Está en la página 1de 4

PONENCIA EQUIDAD DE GÉNERO

TESIS
Actualmente lo derechos de  los individuos han tenido un gran avance lo que permite ver que tanto los
hombres como las mujeres han ganado un gran espacio en la sociedad actual, en sus derechos en su respeto
y en el respeto de su ser como tal, gustos, opiniones, libre albedrío, si hablamos desde el punto de vista de las
mujeres vemos, como se le ha dado más valor a cada una de las cosas que son capaces de hacer, ver cómo
el hombre, ya toma en cuenta a la mujer para sus decisiones y como la mujer es capaz de tener su propia
mentalidad, si hablamos desde el punto de vista de la homosexualidad, aunque sea un tema difícil de tocar,
podemos ver que ya la homosexualidad, no es un tema del que no se hable, ya es un tema del común donde
tanto hombre como mujeres tienen su opinión respecto al tema.

ARGUMENTO
Teniendo en cuenta que en la actualidad las personas nos esforzamos por mantener la raza humana unida sin
discriminarnos por nuestro color de piel, nuestra nacionalidad y el género, esté  siempre toma un puesto en
discusión ya que en muchas culturas la mujer no forma parte importante en la toma de decisiones y tampoco
tiene voz para hacerse notar , el hombre es único de hacerse notar y poder alardear de su orgullo, por otro
lado se busca llegar a una equidad y dejar la discriminación por el género a un lado llegando al objetivo que
es poder trabajar en conjunto pues trae resultados sumamente positivos , así cambiar esa concepción de
género que tienen muchas culturas y que en las próximas muchas mujeres tengan más oportunidades
prósperas. En este caso se darán diferentes puntos de vista respecto a temas como lo son: La equidad del
transgénero, el papel de las mujeres en la ciencia y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales

CONCLUSIÓN
En conclusión podemos exponer que los temas respectivos son complejos a la manera de dar un argumento,
pero es importante no olvidar que cada persona tiene sus propios derechos y deberes y se deben respetar
sobre todas las cosas.
Es importante tener en cuenta que la equidad de género se refiere principalmente en ser equitativos y justos
en la relación al trato de hombres y mujeres, dependiendo de las diferentes necesidades.
La discriminación de género se refiere a la falta de igualdad respecto a sus diferentes responsabilidades y
oportunidades a hombres y mujeres.
Los derechos y las concepciones relacionadas con los géneros no sólo cambian con el tiempo, sino que
cambian entre las diferentes culturas. Es decir, que en un mismo momento, podemos encontrar en diferentes
países, mayor o menor inequidad entre hombres y mujeres. El hecho de que las concepciones sociales
cambien con el tiempo y entre las culturas, plantea el desafío de contribuir al cambio social y cultural, para
lograr que se eliminen las barreras que aún existen.
            
¿Cual es el papel de las mujeres en la ciencia?
El papel de la mujer en la ciencia siempre se ha cuestionado desde hechos históricos, constantemente ha
desempeñado un rol muy importante para la sociedad aportando científicamente, socialmente y
biológicamente , muchas de estas mujeres se les negaba el poder de opinión, no generaba importancia hacia
el hombre de tal manera que cualquier mujer que se atreviera a opinar en algún tema de interés social podría
ser discriminada , el mundo ha avanzado de tal manera que el que más tiene dinero se convierte en el ídolo
social esto cambiando la concepción de las personas , muchos de estos hechos importantes realizados por
las mujeres nunca fueron reconocidos por esto la mujer quiere hacer historia y demostrar que muchas veces
la razón se encuentra en sus argumentos .

Se ha demostrado que la mujer presenta las mismas cualidades intelectuales que el hombre proporcionando
los mismos derechos, que la mujer por naturaleza demuestre sentimientos no significa una impedicion para
realizar actividades que demuestren su intelecto científico un ejemplo es Marie Curie ganó el Premio Nóbel de
Física en 1903 , muchas mujeres sienten  miedo de obtener un reconocimiento por la costumbre que se ha
desarrollado .

También ponemos en cuestión las barreras que presentan las mujeres muchas multinacionales  limitan
oportunidades para altos cargos para la mujer y en ocasiones el hombre es quien ocupa este puesto siendo
totalmente los dos compatibles para poder ocuparlo .

