Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MARIA JESUS MEJIA


GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Y DOCENTE:

ÁREA DOCENTE CELULAR CORREO ELECTRÓNICO


ALIRIO MUÑOZ PINTO PLATAFORMA TEAMS POR ALIRIOMUÑOZP@ITAGUI .
EDUCACION FISICA, EL CHATS CO
RECREACION Y DEPORTE

2. ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE POR PERIODO:

INDICADORES DE DESEMPEÑO APRENDIZAJES


Clasificación de las capacidades físicas para Amplía y combina habilidades y
destrezas con alto grado de
desempeñarse en una actividad.
complejidad en actividades físicas, lúdicas y
Conoce las Clases de calentamiento y su deportivas.
estructura.
Aplicación del Calentamiento general y
específico en las clases prácticas
programadas.

3. EJECUCIÓN PLAN DE AULA:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

FUNADAMENTACION BASICA DEL BALONCESTO


HISTORIA DEL BALONCESTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

BALONCESTO

El baloncesto es un juego colectivo de no contacto, en el que se debe pasar, botar y lanzar con las
manos una pelota dentro de una cancha de 28 x 5m
 El partido lo disputan dos equipos de cinco jugadores y hasta siete suplentes. Para ganar el
encuentro hay que conseguir más puntos que el rival.
 Estos puntos pueden ser anotados desde la línea de tiros libres, como consecuencia de una
falta técnica o personal, con valor de 1 punto; si se consigue una canasta dentro del área de
6,25m con respecto a la cesta, tendrá un valor de 2 puntos; por último, si se introduce la pelota en
la canasta tras un lanzamiento desde más allá de la línea de 6,25m, tendrá un valor de 3 puntos.
 Duración. Cada partido consta de 4 cuartos de 12 y 8-10 minutos, en función de si se rige por
las normas de la NBA (Estados Unidos) o de la FIBA, o si se diputa en categorías de formación.

FUNDAMENTACION BASICA DEL BALONCESTO

EL BOTE Y EL DRIBLING
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

Botar la pelota es la acción de lanzarla con una mano contra el suelo para que rebote,
repetidamente. Es la manera de avanzar cuando se está en posesión de la pelota. Hay que dominar
el bote con las dos manos por igual. Podemos distinguir distintos tipos de bote:

 BOTE DE PROTECCIÓN: Se utiliza cuando tenemos un defensa cerca que nos impide
progresar con la pelota. La pelota ha de botar entre ambos pies, más abajo de la cintura. Se
protege el bote con la pierna y el brazo opuesto
 BOTE DE VELOCIDAD: Se utiliza cuando se quiere avanzar rápidamente y no hay ningún
defensa delante. La pelota bota en el suelo al lado, por delante del jugador. La pelota, en el
rebote, puede subir un poco por encima de la cintura.

Con el dribling podemos efectuar cambios de ritmo y de dirección, que se utilizan para superar a un
oponente en defensa y poder llegar a la canasta contraria.

EL PASE
Es la acción de pasar la pelota a un compañero con seguridad y precisión, para poder continuar la
jugada de ataque. Es la manera más rápida de avanzar en posesión de la pelota. Los hay de varios
tipos:

PASE DE PECHO:

Es el pase más utilizado en el baloncesto, en distancias cortas y medias. Se inicia desde la


posición básica. Con los brazos flexionados a la altura del pecho, se lanza la pelota mediante
la extensión de los brazos y con un movimiento de muñeca final. La trayectoria ha de ser recta
y rápida para sorprender al adversario.

PASE PICADO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

Se ejecuta igual que el pase de pecho, pero los brazos van en la misma dirección que la
pelota, hacia el suelo. La pelota no ha de botar demasiado lejos del receptor para que éste
pueda recibirla a la altura de la cintura. También se realiza con una mano.

PASE POR ENCIMA DE LA CABEZA:

Manteniendo la pelota por encima de la cabeza, los brazos se extienden en la misma


dirección hacia donde queremos que vaya la pelota y, en el último instante, se le da un golpe
seco con las muñecas.

PASE DE BÉISBOL:

 Sujetamos la pelota con las dos manos a la altura de la oreja. Tiene la misma mecánica que el
lanzamiento de una piedra o una pelota de béisbol. Sirve para efectuar un pase a larga
distancia, sobre todo en los contraataques. También puede ser picada mediante un bote en su
trayectoria.

PASE DE MANO A MANO:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

Se realiza cuando tenemos al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota
casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un
pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla y continuar con la jugada.

PIVOTE

El pivote se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo en todo momento la flexión de
piernas y la separación de pies. Si el pivote implica giro, será todo el cuerpo, a la vez, el que rote,
fundamentalmente por la acción conjunta de caderas y tronco. El pie libre se desplaza dentro del
conjunto del cuerpo después de separarse del suelo.
DESPLAZAMIENTOS
Esta es la forma correcta de caminar o correr por toda la cancha. Es importante no cruzar los pies, y
mantener siempre las piernas separadas sin dar saltos, evitando la interrupción de los
desplazamientos de otros jugadores. Por supuesto, es necesario obstaculizar algún jugador para
impedir que éste logre su cometido, encestar la pelota. 
MANEJO DEL BALON
La mejor presa para sujetar el balón es mantenerlo entre las dos manos, con los dedos bastante
separados y los pulgares casi tocándose y señalándose mutuamente. Esta posición nos permite gran
rapidez en el pase, tiro, finta, bote, etc., con sólo un ligero juego de las muñecas. Podemos decir que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

