Está en la página 1de 6

DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
2021-1

TALLER

Luego de realizar la lectura que hay a continuación, responda las siguientes preguntas y
suba el taller en el Foro habilitado para ello.

1. ¿Qué es el quiadrivium y el trívium?


2. ¿Quién es Comenio y que aportes le realizó a la educación?
3. ¿Qué expresa la didáctica magna?
4. ¿Cuál es la transformación que propone Roseeau a la educación?
5. ¿Cuáles son los pedagogos progresistas?
6. ¿Qué quiere decir progresistas?
7. ¿Qué quiere significar Naradowsky con “el ocaso de la escuela moderna”?
8. ¿Cuál es la tarea de la educación en la nueva configuración de mundo?
9. ¿De acuerdo al nuevo imaginario social de la educación, como se replantea lo educativo?

UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA


PEDAGOGÍA1

En la historia de los aportes de los griegos a la educación se plantea que a finales del siglo
IV antes de Cristo, Alejandro unificó al mundo griego y el período entre el año 300 y el 100
antes de Cristo se conoció como era helenística. Los griegos hallaron el concepto y
práctica de lo que llamamos: enkyklios paideia, lo que traduce "educación general". Se
basaba en los siete artes liberales, que comprendían cuatro áreas sobre el contenido del
conocimiento a los que se les conoció como quadrivium (aritmética, geometría, astronomía
y armonía) y los tres métodos de organizar y tratar dicho contenido (dialéctica (o lógica),
retórica y gramática) que se conoce como el trivium, junto con la educación física esto se
llamaba la 'Educación redondeada". Esta es la propuesta y las bases que en educación y
pedagogía occidente hereda del pasado.

Después del siglo IV y V gran parte de esta obra educativa se pierde, producto de la guerra
y las invasiones, por ello las principales actividades educativas en estos siglo se centraron
en recuperar el corpus clásico y transmitirlo a más gente; la obra de Comenio (1592-1670)
es parte del resultado de ésta búsqueda. En ella plantea el esquema de una secuencia
escolar desde la infancia: escuela primaria, escuela de gramática y universidad, siendo ésta
propuesta, parte de la transmisión de la herencia clásica. La aparición del libro ‘La
didáctica magna’ de Comenius parece expresar el paradigma transdiscursivo de la
pedagogía moderna. Este paradigma constituye un núcleo epistémico común que

1
Documento realizado por Norelly Soto, docente Universidad de Medellín.
compartirán a pesar de sus diferencias teóricas e ideológicas todos los pedagogos y todas
las pedagogías de la modernidad".

La propuesta de Comenius, de sus antecesores y de sus seguidores, que como se dijo


anteriormente recoge la propuesta educativa griega y que da nacimiento a lo que se ha
llamada educación tradicional, se fractura al ir cambiando los ideales de la educación,
ideales que se transforman a la par que lo hace la estructura de la sociedad. Se podría decir
que Rosseau tuvo mucho que ver con ésta nueva mirada, éste filósofo propone desplazar el
eje educativo de los contenidos y de la transmisión al ser humano como centro principal
del proceso educativo y plantea que, más que transmitir el maestro debe orientar, dando
origen al nacimiento de lo que se a denominado el movimiento progresista de le educación
y la pedagogía.

Según, Bowen y James, en los siglos XVIII y XIX hubo un gran empuje al mejoramiento
educativo, gracias al gran número de aportes realizados por pedagogos progresistas:
Rousseau, Pestalozzi, Herbart y Frobel, entre otros. Para tal época y de acuerdo a las
intencionalidades y concepciones de ser humano de los progresistas fueron apareciendo
otras necesidades más que leer, contar y escribir. A mediados del siglo XX más de un
cuarto de la población total de las sociedades, asiste a la escuela (expansión), pero esta
institución no ha cambiado gran cosa: "La pedagogía, y la institución escolar moderna que
ella produjo, fueron en los últimos tres siglos fuertemente homogenizadoras, máquinas de
producir efectos estandarizados por medio de tecnologías que partían de la base del "todos"
y que, cuando restituían una individualidad era, simplemente, para llevarla al grado de
totalización, ahí donde estaba el hombre genérico. Esta capacidad de homogenización
pedagógica arraso con las diferencias individuales existentes en las escuelas: cada uno
debía ser considerado como el todo y todos como si fueran uno"2.

