Está en la página 1de 116

lOMoARcPSD|8358563

Resumen Derecho Penal general todo el año

Derecho Penal (Universidad Externado de Colombia)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)
lOMoARcPSD|8358563

27/01/201

El derecho penal colombiano esta inspirado en el derecho penal


alemán y español. A partir del siglo XVII o XVIII el derecho penal se trabaja
de manera menos empírica y un poco mas científica, lo que conlleva a la
estructuración del derecho penal moderno. En el siglo XIX ya los penalistas
se basan en tomar los conceptos de manera descriptiva.

En el siglo XX los alemanes definen delito como una presencia de una


acción que sea tangible y típica, antijurídica y culpable. Los términos
anteriores tienen una serie de componentes y es por eso que delito entonces
se definirá como:

Delito: acción que reúne todos los componentes de los componentes


de tipificada, antijudicidad y culpabilidad.

La definición de delito se define en gran parte a raíz de los diferentes


estudios filosóficos, los cuales permiten descomponer los términos que
componen al termino de delito y así realizar un estudio mas sofisticado del
derecho penal.

Derecho penal: ejercicio de violencia por parte del Estado consagrado


legítimamente institucionalizada. Este garantiza que la violencia
institucionalizada no se aplique de manera indebida de ejercicio del poder a
través del derecho. La consecuencia del derecho penal es la pena; la anterior
será impuesta de manera lógica a partir de los conceptos que componen la
definición de delito.

Concepto

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Concepto objetivo: hace referencia al conjunto de normas jurídicas


que establecen que conductas son constituidas como delitos y que penas o
medidas de seguridad acarrea el cometer dichas conductas. Lo anterior se
encuentra contenido en la ley, la cual es la única fuente del derecho que
puede hacer la valoración y selección de las conductas humanas que se
tipifican como delitos y las penas que estos pueden implicar. Conjunto de
normas que regulan la materia penal, como también aquellas que regulan el
procedimiento.

Concepto subjetivo: también es conocido como el poder punitivo,


hace referencia a la capacidad que tiene el Estado de establecer
determinados comportamientos como delitos y de imponerles a los mismos
una pena o una medida de seguridad. Para poder establecer las actuaciones
anteriores es necesario que el Estado justifique esa potestad y establezca
limites que expliquen de diferentes maneras, en conformidad con los
distintos modelos de Estado. Por ejemplo en el estado absolutista el poder
punitivo era delegado por el monarca, el cual era la extensión del poder
divino y por lo tanto era ilimitado; en el estado liberal el poder punitivo era
el derivado del contrato social y por eso estaba sometido a la ley como
manifestación de la voluntad general; en el estado intervencionista el poder
punitivo era el poder derivado de la necesidad de defender a la sociedad y en
el estado social y democrático el poder punitivo es el poder regulado por la
ley, que se ejerce de manera necesaria y en relación con los limites
impuestos por la Constitución y lo derechos humanos fundamentales. El
poder punitivo se ejerce entonces en las distintas instancias del poder
político, es decir en la instancia constituyente, la cual es irreconocible por el
poder público; en la legislativa, pues en ella se desarrolla el principio de
legalidad; en la instancia judicial, ya que allí se adelantan los procesos de
comprobación de hechos y de aplicación de la ley penal en casos concretos;
y finalmente en la instancia ejecutiva, en cuanto se encarga de la ejecución
de penas y medidas de seguridad impuestas por tribunales y jueces.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Concepto científico: hace referencia al conjunto sistematizado de


conocimientos orientados a promover un ejercicio legitimo del poder
punitivo y a procurar una aplicación racional de la normatividad penal.
Dentro del derecho penal como un método científico se indaga por la
correspondencia que tiene la ley penal con los fundamentos contenidos en
las normas superiores y su adecuación a los criterios políticos criminales
derivados de ellas. Además de lo anterior la dogmática penal proporciona
una adecuada comprensión de la ley penal y suministra elementos teóricos
que permiten un aplicación más equitativa y segura. Estudio sistematizado
de las normas que regulan la materia a través de un método que sea
apropiado para comprender la lógica del funcionamiento de las normas y
aplicarlas de manera sistemática. ¿ cual es la secuencia de pasos para aplicar
de manera armónica y sistemática la manera de aplicar las normas penales?.
Este concepto busca un objeto de estudio (conjunto de normas que regulan la
materia) y un método determinado (secuencia lógica y ordenada de pasos)
que permite llegar a una consecuencia.
Método: secuencia lógica y ordenada de pasos que permite aplicar
racionalmente el objeto de estudio, que son el conjunto de normas que
regulan la materia.
1. Identificar las normas pertinentes a cada situación.
2. Interpretación de las reglas de derecho, es decir identificar el sentido de
la regla (La norma: distintos sentidos asignados a un determinado texto)
3. Tener en cuenta que esa regla hace parte de una sistematización.
4. Las reglas las evaluó críticamente.

04/02/2014

Las reglas que contienen el concepto de derecho penal objetivo están


creadas bajo el concepto de derecho penal subjetivo, el cual empieza a ser
visto como tal a raíz de la creación de los derechos subjetivos. El derecho
penal en sentido subjetivo es una inapropiada asociación pues en el siglo
XIX se entendió equivocadamente que la facultad del Estado de imponer
penas era un derecho del mismo Estado. Varios autores le denomina al
concepto de:
1. Derecho subjetivo (ius puniendi): facultad punitiva del estado.
2. Derecho objetivo (ius poenale) : conjunto de reglas de derecho con
contenido de sentido asignado.
3. Derecho científico (dogmática penal)

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Pena

La pena es entendida como la autoconstatación del poder coercitivo


del Estado, reafirmando así su existencia en forma general. Las diferentes
teorías de la pena están ligadas de manera absoluta a la teoría del Estado,
pues a medida que esta ultima evoluciona la otra también lo hace.

1. Teorías absolutas:
Tiene sus inicios con la aparición del Estado liberal burgués
presentado tras la revolución francesa de 1789, en donde la pena se
define como la necesidad de restaurar el orden jurídico interrumpido, por
lo tanto la función de la pena es entonces, la de realización de justicia.
Estas teorías tuvieron su apogeo con el idealismo alemán,
especialmente gracias a los postulados teóricos de Kant y Hegel, lo
cuales establecieron que la función de la pena simplemente es la
realización de justicia.
Es devolver con la pena al delincuente parte del daño que a causado a
otro.
Los dos autores mas importantes que se toman como referencia en
esta teoría es Kant y Hegel.
Kant : este es el mayor representante del pensamiento liberal, que toma
individuo de la especie humano como el centro de todas las ciencias y el
mundo en si mismo, para este era incluso mas importante que Dios, y
por eso el establecía que el hombre era el fin de todas las cosas y que a
este no se le podía instrumentalizar pues este siendo lo mas importante
no puede ser usado como medio para nada pues nada es mas importante
que el hombre. Kant tiene dos enfoques temáticos que son:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Razón practica: establece que la característica que diferencia al


hombre de otras especies es la razón. Kant acuna una expresión
que es el llamado “imperativo categórico” el cual según Rawls
este imperativo es un procedimiento que permite solucionar una
duda de carácter moral. Lo que se pregunta en este procedimiento
es: ¿la máxima que regula cierto comportamiento es la que opera a
nivel universal?, a partir de lo anterior concluye que ningún ser
universal y racional estaría dispuesto a aceptar un delito sin pena;
por lo tanto la pena se convierte en un imperativo categórico. Para
este la pena es la consecuencia lógica de un comportamiento
contrario a la ley, no es un medio sino un fin en si mismo.
Para Kant la pena debe ser impuesta por el simple hecho de haber
delinquido.

El modelo antagónico del liberal es representado por Hegel quien


considera que Kant tuvo una gran virtud que fue sacar al individuo de la
colectividad y reconstruirlo la liberta de la persona, sin embargo según
este cree que el individuo fuera de la sociedad no podría alcanzar su nivel
de dignidad, pues seria igual a cualquier otra especie, por lo tanto este
filosofo considera que estudiar al individuo en si mismo es equivoco y
que lo importante es estudiar u observar la colectividad. La postura
anterior se llamará comunitarismo y republicanismo. Su diferencia es que
mientras el comunitarismo establece que el colectivo se coacciona de
comportamientos tradicionales colectivos y el republicanismo establece
que existen tradiciones en las colectividades (esclavitud) que no se
pueden mantener.
Hegel confrontar toda hipótesis posible con sus antagónicos para llegar
a una conclusión. Este afirma que es impensable un colectivo sin
derecho. Como no hay sociedad sin derecho la negación del delito debe
ser negada con la pena, pues sin la pena no podría existir colectivo
(sociedad) y por lo tanto el delito es la negación del derecho y la pena la
negación del delito. La pena entonces, tiene como finalidad aniquilar y
negar la existencia del delito, pues el delincuente al cometer el delito con
su conducta niega la existencia de la misma norma. Para este autor se
presenta una dialéctica conocida como “de la negación de la negación”.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

La idea central de estas teorías gira en torno a la idea de que el hombre


es un fin en sí mismo y que por lo tanto, resulta inadmisible castigar a un
delincuente en beneficio de la sociedad porque eso supondría
instrumentalizar al individuo. Además de lo anterior establecen que la
pena es un fin en si mismo. Estas teorías provienen de la palabra
absorber pues son un fin en si misma, es decir que estas están libres de
cualquier vinculación con alguna consecuencia ( con la pena no se busca
nada).

2. Teorías relativas:
Su finalidad es la de proporcionarle un carácter preventivo a la pena,
que permita evitar la ejecución de nuevos actos punibles dentro de la
sociedad.
Claus Roxin establece que el derecho penal es un mal necesario que
se debe reducir a su mínima expresión, por medio de la resolución de
conflictos por otras ramas del derecho. Entonces el propone que el ¿para
que del derecho penal? Se resuelva por medio de bienes jurídicos, sin los
cuales la colectividad no podrían subsistir ni la libertad de los individuos.
Luego el derecho penal reafirma la libertad de los individuos
reduciéndolo a su mínima expresión por medio de los bienes jurídicos.
Por lo anterior entonces se concluye:
No puede usarse el derecho penal para bienes que no sean
esenciales para las personas.
El derecho penal sirve para la protección de bienes jurídicos.
Al derecho penal le corresponde prevenir a la colectividad de la
violación de bienes jurídicos.
No es admisible la teoría absoluta sino que debe optarse por una teoría
relativa en donde la pena si sirva para algo, pues si esta no sirve para
nada esta seria una pena perversa, ya que los estados no pueden una la
violencia de esta manera. Estas penas entonces deben servir para
prevenir.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Günther Jakobs sostiene que el colectivo se asocia en lo


que Luhmann denomina en un sistema social, el cual es una noción
teórica en la que interactúan instituciones creadas por esa propia sociedad
(en esta no hay persona). Jortoks considera que lo anterior es errado e
introduce a esta noción al concepto de personas con características
particulares, en donde para que funcione el sistema social es necesario el
lenguaje mediante normas, por lo tanto el conjunto de normas es el
derecho y la vigencia de las mismas las garantiza el derecho penal. Por lo
tanto la función del derecho penal consiste en no proteger bienes
jurídicos sino en afirmar la vigencia del sistema normativo. Al derecho
penal no le importan los bienes jurídicos sino el respeto de las normas.
Para este la pena es un modo de ratificación de la validez de la norma
dentro del sistema jurídico es decir, el derecho penal sirve para afirmar la
vigencia del sistema normativo.
Las teorías son relativas porque están relacionadas con alguna
consecuencia buscada. En el primero se busca por medio de la pena
proteger bienes jurídicos, y con el segundo se busca por medio de la pena
respetar la vigencia del sistema jurídico.

3. Teorías mixtas:
Se conocen también como las teorías unificadoras y surgen ante la
imposibilidad de aceptar de manera definitiva alguna de las teorías ya
mencionadas. Estas teorías pretenden unir los fines de la pena bajo un
solo concepto. La esencia de la pena para estos seguidores radica en la
retribución, en donde se buscan fines de prevención general y prevención
especial.

06/02/2014

Claus Roxin:
Establece que el derecho penal es un mal necesario que se debe
reducir a su mínima expresión, por medio de la resolución de conflictos por
otras ramas del derecho. Entonces el propone que el ¿para que del derecho
penal? Se resuelva por medio de bienes jurídicos, sin los cuales la
colectividad no podrían subsistir ni la libertad de los individuos. Luego el
derecho penal reafirma la libertad de los individuos reduciéndolo a su
mínima expresión por medio de los bienes jurídicos. Por lo anterior entonces
se concluye:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 No puede usarse el derecho penal para bienes que no sean esenciales para
las personas.
 El derecho penal sirve para la protección de bienes jurídicos.
 Al derecho penal le corresponde prevenir a la colectividad de la violación
de bienes jurídicos.
No es admisible la teoría absoluta sino que debe optarse por una teoría
relativa en donde la pena si sirva para algo, pues si esta no sirve para nada
esta seria una pena perversa, ya que los estados no pueden una la violencia
de esta manera.

