Está en la página 1de 14

3B-1

SÍLABO
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura Comunicación

Código de asignatura AC2001

Créditos 04

Requisitos Ninguno

Semestre Académico 2020-II

Ciclo Académico I

Horas de teoría semanal 02

Horas de práctica semanal 04


17 semanas
Duración
Del 31 de agosto al 23 de diciembre de 2020
Mg. Dalia Rosa Bravo Guevara
Coordinador de la asignatura
Correo electrónico: dalia.bravo@uwiener.edu.pe
Dra. Fatima Mónica Reyes Herrera
Mg. Alfredo Ayala Prado
Docentes
Mg. Aram Roosell Simangas Villalobos
Mg. Dalia Rosa Bravo Guevara
Mg. Flavio Jesús Jamanca Amez
Mg. Idel David Vexler Tello
Mg. Julio Guerrero Geldres
Mg. Leonardo Renato Arce Vizcarra
Mg. Liliana Abelina Silarayan Ruiz
Mg. Luis Rodrigo Zacarías De La Cruz
Mg. Luz Ada Tafur Chávez
Mg. Maria Ysabel Alvarez Huari
Mg. Miriam Noelia Paulino Daga
Mg. Pilar Jesús García Ramírez
Mg. Rodolfo Taurino, Aguilar Liñan
Mg. Soledad Marcelina Bernales Carmona
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de Estudios Generales y es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito
fortalecer la capacidad de comunicación oral y escrita mediante la aplicación de las principales convenciones
normativas de la lengua española. Comprende los siguientes contenidos temáticos: la comunicación y la normativa,
estrategias de comprensión lectora, redacción de textos académicos y el uso de tecnologías de la información.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Al término de la asignatura, el estudiante redactará un texto académico expositivo a partir de un plan de redacción
y el uso pertinente de estrategias discursivas, respetando la estructura textual y la normativa idiomática.

F-CV3-3B-1
IV. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA N.° I: LA COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS I. PLANIFICACIÓN

Logro de aprendizaje: Al término de la primera unidad, l o s estudiantes elaboran un esquema de redacción de acuerdo con las líneas y temas de investigación,
utilizando estrategias de comprensión textual y las fuentes bibliográficas respectivas.

Duración: 24 horas 24 horas del 31 de agosto al 26 de setiembre de 2020

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


SEMANA SESIONES CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS
LOGRO DE EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTA ACTITUDINAL
L
– Analiza diversas Asume con responsabilidad
Construcción Identifica los Lista de cotejo para
1 situaciones comunicativas su rol como emisor y/o de diálogos en elementos de la evaluar las funciones
1 para identificar sus receptor. diversas comunicación y las del lenguaje
elementos. situaciones
(6 horas) La comunicación funciones del lenguaje
comunicativas
en diversas
Las funciones del – Explica la función del (trabajo en
lenguaje que se presenta en Reconoce que el lenguaje grupos) situaciones.
lenguaje
cada enunciado. cumple diversas funciones
2 en la comunicación.
– Construye diálogos
donde predomine cada una
de las funciones del
lenguaje. las diferencias Muestra respeto por la Elaboración de
– Identifica Realiza una entrevista Rúbrica para
2 entre lenguaje formal e individualidad y una entrevista a un profesional o evaluar una
1 El lenguaje formal e informal con sus niveles diferencias en el uso de especialista sobre un entrevista
informal lingüísticos. nuestra lengua. tema
(6 horas) relacionado con su
línea de investigación.

