Está en la página 1de 15

Jornada de Sensibilización sobre Formulación de

Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa


Actividad de Capacitación Conjunta entre DGID-MD, EMCFFAA y DNIP-JGM
Octubre 2021

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS

Novedades

• Nuevo marco normativo para la presentación de formulación y evaluación de los proyectos

• Estratificación de proyectos  análisis diferenciado

• Estandarización de indicadores de evaluación  trabajo conjunto con Organismos ejecutores

• Guías de evaluación (general y sectoriales)

• Informe de Calificación Técnica de la DNIP e intervención de la Autoridad de Aplicación previa


a la incorporación al Presupuesto

• Criterio claro para determinar monto a partir del cual se requiere intervención de la DNIP

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Marco normativo general

• Ley Nº 24.354: Ley de Creación del SNIP

• Decreto Nº 720/95: Decreto reglamentario

• Resolución SEPIPyPPP Nº 1/21:


• contenidos mínimos para la presentación de la formulación y evaluación de proyectos

• pauta para fijar monto de proyectos alcanzados

• informe técnico de la DNIP

• estratos diferenciados para la presentación de información y análisis

• Disposición DNIP 1/21: Fija monto para el año 2021 para los estratos previstos en la
Resolución SEPIPyPPP 1/21
• > $ 459 millones (estrato medio)

• > $ 4595 millones (estrato superior)

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Solapa Principios Conceptuales de Formulación. (BAPIN)


1. ¿Cuál es la necesidad a satisfacer o la problemática a solucionar con el presente proyecto de inversión?
2. ¿Cuál es el objetivo del proyecto?
3. ¿Cuál es el producto o servicio que brindará el proyecto una vez finalizado?
4. ¿Qué alternativas han sido consideradas para satisfacer la necesidad o resolver la problemática planteada?
5. ¿Por qué han seleccionado la alternativa elegida?
6. ¿Cuál será la capacidad prestacional una vez finalizado el proyecto?
7. Características de la inversión física que dan cuenta de la capacidad prestacional del proyecto
8. ¿Cuál es la vida útil del principal bien de capital a incorporar en el marco del proyecto?
9. ¿Cuál será la cobertura territorial y poblacional del proyecto? ¿Quiénes y cuántos serán los beneficiarios directos e indirectos del proyecto?
• Cobertura territorial: área geográfica donde se encuentra la población beneficiaria del proyecto.
• Beneficiarios directos: destinarios directos de los productos que generara el proyecto.
• Beneficiarios indirectos: terceras personas que son beneficiadas con el proyecto.
10. ¿El proyecto presenta dificultades o riesgos significativos (sociales, institucionales, legales ambientales, etc.) pasibles de suceder durante su
ejecución, puesta en funcionamiento o cierre/desmantelamiento? En caso afirmativo deberá enumerarlos.
11. ¿Han sido dimensionados los costos de operación y mantenimiento que tendrá el proyecto cuando esté en funcionamiento? (si o no). En caso
afirmativo, ¿Los costos fueron validados con la institución, autoridad o nivel de gobierno (nacional, provincial, municipal) que deberá afrontarlos?
(si o no). En caso afirmativo mencione el nombre de la institución, autoridad o nivel de gobierno que ha realizado la autorización.
12. ¿El proyecto requiere intervención de una autoridad ambiental competente? (si o no). En caso afirmativo indique cuál es la autoridad ambiental
competente y el estado del trámite (opciones: a iniciar / en curso / terminado)

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

A modo de síntesis: palabras clave como disparadores para


pensar los PCF

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Categorías de evaluación Tipo de indicador

Método: Costo – beneficio

Técnica: Costo – eficiencia

Evaluaciones económicas Técnica: Costo mínimo

Técnica: Costo anual equivalente

Indicadores económicos

Evaluaciones no económicas Indicadores cualitativos/cuantitativos

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Monto del proyecto


Evaluación requerida
(costo total)
Evaluación no económica (indicador cualitativo/cuantitativo)
Estrato Bajo

Evaluación económica (indicador económico)


+
Estrato Medio
Evaluación no económica (indicador cualitativo/cuantitativo)

Evaluación económica (método o técnica)


