Está en la página 1de 1

#

! Carrera: Psicologia (UBA)

" Materia: Psicologia Institucional

Parcial Institucional Varela Camila.pdf

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Psicología

Psicología Institucional – Cátedra II

Fecha de entrega del recurso: 10/5/2021

Comisión 17

Ayudantes:Burszstein, Laura

Nombre y Apellido: Varela, Camila

L.U.:410091150

El objetivo del presente escrito es realizar una articulación teórico-práctica que


permita tomar algunos conceptos abordados en la asignatura Psicología Institucional
y su aplicación al análisis de una organización. El objeto de estudio a emprender en
esta oportunidad es la organización Mamá Cultiva Argentina, de ahora en más MCA.
Con dicho objetivo, el punto de inicio que pareciera tener más sentido es definir a
qué llamamos organización. Primeramente, ¿es una organización lo mismo que una
institución? absolutamente no, estos conceptos no deberían ser utilizados de manera
intercambiable ya que entrañan un abismo de diferencias. Una institución hace
referencia a aquellas normas y regulaciones, tanto sociales, históricas y culturales
que definen cómo deben actuar los sujetos, limitando su conducta (Vitale y Civale,
2010). Una institución que determina lo que un sujeto puede hacer y lo que no, en su
vida en sociedad, es el Estado. Este mismo se hace presente en el caso analizado
porsus fallidos intentos de respuesta a los pedidos de emergencia de la organización.
También podrían tomarse a las instituciones: familia y salud como vitales fuerzas
movilizadoras que guían el proyecto de que da inicio a MCA y motivan su objetivo de
“lucha, activismo, compromiso, y educación”.
Ahora bien, ¿Cómo se diferencia este concepto del de organización? Vitale y Civale
lo definen como el espacio físico en el que las instituciones se materializan, pasando
de un plano abstracto a uno concreto. Consta de los diversos espacios donde sus
integrantes llevan a cabo sus tareas y objetivos, como lo son los sitios donde las
madres de MCA producen sus talleres, charlas y cursos, además de sus propios
hogares desde los cuales operan dado el contexto producido por la irrupción del
coronavirus.
Antes de continuar es de vital importancia resaltar la inmensa complejidad que
compone a toda institución, donde cada elemento interactúa con otros componiendo
un sistema verdaderamente intrincado. Partiendo de la noción de que la modificación
de una pieza produce efectos en otra es esencial analizar el todo para evitar caer en
graves reduccionismos, por lo que es pertinente preguntarse ¿Por qué, entonces,
diversos autores analizan elementos de manera fragmentada? Sería absolutamente
imposible abordar dicha complejidad sin hacer ciertas disecciones, teniendo siempre
en vista las interacciones entre los mismos claro. Es por esto que se han tomado
diversas dimensiones desde las cuales abordar el análisis institucional, en esta
oportunidad se comenzará por la operativa. Un gran exponente de esta dimensión es

Schlemenson, quien a su vez propone siete dimensiones interrelacionadas desde las


cuales abordar el análisis organizacional. (Schlemenson, 1991).
Acerca de la dimensión de la tarea y tecnología, el autor sostiene que la tarea
primaria supone la actividad central de una determinada organización para cumplir
sus objetivos propuestos (Schlemenson, 1991). A su vez, esta tarea se descompone
en tareas secundarias, más pequeñas, que se proponen reducir la complejidad de
dichos objetivos principales. Podría pensarse que el principal objetivo que motoriza a
los integrantes de MCA es la promoción de “la autonomía sanitaria y la visibilización
de las tareas de cuidado de personas con discapacidad”, impulsando así “un
empoderamiento en las decisiones y relaciones con el sistema de salud”. Este gran
objetivo incluye también la búsqueda de alternativas a la medicina clásica, la lucha
contra la criminalización del cannabis medicinal y la difusión de sus beneficios
clínicos. Tomando esto podría pensarse que su tarea primaria sería la educación, el
activismo y la promoción de la marihuana medicinal, siendo sus tareas secundarias
la oferta de charlas, talleres, cursos y acompañamiento a quienes deseen
interiorizarse en la temática y/o conseguir algún producto elaborado por la
organización.
Dentro de la misma dimensión Schlemenson define otro concepto, la tecnología
¿Qué es y que implica? Comprende todos los medios materiales, equipos y el
ambiente territorial utilizado por la organización para llevar a cabo sus tareas.
(Schlemenson, 1991). Incluye toda materia prima y herramientas que la organización
utiliza, tal como lo es el cannabis y los productos para llevar a cabo su autocultivo
para MCA, ya que ¿que sería de la organización sin el material que impulsó el
proyecto desde el día uno? Tampoco podríamos olvidarnos de aquellos elementos
que permiten que la organización desarrolle sus actividades virtuales para solventar
sus necesidades durante la pandemia, como lo son las redes sociales y cursos online.
Su fundadora sostiene: “ En tiempos de pandemia, nos trae tranquilidad saber que
contamos con nuestras terapias en el patio de casa”.
Habiendo mencionado que las organizaciones son sistemas abiertos, en constante
interacción con su medio, la tarea primaria busca satisfacer las necesidades o
problemáticas de una población externa a ella por lo que se ve afectada por todos los
fenómenos que ocurran en el contexto, tanto externos -macro contexto- como
circundantes a la organización -micro contexto-. Los atravesamientos que envuelven
a una organización determinan en su devenir , tal como lo es la pandemia para MCA.