11/02/2014

El derecho penal debe reflejar dos cosas:


1. Realidad: el código penal debe ir de acuerdo a la realidad del país en
donde se ejecuta.
2. Modelo de Estado:
 En un estado absolutista el ciudadano no cuenta con garantías pues
no cuenta con un principio de legalidad, ya que un emperador o rey
toma las decisiones pertinentes. La pena que se imponía era
aquella que el monarca consideraba. En estos estados no existía el
principio de proporcionalidad (entre mas daño se causase mas
fuerte será la pena), la pena no tenia un carácter vindicatorio (no
servía para nada), no existía un debido proceso.
 El derecho penal evoluciona posteriormente con el Estado de
Derecho, el cual surge con la revolución francesa (revolución
burguesa). Sus fundamentos principales es el imperio de la ley, es
decir, que todos los ciudadanos sin excepción están bajo el imperio
de la ley; en este Estado aparece la división de las ramas del poder
publico. Para este Estado la ley ya no proviene de Dios sino de un
mandato popular por medio de legisladores que crean la ley,
evitando así la concentración de poder.
 Después vinieron unos estado totalitario, que no es igual a un
absolutista, pues este se divide en dos corrientes:
nacionalsocialismo y fascista. Sus principales características es que
se someten al imperio del dictador (representante del pueblo), el
cual impone control pues hace las leyes y a la vez las aplica; lo
anterior lleva a la represión por medio de un derecho penal brutal.
En este Estado prima el Estado sobre el individuo.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Hoy en día hablamos de un Estado Social y Democrático de


Derecho que tiene como gran característica que parte de un estado
de derecho. Este es social pues tiene garantías en intereses
sociales; y es democrático porque permite la participación de los
ciudadanos un poco en la administración de justicia.

13/02/2014

Normas rectoras

Es un principio que ha sido positivisado en el código penal. Son una


especie de constitución dentro del derecho penal.

Si alguien tiene que hacer una norma de derecho penal respeta el ius
puniendi (facultad del estado de crear delito e imponer sanciones por los
mismo); por la división de poderes públicos lo hace el legislador, sin
embargo cuando este crea una norma de derecho penal, esta debe respetar la
carta política, el bloque de constitucionalidad y las normas rectores. En
ultima no se puede crear una norma anticonstitucional; por lo que las normas
rectoras implican el desarrollo de normas constitucionales.

Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas


rectoras contenidas en este Código constituyen la esencia y orientación del
sistema penal. Prevalecen sobre las demás e informan su interpretación.

Normas rectoras:

1. Artículo 1°. Dignidad humana. El derecho penal tendrá como


fundamento el respeto a la dignidad humana.
Lo anterior es el pilar básico de la concepción de hombre en un
Estado Social de Derecho; en donde el hombre no puede ser utilizado,
pues este es un fin en si mismo. El tema de dignidad esta impregnado
detrás de todas las normas rectoras.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

2. Artículo 2°. Integración. Las normas y postulados que sobre derechos


humanos se encuentren consignados en la Constitución Política, en los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, harán
parte integral de este código.
Este articulo dice que todo lo que tenga que ver con derechos
humanos (sale del articulo primero) en cuestión de tratados ratificados
por Colombia, este prevalece y se aplica a la normatividad interna. Por lo
anterior no puede una norma penal ir en contra de los tratados
internacionales a los cuales Colombia se ha integrado.

En Colombia hay dos grandes sanciones:

 Pena: se aplica a imputables (aquellas personas que pueden


comprender perfectamente lo que hace, es decir, que actúa por
voluntad).
 Medidas de seguridad: se aplica a inimputables (aquellas personas
que no pueden comprender lo que hace, es decir, que no pueden
determinarse de acuerdo a esa convención).

Las penas a su vez son principales y accesorias:

 Principales: penas y multas.


 Accesorias: interdicción de derechos políticos, entre otros.

3. Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de la


pena o de la medida de seguridad responderá a los principios de
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.
Las penas deben ser proporcionales frente al daño. Proporcionalidad
quiere decir que a mayor daño mayor pena y así en sentido contrario.
Entonces se dice que si el legislador establece una pena no proporcional
en relación a dos delitos diferentes, estará incurriendo en una violación al
principio de proporcionalidad.

Las penas tienen que ser racionales (no puede contener una pena una
sanción de mínimo 12 y máximo 10) .

La necesidad de pena puede ser:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Merecimiento en pena: el legislador cuando hace la ley penal observa


un comportamiento que esta afectando a bienes jurídicos importantes,
y como eso no ha sido sancionado el legislador considera que eso
merece una pena.

 Inciso 2: principio de necesidad de pena. El principio de necesidad se


entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones
que la desarrollan.

 Teoría de la necesidad de la pena: usted puede cometer un delito,


pero si a pesar de que usted lo cometió y la pena no es necesaria que
se le aplica porque no cumple con su fin, entonces no se aplica dicha
pena. Por ende se debe demostrar que la pena es necesaria en relación
con los fines de prevención general y especial.

4. Artículo 4°. Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones de


prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción
social y protección al condenado.
Establece que las penas cumplen unas determinadas funciones. Lo que
ocurre es que en Colombia quedo una figura mixta pues las penas
cumplen funciones de diferentes. Algunos opinan a que es contradictorio
establecer que se hará una función y a la vez una retribución. Estos fines
mixto entonces cumplen el problema de poder aprobar cualquier clase de
sanción ante una actuación.
La pena en sus principios no tenia fines, pues esta era eminentemente
retributiva (teorías absolutas).

5. Artículo 5°. Funciones de la medida de seguridad. En el momento de la


ejecución de la medida de seguridad operan las funciones de protección,
curación, tutela y rehabilitación.
Hay dos clases de penas: sanciones y medidas de seguridad. Los fines
de las penas cobijan ambos clases, sin embargo estos fines son distintos
para cada una de estas clases.

18/02/2014

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

6. Artículo 6°. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las
leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal
competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el
reenvío en materia de tipos penales en blanco.
Ninguna persona será sancionada o se le impondrá una pena si no
existe una ley previa que diga que eso es delictivo y que implica una
pena.
En los Estados Absolutistas el delito lo creaba el soberano (rey) en
nombre de la divinidad, en donde se hacia una invención y se imponía la
pena que se quisiera, en donde no existía ni un catalogo de delitos ni
penas; no obstante con la llegada del Estado de Derecho ya existe el
principio de legalidad como máxima.

Articulo 6o de la Constitución Política.

“Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión
o extralimitación en el ejercicio de sus funciones”.

Característica de la ley:

a. Previa: anterior a la realización del comportamiento delictivo. La ley


penal rige hacia el futuro.
b. Escrita: la ley tiene que estar escrita y elaborada por el legislador.
c. Estricta: la ley penal se aplicar tal como corresponde la norma (en
Colombia no se puede hacer una analogía en contra del sindicado).
d. Cierta: la ley penal debe ser lo mas clara, lo mas precisa posible para que
le ciudadano pueda interpretar la ley penal y saber lo que esta y no esta
prohibido.
 Principio de tipicidad objetivo:
 Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera
inequívoca, expresa y clara las características básicas
estructurales del tipo penal.
 Tipos penales en blanco: tipo penal “el que haga tal cosa”,
contiene a su vez otras disposiciones que se encuentran en otras
normas diferentes a la penal (puede ser un titulo minero).
 En este caso también debe haber claridad de la norma.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

El principio de legalidad cobija:


1. Hay dos formas de conducta punible: delitos y contravenciones (mas
leves).
2. Penas: el juez no puede cambiar la pena ya establecida en el código
penal.
3. Medidas de seguridad: se le impone a personas inimputables. Estas
medidas deben seguir el principio de legalidad, es decir, no debe crearse
la medida de seguridad.
4. Debido proceso: previamente debe haber una ley que establezca que
quien cometa un delito debe haber un procedimiento para resolver el
caso. Este es una garantía para todos.
5. Juez natural: para cada delito debe haber un juez que este previamente
definido, es decir, se debe establecer previamente el juez competente para
la solución del caso.

20/02/2014

Del principio de legalidad sale un principio que es de reserva; este


principio puede ser de reserva relativa o absoluta.
a. Absoluta: establece que el código penal o una ley estatutaria única y
exclusivamente la puede evitar el legislativo. No puede el ejecutivo en
ningún caso expedir un código penal, ni siquiera en los Estados de
excepción.
b. Relativo: la regla general es que los códigos penales los dictara el
legislativo, pero la constitución anterior permitía que el ejecutivo dicte un
código penal cuando esta en estados de sitio. Entonces así se dictaron
muchos códigos y el ejecutivo declaraba el esta de sitio y así este dictaba
un código penal. Esto hoy en día no es posible.

Dentro del principio de legalidad también se deriva el principio de


favorabilidad.
Cuando hay dos normas enfrentadas debe operar entonces la mas
favorable. Este principio solo opera en los casos de transito legislativo, es
decir que cuando una ley posterior se aplicara de preferencia si esta ultima es
mas favorable.
La analogía, que quiere decir que para resolver un caso hay un vacío
en la ley, es decir que no existe una norma que resuelva el caso y por tal
motivo el caso se resuelve con un caso parecido; lo que dice el código penal
es que se puede hacer analogía para favorecer a la persona.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

. Artículo 7°. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en
cuenta consideraciones diferentes a las establecidas en ella. El
funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate de
valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito,
en relación con las personas que se encuentren en las situaciones
descritas en el inciso final del artículo 13 de la Constitución Política.
El principio de igualdad no puede ser entendido literalmente porque
este dice que se puede tratar igual lo que es igual, y desigual lo que es
desigual.

. Artículo 8°. Prohibición de doble incriminación. A nadie se le podrá


imputar más de una vez la misma conducta punible, cualquiera sea la
denominación jurídica que se le dé o haya dado, salvo lo establecido en
los instrumentos internacionales.
Dice que nadie puede ser sancionado dos veces por el mismo hecho.

. Artículo 9°. Conducta punible. Para que la conducta sea punible se


requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola
no basta para la imputación jurídica del resultado.

Para que a una conducta se le imponga una pena (sea punible) esta
deber ser típica, antijurídica y culpable. Primero se demuestra lo típico,
luego lo antijurídico, y habiendo demostrado lo primero y lo segundo se
procede a la culpabilidad.

 Típica: una conducta es típica cuando corresponde a un tipo penal.


Una norma que lo prohíbe explícitamente. Artículo 10. Tipicidad.
La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal. En los tipos de
omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado
claramente en la Constitución Política o en la ley.
 Antijurídica: en contra del orden jurídico. Artículo
11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se
requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa
causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Culpable: no se aplica a los inimputables, pues este no siente culpa


alguna. Por eso en Colombia se dice que a los anteriores no le des
aplica una penal sino una medida cautelar. Artículo
12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas
realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de
responsabilidad objetiva.
Si falta alguna de estas características en una conducta,
significa que esta entonces no puede tener una pena.

Relación de causalidad

Que la conducta que se desarrolla sea la conducta que llevo a el


resultado. En todo delito debe haber entonces causalidad.
La primera teoría de la causalidad era la teoría de la “equivalencia de
las condiciones”. La anterior aunque cierta desde el punto de vista natural,
en la practica penal no se podía llevar a cabo. A partir de lo anterior surgió la
teoría de la “causalidad adecuada” y otras dos.
La imputación objetiva lo que hace es demostrar a la causalidad si se
le puede imputar un resultado. Imputar quiere decir poner el cabeza de. No
obstante la causalidad por si sola no sirve para imputar un cargo.
Solo me pueden imputar un resultado cuando hay consecuencia
directa del riesgo creado.

25/02/2014

Se puede cometer un delito por acción o por omisión:


Artículo 25. Acción y omisión. La conducta punible puede ser
realizada por acción o por omisión.
Acción: es un acto positivo y se presenta cuando un sujeto comete una
acción que implica como consecuencia la realización de un delito.
Omisión: es de dos formas:
a. Propia: esta expresamente el delito consagrado en el código, es decir en
la ley.
b. Impropia: no se presenta una acción pero se comete el delito al omitir una
acción que evitaría cometer el delito. Lo anterior se justifica en:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Posición de garante: usted tiene la obligacion legal y constitucional


de evitar un resultado determinado.

Antijuridicidad
Principio de antijuridicidad material

Se conoce como el principio letal:


 Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se
requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el
bien jurídicamente tutelado por la ley penal.
Lo anterior establece que para que una conducta sea punible, es decir
se pueda sancionar, esta debe o lesionar o poner en peligro el bien jurídico
tutelado.
 Bienes jurídicos: se encuentran en el segundo libro del código penal en
donde esta la parte especial.
El legislador no puede crear delitos donde no haya un bien jurídico a
proteger.
 Lesión al bien jurídico: significa que causa un daño al bien jurídico de
forma grave.

Principio de antijuridicidad formal

El hecho debe ser contrario a la norma, es decir debe estar prohibido.

