Está en la página 1de 10

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA

FEDERAL
“PROF. J. JESÚS ROMERO FLORES”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ALUMNO:
Leonardo Huerta Vázquez

Importancia de los diversos contextos en la enseñanza de la


historia
CURSO:
Educación Histórica en diversos contextos

ASESORA:
Ma. A. Rosalva Lemus Vera.

Segundo Grado            Grupo “B”

Agosto de 2020 Morelia, Mich,.


Tabla de contenidos

INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA DE LOS DIVERSOS CONTEXTOS EN LA


ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Introducción
En este documento se trata de dar una explicación acerca de la importancia de los
contextos donde interactúa el alumno para desarrollar su pensamiento histórico de
manera innata, se habla de los distintos contextos que pueden ayudar al alumno y
de qué manera lo hacen.

También se incluye un apartado donde se explica por qué incluir los contextos de
acuerdo al plan y programas de estudio, ya que estos ayudan al aprendizaje del
alumno y además el estudiante va teniendo ideas acerca de lo que es la historia y
de que tanta influencia tienen en la vida actual.

Los diversos contextos que rodean al alumno le ofrecen algún acontecimiento o


suceso que contribuye el conocimiento del alumno, como lo son las celebraciones
en su colonia o comunidad, las cuales tienen historia ya que estas se celebran año
con año y desde años antepasados, esto al hacérselo saber al niño ya tiene
conocimientos sobre la historia social que lo rodea.

En cambio, cuando al niño se le pone a interactuar en un museo con los artículos


que este contiene se debe tomar en cuenta que lo que se observa en el museo
debe de tener una relación con lo que el niño ya sabe o lo que está aprendiendo
dentro del aula. A continuación, se anexa el documento con la información más
extensa y a detalle de lo que aquí se explica.
Importancia de los diversos contextos en la enseñanza de la
historia

Para comenzar hablaremos de lo que es la historia, a mi consideración son todos


los hechos y sucesos ocurridos en años pasados y que marcan el destino de una
ciudad o también tiene que ver con la vida de algún sujeto que influyo en las
guerras ocurridas o en la ayuda de pueblos, conquistas o descubrimientos.

Como lo menciona Carr "La historia en sus dos sentidos - la investigación llevada
a cabo por el historiador y los hechos del pasado que él estudia -, es un proceso
social, en el que participan los individuos en calidad de seres sociales; y la
supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito
interpuesto en nuestro camino para confundirnos el pensamiento." (1961).

Los contextos son lugares que en este caso cumplen la función de brindar una
información que ayude a los visitantes para incrementar sus conocimientos de los
que ya tiene con los nuevos, en el caso de los niños aparte de generar sus
conocimientos y tratar de entretenerlos de una manera donde vayan aprendiendo
mientras observan cómo era la vida de sus antepasados.

Los contextos son considerados todos los espacios donde se puede desenvolver
la persona tanto académicamente como socialmente, estos pueden ser las
celebraciones dentro del pueblo donde vive, los acontecimientos del mismo, zonas
arqueológicas, museos de historia, de arte, entre otros más los cuales influyen
para el desarrollo emocional y social del niño en este caso.

la historia se debe de trabajar con apoyo de diferentes recursos entre ellos las
fuentes históricas, como documentos, fotografías, objetos o lugares en este caso
los contextos históricos ofrecen una gran variedad de fuentes históricas, el uso y
acercamiento a las fuentes es indispensable para el aprendizaje del alumno.

El contexto donde los alumnos se desenvuelven es uno de los factores más


importantes que influye en el aprendizaje de los estudiantes ya que ofrece
escenarios que ayudan a que el niño construya su propio conocimiento de manera
significativa. En la asignatura de historia el contexto cumple una función
fundamental para su enseñanza debido a la riqueza de patrimonios históricos que
existen y que pueden ser utilizados como recursos didácticos para facilitar el
aprendizaje de los alumnos.