Como lo plantea Narodowski se asiste al ocaso de la escuela moderna. Al analizar los


problemas de la educación actual, basados en las nuevas comprensiones de sociedad y de
cultura, en un ideal de hombre distinto al que privilegió la escuela de la modernidad, ahora
visto como actor, la nueva retórica, sostiene que ésta se debe basar sobre nuevos
conceptos, emplear nuevas prácticas y erigir nuevos medios e instituciones. En realidad lo
que se quiere es un renacimiento en todo el pensamiento y práctica educativa.

El cambio revolucionario fomentado por Rousseau posibilitó que se comprendiera que la


educación en vez de centrarse en lo que se enseña (materia), se debe centrar en quien es
enseñado. Para Rousseau la educación debe adaptarse a las necesidades de los sujetos, no
según el criterio de las materias que se piensa, debería aprender. A su vez estos postulados,
restan importancia a la asignatura, consideran que los intereses del estudiante son
esenciales y plantean que el papel del maestro es contribuir a que sus potencialidades se
desarrollen.

2
NARODOWSKI, Mariano. Después de clases. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Ediciones
novedades educativas. Primera edición, Diciembre de 1999, Buenos Aires, Argentina
Nuevas realidades educativas y pedagógicas3

Con Descartes se inicia la salida de un mundo propuesto desde lo divino, hacia otro
construido desde la razón. En esta nueva conformación de mundo la educación (única,
gratuita y obligatoria) jugó un papel trascendental para hacer de los hombres, nuevos
ciudadanos con la tarea de producir la igualdad arrebata por las épocas anteriores.
En este panorama sociohistórico se crea la institucionalidad que alberga y moldea la idea de
sujeto moderno occidental. Una carrera por construir la hegemonía de occidente como
proyecto de poder en el planeta tierra, entendido éste como un proyecto político y cultural
que toca todos los niveles en el entorno internacional y mundial hasta casi consumarse en
el fenómeno que hoy adquiere la denominación de la globalización.

Los fracasos que según algunos tratadistas, conllevó el proyecto de mundo planteado por la
modernidad, replanteó las realidades, sus propuestas y las instituciones de la época. El
fenómeno globalizador en constante renovación y consolidación transforma igualmente el
concepto de sujeto inmerso en una realidad caracterizada por lo tecnológico. Es así como el
imaginario social de la educación se erosiona proponiéndose nuevos valores y es la
globalización neoliberal del momento la que de manera contradictoria replantea lo
educativo y lo pedagógico en torno a las siguientes reflexiones:

1. De la formación de capital humano que buscaba el ascenso social y ciudadano para


el estado-Nación se pasa a la formación de sujetos para la nueva estructura
productiva. La flexibilidad, los estándares y las competencias son el discurso de la
emergente educación la cual busca que den respuesta a lo que hoy se denomina
eficiencia y eficacia que garantiza la competitividad y sobre todo la empleabilidad.

2. La colectividad característica de periodos anteriores, cede frente a las competencias


y habilidades individuales que buscan potenciar al sujeto para el mundo del trabajo
requerido por la globalización. Un hombre renovado bajo competencias ya no sólo
para el saber hacer, sino para el mundo de las ideas, de la creatividad y del trabajo
intelectual, aparecen entonces las competencias cognitivas.

3. En la época anterior bastaba un tiempo determinado al interior de la escuela para


concluir su formación. Con la globalización y lo que ésta conlleva por efecto de las
velocidades de la información y el conocimiento propiciadas por las revoluciones
tecnológicas, el proceso de formación debe de realizarse a lo largo de toda la vida.
Circunstancia que modifica la misma institucionalidad de la educación.