27/02/2014

Culpabilidad
Principio de culpabilidad

Se da una relación subjetiva que se presenta por medio del dolo, la


culpa y la preterintención.
Lo que dice es que en todo caso que exista derecho penal y se procese
debe estar siempre relacionada la relación subjetiva con el acto ilícito.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Lo que prohíbe este principio es la responsabilidad objetiva. Lo


anterior significa que no se puede sancionar por responsabilidad objetiva,
que no tiene nada que ver con la imputación objetiva.
Este principio implica que hay una relación subjetiva con uno de los
tres tipos mencionados. Si no se cumple ninguno de los tres, entonces no
existe un delito, es decir no es objetivamente culpable.

“Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas


rectoras contenidas en este Código constituyen la esencia y orientación del
sistema penal. Prevalecen sobre las demás e informan su interpretación.”

Características del derecho penal

El derecho penal colombiano tiene unas características fundamentales:

1. Publicidad: el derecho penal es un derecho publico por excelencia, pues


se ejerce por las autoridad publicas del Estado, en donde se ve
evidentemente el poder coercitivo del Estado.

2. Judicialidad: es que la sanción, ejecución del derecho penal la deben


realizar los jueces (división de derechos públicos), pues el que crea la ley
es el legislativo, pero quien aplica la pena son los jueces (ley natural). La
pena entonces solo la podrá imponer el juez natural.

3. Fin teleológico: ese fin al que aspira el derecho penal es la protección a


bienes jurídicos. Este derecho solo lo protegerá de los ataques mas
graves, no todo ataque es tutelable por el derecho penal.

4. Derecho liberal: es un derecho liberal en el sentido de las garantiza y


grandes principios provenientes de la revolución francesa. Entre las
garantías se encuentra:
a. Respeto absoluto a las garantías liberales.
b. Esas garantías están consagradas en el principio de legalidad.
c. En caso de dudas siempre debe resolverse a favor del procesado.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

. Derecho penal de hecho: quiere decir que yo respondo por el hecho


cometido, no se sanciona por lo que la persona es, sino por lo esta
persona hace.

. El derecho penal no se ha hecho para moralizar: el derecho penal


pretende sancionar y cumplir unos fines de la pena, mas no para resolver
todos los conflictos y moralizar a los ciudadanos.

. Fragmentario: esto esta unido al principio de ultima ratio. No todas las


acciones van al derecho penal, solo van una parte, las cuales son las mas
graves y las que afecten en mayor medida el bien jurídico. Como ejemplo
se encuentran los delitos de bagatela.

. Binario: tiene dos formas de responder en las sanciones penales. Penas


para imputables, medidas de seguridad para los inimputables. La calidad
de imputable o inimputable se debe predicar en el momento en que se
comete el hecho delictivo, no de hechos anteriores o posteriores.

. Juez sancionatorio: el derecho penal es autónomo. Lo anterior quiere


decir que este puede tomar sus propias definiciones, sus propios pautas
para poder ser aplicable.

0. Tiene que estar acorde con la realidad del país.

Fuentes

¿De donde nace el derecho penal?. Una primera categoría serian


fuentes de producción y fuentes del conocimiento.

Producción: ¿quién produce la ley?. En un Estado Democrático de


Derecho provienen del legislador. Es todo el proceso legislativo en la
creación de leyes penales.

Conocimiento: ¿cómo conozco el derecho penal?. Hay dos grandes


fuentes del conocimiento.

a. Inmediatas o directas: son:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Ley penal: la cual es la fuente mas directa.

 La carta política: porque el sistema penal es como un todo. Esta


complementa la ley penal y la integra.

 Bloque de constitucionalidad: ello ha venido surgiendo porque el


articulo 93 de la constitución así lo establece.

b. Mediatas o indirectas: estas fuentes no obligan:

 Jurisprudencia: es una fuente indirecta de derecho penal, la cual


hace referencia a los fallos que emiten en general los jueces del
país. Tiene su máximo limite en la sala de casación penal. Por lo
anterior esta es una guia de interpretación para que el ciudadano
conozca como podría fallar el juez.

 Doctrina: es la opinión de derecho penal que rinden los expertos


frente a un punto de derecho penal en concreto.

 Derecho extranjero: guia o mecanismo.

 Principios generales del derecho: una diferencia entre principio y


norma rectora, es que los primero no son obligatorios, esto quiere
decir que el principio se plasma en una norma rectora, que
entonces se convierten en normas rectores y de carácter
obligatorio. Si los principios no están plasmados, entonces no se
deben acoger. Como ejemplo esta la prohibición de la tortura, la
dignidad, la igualdad, la presunción de inocencia, entre otros que
pueden estar plasmados o no.

 Costumbre: hay una que se llama integrativa, es decir que a través


de esta se van a llenar algunos vacíos. La costumbre contra ley no
puede ser una fuente indirecta y menos directa del derecho penal,
es decir esta prohibida (en Colombia todo el mundo roba y por
ende yo robo). También se presenta la costumbre según la ley y
sirve par analizar o interpretar una norma de carácter penal.
La costumbre es una conducta repetida o repetitiva en el tiempo
y que sea admitida o aceptada por la mayoría de la sociedad.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

04/03/2014

Interpretación de la ley penal

Es entender captar, comprender el sentido de las normas.


En este punto se parte de principios, el primero de ellos será el
principio de la ley a la cual estamos sometidos. Por lo anterior entonces la
fuente principal será la ley.
 Articulo 230 de la Constitución Política: los jueces están sometidos al
imperio de la ley; además el juez tiene a su disposición las fuentes
auxiliares de derecho. La equidad quiere decir que se tiene que hacer una
interpretación justa, racional, lógica con la finalidad de beneficiar a las
partes en el proceso.

Métodos para hacer interpretación


1. Gramatical: escoger la ley penal y hacerle una interpretación literal. Hay
un sector doctrinal que dice que esta clase de interpretación no es
ninguna interpretación.
2. Teleológico: busca desentrañar cual es el fin del legislador al crear la ley
penal. Para usar esta interpretación se utilizan unos métodos.
Histórico: pretende descubrir históricamente porque hicieron o
crearon ese tipo penal. Es decir su desarrollo y surgimiento.
Racional: el por qué se creo la norma, es decir, una explicación
racional de la creación de la norma. En este punto no se admite la
interpretación de la ley llevada al absurdo.
Político: para entender las normas hay que recurrir al momento
político para poder crear una disposición.
Rubrica o rotulo: quiere decir que para poder interpretar se debe
observar el titulo que se le dio al ilícito para así resolver los casos.
3. Autentica: se presenta cuando es el propio legislador el que le da claridad
o interpreta una determinada ley.
4. Jurisprudencial: es la que hacen los jueces, pues estos deben resolver
algunos casos dudosos, en donde se recurre a la jurisprudencia para
resolver el caso en concreto.
5. Doctrinal: es la interpretación que hacen los doctrinantes, es decir, lo
expertos en la materia para resolver el tema.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

6. Oficial: un fiscal saca una resolución en donde aclara de manera expresa


como se debe realizar un determinado procedimiento o como se debe
interpretar una determinada ley, para que exista de manera oficial una
reglamentación clara sobre como se debe ejecutar la misma.

06/03/2014

Todas las interpretaciones cuando exista duda debe hacerse de


manera favorable para el reo, la interpretación como regla general siempre
será a favor y nunca en contra.

a. Declarativa: cuando existe una plena condena entre la norma y el fin que
tuvo el legislador al hacerla, queda perfectamente aplicable al caso.
b. Extensiva: la norma se queda corta con lo que dijo entonces uno debe
hacer una interpretación mas allá de lo que el legislador quiso decir. Este
mas quiere decir que las disposiciones que contienen la norma debe
entenderse de manea amplia, al quedarse corta la norma hecha por el
legislador
c. Restrictiva: cuando la norma creo una disposición pero la norma quedo
demasiado amplia, por lo que hay que restringir la interpretación de la
norma.
d. Progresiva: hay que ir evolucionando los conceptos a medida que avanza
la sociedad.
e. Analogía: hay vacíos que no hay como llenarlos entonces se hace una
interpretación analógica, se coge un caso semejante que se haya resulto
con los mismos hechos factico. La analogía solo se podrá hacer de
manera favorable.

Ámbito de validez de la ley penal

Una ley penal es aquella que manda, prohíbe o permite determinados


comportamientos y que cuando se infringe se imponen las mas altas
sanciones por su incumplimiento.
Ejemplo: las leyes penales tienen dos cosas: el precepto y la sanción.
El primero son los supuestos de hecho (conductas) y el segundo es el castigo
ante la infracción de dicho supuesto (pena o medida de seguridad).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Ámbitos de validez:
1. Temporal: es lo que se llama la ley en el tiempo. La ley penal rige hacia
el futuro. Las leyes penales pueden entrar a regir a los dos meses de la
publicación o el mismo día o al establecerse una fecha para su vigencia.
A partir de la vigencia de la norma se puede aplicar el comportamiento
hasta su derogatoria, ya sea expresa o tacita, además también se puede
presentar con la derogatoria de la Corte Constitucional (inexequible).
Para poder aplicar la ley penal se debe saber cuando se cometió el
hecho punible. Para lo anterior existen tres grandes teorías.
a. Acción y omisión: la conducta o hecho punible se entiende
cometida en el momento de la acción u omisión. En Colombia por
virtud del articulo 26 se acoge esta postura.
“Artículo 26. Tiempo de la conducta punible. La conducta punible se
considera realizada en el tiempo de la ejecución de la acción o en aquél en que
debió tener lugar la acción omitida, aun cuando sea otro el del resultado”.
b. Resultado: se entiende cometido el hecho punible (homicidio) no
en el momento de la acción sino en el momento del resultado del
hecho punible (cuando muere).
c. Mixta: puede ser punible un hecho cuando haya una acción o
cuando se evidencie su resultado.
A partir de la teoría de la acción se establece que entonces se deben
demostrar varios hechos subjetivos (dolo, discapacidad mental, otros)
para así establecer como se debe aplicar la pena. En los delitos de
conducta instantánea se aplica la pena en relación del momento en que se
comete la acción, sin embargo en los delitos de conducta permanente
(secuestro) se sanciona en relación al ultimo momento en que se comete
dicho acto punible.
El problema que ha surgido con la ley en el tiempo surge a raíz del
transito de legislaciones. No obstante en este caso se utiliza el principio
de favorabilidad: la ley permisiva o mas favorable es la que se debe
aplicar. Cuando se tienen dos leyes en el tiempo para resolver una misma
situación se debe escoger la ley mas favorable. Lo anterior rige para
condenados, siempre y cuando el proceso todavía este vivo, vigente.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Cuando una ley penal se devuelve en el tiempo entonces se conoce


como la retroactividad de la ley penal. Se llama así porque se aplica una
ley a un hecho cuando esta no estaba vigente en el momento del hecho,
es decir, que la ley se aplica hacia atrás. Esto solo se presenta en virtud
del principio de favorabilidad. Cuando dos leyes, poseen penas
diferentes y no se sabe cual es la mas favorable, entonces el sindicado
con su abogado decidirá que sanción quiere que se aplique, es decir por
que ley penal guiarse dependiendo de si se aplicara la máxima o la
mínima pena en el caso en concreto.
El fenómeno contrario al anterior se llama ultractividad de la ley
penal. La ley penal se aplica a un momento en que ya no esta vigente, es
decir cuando la ley va hacia delante y se aplica aun si presentarse su
vigencia.
El principio de favorabilidad solo se puede aplicar en transito de
legislaciones. No se puede aplicar dentro del mismo código penal
porque no existe transito legislativo.
La ley penal intermedia como su nombre lo indica quiere decir que
hay tres normas que pueden ser aplicables. Cuando se cometió el delito
se tiene una ley, luego otra, y finalmente una ultima. Entonces en estos
casos se aplica la ley penal intermedia, es decir la segunda norma que se
tenia como vigente en el momento en que el proceso aun estaba vigente.
La favorabilidad ha sufrido varios cambios como la flexibilización del
principio de legalidad, en donde aunque se debería aplicar la norma mas
favorable y aplicable en la época en que se cometió el delito, no se puede
juzgar en base a eso y se aplicara entonces de manera actual en
conformidad con los tratados internacionales vigentes, que permiten
regular dichos casos.
Lex tercia: es una tercera ley que resuelve el caso con disposiciones
de dos normas penales diferentes. En principio no se permitió porque se
dijo que entonces el juez estaría legislando, pero posteriormente en
Colombia se admitió la aplicación de la ley tercia, a razón del principio
de favorabilidad, pues el supuesto de hecho que conformaba alguna de
las normas o ambas normas puede variar a través del tiempo para el
sindicado. La comparación de las leyes debe ser proporcional (multa con
multa, cárcel con cárcel) para que haya una comparación razonable.
No se acepta la favorabilidad en los delitos de conducta permanente
(secuestro).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Con las normas que fueron declaradas inexequibles no se sabe si se


puede aplicar la ley penal intermedia, pues esta aunque debería llevarse a
cabo no se debe aplicar al ser inconstitucional. Lo anterior se discute. En
cuanto a la jurisprudencia un sector de la doctrina, dice que la anterior
también debería contener el principio de favorabilidad. Es decir que si
alguien realiza un hecho amparado en la jurisprudencia de la corte,
entonces después no se debe imputar cargos por ese acto previamente
identificado por la jurisprudencia como un hecho no ilícito.
En materia procesal penal si se aplica el principio de favorabilidad
cuando la materia procesal es sustancial. Si se define por ejemplo si se
imputa una medida de seguridad.
En Colombia la corte ya amplio el termino de favorabilidad a raíz de
la ley 906/02 y la ley 600/05. Entonces en este punto no se presenta
transito legislativo, sino que ambas leyes conviven en el ordenamiento;
por lo tanto se establece que aunque hayan dos leyes, se puede aplicar el
principio de favorabilidad, pero en aquellos casos que se relacionen con
el sistema acusatorio.

