en el día 9 se o
cualquier día que no sea el 10 ya hay un incumplimiento
HUELGA:
En caso de que
haya un posible acuerdo sobre un punto de la negociación, ese acto que convoca
eventualmente al Tribunal de arbitramento, los trabajadores deberán reanudar labores a
más tardar al tercer día hábil siguiente a esa convocatoria. El empleador tiene la
obligación de estar enterado de todo el proceso completo, la organización sindical tiene
que explicarle al trabajador, indicar la de cómo van las fases de negociación y Asimismo
informarle cuándo deben integrarse a sus labores cuando ellos tengan la certeza de que se
va a iniciar el Tribunal de arbitramento
Fruto de esa negociación hay algunas precisiones prácticas:
regla número 1 que tiene que ver directamente con el fallo es que hay un término
definido para que se convoque al Tribunal sin embargo el Ministerio por la regla general
no interviene ni de manera rápida mide manera ágil y Adicional el procedimiento es muy
prolongado, ejemplo en el proceso judicial de los aviadores se presentó esta situación
particular, El Ministerio de trabajo en ese momento en lugar de ir a sentarse con la
organización sindical y el empleador, lo que vino a ser fue locuciones de orden político
indicando que el negocio estaba bien y llegando a una negociación y esa no es la función
del Ministerio la función del Ministerio es acudir en teoría con la celeridad necesaria para
intervenir en cuál es el problema del empleador y cuál era el problema de la organización
sindical y resolverlo dentro de los márgenes que da la legislación.
¿ A partir de qué momento se comienzan a contar los 3 días para que los empleados se
reanuden? Luego de la ejecutoria del acto que convoque al Tribunal de arbitramento y se
requiere que el empleador implemente una estrategia para que los trabajadores se
reincorporen, la estrategia por lo general es dar a conocer que iniciaron la fase de
negociación
Tanto en la huelga temporal como en la salida definitiva hay unos efectos que se
producen, 1 de los defectos es el fenómeno del artículo 51 pero aplicado a esta situación
sindical.
Las suspensiones de los contratos (ninguna de las suspensiones que se encuentran en el
país son legales porque el juez laboral es el que debe declarar el caso fortuito y la fuerza
mayor). 1 de los efectos de la suspensión de contratos es que suspende el pago del salario
pero no se suspende los aportes a la Seguridad Social y las prestaciones sociales que tiene
derecho el trabajador. El empleador deberá asumir el pago de los aportes pensionales
hasta cuando los trabajadores el reincorporen y hasta ahí estará habilitado para pagar
nuevamente el salario
El empleador no podrá celebrar nuevos contratos de trabajo, porque está en huelga. Salvo
en aquellas dependencias que sea indispensable a juicio del inspector de trabajo para
evitar graves perjuicios a la seguridad y a la conservación de los talleres y locales, equipos
o maquinaria y elementos básicos y solamente si los huelguistas no autorice el personal
para el trabajo necesario
Cuando se presente una huelga por solidaridad lo correcto es Que se aplica la misma
normativa que declara una huelga de una organización sindical normal
Esa huelga puede ser en este orden de ideas cómo puedo presentarse una huelga
imputable 100% al empleador, regla número 1 no tiene relación ni surge el conflicto pero
es un tipo de huelga viable para el procedimiento laboral, no tiene una categorización
dentro de la legislación pero es un tipo de huelga por el incumplimiento de obligaciones
laborales