F-CV3-3B-1
_ Reemplaza palabras generales por Reconoce la
otros términos más precisos y importancia d e l u s o
apropiados. del estilo formal
_ Reescribe t e x t o s de un lenguaje en
2 informal a formal. su discurso oral y
_ Elabora una entrevista que esté escrito.
relacionada con el tema de su
investigación o actualidad. Graba la
entrevista y la publica en YouTube.
– Identifica la estructura de
Muestra interés por Identificación Identifica y redacta Ficha de evaluación
El texto. diferentes tipos de textos. perfeccionar sus de diversos diversos tipos de
1
– Redacta diversos tipos de textos.
habilidades para la tipos de textos textos considerando
Propiedades. Tipos.
por su su estructura, la
– Analiza y desarrolla preguntas redacción de textos y estructura intención
3 de diversos niveles de la investigación con
comprensión lectora. formalidad y comunicativa y
Lectura de textos
pertinencia. Redacción de los recursos
(6 horas) periodísticos
párrafos de
2 . lingüísticos.
relacionados con las
acuerdo con su
líneas y temas de
clasificación
investigación
textual
formativa
El texto – Identifica la estructura de un texto Presentación Elabora su esquema Lista de cotejo
expositivo. del esquema de redacción
expositivo. – Delimita un tema seleccionado de de redacción teniendo en cuenta
Planificación acuerdo con las líneas y temas de de acuerdo con la jerarquía, la
4 investigación. la línea y tema concisión y la
Las referencias y las – Identifica el tema y los subtemas.
1 citas según los estilos – Organiza la información y elabora el de precisión lingüística.
(6 horas) APA y Vancouver esquema de redacción de un texto investigación
expositivo. elegida.
– Realiza la búsqueda bibliográfica a
partir de fuentes confiables y
actualizadas.

F-CV3-3B-1
Lectura de –_ Elabora citas textuales, contextuales Citas textuales, Comprende Rúbrica para
artículos periodísticos y de paráfrasis a partir de la lectura contextuales y críticamente textos evaluar las fichas
y de revistas de un texto periodístico relacionado de paráfrasis mediante procesos de contenido
relacionados con las con su tema de investigación. sobre su tema de interpretación y (textual, contextual
líneas y temas de de investigación reflexión. y de paráfrasis)
investigación – Opina críticamente en foros de
formativa reflexión en la plataforma
2 Participación
virtual sobre la importancia de la
redacción académica. en el foro de la
plataforma
RUNACHAY

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:

1. Aguirre, M. (2015). Redactar en la universidad. Lima: UPC.


2. Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2016). Cómo leer y escribir en la universidad: Prácticas letradas. (2. ª ed.). Lima: UPC.
3. Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior. (3. ª ed.). Lima: San Marcos.
4. Correa, L. (2014). Redacción y escritura: caja de herramientas. Medellín: Universidad de Medellín.
5. Maldonado, F. et al. (2014). Leer para escribir en la universidad. Lima: Gaviota azul.

F-CV3-3B-1
UNIDAD DIDÁCTICA N.° II: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS II

Logro de aprendizaje: Al término de la segunda unidad, los estudiantes analizan textos de naturaleza académica utilizando estrategias de comprensión lectora y de
redacción.
Duración: 18 horas Del 28 de setiembre al 24 de octubre de 2020

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


SEMANA SESIONES CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS
LOGRO DE EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
e – la Desarrollo de
Diferencia temas e ideas. Valora Identifica con Lista de cotejo
Lectura. Temas
ideas. – Infiere información de textos importancia del ejercicios de precisión temas e para la
diversos. hábito lector en su comprensión ideas en los identificación de
5 1 textos académicos temas e ideas
– Delimita y determina temas y formación
propuestos.
subtemas de los textos. académica.
(6 horas)
– Identifica las ideas principales,
2
secundarias y terciarias.
– Subraya las ideas más importantes de Reconoce la Subrayado y Aplica la técnica del Rúbrica para
un texto. importancia del uso sumillado de subrayado y sumillado evaluar el subrayado
6 1 El subrayado y el – Parafrasea las ideas principales de los adecuado de las textos en la lectura de textos. y sumillado
sumillado párrafos. técnicas de lectura.
(6 horas) – Elabora los sumillados de diversos
2 textos.
El resumen – Aplica las técnicas de reducción para Aprecia la Resumen y Elabora resúmenes Rúbricas
1 El comentario elaborar resúmenes. importancia del uso comentarario aplicando la técnica para evaluar el
Lectura de – Sintetiza información de diversos adecuado de las de uno de los del subrayado, resumen y el
7 artículos textos. técnicas de lectura y artículos sumillado, comentario
periodísticos y de – Lee, resume y comenta textos o de redacción para la periodísticos mecanismos
revistas artículos relacionados con su tema investigación. relacionados de coherencia y
(6 horas) 2 relacionados con de investigación de acuerdo con con su cohesión textual.
las las pautas establecidas. investigación Comenta textos con
líneas y temas de claridad y fundamento.
investigación
formativa
8 Semana 8: E1 – Evaluación parcial
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:
1. Álvarez, M. (2018). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. (9. ª ed.). Madrid: Arco libros.
2. Bustos, J. y Bustos, R. (2015). A escribir se aprende escribiendo. Madrid: Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
3. Carneiro, M. (2017). Manual de redacción superior. (3. ª ed.). Lima: San Marcos
4. Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional (Vol. II). Estrategias discursivas. primera. Barcelona. Ariel.
5 . Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23a. ed.). Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
F-CV3-3B-1
UNIDAD DIDÁCTICA N.° III: REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS III. TEXTUALIZACIÓN