11/03/2014

. Espacial: habíamos expuesto que habían tres teorías: la teoría de la


acción del resultado o de la omisión y la mixta. Por lo anterior y de
conformidad con el articulo 14 del Código Penal se establece que:
La ley penal se aplica a todo aquel que la haya aplicado dentro del
territorio nacional. Significa que si una persona nacional o extranjero
comete un delito dentro del territorio nacional colombiano se le aplicara
la ley penal colombiana. Pero esta norma entonces debe tener en cuenta
si el hecho delictivo se cometió dentro o no del territorio nacional.
Territorialidad:
Artículo 14. Territorialidad. La ley penal colombiana se aplicará a
toda persona que la infrinja en el territorio nacional, salvo las
excepciones consagradas en el derecho internacional.
La conducta punible se considera realizada:
1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.
En el numeral tercero del articulo anterior acoge entonces una teoría
mixta.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

La ley penal se aplica a todos aquellos que cometan la conducta


punible dentro del territorio colombiano, salvo que el derecho
internacional exprese lo contrario. Ejemplo: inmunidad diplomática.

Territorialidad por extensión:


Cuando se comete un delito al interior de una nave o aeronave.
Artículo 15. Territorialidad por extensión. La ley penal colombiana
se aplicará a la persona que cometa la conducta punible a bordo de nave
o aeronave del Estado que se encuentre fuera del territorio nacional, salvo
las excepciones consagradas en los Tratados o Convenios Internacionales
ratificados por Colombia.
Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de
cualquier otra nave o aeronave nacional, que se halle en altamar, cuando
no se hubiere iniciado la acción penal en el exterior.
En el primer párrafo se habla de naves o aeronaves del Estado y el
segundo se relaciona a naves o aeronaves privada de carácter nacional.

Extraterritorialidad de la ley penal:


Se encuentra regulado en el articulo 16 del Código Penal colombiano.
Este concepto establece que pueden suceder algunos casos donde se
cometan delitos en el exterior, en donde tras cometerse fuera del territorio
colombiano, se aplica la ley penal colombiana. En principio la
extraterritorialidad permite en algunos casos aplicar la ley penal
colombiana a nacionales como a extranjeros, pero para resolver este tema
se han inventado los estatutos, los cuales funciona de la siguiente
manera:
Estatuto real o de defensa: resuelven problemas de
extraterritorialidad de la ley penal.
 Se aplica la ley colombiana cuando el delito afecta bienes jurídicos
nacionales. No obstante no protege todos los bienes jurídicos sino
que el legislador ha seleccionado unos delitos que se encuentran en
el numeral primero del articulo mencionado. Este es un criterio
teórico.
 Este estatuto puede ser absoluto (los países extranjeros no respetan
la sentencia extranjera) o puede ser relativo (ejemplo: si en un país
el condenado fue absuelto y en el otro condenado o pena menor, en
Colombia lo juzga o le impone una propia pena. En estos casos el
ordenamiento colombiano permite que a la nueva condena se sume
la que ya estaba cumpliendo en el extranjero el condenado).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Estatuto personal:
 Puede ser activo o pasivo. En el primero se mira quien comete el
delito (la ley penal persigue a sus nacionales, es decir que se
aplicara la ley penal a todos los nacionales que realicen el
comportamiento delictivo). En el segundo se permite que ley penal
aplique a todos aquellos que afecten un ciudadano colombiano.
Los criterios anteriores pueden variar dependiendo de los casos,
pues Colombia algunas veces se reserva aplicar la ley colombiana
a sus nacionales. Ejemplo: inmunidad diplomática.

Estatuto universal:
 Se puede aplicar la ley penal en aras de la colaboración
internacional.
 Con fundamento en este el código penal colombiano consagra
algunos casos donde este se puede aplicar al cumplirse unos
requisitos determinados.
 Para esto se ha creado la figura de la extradición. Mecanismo para
hacer aplicable la aplicación de la ley penal. Es un mecanismo
internacional de colaboración entre estado. Hay dos grandes
normas sobre este tema: la activa que es cuando Colombia solicita
que a un extranjero se pueda juzgar en Colombia. Otra forma es la
pasiva que es cuando Colombia entrega un nacional a otro país. La
extradición debe cumplir con el principio de legalidad, debe estar
consagrado en los tratados internacional y además esta en
conformidad con el ordenamiento jurídico colombiano. Se trata de
un tema de colaboración entre países que quiere decir que si
Colombia entrega a nacionales, esta actitud a de ser reciproco.
Además de esto no es permitido extraditar por delitos políticos o
de opinión.

13/03/2014

Principio de legalidad

Clausula general de libertad: “todo lo que no este expresamente


prohibido esta permitido”.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Principio de reserva legal: solamente el legislador ordinario podrá


crear las leyes.
Partiendo el supuesto de separar radicalmente los poderes públicos y
asignándoles a cada uno una función natural que crearía un equilibrio de
pesos y contrapesos, en donde ninguno de los poderes invade el poder del
otro. Hoy en día esta teoría demuestra que es inconveniente una separación
radical de no intervención, pues las atribuciones de los diferentes poderes
pueden ser dadas a otra rama, con el fin de equilibrar de la mejor manera
posible las ramas del poder publico. Dentro del modelo utópico inicial es
claro que leyes que limiten la libertad de las personas restringiendo la
clausula general de liberta, deberían solo ser emitidas por el legislador, el
cual es elegido de manera popular.
Subsumir supone que el legislador crea la ley y el juez se encarga de
determinar si dicha ley encaja o no dentro del supuesto legal o supuesto de
hecho. El modelo subsuncionista establece que el juez no ha de interpretar la
ley sino observar si la ley encaja o no en el caso. De lo anterior se incurre en
una ingenuidad al creer que las palabras de la ley dadas por el legislador no
se puedan prestar para equivocación a raíz de su excelente redacción.
Las leyes emanadas del legislador han de tener unas características
que son necesarias para que sean conformes al principio de legalidad, por lo
anterior la descripción del comportamiento debe ser: clara, expresa,
inequívoca y precisa.
Un principio no es un postulado incrustado dentro de la legislación,
sino que puede ser un punto de partida intelectual que permite estructurar un
modelo coherente frente a un determinado tema. Los anteriores solo obligan
a aquel que esta dispuesto a acogerlo. Por lo anterior se constituye el
concepto tradicional de principio, parte del supuesto que un principio por
naturaleza no tiene excepciones o se desnaturaliza, por eso en el derecho
penal se tienen muy en cuenta los principios. No obstante, los principio si
pueden tener excepciones, en donde se deberá resolver el conflicto entre los
mismos por medio de la ponderación.
Ley es el texto emitido por el legislador y la norma es el sentido que
se le asigna a ese enunciado o texto legal. La Corte Constitucional dice que
norma es cada una de las posibles interpretaciones que se pueden asignar a
un determinado supuesto normativo.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Teoría objetiva de la norma jurídica. Hacia finales del siglo XIX Von
Ihering, este jurista entiende que las normas son simples referentes
objetivos en un mundo ideal del “deber ser”, este sostiene que lo injusto es
aquello que desatiende objetivamente ese ideal del deber ser. Es un referente
objetivo porque no involucra al sujeto, es decir consideraciones subjetivas.
Al entender el injusto parte del supuesto de que las normas no permiten
dirigirse a nadie ni son mandatos o prohibiciones de alguna naturaleza, pues
son simples referentes.

Teoría subjetiva de la norma jurídica. Merkel: Parte de la doctrina se


oponen al jurista anterior porque se dice que las normas son expresiones de
voluntad del estado dirigidas a condicionar el comportamiento de las
personas, es decir que las normas no tendrían un deber ser si no regularan a
las personas, es decir la norma no debe entenderse como un referente
objetivo sino como un mandato, orden o prohibición que emana de la
voluntad del estado y que esta dirigida a las personas con la finalidad de que
se cumpla un deber ser; a partir de lo anterior entonces se va a ver lo injustos
(desde el punto del sujeto que se revela frente a un mandato o
direccionamiento).

August Thon: planteo la teoría de los imperativo. Afirma que en el


mundo del derecho uno se puede encontrar básicamente con tres tipos de
normas distintas: imperativos, facultades y permisiones. Los primeros son
aquellas normas respecto de las cuales el Estado asumen el deber de velar
por su cumplimiento coactivo, en cuanto que la segunda y la tercera entran
en un ámbito de indiferencia del mundo jurídico porque el Estado no
pretende su cumplimiento, los anteriores entonces pueden ser prohibiciones
o mandatos. Pueden haber normas que no sean ni mandatos ni prohibiciones
sino normas que al engancharse por un mandato o prohibición terminan
siendo también imperativos como facultades y permisiones (no alcanzan
relevancia jurídica).

Hans Kelsen: Teoría General del Derecho. Norma es una


manifestación de voluntad del Estado que no esta dirigida a los habitantes
del territorio sino al propio Estado. Según este autor la única manera de
garantizar que las normas se cumplan es no dejar su cumplimiento a los
particulares sino al Estado. Norma propiamente dicha es un mandato o una
prohibición.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Teorías normativas

Monismo normativo: parte del supuesto de los impuestos o mandatos


o prohibiciones tienen relevancia jurídica, las facultades y las permisiones al
no tener coercitividad entonces no son relevantes.

Pluralismo normativo: es la tesis mayoritariamente acogida por la


doctrina. Sostiene que no es cierto que las únicas normas relevantes en el
mundo de lo jurídico son los mandatos o prohibiciones, lo que pasa es que
en estas generan sanción, en tanto que las consecuencias de las facultades y
permisiones se encuentran en el mundo de lo jurídico diferente (la relevancia
jurídica se presenta en la exclusión de una sanción).

Las normas penales como regla general son mandatos o


prohibiciones, o se enganchan con los anteriores de manera tal que el
Estado las aplica coactivamente.

Para 1905 o 1906 Frank dice que el derecho penal no debe solo
vincularse a la forma de actuar de conformidad con lo psicológico y los
resultados. Por lo anterior aquel que no tiene la culpa de dicho
comportamiento no tiene responsabilidad alguna y por eso propone la
exigibilidad de otra conducta, es decir que no hay reproche cuando a la
persona no se le puede exigir un comportamiento diferente al que observa.
Entonces hay que diferenciar la noción de deber y la noción de poder.

James Goldsmith: la norma penal para algunos efectos es un referente


objetivo y para otros es un mandato o una prohibición dirigida a sujetos.
Para saber si algo es conforme o no a derecho (justo o injusto) es un
problema de confrontar lo que ocurrió con lo que esta previsto en la norma.
En la cuestión del reproche entonces la norma se dirige a personas de carne
y hueso pues se le puede exigir una conducta (componente subjetivo). La
norma para efectos de la antijuridicidad es una norma de “deber legal”, en
tanto que la norma para efecto del reproche es un “deber de conducta
individual”.

18/03/2014

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Hoy en día la discusión se determina a través del contexto lingüístico.

Las palabras que se utilizan al redactar cualquier tipo penal implica el


uso de expresión de contenido relativo. Ejemplo: “el que mate a otro
incurre en prisión de…”; hay otra pena que dice que “la pena se agravara
en… si lo comete el conyugue”

La norma entonces debe contener a un hablante y a un escucha. El


primero es el Estado y es quien comunica el mensaje de la norma, mientras
que el segundo es el habitante, quien es quien escucha la norma y la acta. La
anterior es una relación comunicativa entre Estado y los habitantes del
territorio. Por lo anterior se establece entonces que la norma no es solamente
el texto, sino que la norma es el sentido de lo que quiere trasmitir dicha
norma. Entonces se dice que la norma es un acto de habla.