4. En períodos anteriores el hombre se preparaba para un contexto que le garantizaba


la empleablidad. Hoy y a pesar de sujetos con más tiempo en el sistema educativo,
la sociedad contemporánea se enfrenta a un desempleo con carácter estructural.

5. Los elementos que se vienen anunciando en el presente trabajo, favorecen una


dinámica de cambio impresionante, tanto en el conocimiento como en productos y
en las formas de producirlos. El proletariado industrial centrado en el trabajo y
3
Reflexiones realizadas desde: LAVERDE TOSCAZO, María Cristina y otros. Debates sobre el sujeto.
Perspectivas contemporáneas. Siglo del hombre editores. Primera edición 2004, Bogotá D.C.
fuerza humana queda atrás para dar paso a una nueva elite de trabajadores con
capacidades no sólo de hacer sino de pensar.

6. El libro y el texto trazo los caminos para que la modernidad se propusiera y la


escuela le facilitaría el camino. Con el advenimiento de lo tecnológico emergen
nuevos tecnofactos intelectuales que no sólo invitan a que la escuela se apropie de
ellos como mediaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también
reflexione en torno a las habilidades y competencias que se necesitan potenciar para
interactuar con éstas.

7. Los nuevos escenarios demandan de otro tipo de trabajadores que trasciendan la


rigidez del pasado. Los trabajadores de esta época deben de poseer iniciativa,
creatividad, autonomía y flexibilidad que garanticen la productividad; la educación
renovada hará posible este proyecto.

8. Los cambios emergentes replantean los paradigmas pedagógicos; ya los


presupuestos totalizantes agonizan y las propuestas pedagógicas enmarcada en el
proyecto de la modernidad decaen, encontrando en el saber pedagógicos diferentes
respuestas que apuntan a la reconstrucción de la pedagogía desde varios frentes.4

Panorama pedagógico en Colombia:

La escuela como institución moderna ha sido influida por todo el proceso histórico
educativo mencionado en el anterior ítem. Al realizar un análisis sobre los enfoques
pedagógicos que se han privilegiado en el país, surgen datos que demuestran como el
enfoque tradicional de la educación, en el que se privilegiaba el resultado más que el
proceso, aún vive en las instituciones. El análisis que realiza Oscar Saldarríaga (2002) del
pedagogo más destacado de la pedagogía clásica, Don Martín Restrepo Mejía (1930) al
explicar el proceso de modernización de los métodos de disciplina, permite hacer
inferencias a su vez de la modernización de los enfoques pedagógicos que han sido el
soporte intelectual de estas prácticas.

Dicho autor inicia su reflexión desde el sistema de enseñanza mutua. “Este modelo antiguo
corresponde al sistema Bell y Lancastter, traído al país por Bolívar y Francisco de Paula
Santander. El sistema fue presentado como una máquina escolar perfecta” (Saldarriaga,
2002, p. 1). Este enfoque buscaba fines disciplinarios: crear cuerpos dóciles. Esta
intencionalidad todavía hoy puede ser leída en los escenarios educativos del país, en la
visión que aún se tiene del maestro como portador del saber y la autoridad.

La posición pedagógica anteriormente mencionada se evidencia en las prácticas


pedagógicas que se utilizan, donde el estudiante es actor pasivo y destinatario de la
información que transmite el maestro. Al ir evolucionando el concepto de enseñanza y
aprendizaje, se considera que el modelo de enseñanza mutua prioriza el aprendizaje
4
ZULUAGA GARCES, Olga Lucía. Pedagogía e historia. Editorial Anthropos. Primera edición, 1999,
Santafé de Bogotá, Colombia.
mecánico, memorístico y rutinario, se empiezan a privilegiar entonces, los enfoques
progresistas.

El enfoque entrante comprende al ser humano como centro del interés y como ser activo
en los procesos de aprendizaje; es decir, desplaza la atención de la enseñanza para centrarla
en el aprendizaje, donde se propone el estado natural para parafrasear a Rousseau como el
ámbito para aprender. Este desplazamiento implicó transformaciones en la concepción
misma de la infancia, en el papel del maestro y en las tecnologías éticas.