Logro de aprendizaje: Al término de la tercera unidad, los estudiantes expresan sus ideas por escrito en forma clara y coherente a través del uso pertinente de
estrategias discursivas, respetando las propiedades textuales básicas.

Duración: 24 horas Del 26 de octubre al 21 de noviembre de 2020

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA SESIONES
INDICADORES DE INSTRUMENTOS
PRODUCTO
LOGRO DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN

El texto expositivo. – Identifica t i p o s d e párrafos de Valora la redacción Redacción de la Redacta párrafos de


Redacción y revisión. introducción. como parte del introducción introducción Lista de cotejo
1 Estrategias – Redacta la introducción de su proceso de la del texto aplicando diversas
9 discursivas texto expositivo.
investigación. expositivo estrategias
Párrafo de discursivas.
(6 horas) – Resuelve los ejercicios propuestos
introducción
2 del módulo.

El párrafo. _ Completa el esquema sobre los Muestra interés por Redacción de un Redacta párrafos de Rúbrica para
Propiedades y clases diferentes tipos de párrafos. el acceso a los texto breve desarrollo de evaluar el párrafo
_ Subraya la idea principal e conocimientos que considerando las acuerdo con la
según su función y fortalecen su distintos tipos de estructura e
identifica el tipo de párrafo.
estructura semántica. _ Transforma diferentes tipos de práctica discursiva párrafos intención
10 escrita y la comunicativa a
párrafos.
1 Estrategias _ Redacta párrafos respetando las investigación. Redacción de través del uso de
(6 horas) discursivas en la propiedades textuales. dos párrafos de diversas estrategias
redacción de los _ Redacta diferentes tipos de párrafos desarrollo y uno de discursivas.
párrafos de desarrollo aplicando estrategias discursivas. conclusión
y conclusión _ Redacta párrafos de desarrollo para relacionados con su
el marco teórico de su artículo de tema de
investigación.
investigación

F-CV3-3B-1
Lectura del capítulo I _ Analiza y desarrolla preguntas Aprecia la Práctica calificada Analiza textos Práctica
“De qué va la ética” de de diversos niveles de lectura de utilizando estrategias calificada de
la obra Ética para comprensión lectora. como un medio para comprensión y de comprensión comprensión de
la asimilación de análisis del lectora. lectura
2 Amador del escritor conocimientos y capítulo I “De qué
Fernando Savater desarrollo de la va la ética”.
capacidad crítica.
La frase y la oración – Identifica la estructura de frases Reconoce la función Resolución de Produce párrafos Lista de cotejo
y oraciones. de la investigación ejercicios del empleando
1 – Diferencia una frase de una oración. como fuente valiosa módulo correctamente la
11 – Redacta oraciones en el proceso de la elaboración de sus
temáticas, secundarias y terciarias redacción académica. constructos
relacionadas
(6 horas) con el marco teórico de oracionales.
su artículo de investigación.
2

Las referencias y los – Identifica los distintos tipos Valora la Resolución de los Redacta párrafos Práctica calificada
de conectores y referencias. redacción ejercicios del empleando de comprensión de
conectores – Completa enunciados escribiendo como parte del módulo correctamente los lectura
el conector lógico textual adecuado. proceso de la conectores y
1 – Redacta párrafos utilizando investigación referentes.
Redacción del
oraciones . avance del marco
12 compuestas. teórico de su
– Redacta párrafos Valora la lectura investigación
(6 horas) aplicando conectores y referentes como un instrumento
adecuados. valioso para Práctica calificada
– Analiza y desarrolla p r e g u n t a s desarrollar su nivel de comprensión y
d e diversos niveles de crítico valorativo. análisis del
Lectura del capítulo III comprensión lectora. capítulo “Haz lo
2 “Haz lo que quieras”, de que quieras”.
la obra Ética para
Amador, del escritor
Fernando Savater