20/03/2014

John Langshaw Austin: con palabras no solo se dice, sino que se


hacen cosas. Redacta el libro que se llama “como hacer cosas con palabras”.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

John Searle: Se ocupa de realizar una taxonomía de los llamados


actos. Recoge la tesis de Austin pero dice que en todas las ocasiones (no solo
en algunas) cuando se dice algo se hace algo. En realidad afirma que
siempre que se dice se hace. Ejemplo: “esta lloviendo”, esta afirmación
aunque no parecería que se esta creando la lluvia, sin embargo la secuencia
de palabras se puede complementar al decir “yo afirmo que esta lloviendo”,
en cuyo caso se esta afirmando, por lo que se hace algo. Entonces se encarga
de identificar que tipo de acciones se pueden hacer, como amenazar,
aconsejar, opinar u ordenes. Cuando se detiene en los llamados de habla
directivos, advierte que estos tienen un espectro de aplicación muy grande,
pues es por ejemplo cuando el papa le dice al hijo “se toma la sopa”, en este
caso se da una orden y no cualquiera puede darla. El dice que así como en
una conversación un hablante transite a un oyente un mensaje, en los actos
de habla directiva este hablate debe tener una cualificación especial
(autoridad normativa) para trasmitir al oyente (sujeto o agente normativo) un
mensaje con una característica particular que es un mensaje prescriptivo (los
preceptos implican ordenes, mandatos o prohibiciones). Este agente
normativo esta en una situación de subordinación sobre la autoridad
normativa. Un grupo de personas redactan un texto que se dirige a un grupo
indeterminado de personas que son quienes acatan las leyes. Se dice que las
normas entonces son los textos sometidos a interpretación. El hablante no es
el grupo de personas que redacta el texto sino es un ente abstracto llamado
Estado, que a partir de la creación del texto legal va dándole sentido a dicho
texto. Si es un mensaje de carácter prescriptivo el estado actuá como
autoridad normativa y la población es el agente normativo, con la aclaración
de que las autoridades deben de igual manera actuar dichas normas. Una
norma jurídica en realidad termina siendo un acto de habla normativa.
Una cosa es la locución (secuencia de palabras) y otra cosa es la
ilocución (interpretación a esa secuencia de palabras). El contenido de la
expresión no lo da el contenido semántico de las palabras sino la intención
que se tenga, por lo que los contenidos del acto de habla dependen entonces
de las intenciones del Estado al trasmitir el precepto.

Jürgen Habermas: arranca su producción a partir de los actos de


habla en donde construye la “Teoría de la obligacion comunicativa”.
Sostienen que los contenidos de los actos de habla no los da la intención del
hablante sino el consenso normativo.

Evolución del método dogmático

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

El derecho penal es el producto de una evolución que se dio


principalmente a finales del siglo XVIII y siglo XIX. En esta época los
italianos se preocupan por desarrollar una serie de máximas de lo debía ser
el derecho penal (ejemplo: Beccaria). Esta escuela clásica italiana centra su
atención en el concepto de delito, intentan entender que es un delito, en
donde concluye que los delitos son una conclusión de una creación cultural.
Entonces las conductas dependen de las valoraciones que una sociedad
determinada, en un momento histórico determinado, conciben sobre las
cosas. Las penas son unas consecuencias que se asignan políticamente a
unos comportamientos que se consideran dignos de reproche, se dice que si
las penas son caprichosas son indeseables, por eso esta escuela dice que las
penas deben ser determinadas (previamente previstas en la ley) y
proporcionadas a la atrocidad del delito. Es claro que hay ciertos
comportamientos que genéricamente las distintas sociedad entienden como
nocivas y por lo tanto se tipifican como delito (ejemplo: homicidio).

La preocupación pasa de custodiar los interés particulares a cuidar los


intereses sociales. Cesare Beccaria en esta pena sostiene que el comete
delitos es un ser anormal y se propone demostrar científicamente que los
delitos no son construcción sociales sino comportamientos anormales que
realiza una persona anormal por una anomalía orgánica o psicológica.
Siendo esto así los delitos son comportamientos naturalmente anormales. El
llega a decir que todo aquel que tenga una feseta occipital media tiene
tendencia a ser asesino. Si el delito tiene como origen las anomalías de las
personas, entonces la preocupación no es determinar que es delito, sino
quienes son delincuentes.

Ernst von Beling: llega a la conclusión de que los delincuentes son


unos personajes flacos, de ojos salientes, mirada perdida (descripción de los
pobres de la época). Otra de sus observaciones es que llega a la conclusión
de que quienes padecen de síndrome de down están propensos a cometer
delitos sexuales.

Hacia finales del siglo XIX en Alemania se empieza a trabajar en el


concepto analítico de delito. El primer esfuerzo que se hace en esa dirección
lo hace:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Esquema clásico

Hace una división categórica entre el contenido externo e interno del


delito.

Von Liszt: Causalismo clásico. Propone una primera forma analítica.


Delito es acción antijurídica y culpable que se define en términos causales,
porque a finales del siglo XIX y principios del siglo XX el mundo se
entiende en términos de causalidad material. Entonces el dice que acción es
el movimiento muscular que provoca cambios en el mundo material
perceptible por los sentidos (modificar el mundo material a través de un
movimiento). Para que halla delito entonces debe haber acción “si A luego
B”, (“si Pedro aprieta el gatillo Juan se muere”) si se da un antecedente el
consecuente es necesario y lo verifico a través de un movimiento empírico
experimental. De esa acción se debe predicar una antijuridicidad y
culpabilidad la antijuridicidad es una contradicción objetiva entre el “deber
ser” de lo jurídico y la acción (acción antijurídica), la norma jurídica
entonces se entiende como una norma objetiva que nos permite confrontar el
“deber ser’ y la realidad. Aquí la antijuridicidad supone que el resultado
derivado de ella merece un juicio negativo de valor que recae sobre un
resultado. Por otra parte la responsabilidad subjetiva se denomino
culpabilidad (contenidos psicológicos de la acción), esto porque a finales del
XIX lo subjetivo se relacionaba siempre con lo psicológico. Esta
subjetividad se traduce en dos formas básicas de nexo psicológico: dolo
(nexo psicológico directo; intención) y culpa (nexo psicológico indirecto; no
evitación del resultado previsto).

25/03/2014

No cualquier cosa que se haga y que sea formalmente antijurídica


puede tener la condición de delito. En realidad la idea de este autor le falta
un contrato que se incumple dolosamente (intencionalmente).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

La tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, deben estar previstas de


manera explicita en la ley, en el supuesto de hecho. Es decir que el legislador
es el encargado de escoger aquellas conductas nocivas que se elevan a la
categoría de delito. El primer componente de un delito es la tipicidad, que es
una descripción objetiva del supuesto de hecho. El segundo componente es
la antijuridicidad que es la contrariedad con el derecho, en donde es un
confrontación objetiva. Todo lo subjetivo de la teoría del delito se resume en
la culpabilidad. En este momento de comienzos del siglo XX, este autor
pretendía determinar el principio de culpabilidad que establece que para
justificar el uso de las penas se requiere algo mas que los simples
componentes anteriores (justificación del uso de las penas), entonces el
principio de culpabilidad es un argumento de justificación y argumentación
para el Estado del uso de las penas. La dogmática entonces crea una
categoría donde se cumpla la exigencia anterior, en donde se relacionan
nexos psicológicos entre acto y el resultado, si esta relación es directa, se le
conoce como dolo, si esta es indirecta, entonces se le denomina culpa.

Esquema neoclásico

Es el producto de una reflexión empírica y teórica simultáneamente.


El primero porque observa ineficiencias en el derecho penal, como en el
concepto de acción, en donde se le juzga que pasa si hay inmovilidad que
genera consecuencias indeseadas, por lo que se cuestiona si la acción
también puede ser de no hacer o si solo se aplica para el hacer. Lo anterior
conduce a una reflexión de carácter teórico en cuanto a los contenidos
conceptuales que se están trabajando y la metodología que se usa para
trabajar este modelo. Esta reflexión conduce a la teoría de:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Emanuel Kant: Causalismo neoclásico. A diferenciado las ciencias


naturales de las ciencias del espíritu. Mientras las primeras tienen como
objeto de estudio fenómenos naturales, las segundas tiene como objeto de
estudio fenómenos sociales. Estos estudios se desarrollan de manera
diferente, porque los primeros se observan a través de métodos empírico
experimentales, en tanto que los segundos se aprecian a través de juicios de
valor. En el caso de las ciencias naturales opera “Si A, luego B”. En el caso
de las ciencias sociales opera “Si A debe ser B”. El mundo del “ser” y el
mundo del “deber ser”. Se plantea entonces si se maneja el derecho penal
como un estudio propio de los fenómenos naturales o si es pertinente que se
estudie como fenómeno social.

Los neokantianos entonces plantean que conceptualmente no se puede


entender acción como algo propio del mundo del “ser”, pues esta debe
entenderse dentro del mundo del “deber ser”, pues hace parte de un
fenómeno del mundo social. Y metodológicamente se esta cometiendo un
error, pues el método empírico no es el adecuado, sino que se debe trabajar
con métodos de valor.

Los neoclásicos advierten entonces que hay un gran error conceptual


en el modelo clásico que consiste en hacer una división entre lo objetivo y lo
subjetivo, cuando en realidad todo el contenido del delito debería ser un
concepto de carácter valorativo (subjetivo), por lo que no se puede reducir
este concepto a un concepto objetivo con la antijuridicidad. Además estos
parten del supuesto de que los valores se van ajustando a los distintos tipos
de agrupación social, en los distintos modelos históricos. Si el delito se
entiende como fenómeno social, entonces los delitos se deben concretar en
un momento histórico y sociedad determinada, por lo anteriores los valores
son relativos. En lugar de utilizar entonces el supra concepto de acción, los
neoclásicos reemplazan la anterior por la expresión comportamiento o
conducta (puede ser activa o pasiva).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

La tipicidad la consideran a partir del análisis, pues si es cierto que


todos los componentes de la teoría del delito debe contener componentes de
valor, entonces deben existir componentes objetivos y subjetivos, de donde
se llega a un análisis empírico, pues los neoclásicos afirman tras revisar
todos los casos que el lenguaje de la tipicidad no solo es objetiva, sino que
esta llena de componentes valorativos. Ejemplo: “el que hurte cosa mueble
ajena…”. Entonces se hace un juicio de valor al establecer ¿que es cosa?, y
¿que es cosa mueble?, y ¿que es cosa mueble ajena?. Mas adelante a estas
expresiones se les denomina ingredientes normativos, que solo alcanzan un
determinado sentido cuando se acude a un referente valorativo (normativo o
no normativo), pero que en ultimas no hacen parte del mundo material, y no
pueden llenarse de contenido con un simple consideración objetiva.

27/03/2014

Omisión:

a) Omisiones propias: la conducta del tipo penal es de no hacer.

b) Omisiones impropias: corresponden a una descripción de hacer, pero que


se puede realizar a través de un no hacer. Comisión por omisión.

Las omisiones impropias tienen una historia principalmente en el


causalismo neoclásico, en donde se afirma que la omisión no esta en una
acción propiamente dicha sino en un juicio de valor derivado de la
infracción a un deber. Puedo matar a una persona haciendo algo, pero
también puede matar dejando de hacer. Ejemplo: cuando estoy interesado en
la herencia de mi tío y convenzo a la enfermera para hacer una acción
omisiva al no darle el medicamento y así generarle la muerte.

El dejar de hacer algo implica una responsabilidad, esa


responsabilidad recaerá sobre una persona que actúa como garante y en este
caso entonces la posición de garante en virtud de un deber, se asume en
protección a un bien jurídico.

Los juristas neoclásicos a partir de la noción kantiana, entonces


advierten que los valores están presentes en todas las categorías de noción de
delito.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Entonces delito será conducta típicamente antijurídica y culpable.


Con esto se hace referencia a que la antijuridicidad es la esencia misma de la
tipicidad. Esto dio lugar a una disidencia que en ese momento era
minoritaria pero que ha sobrevivido hasta hoy con mucha mas vigencia que
el causalismo neoclásico. Con lo anterior se hace referencia a:

Teoría de los elementos negativos del tipo:

Afirma que la antijuridicidad que esta en la esencia misma de la


tipicidad, no se justifica de hablar de tres categorías diferentes, por lo que
solo debería existir la antijuridicidad y culpabilidad. Si las causales de
justificación hacen parte de la antijuridicidad, y esta de tipicidad, las
causales de justificación entonces serian elementos negativos de los tipos
peales, es decir que las causales de justificación (genera excepciones a la
conducta punible) serian dichos tipos penales negativos.

Teoría del bien jurídico:

Afirma que al derecho penal le interesa la protección de ciertos


derechos denominados bienes jurídicos. Ejemplo: cuando se tipifica el
homicidio, se pretende proteger el bien jurídico de la vida. Cada delito busca
resguardar bienes fundamentales. Es necesario identificar dos caras de la
misma moneda de lo antijurídico:

a) Antijuridicidad formal: contradicción del mundo “del ser” y el mundo


del “deber ser”.

b) Antijuridicidad material:

La imputabilidad era un presupuesta de la culpabilidad. Antes de


ocuparse de la culpabilidad debía determinarse si se era imputable o
inimputable.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Imputable: capaz de comprender el carácter prohibido de sus


comportamiento y capacidad de control su comportamiento.
 Inimputable: La inmadurez psicológica es causante de inimputabilidad.

La culpabilidad no puede seguir trabajándose como un simple nexo


psicológico directo o indirecto. Ellos asumen que la culpabilidad en realidad
es un juicio de valor, es un juicio de reproche y no una condicion de carácter
psicológica. Es a partir de lo anterior que los neoclásicos buscan sacar del
ámbito psicológico los componentes de la culpabilidad, para pasarlos al
ámbito normativo, y así poder juzgar jurídicamente la actuación. Por lo
anterior, entonces:

En términos normativos dolo es conocimiento y voluntad.