Para poder llegar al reconocimiento de la mujer en la ciencia debemos fomentar un respeto y una reputación
la cual cambie el pensamiento de todo aquel que crea que es superior,dejando por encima a las capacidades
de la mujer y demostrando con hechos así la sociedad tomara en cuenta a muchas mujeres con una
capacidad intelectual y una fortaleza para cambiar aquella concepción de mujer sumisa e inútil.

La mujer: Motor del desarrollo

Nélida Huamán López*


Hablar de desarrollo es preocuparse por el progreso social, por el crecimiento económico y por el desarrollo
del individuo, de su cultura moral, de sus valores éticos y espirituales; y la mujer juega un rol de gran
trascendencia educadora y formadora en el seno familiar, que garantiza el éxito de la obra de desarrollo,
porque su preocupación y su objetivo principal y motivación es el individuo.

En la actualidad se admite la igualdad entre el hombre y la mujer. Sin embargo, la pretensión del varón de
demostrar su valía, su preocupación por hacer más que por ser, envolviéndolo todo con el carácter objetivado
de la verdad organizada, contrasta con la actitud de la mujer quien, siendo también creadora de ciencia, arte y
filosofía según la evolución registrada en la historia de la cultura, ha activado esta capacidad creadora para
actuar en todos los ámbitos sin objetivaciones.

La capacidad de la mujer para trascender las propias fronteras, Para evitar encerrarse en sí misma para hallar
como persona el sentido y la plenitud de la vida en el otro, la muestran como un ser singular.

La elección libre, la aceptación voluntaria de lo que Dios nos da para ser motor del desarrollo: la maternidad,
debe formar seres con recto comportamiento moral y ético. La moral de las personas, de las familias, de la
comunidad, es condición fundamental para ser fuentes ricas en humanidad, capaces de enfrentar las
dificultades de la vida y abrir caminos de superación; y siendo la mujer artesana laboriosa en la construcción
del clima moral adecuado, convierte a la familia en escuela de humanidad, de socialidad, donde se enseña y
realiza el cuidado y amor a los pequeños, a los enfermos, a los ancianos.

El cuidado de la salud y la atención a los enfermos han formado parte de las actividades propias de la mujer,
pues la experiencia de la maternidad y de crianza las ha habilitado con naturalidad para tareas de este tipo en
sus comunidades.

La mujer es protagonista de la renovación de los hombres y de las estructuras de la sociedad, pues contribuye
a su construcción comprometiéndose en la eliminación de la injusticia, trabajando por la paz y sintiéndose
responsable por los pobres, enfermos, marginados y oprimidos.

La mujer ha sobresalido en todos los campos, en el manejo del verbo, de la prosa, en la educación, en la
salud y aun en la política. El perfil de contribuciones de la mujer peruana en el desarrollo del país es sin duda
decisivo, habiendo muchas mujeres ejercido funciones y cargos de considerable valor, determinando que,
igual que el hombre, pueda asumir responsabilidades específicas en el compromiso de buscar, construir y
garantizar el bien común.

Las mujeres peruanas también integran la población económicamente activa, observándose una participación
creciente de la mano de obra femina, explicable por la crisis en que vivimos: al deteriorarse la economía
familiar, se ve obligada a salir del rol doméstico que tradicionalmente se le ha asignado. El trabajo de la mujer
también se halla involucrado en el fenómeno de la informalidad y la incursión en el mundo del trabajo se da
preferentemente en profesiones y oficios considerados "femeninos".

La socialización que se inicia en el hogar presenta una mano de obra mucho más productiva en la medida en
que está preparada para determinadas actividades que requieren de habilidades, tales como la destreza
manual, disciplina, capacidad para realizar trabajos repetitivos, capacidad de concentración; pero esta
calificación previa no es reconocida como tal por originarse en el ámbito doméstico y no en instituciones
educativas formales.

La participación de la mujer en la distribución del ingreso nacional es en promedio inferior a la de los hombres,
y esto depende fundamentalmente de la categoría ocupacional y de los sectores donde confluye la mayor
parte de la mano de obra.

La ubicación de la mujer en el mercado del trabajo reporta una remuneración baja y el trabajo en el hogar
carece de reconocimiento económico, es socialmente subvalorado y sin embargo cumple una importante
función en la reproducción de la fuerza de trabajo y de la sociedad; pues cuida de la mano de obra y vela por
la salud física y la primera educación de los futuros integrantes de nuestra sociedad.

En el campo de la educación, diversos cambios en la sociedad peruana han sentado las bases para la
movilización y la mayor participación de la mujer.