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:


1. Boeglin, M. (2015). Leer y redactar en la universidad. Colombia: Ediciones de la U.
2. Niño, V. (2014). La aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá: ECOE Ediciones.
3. Onieva, J. (2014). Curso superior de redacción. Madrid: Editorial Verbum.
4. Real Academia Española. (2016). Ortografía de la lengua española. Recuperado de -fiCwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro+de+ortografía
5. Rodríguez, S. (2018). Manual de corrección de textos. Fondo Editorial de la Escuela de Edición de Lima: Lima

F-CV3-3B-1
UNIDAD DIDÁCTICA N.° IV: REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS IV. REVISIÓN Y EDICIÓN

Logro de aprendizaje: Al término de la cuarta unidad, el estudiante revisa y redacta la versión final del texto expositivo, a partir del proceso de
planificación, textualización y revisión empleando las estrategias discursivas pertinentes de acuerdo con la redacción académica y la normativa idiomática.

Duración: 18 horas Del 23 de noviembre al 19 de diciembre de 2020.


CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA SESIONES
PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO DE EVALUACIÓN

La acentuación _ Analiza palabras para identificar Valora la importancia Resolución Emplea Práctica calificada
1 los diptongos, hiatos y triptongos. de la corrección y de ejercicios adecuadamente las de ortografía
pertinencia en la de tildación normas de (tildación y
13 _ Revisa detenidamente la tildación redacción de textos acentuación en los puntuación)
en su proyecto de investigación académicos. Presentación textos.
de acuerdo con las reglas del marco
(6 horas) ortográficas. teórico de su
investigación
2 (versión
preliminar)
Reconoce la Resolución de Aplica
14 Normas de _ Aplica adecuadamente los signos funcionalidad de la ejercicios del correctamente las
1 puntuación de puntuación en sus textos investigación y la módulo
normas
de puntuación en sus
de
académicos. redacción en la
(6 horas) presentación de sus Comunicación producciones
trabajos académicos. textuales.

F-CV3-3B-1
Lectura del capítulo – Redacta un comentario sobre el Aprecia el valor de Comentario en Opina críticamente Rúbrica para
IX “Elecciones tema tratado en el capítulo IX. comentar sobre el foro de la sobre un tema evaluar el texto
generales” de la diversos temas con plataforma relacionado con la expositivo
–_ Analiza y desarrolla preguntas d e RUNACHAY
obra Ética para diversos niveles de fundamento y respeto lectura.
Amador, del escritor comprensión lectora. a los demás.
2 Fernando Savater Presentación Redacta la versión
del texto final de su texto
expositivo
de acuerdo expositivo.
con la
normativa
idiomática
(versión final)

La exposición –_ Identifica la estructura de una Valora la importancia Exposición Desarrolla Rúbrica para evaluar
1 académica exposición. del discurso, las académica exposiciones la exposición
técnicas de expresión académicas académica
– Planifica y desarrolla una oral y el uso de las respetando su
exposición en clase.
TIC en su formación estructura y
15
– Elabora organizadores visuales profesional. características.
(6 horas) como soporte para su exposición.
Elabora
2 – Emplea las TIC para la organizadores
organización y presentación de la visuales para su
información y de sus diapositivas. exposición.

16
Semana 16: E2 – Evaluación final

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:


1. Hernández, D, Cassany, D. y López, R. (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital. México: Brujas.
2. Maldonado, F. et. al. (2014). Leer para escribir en la universidad. Lima: Gaviota Azul.
3. Sánchez, A. (2018). Curso de redacción. Madrid: Ediciones Paraninfo.
4. Román, E. (2018). Aprender a aprender en la era digital. New York: Routledge.
5. Verdeber, R., Verdeber y K., Sellnow, D. (2016). Comunicación oral efectiva en la era digital. (16. ª ed.) México DF: Cengage Learning.

