Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales

Escuela de Psicología

Materia: Introducción a la investigación científica

Profesora: Sally Mark

ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Autora:

Farias, Paola

C.I.: V-29.837.392

Maracaibo, marzo de 2021


I. Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo es tipo de investigación, conocida por hacer uso de magnitudes


numéricas y estadísticas para generar datos que nos permitan comprender los fenómenos, y no solo
esto si no también establecer pautas de comportamiento de los mismos, haciendo énfasis en la
comprobación de sus teorías. Dicho enfoque se caracteriza por su rigurosidad en el proceso donde la
objetividad es imprescindible al generar teorías haciendo uso del razonamiento deductivo.

Según lo expresado por Hernández et al. (2014) El enfoque cuantitativo consta de cuatro
enfoques los cuales son: exploratorio que se interesa por adentrarse en contenidos novedosos, el
descriptivo que busca establecer características de los fenómenos, el correlacional que busca agrupar
variables por medio del uso de patrones predecibles, y por último, el exploratorio engloba un poco de
cada uno de los anteriores, buscando el motivo de incidencia que genera al fenómeno.

Los diseños de investigación generan respuestas al estudio del fenómeno y se dividen en:
experimentales, los cuales manipulan las variables independientes, evaluando el efecto de estas sobre
variable dependiente mediante un experimento de laboratorio, caracterizado por el control absoluto de
las variables independientes desapareciendo de esta manera la probabilidad de invalidez interna, o un
experimento de campo, en cual se manipula la variable independiente dentro de su ambiente y pueden
ser pre-experimentos, experimentos puros o cuasiexperimentos . También tenemos el no experimental
en el cual no existe la manipulación de variables y es prescindido por el estudio de campo en el cual se
evalúa a la variable en su contexto natural, estos pueden ser de tipo longitudinal o transeccional.

Por otra parte, el enfoque positivista según lo expresado por Yánez (2018), hace uso de
elementos como la medición, la experimentación y los tratamientos estadísticos para descubrir el
conocimiento basado en los patrones de regularidad de un fenómeno, siendo esto característico
también del diseño de investigación experimental del enfoque cuantitativo, argumentando de esta
manera su fundamento en el mismo. De igual forma este autor plantea que el enfoque teoricista busca
inventar el conocimiento haciendo uso de la asociación lógica, la esquematización y abstracción, y el
razonamiento deductivo, lo que encaja con las propiedades del diseño de investigación no experimental
de esta metodología de investigación.
II. Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo es un tipo de investigación que hace uso de la recolección y análisis de


datos para generar interrogantes novedosas y luego perfeccionarlas. Podemos señalar que en dicho
enfoque la secuencia lineal no es obligatoria en su proceso, el mismo es flexible y subjetivo, haciendo
uso de técnicas que dejan conocer e introducir las emociones, perspectivas, experiencias y
pensamientos de los participantes del estudio, lo permite construir una “realidad”, que no busca ser
representativa de la muestra, es por esto que dicho enfoque no se interesa en demostrar sus hipótesis.

Para abordar los fenómenos debemos hacer uso de los diseños de investigación, conocidos
como: La teoría fundamentada que busca generar nuevas teorías, sustentadas en la práctica, con el fin
de explicar el fenómeno estudiado. Los diseños etnográficos, que buscan estudiar determinadas
comunidades y los elementos sociales que a estas conforman, interesándose por los patrones de
conducta de las personas nativas al lugar. También tenemos el diseño fenomenológico que se interesa
por las experiencias de los sujetos frente al fenómeno estudiado, y que elementos comparten entre sí.

Asimismo el diseño narrativo biográfico que construye historias basadas en hechos organizados
de manera cronológica, usando como referentes a personas que se encontraron dentro del contexto
estudiado, sin embargo no será el ente principal el que facilite la información. Además el diseño de
investigación de acción participativa, que busca resolver la problemática que envuelve a un sistema,
involucrando a sus integrantes en la solución. Por último el estudio de caso que en base a los puntos de
vistas de los participantes responder a la problemática planteada, generando teorías e hipótesis.

El enfoque epistemológico introspectivo vivencial según Yánez (2018) “se concibe como
producto del conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales
los actores de un determinado grupo social abordan la realidad”, Siendo esto una de las principales
características que constituyen al enfoque cualitativo.