El mayor acceso de la mujer a la educación formal y al mundo laboral le ha facilitado un mejor conocimiento
de sus derechos y la incorporan a la experiencia de organización favoreciendo su participación social,
enriqueciéndose al desarrollarse en diferentes espacios, en actividades diversas con reivindicaciones.

Actualmente, sobre un total aproximado de 30,000 médicos colegiados, más de 5,000 son mujeres, cantidad
que deja constancia de la incorporación femenina a una carrera humanística como la Medicina, que en
tiempos no muy lejanos era una actividad exclusiva del sexo masculino.

Hoy el hambre y la miseria han alcanzado en nuestro país dimensiones preocupantes. Estamos ante un
desafío que espera de nosotras una respuesta inmediata, pues muchos hombres y mujeres sufren la falta de
progreso. ¿Qué hacer para el progreso de nuestro país? ¿Qué hacemos nosotras las mujeres?
Sin duda el aumento de las fuerzas productivas tiene su valor, así como la promoción del desarrollo social; sin
embargo para el desarrollo de un país, el epicentro debe ser el hombre, el ser humano. Debemos trabajar
para la construcción de una sociedad independiente, donde se respete a la persona humana en su dignidad y
libertad y donde se viva esta libertad como responsabilidad y compromiso para con todos los hombres. La
persona humana y su promoción integral deben constituir el centro de nuestra preocupación social.

La mujer es verdaderamente mujer en la medida en que, dueña de sus acciones y jueza de su valor, se hace
ella misma autora de su progreso, según la naturaleza que le ha sido dada por su Creador y de la cual asume
libremente las posibilidades y las exigencias.

*  Profesora en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


    Master en Medicina Humana.
    Especialista en Gastroenterología y Geriatría.

LA MUJER Y LA RELIGIÓN : Es bien sabido que nuestra visisón del mundo es parcial y limitada por nuestras
capacidades como personas, por nuestros conocimientos y por nuestros dogmas. La imagen del mundo no
sólo se construye a partir de la observación de unos hechos reales y concretos , sino mayormente a partir de
los juicios que los y las demás emiten sobre la realidad que nos circunda. Las personas no construímos el
mundo de manera original con nuestro pensamiento sino que nos limitamos a aceptar la forma con la que los
y las que nos precedieron lo han organizado. Desde el nacimiento comenzamos a recibir la influencia social
que condicionará de manera fundamental nuestra manera de ver, entender y estar en la vida. Se nos
transmite una gran parte de la forma de pensar, sentir y actuar de cada sociedad. Cuando se aprende el
lenguaje se transmite al mismo tiempo un sistema para interpretar el mundo, detrás de cada palabra hay una
idea con la carga de “realidad” que la sociedad que la sociedad le atribuye. Socialmente a las mujeres se les
transmite una determinada manera de estar en el mundo, se les ha educado en el ámbito de los sentimientos,
de lo sensible, de lo irracional, lo privado, lo subjetivo, lo supersticioso; contraponiéndolo al ámbito de lo
científico, lo objetivo, lo público, la razón. Características todas ellas que hacen que las mujeres sigan unas
determinadas pautas de conducta que no pueden ser modificadas con una simple charla, disposición o
decreto ley; sino que requieren una gran toma de conciencia de los mecanismos de transmisión que nos
llevan a aceptar como “natural” lo que en realidad es completamente cultural. Determinadas instituciones
sabedoras de las características culturales de la mujeres y su papel fundamental de transmisoras de la visión
androcéntrica del mundo, han aprovechado estas características para perpetuar un poder que deja a las
mujeres relegadas a la marginación total sin ningún reconocimiento de sus derechos, sometida a una
segregación absurda por razón de sexo. Las mujeres siguen siendo sub-iglesia, y a pesar de ello, son
practicamente mayoría las mujeres las que imparten las clases de religión en los centros educativos (sobre
todo en primaria). El derecho canónico en la Iglesia ha asimilado a la mujer a los niños y a los dementes
(canon 93), por lo que podemos decir que menos de la mitad del Pueblo de Dios legisla sobre la totalidad,
menospreciando e infravalorando las aportaciones de las mayorías. Los reponsables del Vaticano no quieren
mujeres en la curia, ni tan siquiera en altos puestos de las representaciones acreditadas ante la Santa Sede
(en el año 1969 le fue negada la acreditación a una mujer alemana). El derecho canónico anterior estaba lleno
de prohibiciones y normas absudas para las mujeres, el actual ha sido limado un poco, pero es significativo de
la mentalidad eclesiástica y la indefensión femenina en los momentos redaccionales que les sigue impidiendo
acceder al sacerdocio debido a la desconfianza del clero hacia la mujer. La teóloga americana Rosemary
Reuther escribe en “Cross Cuerents”: “Los problemas de la mujer, del laicado y de la estructura de casta del
sacerdocio están íntimamente ligados entre sí. Del mismo modo que no se podría integrar a un negro en una
sociedad blanca, basada precisamente en la sumisión del negro, de igual manera no se puede introducir
plenamente a los laicos y a las mujeres en la Iglesia, conservando intacta la jerarquía clerical”. La aceptación
del papel secundario no conviene a las mujeres que son las más que son las más activas apostólicamente, de
hecho las misas, las catequesis, el apostolado seglar , el profesorado de religión, están copados por mujeres,
mientras que ningún puesto relevante e influyente, jerárquico o teológico está ocupado por mujeres. Se puede
decir que unos pocos varones dirigen una inmensa mano de obra barata, sumisa y silenciosa. Para terminar
recordaré una incisiva declaración del patriarca Máxiano IV en el Concilio Vaticano II. El patriarca señalaba
que algunas posiciones oficiales de la Iglesia eran tributarias de una psicosis de célibes. En nuestra opinión la
Iglesia está gobernada por éstos, y la mujer es una víctima del célibe macho.
Para poder llegar al reconocimiento de la mujer en la ciencia debemos fomentar un respeto y una reputación
la cual cambie el pensamiento de todo aquel que crea que es superior,dejando por encima a las capacidades
de la mujer y demostrando con hechos así la sociedad tomara en cuenta a muchas mujeres con una
capacidad intelectual y una fortaleza para cambiar aquella concepción de mujer sumisa e inútil.