todos los dedos de nuestras manos, excepto los meñiques, se hallan en el hemisferio más cercano a
los pulgares, mientras que el otro hemisferio esta casi libre.
REVOTE
El rebote es la acción mediante la cual un jugador, durante un salto, toma posesión del balón que
rebota del aro y/o tablero después de un lanzamiento no convertido. La esencia del juego de
baloncesto es una permanente lucha por obtener el balón o sencillamente no perderlo, para ello es
necesario que cada jugador esté atento y preparado en todo momento para actuar eficientemente en
cada situación.
DEFENSA
En el baloncesto son la defensa en zona y la defensa individual.
 Defensa Individual: Consiste en marcar directamente al contrario, siendo por lo general la
posición más adecuada, aquella en que el jugador mantiene la piernas flexionadas y los pies
preparados para desplazarse. Una de las manos se encontrará adelantada y más alta que la
cabeza, tratando de interceptar los pases por alto o lanzamientos, y la otra más baja, en posición
adecuada para rechazar el balón y bloquear los pases bajos.
 Defensa en Zona: El equipo organiza un sistema defensivo en el que cada jugador ocupa un
puesto fijo, al que se repliega ante el ataque adversario, sin luchar por la posesión del balón lejos
del cesto, limitando las posibilidades de imponer su juego.
 LA CANCHA
 La cancha de baloncesto es una superficie rectangular de 28 x 15 m, delimitada por las líneas
de fondo y laterales. Para las principales competiciones de la FIBA, la altura del techo debe
tener como mínimo, 7m. La superficie debe estar iluminada uniformemente y los focos
colocados modo que no dificulten la visibilidad de jugadores y árbitros.
 EL TABLERO
 Deben estar fabricados de madera dura, blanca y lisa con un espesor de 3 centímetros o de
material transparente de análogas características y de una sola pieza. Su forma será de un
rectángulo de 1,80 metros de base y 1,20 de altura, marcándose con líneas de 5 centímetros
de ancho y centrado detrás del aro, un rectángulo de 59 cm. de lado horizontal y 45 para el
vertical. A la misma altura del aro, debe estar el borde superior de la franja inferior del
rectángulo. Los tableros se montan en planos perpendiculares al suelo, de tal forma que,
siendo sus aristas inferiores paralelas a las "líneas de fondo" se encuentren sobre éstas a una
distancia de 2,75 metros.
 Los cestos o canastas, se forman con redes de cuerda blanca, suspendidas de aros de hierro,
pintado de color naranja. Su diámetro será de 45 cm. y de 20 mm. El del metal que los forma.
La longitud de las redes será de 40 cm. El aro se fijará al tablero a una altura de 3,05 metros
del suelo, debiendo ser de 15 cm. la distancia más próxima entre su borde interior y la
superficie del tablero
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

EL TIRO A LA CANASTA (LANZAMIENTOS)

El tiro es el lanzamiento de la pelota a canasta con el objetivo de que entre por el centro del aro. Con
este elemento fundamental del baloncesto culmina el juego de ataque. Hay, también, diferentes tipos
de lanzamiento a canasta:

 Tiro libre o lanzamiento personal: Es un lanzamiento estático. Se concede como penalización


de las faltas personales del equipo contrario. En posición básica, detrás de las líneas de tiros
libres, se coloca la pelota por delante de la cara y se tira a canasta con una mano, mientras la
otra sirve de acompañamiento.
 Lanzamiento en suspensión: Se ejecuta igual que el personal, pero con un salto incluido.
Cuando el cuerpo está en el aire, se realiza el lanzamiento a canasta, con un golpe final de
muñeca. Hay cuatro fases: salto, suspensión, lanzamiento y caída.
 Lanzamiento en bandeja: Se realiza muy cerca del aro. Este tiro debe dominarse tanto con la
mano derecha como con la izquierda, pues es conveniente que el lanzamiento se ejecute con
la mano más alejada del defensor. La pelota debe quedar casi amortiguada sobre la canasta,
como si se dejara en bandeja. Puede ser el tiro resultante de una jugada de entrada a
canasta, de un rebote ofensivo cerca del aro, de una asistencia a un compañero cercano a la
canasta o de una finta de algún pívot. Es un lanzamiento muy efectivo.
 Entrada a canasta: Es un enceste con una carrera previa. Si nos dirigimos a la canasta por el
lado derecho, botaremos la pelota y la lanzaremos con la mano derecha; si vamos por el lado
izquierdo, la botaremos y lanzaremos con la mano izquierda. Los dos últimos pasos de la
carrera sirven para aproximarse a la canasta e impulsarse hacia arriba, con le fin de dejar la
pelota la más cerca posible del aro.
 Clavada o mate: Es una manera de encestar muy espectacular, que ha dado lugar a
competiciones específicas (concurso de clavadas). Los jugadores de la NBA son grandes
especialistas en mates. Consiste en impulsar la pelota directamente dentro de la canasta, con
una mano o con las dos, por encima del aro. Requiere un gran salto y un fuerte golpe de
muñeca.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIA JESUS MEJIA
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO 6° - 7°
PRIMER PERIODO
CODIGO:NA PÁGINA: 1 DE 1

Áreas Cantidad de retos Tiempo de ejecución


EDUCACION FISICA, RETO 1: REALIZA UN CUADRO CONCEPTUAL CON EL
RECREACION Y TEXTO DE BALONCESTO DE LA GUIA.
DEPORTES
EDUCACION FISICA, RETO2: DIBUJA LOS FUNDAMENTOS TECNICOS DEL
RECREACION Y BALONCASTO COMO TAMBIEN LA CANCHA,TABLERO
DEPORTES Y SUS MEDIDAS PERTINENTES

ELABORADO POR: ALIRIO MUÑOZ PINTO DOCENTE DE EDUCACION FISICA I.E. MJM

CRONOGRAMA DE ENTREGAS

AREA RETOS ENTREGABLES FECHA

También podría gustarte