Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.1. Un texto literario recibe su explicación final por el arte. Puede ser un
texto que describa una obra artística, o una obra literaria cuyo significado quede
más claro si la comparamos con determinada obra de tipo plástico –por ejemplo,
William Carlos Williams y sus poemas sobre la obra de Brueguel [DIA].
Finalmente, la misma historia del arte da por supuesta cierta base para esa
comparación, desde el momento en que los movimientos artísticos agrupan con
idéntica denominación manifestaciones artísticas diferentes (barroco,
romanticismo...) Para corroborar lo dicho puede recurrirse al pensamiento de
Dámaso Alonso, para quien la intuición artística (del autor y del receptor) se
diferencia de la científica en que moviliza todo la psique del hombre (memoria,
entendimiento y voluntad). De ahí que con frecuencia la misma intuición o
sentimiento puedan expresarse a través de manifestaciones artísticas diferentes.
Miguel Ángel Buonarroti no sólo fue escultor y pintor, también poeta: <<Escultor,
arquitecto, pintor y dibujante y poeta, en fin, un verdadero ejemplar renacentista. Un
artista integral obsesionado hasta rozar el delirio con la materia y con el material.
Ya sean los bloques de mármol de las canteras de Carrara, los pigmentos que se
hacía él mismo o las, a menudo, dolientes palabras de su poesía.>>1 Sin embargo,
no podemos comparas cualitativamente los sonetos de Miguel Ángel con sus
Otra forma de abordar la relación entre la literatura y otras artes dentro de una
caracterización sistemática de las mismas, consiste en situarlas en el marco de
una teoría estética que las englobe. En esta línea pueden recordarse las
aportaciones, que examinamos a continuación, de la teoría literaria clásica y
clasicista, de la estética moderna (siglos XVIII y XIX), y de la teoría literaria del
siglo XX.
2.1.3. Aristóteles también establece como base común de todas las artes la
idea de mimesis o imitación, y recurre a la pintura, como termino de comparación,
a la hora de formular su definición de la poesía: “Puesto que el poeta es imitador, lo
mismo que un pintor o cualquier otro imaginero, necesariamente imitará siempre de
una de las tres maneras posibles” y representará las cosas bien “como eran o son”,
2Panofsky, Erwin, “The Neoplatonic Movement and Michelangelo”, Studies In Iconology, Nueva
York, 1939. pág. 171 y ss.
o bien “como se dice o se cree que son”, “o bien como deben de ser”. En la misma
Poética, Aristóteles insiste en que todas las artes son imitativas, y que se
diferencian únicamente por los medios, los objetos y los modos empleados en la
imitación.
1
Objeto de la Poética
2.3.1. Ejemplo del primer grupo son las teorías formalistas acerca del arte
como sensación de la forma, o, lo que es lo mismo, el hecho de que tanto la
literatura como las demás artes impactan nuestra sensibilidad, no por sus
contenidos e ideas, sino por el carácter extraño, inesperado, sorprendente de su
expresión formal, que llevan al concepto jakobsiano de “literalidad” (literaturnost).
1.- Enumere las cuatro formas de establecer paralelos entre las artes, según
Helmut Hatzfeld. a) La literatura se explica por el arte; b) El arte se explica por
la literatura; c) Interpretación mutua de formas lingüístico-literarias y
artísticas; d) Diferencias fundamentales entre arte y literatura.
2.- ¿Con qué arte se compara fundamentalmente la poesía en la teoría clásica
y clasicista? Con la pintura.
3.- ¿Cuál es el tópico que resume en la teoría clásica la comparación de poesía
y pintura? Ut pictura poesis. ¿Quién es su autor? Horacio.
4.- ¿Qué autor, en qué siglo y con qué obra establece las bases para la
comparación de las artes en la estética moderna? Lessing, en el siglo XVIII con
su «Laocoonte».
5.- ¿Cuál es la base aristotélica de comparación y diferenciación de las
distintas artes? La imitación.
6.- ¿Cuál es la diferenciación esencial entre las artes que establece la estética
desde el siglo XVIII? Artes del espacio y artes del tiempo.
7.- Clasificación de las artes según Hegel. Arte simbólico (arquitectura), arte
clásico (escultura), y arte romántico (pintura, música y poesía).
8.- Base común de las artes según Croce. La expresión de una intuición.
9.- ¿Por qué es la obra artística un signo según Mukarovsky? Por ser la
intermediaria entre un autor y la colectividad.
10.- ¿Qué clase de sistema constituye el arte en la semiótica rusa? Sistema
modelizante secundario.
11.- ¿Cuál es la base común de expresiones semejantes en artes diferentes,
según Alonso? La intuición estética.
12.- ¿Qué autor griego llama a la pintura poesía silenciosa y a la poesía pintura
parlante? Simónides de Ceos.
13.- Diga el nombre de cuatro autores de la antigüedad clásica que interesan
para la comparación entre las artes. Plutarco, Platón, Horacio y Aristóteles.
14.- Ilustre con términos y conceptos de crítica e Historia del Arte la relación
entre las distintas manifestaciones artísticas. Lo pictórico, lo plástico, lo
colorista; barroco, romántico.
15.- ¿Qué distinción fundamental entre las artes establece Lessing? Artes del
espacio y artes del tiempo.
16.- Ejemplifique con el nombre de artes concretas la distinción entre artes del
espacio y artes del tiempo. Artes del espacio: artes pictóricas. Artes del tiempo:
música y literatura.
17.- ¿A quién se debe la distinción entre arte simbólico, arte clásico y arte
romántico? A Hegel.
18.- ¿Qué piensa Croce respecto a la posibilidad de clasificar por género las
intuiciones estéticas? Que es imposible.
19.- ¿Cómo se llama en la semiótica rusa el sistema del arte considerando su
construcción según el modelo del lenguaje? Sistema modelizante secundario.