El mayor acceso de la mujer a la educación formal y al mundo laboral le ha facilitado un mejor conocimiento
de sus derechos y la incorporan a la experiencia de organización favoreciendo su participación social,
enriqueciéndose al desarrollarse en diferentes espacios, en actividades diversas con reivindicaciones.

Actualmente, sobre un total aproximado de 30,000 médicos colegiados, más de 5,000 son mujeres, cantidad
que deja constancia de la incorporación femenina a una carrera humanística como la Medicina, que en
tiempos no muy lejanos era una actividad exclusiva del sexo masculino.

Hoy el hambre y la miseria han alcanzado en nuestro país dimensiones preocupantes. Estamos ante un
desafío que espera de nosotras una respuesta inmediata, pues muchos hombres y mujeres sufren la falta de
progreso. ¿Qué hacer para el progreso de nuestro país? ¿Qué hacemos nosotras las mujeres?

MUJERES GALARDONADAS EN LOS 5 CONTIENTES

En esta novena edición del programa se premiaron a 5 científicas mexicanas que han aportado su
conocimiento en áreas como la química, biología, biomedicina, química orgánica e ingeniería eléctrica.
 
Las 5 jóvenes científicas recibieron una beca para desarrollar proyectos científicos en distintas
instituciones del país, con la presencia del doctor Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología.

Por otro lado, para la Directora y Representante de la Oficina de la UNESCO en México, la Sra. Nuria Sanz, “la edición 2015
del programa Becas Para las Mujeres en la Ciencia L'Oréal-UNESCO-CONACYT-AMC, refleja el compromiso y trabajo de la
UNESCO en todas sus áreas de competencia para promover la igualdad de género, una de las dos prioridades globales desde
2008 y que seguirá siendo una prioridad para la Organización, como ha sido establecido en el  Plan de Acción Prioritaria para la
Igualdad de Género 2014-2021, dado que la igualdad de género resulta fundamental para alcanzar los objetivos del desarrollo y
la paz. En este sentido, el 2 de agosto de 2015 fue un día clave para las Naciones Unidas, pues se aprobó el proyecto final que
da lugar a la adopción definitiva de la Agenda Post 2015, momento propicio para realizar un balance de los retos futuros y los
medios necesarios para acelerar el ritmo del cambio en el logro de la igualdad de género. Así, el trabajo científico por el que
han sido reconocidas estas cinco mujeres mexicanas representa un paso más en el fortalecimiento del importante papel de las
mujeres en la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo y bienestar humano.”

También podría gustarte