Contexto social: es donde vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona,


este entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos, el mismo
alumnado, etc.) además se incluyen las costumbres, celebraciones o eventos
celebrados en su comunidad que son parte de la historia.

Además, de que es importante que el docente evalúe el contexto en el que sus


estudiantes interactúan y de esta manera sea capaz de crear situaciones
contextualizadas de aprendizaje, esto con la finalidad de un mejor desarrollo
académico del niño. Aquí el niño tiene acercamientos a historia de manera que el
sin darse cuenta ya está interactuando, un claro ejemplo es el grito de
independencia, el cual se da año con año, aquí el niño al ver dicha celebración o
acontecimiento realizara o creara una serie de preguntas como ¿Por qué se
celebra esto? ¿A qué se debe dicha celebración? Al contestarle estas preguntas
se le hace un acercamiento a la historia lo cual despertara su interés por el hecho
y tratara de investigar más a fondo.

Como se menciona en algunos textos, los contextos son fundamentales para la


enseñanza de la historia, en este caso en educación primaria. Aquí incluimos los
museos o zonas arqueológicas utilizadas en el pasado o creadas por nuestros
antepasados, estas son utilizadas como objeto de estudio y de aprendizaje para
los alumnos, pues aquí se les muestra la vida que tenían los habitantes de dichos
lugares, o en el caso de los museos se les muestran vestimentas, herramientas y
sucesos que ocurrieron en la vida de nuestro pasado, relatos de cómo Vivian, que
comían, entre si de un sinfín de información que es de gran utilidad para el alumno
y su desarrollo de conocimientos.

Estos contextos deben ofrecer a los alumnos algunas estrategias donde estos se
interesen por aprender ya sea sobre un suceso, objeto o sujeto que vivió en dicha
época, en el caso de las zonas lo miro como más recomendable darle una cierta
libertad al alumno de recorrer el lugar en busca de algo que le llame la atención y
al ser encontrado preguntar a los guías del lugar acerca del objeto de interés para
obtener un aprendizaje más significativo además de que este puede ser
transmitido a sus demás compañeros posteriormente con un relato sobre dicho
objeto.

El aprendizaje de la historia se debe trabajar mediante estrategias que el docente


plantea a los estudiantes para que estos desarrollen su pensamiento histórico,
favoreciendo su comprensión del presente al tomar como base las experiencias
del pasado, aquí es donde se incluyen los contextos como zonas arqueológicas
donde se les da una idea a los alumnos de cómo era la vida anteriormente y que
tantos cambios ha sufrido la vida hasta la actualidad.

En el caso de los museos, se recomienda que antes de ingresar se sepa cuáles


son los intereses del alumno así como también de sus conocimientos previos, esto
para saber qué es lo que busca o quiere encontrarse dentro del museo y saber por
dónde llevarlos, en este caso se pueden seleccionar dos o tres objetos de interés
del alumno, ya que aquí se encuentran más variedad lo cual puede llamar la
atención del alumno.

Se propone realizar una actividad rompe hielo la cual puede ser relacionada con el
nombre del museo, objetos dentro del mismo o con personajes, se sugiere realizar
esta actividad afuera del museo, posteriormente, indague con el grupo con juegos
esto para conocer el propósito del a visita, los intereses.

Como lo dice torres “es importante tener establecido un propósito, el docente


puede establecer alternativas a partir de sus expectativas” (p.81) si se tiene
definido un propósito sobre la visita posiblemente los alumnos generen un
conocimiento o aprendan algo debido a que no sabrán a que van al museo o que
deben de investigar dentro del mismo.

Aquí se les puede entregar una hoja o en su libreta realizar apuntes y en caso de
permitirse las fotografías hacerlo esto para generar conocimientos y al igual que el
anterior transferirlo a sus compañeros. Como lo dice patricia “los guías o asesores
deben seleccionar objetos bajo la responsabilidad de generar problemas
significativos para los visitantes” (p.79)

También es muy recomendable que antes de ir al museo o zona el docente debe


de crear un cierto interés de los alumnos hacia la visita que se piensa realizar,
esto ya sea con preguntas historias o realizando actividades con los alumnos done
estos incluyan su imaginación sobre cómo se imaginan que era la vida
anteriormente.