La propuesta pedagógica que se enfatiza en el país en esos tiempos, es la que comúnmente


se ha conocido como ‘escuela activa’, y que tiene sus defensores, uno de ellos es Vicky
Kolber, (puntuación) también tiene sus censuradores, tal es el caso de Julián de Zubiría
(1999). Con todas sus dificultades y aciertos, no se puede desconocer que esta postura
pedagógica ha sido una de las más fuertes y conocidas en el país; propuesta que en
Colombia tiene su propio método Escuela Nueva, experiencia que ha sido identificada por
estudiosos de la pedagogía como es el caso de Roger Hard, como la propuesta más exitosa
que ha tenido el país y que otros países han adoptado, tal es el caso del Perú.

La Escuela Nueva es una metodología que inicialmente fue pensada para la escuela rural
del país, la cual a través de sus aulas multigraduales ha posibilitado atender
educativamente con un solo profesor y en una misma aula varios grados. Miguel de
Zubiría y Julián de Zubiría en su libro Fundamentos de la pedagogía conceptual plantean:
" De otra parte, la denominada escuela nueva es una concepción heterogénea que incluye
formulaciones de pensadores de disímiles latitudes culturales y conceptuales, es una
plataforma híbrida. Agrupar , por ejemplo , las ideas del activismo experiencial-fundado en
el pragmatismo radical de Dewey- con el conceptualismo genético extremo del maestro
Piaget, antipragmático y kantiano, solo puede generar un salpicón educativo" (De Zubiría
& De Zubiría, 1999).

Otra de las formas como se ha comprendido la Escuela activa es como heredera del
razonamiento instrumental, en tanto, se privilegia lo experiencial-empírico. Se le critica
además, el poco desarrollo que permite de las habilidades cognitivas en los estudiantes;
dicha dificultad hace que se fije la atención en el enfoque pedagógico cognitivo.

Lo mencionado líneas antes, más el posicionamiento de dicho enfoque en el mundo, hizo


que en el país se priorizara el enfoque cognitivo, del cual aún se ve una enorme influencia
en el énfasis que aún hoy se da en el currículo de contenidos como las matemáticas, la
lectura y la escritura.

Varios estudios pedagógicos producidos en los 90 vienen dando cuenta de cómo en los
últimos años del siglo XX, se observa un acelerado cambio en las ambiciones que tienen los
enfoques pedagógicos; ahora no son totalizadoras; ahora se pretenden modificaciones
sociales menos ambiciosas que las de antes y, a la vez, se han multiplicado en un menú
variado de posibilidades, como lo plantea muy bellamente Narodowski (1999) "Para colmo,
el proyecto del todos, el proyecto totalizador, mostró su faz más tremenda: no solamente
no consiguió lo que prometió sino que dio como resultado un torpe disciplinar irreflexivo,
intolerancia autoritaria, enciclopedismo y desprecio por el diferente" (Narodowski, 1999, p.
23).

El nuevo escenario pedagógico que hoy se percibe en el mundo incluyendo al país, es un


escenario que si se quiere podría mirarse como ecléctico, donde viven y conviven diversas
propuestas pedagógicas, desprendidas de diferentes marcos teóricos, propuestas que tratan
de conciliar lo de ayer con lo de hoy, cuyo fin es atender a las diferencias del ser humano
que hoy se presenta como sujeto de educación. En el país, algunos estudiosos de la
pedagogía y la educación han hecho varias propuestas que buscan atender varios frentes
humanos: pedagogía para la paz, pedagogía afectiva, pedagogía para la democracia,
pedagogía conceptual, pedagogía para la diversidad y la geo pedagogía entre otras. Por esta
gran variedad, el nuevo escenario a veces resulta desconcertante: ahora son simples
adversarios en el hecho educativo, culturas de la diferencia entre pedagogías, respetuosos y
tolerantes de los otros. Como lo plantea Mario Díaz Villa (2000) la comprensión hoy de la
pedagogía nos coloca frente a un sector heterogéneo y disperso del conocimiento

También podría gustarte