Conocimiento del entorno factico (hechos), y conocimiento de lo prohibido
(previsiones).

La culpa tiene cuatro posibles manifestaciones:

a) Imprudencia. Ejemplo: cuando conduzco en exceso de velocidad.


b) Impericia: Ejemplo: cuando construyo un edificio sin saber reglas
técnicas, ocasionando un daño.
c) Negligencia: Ejemplo: compro un arma y la dejo botada en cualquier
parte. Puede ser una manifestación de imprudencia.
d) Violación de normas reglamentarias. Ejemplo: cuando conduzco por
encima del limite permitido en una calle que lo prohíbe.

 Culpa es actuar con imprudencia.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Este modelo neoclásico se construye desde comienzos del siglo XX


pero en realidad se consolida en los años 30. Este se constituye cuando entra
al poder Hitler, en donde muchos juristas se pusieron a favor de esta causa y
entonces justificaron los crímenes nazis de esta manera. Por lo anterior estos
juristas dijeron que matar a otro alemán era un delito, mas no matar a los
judíos quienes eran seres con apariencia humanoide, sin ser humanos en si
mismo, esto en razón de que el delito se concibe de conformidad con la
moral social del momento. Acabada la II guerra mundial, uno de sus
componentes fundamental se vieron desvirtuados, pues los valores de los
cuales hace referencia esta teoría, entonces se presentaron como no
absolutos.

Finalismo

Trabaja la noción de delito como acción final típica, antijurídica y


culpable.

Merton y Parson: trabajaron desde los anos 30 con el modelo


sociológico funcional, que buscaban identificar las características
funcionales de los sistemas sociales. Lo cierto que dentro de los estudios de
esto estos se encontraron con una inconsistencia conceptual entre fines y
funciones. Estos autores logran superar esa ambigüedad a través del análisis
del concepto de método. Para ellos método es etimológicamente camino, lo
que significa que método es una secuencia lógica y ordenada de pasos que
conduce a alguna parte. A ese punto de llegado estos autores lo denominaron
fin (responde a una pregunta ¿a dónde va algo?), y advirtieron que los
métodos no solo pretenden llegar al fin sino de llegar a una función (¿para
que se quiere llegar a ese lugar?).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Hans Welzel: toma la teoría anterior. Los seres humanos a diferencia


de otras especies animales se comportan en relación a fines, con una
selección de medios determinada. Este llega a la conclusión de que acción es
un concepto que no se puede definir caprichosamente, sino que la lógica de
las cosas nos permite identificar los contenidos conceptuales de ese
contenido conceptual. Acción es comportamiento dirigido a fines. Y de allí
concluye que la manera de superar a los neoclásicos es a través de la
identificación de estructuras lógico objetivas. Si nosotros no podemos
definir caprichosamente ciertas nociones fundamentales sino que nos
aferramos a definiciones superamos el relativismo normativo de los
neoclásicos, que dieron lugar al conflicto del nacional-socialismo.

Traslada el dolo la culpa y la preterintensión a la tipicidad.

El es que del Código Penal colombiano a partir del 2000 es este


modelo finalista.

01/04/2014

Categorías Dogmáticas

Causalismo:

Tiene tres categorías:

a. Tipicidad y antijuridicidad: eran fundamentalmente objetivas. Por lo tanto


lo objetivo se estudia en estas. Se componen de un sujeto activo, sujeto
pasivo, una conducta, unos ingredientes normativos, un objeto material y
un objeto jurídico. En la antijuridicidad prima el desvalor del resultado
(si la conducta lesiono o puso en peligro el bien jurídico tutelado; el
argumento anterior es objetivo). En este caso la tipicidad es un indicio de
antijuridicidad.

 Las causales de justificación son objetivas. Ejemplo: si al matar a


alguien para salvar un tercero, el asesino no lo sabe, entonces es
valido y se le reconoce la legitima defensa.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

b. Culpabilidad: en esta categoría se estudiara la parte subjetiva de la


conducta punible. Por lo anterior se establece que en esta categoría se
estudia lo que es el dolo, la culpa y la preterintensión. En esta se da la
“teoría normativa de la culpabilidad”, en donde se dice que la
culpabilidad es un juicio de reproche que se le hace a un individuo que ha
cometido de manera típica y antijurídica pudiendo actuar de otra manera.

Finalismo:

En el finalismo las formas de culpabilidad (dolo, culpa y la


preterintensión) se trasladan a la tipicidad. Este esquema es el que hoy
maneja el Código Penal Colombiano.

a. Tipicidad: posee:

 Tipo objetivo: se compone de un sujeto activo, sujeto pasivo, una


conducta, unos ingredientes normativos, un objeto material y un
objeto jurídico.
 Tipo subjetivo: dolo, culpa y preterintensión. El dolo en este tenia
que contener: que la persona conocía los hechos (conocer los
elementos del tipo), que se conocía la antijuridicidad(saber que lo
que se hace es delito) y que se tenia la voluntad. El dolo en el
finalismo solo tiene conocimiento de los hechos y voluntad (es
decir que el dolo solo contiene dos elementos en finalismo.

b. Antijuridicidad: se presenta el desvalor de acción o de intensión (hacia


donde se dirigió la conducta al poner en peligro o lesionar el bien
jurídico).

 Las causales de justificación son tanto objetivas como subjetivas.


Ejemplo: si al matar a alguien para salvar un tercero, el asesino no
lo sabe, entonces no es valido y no se le reconoce la legitima
defensa.

c. Culpabilidad: se estudiaran tres elementos:


“Teoría normativa de la culpabilidad”, en donde se dice que la
culpabilidad es un juicio de reproche que se le hace a un individuo que
ha cometido de manera típica y antijurídica pudiendo actuar de otra
manera.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Imputabilidad: queda igual que en el causalismo. En principio


quiere decir que una persona capaz de comprender que lo que hace
es incorrecto y aun así lo hace. El contrario de este elemento son
los inimputables, es decir, aquellos que no comprenden lo que
hacen por trastorno mental, inmadurez mental o enfermedad.
 Conocimiento de antijuridicidad: el conocimiento acerca del
carácter prohibido de la acción cometida. El conocimiento como
componente subjetivo es lo que la persona sabe al momento de
actuar.
 Exigibilidad de otra conducta: se retoma a Kant: “deber es poder”.
El Estado reprocha entonces porque es imputable, porque además
de ser imputable hay conciencia de antijuridicidad y porque
también podía comportarse conforme a derecho. Ejemplo: se esta
viendo una película en cine y se desata un incendio y al buscar la
puerta de salida quedan aplastados los mas pequeños y estos
murieron. ¿alguien esta obligado a sacrificar su propia vida para
salvar la de los demás?. No. En este caso entonces hay una
conducta antijurídica, causada por imputables, pero sin embargo
según el derecho no es exigible y no hay reproche porque no se
hubiera podido actuar diferente.

Error de tipo

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Ejemplo: un hombre esta cazando un oso, entonces el cazador ve


detrás de un matorral un oso. El cazador dispara en contra del oso y al ver
era un cazador disfrazado de oso y mata a un hombre. Entonces en este caso
desde el punto de vista de la acción para un causalista ahí habría una acción
de matar a un hombre, porque causalmente el señor A disparo y con eso
mato un hombre, y por lo tanto ese señor en un esquema causal del delito
realizo la acción de matar. Pero desde el punto de vista del finalismo ahí no
hay una acción porque A no dirigió su comportamiento a matar a un hombre.
Entonces en este ejemplo ya no mas partiendo de entrar se presenta este
conflicto. Ahora este ejemplo se conoce como un error de tipo, que implica
que la persona que disparo actuó sin dolo (no sabia que era un hombre), esta
postura la comparten ambas escuelas. No obstante si el que disparo actuó sin
dolo, el causalismo resolvería que A disparo voluntariamente y mato un
hombre y por eso su conducta fue típica, antijurídica y al actuar el hombre
con un error y sin dolo entonces la conducta del cazador es inculpable (actuó
sin dolo). En cambio el mismo caso resuelto en el finalismo se dice que al
no tener dolo, entonces la conducta es atípica.

Error de tipo:
 En el causalismo se relaciona con la culpabilidad.
 En el finalismo se relaciona con la tipicidad.

03/04/2014

Método de análisis escalonado

Con este método trabaja el derecho penal. Este método busca analizar
el hecho punible por etapas, entonces, primero se analiza la tipicidad, y si se
presenta entonces se pasa a analizar la antijuridicidad y finalmente la
culpabilidad.

a. Causalismo clásico:

b. Causalismo neoclásicos: la tipicidad estará en si misma la antijuridicidad.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

c. Finalismo: la antijuridicidad no hace parte de la tipicidad, pues la primera


involucra un juicio de valor respecto del comportamiento típico, en
cuanto la primera es la descripción típica únicamente. Al involucrar el
dolo en la tipicidad la conducta se refiere al contenido del
comportamiento (¿por qué se hizo algo, debiendo hacer algo distinto?).
El juicio que se le da a la conducta en la tipicidad no se da sobre el
resultado de la acción sino sobre el contenido de la norma típica.

Funcionalismo

Los alemanes en los anos 60’s y tras la guerra mundial tienen un


pensamiento característicamente deductivo (de lo general se llega a lo
particular), y así funciona de igual manera el derecho de la escuela
continental europea, que se constituye como una forma de entender el
mundo. Cuando los intelectuales alemanes se van a los estado unidos y
Latino América encuentran una vida guiada por una lógica inductiva (de los
particular se llega a lo general). Los angloparlantes entonces crean las reglas
de derecho a partir de las decisiones y el antecedente para así constituir
reglas generales, y esto se conoce como el derecho consuetudinario. Claus
Roxin dice que antes el derecho era deductivo, pero esta forma generaba
consecuencias indeseables, o en otras palabras establece que usar el modelo
clásico, neoclásico o finalista, se podía llegar a conclusiones no deseadas
(injustas). Por lo anterior el advierte que los anteriores se han dedicado a
discutir que es acción que es tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad sin
haber resuelto una pregunta previa, ¿para que queremos derecho penal? Y
¿para que queremos penas como instrumento fundamental del derecho
penal?. Entonces Roxin vuelve a los años 30’s en donde se hacia referencia a
los conceptos de fin y método. Es por lo anterior que a las dogmáticas
posteriores al finalismo se llama funcionalistas. Roxin entonces sostiene
que si se aplican penas que no responde al para que quiero derecho penal o
para que quiero penas se estaría actuando perversamente.

Teoría liberal del derecho penal

¿Para qué quiero derecho penal?

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Roxin llega a la conclusión que el derecho penal es una lamentable


realidad que se debe trabajar con extrema responsabilidad y reducirlo a su
mínima expresión. El derecho penal entonces debe ser la ultima opción por
la que se debería acceder el Estado.

10/04/2014

Claus Roxin dice que es imposible pensar en prescindir del derecho


penal porque entonces la sociedad viviría sin dignidad, a raíz de los
comportamientos nocivos que ocurren en la misma. Por lo anterior entonces
se dice que la libertad absoluta se vuelve en un riesgo a la dignidad de las
personas y la paz entre las mismas.

Teoría del bien jurídico de Claus Roxin:

Los preceptos penales (mandatos y prohibiciones contenidos en los


tipos bajo la amenaza de una sanción) tienen como finalidad la protección de
bines jurídicos (derechos, intereses, libertades, estados funcionales), que
buscan garantizar la armonía dentro de la sociedad y la convivencia pacifica
dentro de la misma.

¿Para que quiero penas?

Cuando se impone una pena a alguien que ya cometió el delito la


experiencia de esa pena ha de servir para que esa persona no vuelva a
cometer delitos (teoría unificadora de la pena). Cuando una persona a
cometido un delito hay dos o tres manifestaciones de derecho penal. La
prevención especial se presenta cuando se ejecuta la pena la persona piensa
que debe evitar que se le vuelve aplicar la pena. Entonces Roxin dice que el
Estado debería buscar la resocialización del imputado. Cuando pensamos en
la generalidad y no la individualidad, entonces se habla de la prevención
general negativa, en donde piensa en la intimidación que tiene la amenaza
de la sanción en la sociedad en general. Finalmente se habla de prevención
general positiva, cuando el derecho penal sin pretender meterse en los
contenido éticos y morales de los individuos les permite conocer los criterios
de valor de un momento y tiempo determinado para la sociedad (ejemplo: la
sociedad piensa que es malo matar y yo como asesino me abstengo de
matar).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Teorías

¿Para qué quiero derecho penal?