III. Comparación y complementación de ambos enfoques

El enfoque cuantitativo afina sus interrogantes, según Hernández et al. (2014), busca definir con
precisión el objeto, en cambio, el enfoque cualitativo plantea ahondar en el objeto de estudio y expandir
en caso de ser necesario lo que pueda ser considerado relevante para la investigación. Así mismo,
usando un enfoque cuantitativo solo se admite la objetividad absoluta, datos palpables, verificables y
repetibles; además, los objetos de estudio surgen de investigaciones previas, del análisis de sus
estadísticos y conclusiones, siendo los antecedentes la base de toda investigación cuantitativa;
entretanto, al usar un enfoque cualitativo se pueden generar interrogantes a partir de observaciones,
comportamientos y hechos de manera que da pie al estudio de variables no matemáticas e
interrogantes que no surgen de algún parámetro o factor estadístico. Dichas interrogantes son
generadas desde las creencias del investigador, por lo que la subjetividad juega un papel clave en los
fundamentos de la investigación.

Hernández et al. (2014) continúa planteando que las variables del enfoque cuantitativo tienen que
medirse con instrumentos estandarizados, de manera que sea posible refutarse o reafirmar su
veracidad, mientras que en el enfoque cualitativo los instrumentos para la recolección de datos no
tienen que ser aquellos estandarizados, se puede utilizar cualquier método a discreción del investigador,
siempre y cuando acabe cumpliendo satisfactoriamente con las interrogantes planteadas.

La descripción de las ideas plasmadas en un enfoque cuantitativo debe hacerse sin juicios
personales. Hernández et al. (2014) describe que el investigador toma un papel neutral frente al
desarrollo de la investigación, puesto que su opinión no establecerá resultados o conclusiones, solo los
datos pueden asegurar tal fin, en cambio, en el enfoque cualitativo, el juicio del investigador juega un
papel crucial, pues éste decide el rumbo que tomarán sus interrogantes, concibiendo, a partir de sus
creencias, las hipótesis planteadas sobre el objeto de estudio e incluso tales creencias pueden llegar a
ser parte de los datos recolectados.

A pesar de la cantidad exorbitante de diferencias, los enfoques tienen sus similitudes e incluso
pueden llegar a complementarse, por ejemplo, Hernández et al. (2014) propone que ambos enfoques
cumplen con la tarea de observar, evaluar y analizar fenómenos, elaborar hipótesis como producto del
estudio realizado y llegar a conclusiones que permitan el avance de la investigación y diferentes
perspectivas desde las cuales poder analizar el fenómeno.

Ambos enfoques pueden llegar a emplearse en conjunto dentro de una investigación, ya que
interrogantes complejas requieren estudios complejos. Hernández et al. (2014) llama a este método
“enfoque mixto”, de igual forma, lo describe como aquel que toma las herramientas de recolección de
datos y observación del enfoque cuantitativo y el cualitativo para hacer un determinado análisis según lo
requiera la investigación, de esta forma, al reunir una mayor cantidad de datos, es posible elaborar
conclusiones detalladas del problema.
Aquellas investigaciones que toman en cuenta variables contables o mesurables, deberían seguir
el enfoque cuantitativo, lo cual implica el uso instrumentos de recolección de datos característicos de
ese enfoque, por ejemplo, “Determinar el nivel de contagio es el virus COVID-19”. Se toman en cuenta
datos estadísticos y se pueden tomar como variables a medir el número de personas susceptibles al
contagio, el número de contagios y los factores que permitan la transmisión. Si, en cambio, se adoptase
un enfoque cualitativo para llevar a cabo la investigación la problemática cambiaría a “Identificar
situaciones de riesgo de contagio del virus COVID-19”. Entonces las variables serían los contextos y
motivos por los que un individuo se expone al contagio, interacciones sociales mediante las cuales se
transmite el virus; pues son variables que no se pueden medir con un instrumento, es necesario hacer
un seguimiento diferente, a través de entrevistas cualitativas, documentos de posibles causas de
contagio con enfermedades similares.

Los temas en los que se utiliza el enfoque cualitativo siempre están relacionados al ambiente en el
que se desarrolla la investigación, un ejemplo de esto sería “Comparar las características de las
habilidades sociales en niños de 5 años”. Entre los datos a recolectar destacan describir las
características sociales en niños, la calidad de educación tanto académica como en casa que recibe el
niño, cualidades y virtudes de la familia, en contraste, empleando el uso del enfoque cuantitativo en un
tópico similar se tendría que evaluar un aspecto distinto del asunto, por ejemplo “Calcular los ingresos
económicos en familias adoptivas”, ahora las variables son del tipo contables, medibles, tales como los
gatos en los que incurren dichas familias por año, ingresos promedio al mes, número de integrantes en
la familia; son datos directamente relacionados con conteos, números, ecuaciones y relaciones
matemáticas.
Referencias

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2014) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Yánez Moreta, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del
conocimiento científico. Revista Espacios 39(51).

También podría gustarte