F-CV3-3B-1
V. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana Título de la práctica


Contenido
1 N.° 1 Elementos de la comunicación Elementos de la comunicación y las funciones del
(4 horas) y funciones del lenguaje lenguaje
2 El estilo formal e informal. La entrevista
N.° 2 Lenguaje formal e informal
(4 horas)

3 N.° 3 El texto. Propiedades. Tipos El texto. Estructura. Propiedades. Tipos de textos


(4 horas)
Estructura. Etapa de planificación. El esquema
4 N.° 4 El texto expositivo. numérico.
(4 horas) Planificación. Las referencias y las citas Las referencias según los estilos APA y Vancouver.
según los estilos APA y Vancouver Las citas textuales, contextuales, directas e indirectas,
breves y extensas. Cita de cita
5 Etapas de la lectura. Tema, subtemas e ideas de un
N.° 5 Lectura. Temas e ideas texto.
(4 horas)
6 El subrayado. Tipos de subrayado. El
N.° 6 El subrayado y sumillado sumillado. Aplicación del subrayado y sumillado
(4 horas)

El resumen. Proceso de elaboración.


7 Recomendaciones
N.° 7 El resumen. El comentario
(4 horas) El comentario. Concepto. Superestructura
9 N.° 8 El texto expositivo. Redacción y Organización de la información, redacción, revisión
(4 horas) revisión y edición
10 N.° 9 El párrafo. Propiedades y clases Características de un párrafo. Coherencia y cohesión.
(4 horas) según su función y estructura semántica El párrafo según su función y estructura semántica
11 Los enunciados. Clases. Las frases o sintagmas. La
N.°10 La frase y la oración oración
(4 horas)
12 La referencia: anáfora, catáfora y elipsis.
N.° 11 Las referencias y los conectores Los conectores lógicos. Clasificación
(4 horas)
13 La sílaba. Clases de sílaba según el acento. Grupos
N.° 12 La acentuación vocálicos. Clases de palabras según el acento.
(4 horas) Tildación de palabras simples y compuestas
14
(4 horas) N.° 13 Las normas de puntuación El punto. La coma. El punto y coma. Los dos
puntos. Los paréntesis. Las comillas. La raya
La exposición académica. Estructura.
15 Recomendaciones para una buena exposición. Uso
N.° 14 La exposición académica y el uso de las TIC para el manejo y acceso a la información
(4 horas) de las TIC

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA


Digitales: material didáctico, guías, PPT
Audiovisuales: videos, diapositivas
Entornos virtuales EVA: Plataforma Runachay, WienerNet y Blackboard Collaborate, correo institucional y
redes sociales

F-CV3-3B-1 10
VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

Las estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura son de tipo:
Expositivo-participativo, trabajo individual, trabajo en equipo y Análisis de lectura.

La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que, entre otros, establece
que el estudiante, para ser evaluado, requiere:

Según el Artículo 70° los estudiantes que registren más del 30% de inasistencia en alguna asignatura dentro del ciclo
académico, antes del examen parcial, tendrán la condición de “No presentados” (NP) y no se considerará dicha
asignatura para efectos de las estadísticas de rendimiento académico ni en el historial académico. La anotación NP
será considerada como nota cero (0) y no afectará el promedio, entendiéndose que el estudiante no ha desaprobado
la asignatura.

No tener algún impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

7.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos
previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el
promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de retroalimentación,
nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico.

7.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su
desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

7.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo
académico.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

Tipo de Evaluación Detalle/ Fórmula

Referencial (Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar


los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota
ED: Evaluación es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados
diagnóstica servirán para que los docentes programen las actividades de retroalimentación,
nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico

Conocimiento: Es parte de la evaluación conceptual: Promedio simple del número


de evaluaciones de conocimiento (Prácticas calificadas o evaluaciones
escritas)

EP: Evaluación
Desempeño: Es parte de la evaluación procedimental y actitudinal:
permanente Promedio simple del número de evaluaciones de desempeño (Evaluación en el
desarrollo de clases- Asistencia, puntualidad, presentación personal, trabajo en
equipo, participación en clase, exposiciones, participación en actividades
deportivas, culturales y de compromiso social, etc.)

F-CV3-3B-1 11
Logros de Aprendizaje: Es parte de la evaluación procedimental: Trabajos
realizados en clase, informes de prácticas de laboratorio, trabajos de
aprendizaje independiente planificados en el silabo

La evaluación extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda la


E: Evaluación
asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la Evaluación 1 o a la
extraordinaria
Evaluación 2.