El contexto es considerado central en el análisis organizacional porque sus efectos


impactan en todo el sistema y su complejidad. Una de las integrantes de MCA sostuvo
que la irrupción de la pandemia obligó a la organización a detener la mayoría de sus
actividades, causando la detención de su principal fuente de ingresos. Este es un
ejemplo por excelencia de aquello que Emery y Triste denominaron contextos
turbulentos. Permite ver claro como la luz del día cómo la incertidumbre que introduce
el contexto tiene la capacidad de introducir cambios de determinada magnitud que
desborden la capacidad de contención de la organización, rompiendo con su equilibrio
y desarrollando una crisis.
Si bien la pandemia presentó grandes cambios en el funcionamiento de la
organización, hay otro elemento de gran importancia que resulta oportuno abordar, la
legalización de la marihuana medicinal. La lucha por su despenalización ha ocupado
escenarios internacionales, uniendo a quienes bogan por su aprobación a través del
planisferio, como es el caso de Mara Gordon. Este constituye un elemento a abordar
ya que cualquier modificación que se presente en el plano legal modificaría
sustancialmente el modo de operación de MCA, demandando que la misma vuelva a
adaptarse para así buscar un nuevo y diferente equilibrio.
Continuando el presente escrito resulta pertinente dedicarle cierta atención al
abordaje de la dimensión vincular del análisis organizacional, específicamente a la
temática de la construcción de subjetividades que sucede con respecto a las
instituciones. Gustavo Melera sostiene que desde el comienzo de la humanidad, las
instituciones han acompañado la supervivencia del ser humano, actuando como una
suerte de guía, otorgando una cuota de orden al caos que representa la vida en
sociedad (Melera, 2013). La construcción de subjetividades es situacional, donde
cada momento histórico engendra sus modos específicos de producción de
subjetividades y de instituciones que las crean y moldean.
Según el autor, las instituciones desempeñan una doble función: una productiva y
otra represiva. La primera hace referencia a la producción de “actitudes, motivaciones,
pensamientos y sensibilidades”, las cuales son más que evidentes en la organización
MCA. Una de sus integrantes manifestó en nombre de la organización: “ creemos que
en la sociedad que vendrá ya no pueden quedar dudas de que el cannabis debe ser
legal”, echando luz sobre sus ideales como grupo y aquello por lo que bogan. En
cambio, la segunda función reprime el empuje de las pulsiones individuales que pujan
por alcanzar una satisfacción directa. Acerca de la represión delos deseos propios,

la lucha que ha sembrado la organización para lograr la despenalización de sus


actividades debería resultar útil. Las mismas trabajadoras confesaron haber sido
tratadas como criminales por producir la medicación de sus hijos. Aquí el rol del
Estado es el de represor de aquellas pulsiones individuales que las hacen luchar por
la salud de sus familias y el cese de su sufrimiento.
Tomando el sacrificio que las madres de la organización hacen a diario por defender
lo que conciben como justo surge el interrogante ¿habiendo tanto para perder, como
su libertad, por qué siguen luchando como lo hacen? La respuesta podría hallarse en
el impacto que la institución de la salud ha tenido sobre sus subjetividades. Las motiva
el sentimiento de orgulloso por haber construido la salida de escape a la medicina
tradicional que tanto buscaron, y esto no podría tomarse como otra cosa que parte de
su subjetividad, de su identidad. Y esto no puede ser desligado del momento socio
histórico en el que se enmarca su actuación, ya que si el contexto fuera otro y la ley
funcionara como debería, la situación sería otra completamente, y también serian
otras sus creencias, pensamientos y motivaciones, es decir, sus subjetividades.
Sin embargo, este proceso nunca es total y exhaustivo, gracias al envés de sombra
siempre se producen fallas o excesos a partir de los cuales pueden surgir nuevas
subjetividades. Podría pensarse que esto es lo que ocurre ante las fallas del estado y
el surgimiento de MCA, donde la organización aparece para reclamarle que se adapte
al contexto, mediante la implementación correcta de una ley que le permita cuidar de
su comunidad.
Al interiorizarse acerca de la complicada situación que viven a diario los integrantes
de MCA es inevitable hacer un paralelismo con aquello que Ulloa denominó
“encerrona trágica”. ¿Qué es la encerrona trágica? El autor la define como cualquier
situación (laboral, familiar, política, etc.) en la que alguien depende de algo o alguien
que lo maltrata o destrata sin tomar en cuenta su invalidez (Ulloa, 1996). Podría
pensarse que el sujeto hostigado es puesto entre la espada y pared, sin posibilidad
de escapatoria. En el material analizado se puede observar con claridad cómo el
sistema de salud tradicional alopática no pudo ofrecerle a estas familias la “calidad de
vida y dignidad” que todo sujeto merece, obligándolas a poner en riesgo su propia
libertad en la búsqueda de una alternativa.
La encerrona trágica se caracteriza por la falta que un tercero de apelación que
venga a romper la dinámica siniestra, representando la justicia extraviada. Podría
pensarse que este era el objetivo buscado con la aprobación de la ley 27.350 que