“bourner en su axioma de aprendizaje por descubrimientos insiste que los


educadores propongan problemas reales y significativos para los alumnos y
posteriormente estimulen la obtención de información que satisfaga dichos
cuestionamientos” (p. 80)

En dichos tiempos esto hará que el alumno despierte su interés por saber si
estaba en lo correcto lo que imagino con la realidad, además de que generaran
preguntas que posteriormente dentro del lugar se les resolverán y esto les genere
un conocimiento acerca de sus intereses.

El docente debe ser el primer generador de interés del alumno, además él debe
planear lo que espera del contexto a visitar. Los contextos son un buen
instrumento para que los alumnos sepan de la historia que viene detrás de un
lugar, como se creó, que tuvieron que hacer los habitantes para mantener el lugar.

En el caso de nosotros el saber sobre la ciudad de MORELIA, siempre los


alumnos tendrán la curiosidad por saber por qué se llama de esa manera, quienes
vivían antes ahí y sé que ni siquiera tienen idea que antes de llamarse de esa
manera tenía el nombre de Valladolid, además de que no todos saben de a que se
deriva el nombre Morelia.

Recuerda que los contextos siempre tienen que tener una relación con los
contenidos que se están trabajando dentro del aula, y además es más
recomendable buscar contextos donde el alumno pueda tener una interacción con
los objetos, que existan algunos talleres donde involucren a los alumnos, esto para
tener un aprendizaje más activo del niño y mantenerlos alerta durante el recorrido.

Recordar que los museos son espacios que ofrecen como era la vida de las
personas y civilizaciones pasadas, recordando que cada persona lo recorre de la
manera que se le haga más interesante esta debe ser una visita activa para el
alumno con la intención de generar nuevos conocimientos y relacionarlos con los
que ya tiene previamente adquiridos.

Como menciona el autor lauro Zavala en su documento el paradigma emergente


en educación y museos, donde estoy de acuerdo con dicho paradigma en cuanto
a la visita a museos.

A continuación anexo los puntos que definen el paradigma emergente

El museo ofrece una experiencia educativa independiente a la educación formal.

El museo debe mostrar el contexto social que produce el significado.

La experiencia educativa se apoya en la participación activa del visitante.

El museo ofrece al visitante la construcción particular de una realidad simbólica


autónoma.

Estos son los puntos que yo más considero del paradigma para considerarlo más
adecuado para generar aprendizajes que el paradigma tradicional el cual no ofrece
una buena participación activa de los visitantes lo cual los limita a generar
conocimientos, pero estoy de acuerdo cuando dice que el museo ofrece la realidad
de las cosas.

Conclusiones

Los contextos son un buen generador de conocimientos, además que contribuyen


al desarrollo del niño este aprende acerca de la historia de su pueblo o de
personajes históricos de Mexico, es por esto que en la asignatura de historia se
deben incluir los contextos como desarrollo del niño.
Las visitas a distintos contextos son buenas oportunidades para que los alumnos
generen nuevos conocimientos y los relaciones con los aprendidos dentro del
aula, estos espacios ofrecen un sinfín de información útil para los visitantes
además de que te hacen entrar a imaginar en cómo era la vida anteriormente, el
cómo tenían que vivir y todo lo que pasaban nuestros antepasados.

Esto despierta la curiosidad del alumno el cual los hace que se interesen por
algunas causas o cosas ocurridas y los meta a la realidad del porque hoy se vive
de esta manera y a que se debido de dicha actualidad.
Bibliografía

 Edwar H. Carr. Pág. 73. (1961)


 Bourner. Aprendizaje por descubrimientos. (1984)
 Patricia torres. Guion de visita guiada. (2005)
 Lauro Zavala. Paradigma emergente en educación y museos. (2002)
Fuentes electrónicas
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf

También podría gustarte