E: Evaluación E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente

EVALUACIÓN PERMANENTE

CONCEPTUAL(C) PROCEDIMIENTAL (P) ACTITUDINAL (A)

Desarrollo de prácticas Asistencia, puntualidad,


¿Qué se evalúa? Prácticas calificadas,
guiadas, exposiciones, presentación personal,
trabajos grupales,
resolución de problemas participación en clase,
evaluaciones escritas,
y ejercicios en clase, participación en actividades
etc.
trabajo en equipo, etc. deportivas, culturales y de
compromiso social, etc.

¿Cómo se determina
el promedio de cada Promedio de Fase: PEP X 0.70 + E X 0.30
fase (PF1, PF2)?

¿Cómo se determina
el promedio final Promedio Final (PF): PF1 X 0.40 + PF2 X 0.60
(PF)?

NOTA: Todas las ASIGNATURAS se organizarán en 4 Unidades didácticas

Evaluación extraordinaria (E3): El estudiante que no rinda o haya desaprobado la


evaluación parcial o final por causas justificadas, podrá rendir la evaluación extraordinaria, previo
pago correspondiente. (Artículo 63).
La evaluación extraordinaria se realizará según el cronograma académico vigente; será de toda la
asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la evaluación parcial o final. En el caso que la nota
obtenida sea igual en ambas evaluaciones (en la nota parcial o en la nota final), prevalecerá la nota
mayor. (Artículo 65).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

8.1 Fuentes bibliográficas


- Anguiano, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos.
México: Instituto de Evaluación y Asesoramiento IDEA.
- Álvarez, M. (2018). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. (9. ª ed.). Madrid: Arco libros.
- Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2015). Cómo leer y escribir en la universidad. (2. ª
ed).
Lima: UPC.
- Boeglin, M. (2015). Leer y redactar en la universidad. Colombia: Ediciones de la U.
F-CV3-3B-1
- Bustos, J. y Bustos, R. (2015). A escribir se aprende escribiendo. Madrid: Consejería de Educación.
Comunidad de Madrid
- Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior. (3. ª ed.). Lima: San Marcos
- Correa, L. (2014). Redacción y escritura: caja de herramientas. Medellín: Universidad de Medellín.
12
- Maldonado, F. et al. (2014). Leer para escribir en la universidad. Lima: Gaviota azul.
- Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional (Vol. II). Estrategias discursivas.
primera. Barcelona. Ariel.
- Niño, V. (2014). La aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá: ECOE Ediciones.
- Onieva, J. (2014). Curso superior de redacción. Madrid: Editorial Verbum.
- Román, E. (2018). Aprender a aprender en la era digital. New York: Routledge.
- Sánchez, A. (2018). Curso de redacción. Madrid: Ediciones Paraninfo
- Verdeber, R., Verdeber y K., Sellnow, D. (2016). Comunicación oral efectiva en la era digital. (16. ª
ed.)
México DF: Cengage Learning.

8.2 Fuentes hemerográficas


- Ávalos, K. La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones. Agosto de
2014. (14) 8.
- Bartolomé, R. Multimedia interactivo y sus posibilidades en Educación Superior. Universidad de
Barcelona.
- Rivero, C., Chávez, A., Vásquez, A. y Blumen, Sh. Las TIC en la formación universitaria. Enero - junio de
2016; (34) 1.

8.3 Fuentes electrónicas


- Arrieta, B. y Meza, R. La comprensión lectora y la redacción en los estudiantes universitarios.
[Artículo en internet] Venezuela: Universidad del Zulia. [Fecha de acceso: 13 de marzo de
2016] Disponible en http://rieoei.org/deloslectores/825Barrieta.PDF

- López, K. Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios. [Artículo en internet] Colombia:


Pontificia Universidad Javeriana. [Fecha de acceso: 14 de febrero de
2018] Disponible en file:///Users/apple/Downloads/13180-51290-1-PB.pdf

- Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23a. ed.). Recuperado de
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

- Real Academia Española. (2016). Ortografía de la lengua española. Recuperado de


fiCwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro+de+ortografía

F-CV3-3B-1

13
F-CV3-3B-1 14

También podría gustarte