“que regula la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o
paliativo del (…) Cannabis y sus derivados”, pero la situación es aún más complicada
y la ley no es aplicada como debería. Desde 2017 se han reportado “al menos 40
casos de cultivadores solidarios” allanados, detenidos o víctimas de robos de sus
plantas que no pudieron ser denunciados a la policía.
Las madres de la organización sostienen haberse visto atrapadas en un ciclo de
“vulnerabilidad y criminalización”, y es muy interesante que utilicen la palabra
vulnerabilidad ya que la encerrona trágica se caracteriza por la desprotección que los
sujetos sienten frente a un sistema que no boga por su bienestar. Sostienen estar
navegando “en un pantano de burocracia y desprotección” donde la gran injusticia
vivenciada es silenciada, mantenida en la oscuridad de la ilegalidad.
Dada la desesperanzadora situación mencionada, es verdaderamente sorprendente
la resiliencia que muestran las organizaciones militantes que luchan por su regulación,
aún luego de lograr la sanción de una ley que no ha sido cumplida de debida manera,
han logrado la aprobación de una nueva reglamentación que se propone “motorizar y
posibilitar la investigación científica”, junto con la despenalización del cultivo, uso y
producción del Cannabis Medicinal. Es aquí donde aparece el vital y salvador papel
de la instauración de la ternura.
Ulloasostiene que la ternura “será abrigo frente a los rigores de la intemperie (...)
como escudo protector ante las violencias inevitables del vivir” (Ulloa, 1996, pp. 241)
que vendrá a movilizar el acostumbramiento en el cual viven los sujetos hostigados.
Desde su origen, MCA ha “ayudado a decenas de familias a mejorar drásticamente la
calidad de vida de sus niñxs y otrxs integrantes”, acompañado del cultivo solidario
para que sus productos puedan alcanzar a poblaciones cada vez mayores. Podría
pensarse que su labor persigue la reinstauración de esta ternura y compasión perdida
que tan desesperadamente se necesita, especialmente en contextos con el presente.
Una de sus integrantes escribe: “Creemos que es el momento de ponerle luz a esta
problemática. Es un llamado desesperado”. Está frase ilustra de un modo inmejorable
lo que significa vivir dentro de una encerrona trágica, ser víctima de un virus que
paraliza todo lo que toca, borrando sujetos y haciendo aparecer hostigamiento, donde
solo la ternura podría romper el ciclo y restaurar algo de la subjetividad y creatividad
debilitadas del reprimido.

Bibliografía.

• García, M. (2013). La psicología institucional como disciplina compleja. En

http://www.psi.uba.ar

• https://online-psicologia.blogspot.com/2014/10/schlemenson-la-organizacion-

como-objeto.html

• https://www.conicet.gov.ar/se-aprobo-la-nueva-reglamentacion-de-la-ley-de-

cannabis-medicinal/

• Melera, G. (2013). Instituciones y subjetividad. Una mirada desde la psicología

institucional para la comprensión de los vínculos intersubjetivos. En

http://www.psi.uba.ar

• Schlemenson, A. (1991). La organización como objeto: siete dimensiones

para su análisis. En La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos

Aires: Paidós, Cap. VI, pp. 168-204.

• Ulloa, F. (1996). Cultura de la mortificación y proceso de manicomialización,

una reactualización de las neurosis actuales. En Novela clínica psicoanalítica.

Historial de una práctica. Buenos Aires: Paidós, pp. 236-256.

• Vitale, N. y Civale, V. (2010). La Psicología Institucional como modalidad de

intervención Profesional. En http://www.psi.uba.ar

• Vitale, N.; Volz, F. y Méndez, C. (2012). Introducción a la Psicología

Institucional. En http://www.psi.uba.ar

También podría gustarte