+
Evaluación económica (indicador económico)
Estrato Alto +
Evaluación no económica (indicador cualitativo/cuantitativo)

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Monto del proyecto


Análisis de la DNIP / Incorporación al Presupuesto
(costo total)

Estrato Bajo Registro en BAPIN  autoriza directamente el Organismo

Estrato Medio
Registro en BAPIN  ICT de la DNIP

Estrato Alto
Registro en BAPIN + Documento analítico complementario  ICT de la DNIP

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Indicadores cuali/cuantitativos

Tienen el propósito caracterizar la necesidad relevada en la situación sin


proyecto, de manera de reflejar un análisis de la magnitud de la
problemática sobre la cual el proyecto interviene y que contribuye a
resolver.
Debido a que en proyectos de pequeña magnitud resulta complejo o costos
realizar evaluaciones, se exige como mínimo la identificación de estos
indicadores para representar la efectiva necesidad de intervención.
Requiere cuantificar valor base y de referencia
En análisis: incorporar valor objetivo del proyecto

Intimamente relacionado con la pregunta 1 de PCF (“necesidad”)

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Indicadores económicos

Consisten en una medida sencilla de “razonabilidad” de los costos de


inversión asumidos
Asume un conocimiento de ciertos estándares aceptables de costos

Supone medidas del tipo “Inversión/conexión” “Inversión/kilometro”, etc.

Íntimamente relacionado con las preguntas de PCF: 5 (“alternativa elegida”),


7 (“descripción técnica”), y 9 (“cobertura territorial y beneficiarios”)

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Evaluación económica – por método

La evaluación económica por método consiste en comparar los beneficios


y los costos (inversión + operación y mantenimiento) a lo largo del
horizonte de evaluación
Requiere la construcción de un flujo de fondos que refleje ambas
corrientes en el tiempo.
Implica realizar las siguientes tareas:

• estimar los beneficios (por algún método específico)


• estimar los costos
• construir un flujo de fondos
• calcular los indicadores de rentabilidad (VAN, TIR…)
• realizar el análisis de sensibilidad

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Evaluación económica – por técnica

Consiste en comparar los costos (inversión + operación y mantenimiento)


a lo largo del horizonte de evaluación de las posibles opciones analizadas.
Requiere la construcción de un flujo de fondos que refleje la evolución de
los costos en el tiempo.
Indicadores habituales:

• estimar los costos


• construir un flujo de fondos
• calcular los indicadores
• VAC / CAE
• Costo eficiencia (CMCV, CAE/unidad de producto…)
• realizar el análisis de sensibilidad

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

La DNIP autoriza los indicadores que proponen los organismos, según la tipología de cada proyecto
(la cual se vincula a la Finalidad-Función-Subfunción de la solapa Generales).

Las guías de evaluación así como los indicadores habilitados se publican en web:
https://www.argentina.gob.ar/dnip/manuales-y-tutoriales

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Jornada de Sensibilización sobre Formulación de Indicadores para los Proyectos con Inversión de Defensa

Algunos aspectos a mejorar, particulares para proyectos para la Defensa

• Indicadores económicos: revisar los disponibles en la guía general/actualizar


• Estandarizar indicadores – evitar diversidad de medidas demasiado específicas
• Definir unidades de medida de capacidades, cobertura, etc., vinculadas con el servicio a
prestar (o el déficit)
• Acotar las descripciones de necesidades / objetivos a los efectivamente aplicables al
proyecto
• Describir la demanda que pretende atender el proyecto, y la que puede ser cubierta por
otros activos disponibles
• Consistencia entre PCF e indicadores de evaluación
• Indicador cuali-cuanti = 0 implicaría que el servicio no se está prestando
• CMCV: dificultades para identificar la unidad de producto utilizada
• Indicador económico no es lo mismo que indicador por técnica. Económico no incluye flujos
durante el horizonte de evaluación (no incluye costos de operación y mantenimiento)

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.
Muchas gracias por su atención

SSPOySLD DGID
Subsecretaria de Planeamiento Operativo Dirección General de
y Servicio Logístico de la Defensa. Inversiones para la Defensa.

También podría gustarte