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Jakobs entiende retomando a Luman que los sistemas sociales no son


lo que entendemos como sociedad sino que son conceptos creados por la
teoría de miles de instituciones que crea esa misma sociedad, es decir, que la
sociedad se configura así misma, determinando los elementos que la
componen para así formar un sistema. La explicación de la sociedad como
sistema empieza en los anos 30’s, sin embargo pierde credibilidad con el
paso de su investigación, es por lo anterior Luman entonces si crea una
teoría funcionalista valida, por medio de los organismos vivos: así como un
organismo se compone de varios sistema (nervioso, digestivo, otros), se
sostiene que cada subsistema es indispensable y tiene una función diferente.
Para esta teoría la cual es retomada por Jakobs la noción de familia varia
entre las sociedad (varia en relevancia como institución social), la educación
si es una institución relevante, la organización política también lo es, el
trafico automotor también lo es y la economía de igual forma es relevante.
Las instituciones anteriores, entonces según Jakobs se comunican entre si
como los subsistemas de un organismo vivo (conexión a través de hormonas
entre el corazón y los pulmones). Esa comunicación no se hace entre
impulsos eléctricos sino que se hace a través de normas, es decir que estas
son el mecanismo de comunicación entre las instituciones que componen el
sistema social, por lo tanto las personas no son la base del sistema social (las
personas no existen o no se entienden como seres humanos), sino las
instituciones contienen a las personas y estos sistemas entonces se llamará
“sistemas sociales”; la persona (concepción teórica) es aquel elemento que
se involucra en un sistema social bajo el supuesto de acoger la normatividad
que regula el sistema social y quienes no lo acogen se denominan enemigos.
Jakobs hace esa diferenciación porque en realidad así como los pulmones
esperan que el estómago produzca energía, cada una de las instituciones y
personas esperan que los demás cumplan la función que le es atribuida de
manera correcta; cuando no se cumple con la función de cada componente es
porque se están violando, se están desacatando, se están infringiendo las
normas que regulan el funcionamiento de ese sistema social. Uno de dichos
componentes es el derecho penal (institución) y a diferencia de otros
teóricos para Jakobs es indispensable el derecho penal para el
funcionamiento del sistema, pues estabiliza la confianza de las normas que
componen el sistema social. Cada vez que no se cumplen dichas normas se
envía un sistema negativo al resto de la sociedad y es deber del derecho
penal darle importancia e influir en las normas. Entonces el derecho penal
sirve para reafirmas la vigencia de las normas que existen en el sistema
social. El delito es un factor perturbador del sistema social.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

¿Para que quiero penas?

Definición de delito del funcionalismo

Roxin lo define como “Acción típica, antijurídica y responsable”.

Jakobs lo define como “Defraudación de expectativas social con


relevancia jurídico social”. Para que sea delito una conducta que defraude
expectativa, debe tener relevancia jurídico penal.

Teorías del delito

Tipicidad:

Roxin: el mundo de lo jurídico no hace parte del mundo de “ser” sino


del :deber ser”. En el primero se estudia a través de la lógica: “ si es A luego
es B”. En el segundo se hace a través de juicios de imputación que sigue la
lógica de: “si A debe ser B”.

22/04/2014

Teoría de la equivalencia de las condiciones

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Causa: es todo antecedente sin el cual un resultado no se produce.


Tratar de entender delito como una simple causación del mundo de lo real es
una definición aceptable del siglo XIX, sin embargo esta explicación ya no
resulta valida. En este proceso de finales del siglo XIX lo que se erentiende
por causa es cualquier aporte a la producción de un resultado. Esta forma
parte del supuesto de que causa es todo antecedente sin el cual un
determinado resultado no se habría producido. Ejemplo: causa de la muerte
de una persona no es solamente la herida de un proyectil que Pedro acciona
de quien fallece, pues causa también es la elaboración del arma, pues es un
antecedente, también es causa la elaboración del proyectil y la elaboración
del proyectil, pero también es causa que los padres de sicario lo hubiesen
engendrado. Como critica de la teoría a la equivalencia de las condiciones se
presenta con la regresión del infinito que establece que en ultimas se tendría
que ir hasta a Adán y Eva para atribuirle el mal de la humanidad. Desde
luego esta era una situación preocupante a finales del siglo XIX, pues si se
entiende acción en términos causales, aparentemente fabricar el arma,
participara en la fabricación y comercialización del proyectil, puede resultar
en la producción de resultados delictivos. La regresión del infinito permite
deducir que todo el resultado es causa de dicha regresión, pero solo serán
reprochables aquellas acciones causales que involucren dolo o culpa. Otra
critica de la teoría de la equivalencia de las condiciones tiene que ver con
las causalidades hipotéticas y adecuadas. La primera de esta segunda
critica establece que si delito es acción causal y un delito determinado no es
causa del resultado, entonces no se puede imputar delito alguno. Ejemplo:
un comandante nazi afirma que si no hubiera cometido la acción que realizo,
eso no habría causado un resultado diferente al que se presento. La segunda
es la de causalidad adecuada en donde se estable que en aquellos momentos
donde se utiliza un medio adecuado para realizar el delito, pero que es tan
poco frecuente su realización que no se convertiría una causa para el derecho
penal y por lo tanto no le importa al mismo. Ejemplo: la hipótesis de que
alguien al dar una noticia nefasta provoque en el destinatario una reacción de
shock y provoque así la muerte de la otra persona. No obstante en términos
probabilísticos no es común que las personas mueran así y por eso dar una
noticia no será una manera probable de ocasionar la muerte y por lo tanto la
causa de la muerte no es resultado probable. Finalmente se establece que el
aporte causal que da con un resultado, se pueden entender como causa de ese
resultado si es de aquellos que la descripción de la conducta entiende como
relevantes para la producción de dicho resultado. Ejemplo: el aporte del tipo
penal de homicidio (comportamiento típicamente relevante) no se encuentra

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

descrito en el tipo penal a raíz de la cantidad de alternativas, sin embargo


contiene todas aquellas diferentes formas de cometer un homicidio.

Hacia finales de la década de los 50’s es acoger que el concepto de


causalidad mas aceptado es el de la equivalencia de las condiciones con
todos sus efectos. No obstante se limita la regresión al infinito por medio de:
a. Vía de imputación subjetiva (finalismo): restringir o reducir las
consecuencias excesivas de la teoría de la equivalencia de las condiciones
con una imputación subjetiva hecha en la tipicidad. El tipo penal del
finalismo es un tipo contenido de tipo objetivo y subjetivo (dolo y culpa),
por lo tanto no hay comportamiento típico si la acción cometida no se
realiza con dolo o culpa. Acción entonces se entiende como
comportamiento humano dirigido a fines.
 Claus Roxin: dice que el análisis de fondo no se debe hacer en
sede de causalidad sino en cede de imputación. Es decir que al
derecho penal la causalidad le concierne hasta cierto punto pues no
se mide desde el punto de la imputación subjetiva sino objetiva.

24/04/2014

Juicio de adecuación típica

Es un juicio de valoración que se hace al tomar una conducta humana,


en donde si se hace un juicio valorativo, para saber si esa conducta se adecua
a un tipo penal. Para hacer este juicio se debe partir del tipo objetivo. El tipo
objetivo es la descripción que el legislador hace de una conducta prohibida.
Ejemplo: hay un daño en bien ajeno sin culpa.
 Tipo objetivo: el articulo del código penal que describe el daño a bien
ajeno
 Topo subjetivo: como el articulo del código penal describe que para que
sea una conducta típica debe ser realizada con intensión, entonces la
conducta planteada no seria una conducta típica.
La preterintensión es cuando el resultado excede las expectativas de lo
esperado. Ejemplo: cuando en una fiesta un grupo de personas golpean a
otro con la intensión de causan una lesión, sin embargo, y sin percatarse, le
terminan ocasionando la muerte.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

¿En que consiste el tipo objetivo?


El tipo objetivo es la descripción que el legislador hace de los
comportamientos delictivos. En el tipo objetivo se estudia: sujetos, objeto y
conducta.
a. Sujetos: todo tipo objetivo tiene dos sujetos. El sujeto activo y el sujeto
pasivo. El primero es quien realiza el hecho delictivo; en Colombia solo
será sujetos activos de la comisión de un delito las personas naturales en
Colombia las personas jurídicas entonces no pueden cometer delitos lo
que significa que a estas no se le puede sancionar. Entonces el sujeto
activo es aquel que desarrolla la conducta descrita en el código penal.
Los tipos penales sobre el sujeto activo puede ser indeterminado o
cualificado; que un sujeto no sea cualificado significa que cualquier
persona puede cometer el acto delictivo. En los juicios de adecuación
típica es importante entonces observar el sujeto activo y si el cualificado
o no. El sujeto pasivo de un delito, se define como el titular del bien
jurídico. En derecho penal solo hay delitos que se pueden sancionar a
través de “querella”, es decir que la investigación solo podrá darse si
solo el titular del bien jurídico lo exige. El sujeto pasivo de los delitos sí
puede ser persona natural o jurídica (dependiendo de la clase de
comportamiento delictivo). Ejemplo: si yo me robo un carro de Avianca,
cometí un delito de hurto y el sujeto pasivo es Avianca como titular del
vehículo, por lo tanto el sujeto pasivo del delito de hurto puede ser una
persona jurídica. Además de lo anterior existen bienes jurídicos
colectivos en donde el titular del bien jurídico es la colectividad, también
hay otros casos donde el poseedor del bien jurídico no es ni la persona
natural ni la colectividad sino el Estado. Por lo anterior el sujeto pasivo
pueden ser personas naturales, personas jurídicas, la colectividad o el
Estado titular del bien jurídico tutelado. Los dos últimos bienes no
presentan consentimiento, es decir que no se puede alegar que no hay
delito porque hay consentimiento, puesto que no existe un único titular y
por lo tanto el tema del sujeto pasivo y la titularidad tiene unas
consecuencias diferentes en la teoría del delito en el derecho penal.

06/05/2014

Comisión por omisión


El responsable de la omisión puede responder por delitos dolosos o
culposos. La omisión se encuentra en el articulo 25 del Código Penal.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Articulo 25. acción y omisión. La conducta punible puede ser


realizada por acción o por omisión.
Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a
una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de
hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal.
A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en
concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como
garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la
Constitución o a la ley.
Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:
1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona
o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.
2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.
3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por
varias personas.
4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica
de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.
Parágrafo. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en
relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e
integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.

Ingredientes normativos
Los ingredientes normativos son aquellos que sirven para describir la
conducta prohibida pero que necesitan una valoración adicional para
entender la norma.
Solo algunos tipos penales contienen ingredientes normativos.
Significa que para que el ciudadano entienda la norma se debe recurrir a
unos conceptos que necesitan de un juicio valorativo para así poder entender.
Ejemplo: hurto: “el que se apodere de cosa mueble ajena”. Para saber
lo que es una cosa, lo que es mueble y lo que es ajena, se necesita hacer una
valoración.
Los ingredientes normativos se dividen en:
Los ingredientes pueden ser jurídicos o extrajurídicos. Los primeros
son aquellos que para su interpretación hay que acudir a normas legales; los
segundo son aquellos que son dignos de juicio de valor pero no se acud e a
otras normas para su interpretación.
Los ingredientes normativos pueden ser:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Ingredientes subjetivos: son aquellos que están en la mente, es un


propósito del autor que tiene un tipo penal. Ejemplo: hurto: “el que se
apodere de cosa mueble ajena con el propósito de sacar provecho para si o
para otro”. El ingrediente subjetivo seria el “propósito de obtener un
provecho ilícito”.

Relación de causalidad
En sus inicios es una relación que debe existir entre la conducta
desarrollada por el autor y el resultado que produce esa conducta. Esta es
una relación de causalidad. La relación de causalidad en sus inicios es un
concepto naturalista (A produce la consecuencia B). Por lo anterior al
demostrar la causalidad se puede entender el derecho penal. Para esto se dan
los siguientes ejemplo:
a. A dispara a B en la cabeza y lo mata. A ocasiono la consecuencia de la
muerte de B.
b. A le da un veneno a B y este fallece. A ocasiono la muerte de B.
La primera gran tesis que expuso el tema de la relación de causalidad
se llamo la equivalencia de las condiciones.

Teoría causalista de la equivalencia de las condiciones: esta teoría lo


que significa es que todas las condiciones que hayan participado en la
producción del resultado son equivalentes (tienen el mismo valor). Es decir
que si en un resultado se dieron 4 o 5 condiciones, todas las condiciones son
equivalentes e influyen de igual manera en el resultado. Lo anterior es cierto
desde un punto naturalistico, sin embargo tiene varios problemas (criticas):
 Tiene a hacer una inversa al infinito. Ejemplo: A mato a B con un
revolver. A mato a B con un revolver fabricado por C, por lo tanto si C no
hubiera hecho el arma no hubiera habido homicidio, en ultimo Adán y
Eva son los responsables.
 Uno ya sabia las condiciones del resultado, por lo tanto el problema en la
equivalencia era ¿qué pasa cuando usted no conoce la causa que ocasiono
el resultado?. Ejemplo: en Alemania a las mujeres embarazadas se les dio
una droga que ocasiono una serie de muertes o lesiones a las madres, por
lo anterior se hizo una investigación con el problema de que no existía
una prueba científica para saber si las muertes o lesiones eran causadas
por la droga, pues no se podía hacer una prueba a posteriori.
 Con el causalismo existe otro problema que al ser naturalistico es una
conducta que produce un resultado, pero esto no operaba en los delitos de
omisión, por no existir un comportamiento que de con el resultado.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

La teoría decía que si se suprime una condicion y no hay resultado,


significa que eso no es una condicion.

Teoría de la causalidad adecuada: fue la superación de la teoría de la


equivalencia de las condiciones donde a través de un juicio normativo-
valorativo. Esta teoría lo que hace es que de todas las condiciones solo se
utilizara la causa adecuada para producir el resultado, es decir, que ya no se
toman todas las condiciones como equivalentes para causar el resultado.
Entonces solo será una conducta apta para el tipo objetivo la que produce el
resultado.

Relevancia típica: lo que trata de decir es que solo la conducta es


causal cuando la conducta hecha es relevante típicamente. Se tiene que
observar cual es la conducta típica y así mirar si la conducta es típica y
relevante jurídicamente. Ejemplo: si cometo un homicidio tengo que ver que
conducta es relevante para matar. Entonces la relevancia típica estudia el
tipo objetivo y la conducta prohibida para ver así si la conducta es
jurídicamente relevante ante la descripción típica.

Articulo 9o. conducta punible. Para que la conducta sea punible se


requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no
basta para la imputación jurídica del resultado.
 En todos los delitos de acción es fundamental demostrar el tipo objetivo
con una relación de causalidad, es decir no puede hacer un delito de
acción sin relación de causalidad. No obstante el código aparte de la
causalidad exige la imputación objetiva para poder imputar un delito.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea
típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad.

08/05/2014

Imputación objetiva

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Fue desarrollada por Roxin y lo que el hizo fue crear unos criterios
normativos valorativos donde intento resolver ¿cómo hago ya para imputar
un determinado acto a una persona?. Para lo anterior desarrolla unos
criterios básicos:
1. La conducta tiene que crear un riesgo jurídicamente desaprobado.
2. En la realización del riesgo, el riesgo creado debe ser el mismo que se
concreta en el resultado. Cuando usted realiza una acción de riesgo usted
ocasiona un riesgo determinado, y si ese riesgo creado se concreta en el
resultado, entonces se puede imputar objetivamente el resultado.
3. Fin de protección de la norma. Lo que dice el legislador es que si yo
infrinjo la disposición para lo que fue creada la norma me pueden
imputar si no pues no. Lo que dice este criterio es que se puede imputar si
esta dentro del fin de protección de la norma, es decir que solo será
imputable un acto que al cometerse se encuentren cobijado bajo el fin da
la norma, pues si cometo esa conducta pero no bajo el fin de dicha
norma, entonces no seria imputable la conducta.

Principio de confianza
Funcionalismo dice que cada individuo juega un rol importante,
esencial dentro de la sociedad que debe ser cumplido y por lo tanto debe
existir el principio de confianza, lo que significa que yo debo confiar en que
los demás van a cumplir el rol que se les aplique. Ejemplo: si usted ve un
semáforo en rojo debe parar y si el semáforo esta en verde usted puede
seguir. Si lo anterior no se cumpliera entonces la sociedad no podría vivir
pacíficamente, pues debo confiar en que los demás van a parar ante el
semáforo en rojo.
Este principio se ha inventado fundamentalmente para trabajos en
equipo, en donde cada miembro del equipo debe confiar en el resto del
equipo. Ejemplo: se va a operar un paciente y en la cirugía participan 5
médicos. Al comenzar la intervención le aplican la anestesia y por eso el
paciente se muere. El medico cirujano entonces dice que el hizo lo correcto
y el anestesiólogo no hizo prueba de anestesia antes y por eso hay muerto.
Entonces la pregunta es ¿el medico confía en que el anestesiólogo hizo la
prueba de anestesia?. Entonces con base en este principio se pregunta?
Deben responder los 5 que participaron o solo el anestesiólogo?. La
respuesta es que responde solo el anestesiólogo (infringió su rol) porque los
demás actuaron bajo el principio de confianza (no se les puede imputar
objetivamente).
Excepciones de este principio:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

a. Cuando usted tiene posición de garante no se puede alegar el principio de


confianza.
b. Cuando uno ha observado que alguien esta infringiendo su rol no se
puede alegar el principio de confianza.

Autopuesta en peligro o acciones a propio riesgo:


Significa que la victima decide asumir el riesgo. El anterior es un
desarrollo normativo de la figura del conocimiento. ¿Puedo yo imputar un
resultado cuando la victima a consentido ponerse en peligro?. La imputación
dice que si la victima asumió su propio riesgo no se le puede imputar la
consecuencia al autor por haber consentimiento, por lo tanto no se le puede
imputar objetivamente.

Prohibición de regreso
Criterio que como su nombre lo indica se prohíbe que se regrese la
imputación a unas personas hacia atrás. Lo que significa es que no se puede
ir mas allá del autor en la cadena causal. Esta prohibición implica: ejemplo:
un tipo tenia una ferretería y allí vende cuchillos. Un día a la ferretería va un
tipo a comprar un cuchillo y el vendedor sabe que el cliente hace parte de
una pandilla y que puede atracar, no obstante le vende el cuchillo, lo que
produce la muerte de una persona. Obviamente el comprador responde por
delitos, la pregunta es ¿ se le debe hacer una imputación al vendedor
sabiendo que el resultado podía ser el que efectivamente ocurrió?. En estos
casos entonces no se le puede imputar pese a que el podía tener un
conocimiento de lo que se iba a hacer con eso.

¿En que consiste el tipo subjetivo?


Como la conducta es un elemento central del tipo objetivo, los
finalistas dijeron que la conducta debe ser imputada a un tipo y por lo tanto
como la conducta siempre ha esta en la tipicidad no existe ningún traslado a
otra categoría. Las modalidades de la conducta prohibida deben ser a titulo
de dolo, culpa o preterintensión, esto de conformidad con el articulo 21 del
Código Penal, el cual también establece que todos los delitos contenidos en
el código se presume que son dolosos y por lo tanto si el delito es culposo o
preterintensional se enuncia en el código de manera expresa.

Dolo

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

En el esquema causal del delito teníamos tipicidad, antijuridicidad y


culpabilidad. En la culpabilidad se estudiaba la imputabilidad y las formas
de culpabilidad (dolo, culpa y preterintensión). Entonces el causalismo en la
culpabilidad estudiaba el dolo como forma de culpabilidad. Lo anterior ya
significa que en un esquema causal al hablar del dolo se habla de
culpabilidad mientras que hoy en día el dolo es un problema de tipicidad.
Todo dolo tiene dos aspectos:
a. El aspecto cognoscitivo: es el conocimiento
b. El aspecto volitivo: es la voluntad
El conocimiento del dolo en los esquemas anteriores tenia una
subdivisión, porque el conocimiento era el conocimiento de los hechos y
conocimiento de la antijuridicidad. Entonces en el esquema causal se tiene
que probar tres cosas: que se conocían los hechos, que se conocía la
antijuridicidad y que con los conocimiento anteriores se actuó
voluntariamente. Si faltase cualquiera de los últimos elementos entonces no
hay dolo. En el causalismo conocer lo hechos significa, al no haber tipo
subjetivo en la tipicidad, que el autor debe conoce como un hombre racional
los elementos que integran el tipo objetivo. Ejemplo: si se habla de un
homicidio que dice el que mate a otro, debo saber que hay una persona
natural viva que si cojo una pistola y le apunto a la cabeza entonces puedo
ocasionar la muerte. Otro requisito es conocer la antijuridicidad que quiere
decir que uno debe saber que su conducta es contraria a derecho (saber que
lo que uno esta haciendo es antijurídico, es prohibido, es contrario a
derecho). Es a partir de loa anterior que el dolo en el causalismo se conoce
como dolo malo o valorado. También puede suceder que una persona no
conozca la antijuridicidad de la conducta.
Con el finalismo el dolo, la culpa y la preterintension se traslado a la
tipicidad. Este dolo es una modalidad de la conducta típica y se compone de
dos aspectos de igual manera, el cognoscitivo y el volitivo. Este se
diferencia del esquema anterior porque al pasar el dolo, la culpa y la
preterintension a la tipicidad entonces solo se cambio el esquema de los
hechos. Entonces el conocimiento de la antijuridicidad se quedo en la cede
de la culpabilidad. Hoy en día el dolo de nuestro código solo exige conocer
los hechos (conocer los elementos del tipo objetivo) y así voluntariamente
desarrollar el comportamiento.

13/05/2014

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Tipo subjetivo

Dolo
El dolo se divide en conocimiento de hechos y voluntad. Si falta uno
de los dos requisitos la persona actúa sin dolo y por ende no hay tipicidad.
El dolo es conocer los hechos del tipo objetivo. Conocer los hechos
significa que la persona debe conocer los elementos del tipo objetivo. Es lo
que una persona en esas circunstancias conocería para poder entender que es
lo que esta haciendo. Antes se halaba que este conocimiento era mas un
conocimiento factico y no muy valorativo (ejemplo: yo se que estoy
matando a otro).
El dolo cobija también agravantes dentro de los delitos. Ejemplo: el
que mate a otro, es homicidio, pero matar a un pariente, es un homicidio
agravado. El autor para cometer un homicidio agravado dolosamente tiene
que saber según el ejemplo que esta matando a su mama, lo que lo hace un
autor doloso de un homicidio agravado pues conocía las circunstancias.
Hoy en día todo lo que tenga que ver con el dolo es un problema de
tipicidad, es decir, si yo investigo a alguien por la imputación de un delito
contra el patrimonio económico (solo posee figuras dolosas) pero se
demuestra que no se actuó con intensión entonces no existiría delito pues no
existe dolo en la conducta.
No conocer los hechos se llama error de tipo. Ejemplo: ir a un
prostíbulo y al pedir los servicios de una mujer le pregunta su edad, ella
asegura con sus documentos que tiene 15. En este caso el al estar
convencido de que la niña tenia 15 y no 13, la cual era su edad real, no
comete dolo, y su actuación no se puede tipificar dentro del delito de
sostener relaciones sexuales con menor de edad.
Hay tres clases de dolo fundamentales:
Ejemplo: va un ministro con su conductos por una vía y entonces un
terrorista quiere matar al ministro. Para matar al mismo le colocan una
bomba y cuando el vehículo del ministro pasa por una calle explotan la
bomba lo que hace que se mate al ministro, al conductor y a tres transeúntes.
Lo anterior significa que entonces hubo 5 muertos en total. Entonces en este
ejemplo se derivan las tres clases de dolo:
a. Directo: significa que hay plena correspondencia entre lo que el autor
quiere y el resultado que produce. Normalmente el dolo que se investiga
en estos casos es un dolo directo. En el ejemplo el terrorista quería matar
al ministro y como lo mato entonces habría un dolo directo.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

b. Indirecto: es cuando el autor no quiere como resultado principal el


resultado pero necesariamente iba a ocasionar el resultado. En el ejemplo
lo que sucede es que el terrorista quiere matar al ministro, pero no quiere
matar al conductor, no obstante a pesar de no haberlo querido matar al
poner la bomba necesariamente ocasionara la muerte (resultado) del
conductor.
c. Eventual: en el ejemplo ocurre frente a los tres personaje aparte, lo
anterior se presenta de manera ocasional porque puede que al momento
de estallar la bomba pase o no pase el resultado obtenido, es decir la
muerte de las tras personas. Para hablar de dolo eventual debe ser algo
probable, que se vea visible que ese resultado se puede producir y pese a
eso se deje librado al azar. ¿cómo se diferencia en el dolo eventual y la
culpa representativa?. La jurisprudencia colombiana ha cambiado y ha
pasado unos comportamiento de culpa a titulo de dolo eventual.
Ejemplo: un conductor embriagado debe responder por culpa con
representación o dolo eventual. Se hablaba de culpa pues la culpa se
traduce en infringir un deber de conducta, por lo anterior estos
homicidios se habían juzgado como homicidio culposo, no obstante ahora
se esta juzgando como casos de dolo eventual y por eso hoy en día hay
una polémica muy grande.
Código Penal colombiano. Artículo 22. Dolo. La conducta es dolosa
cuando el agente conoce(aspecto cognoscitivo) los hechos constitutivos de
la infracción penal y quiere(aspecto volitivo) su realización. También será
dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido
prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
 Frente al dolo eventual el actual código colombiano dice que hay dolo
eventual cuando existe como probable el resultado, y este resultado se
deja librada al azar. Lo anterior entonces deja en evidencia el dolo
eventual.
 Aclaración: en el derecho penal hoy en día al decir que el resultado es
probable, la probabilidad es distinto a la posibilidad. Probable quiere
decir que una conducta de acuerdo a la lógica, a la costumbre, a las reglas
de experiencia y a la estadística es capaz de producir ese resultado.
Ejemplo: probable quiere decir que si yo le hago un tiro a una persona, es
probale que lo mate (lo enseña la experiencia). Posibilidad son eventos
que pueden suceder pero que normalmente no ocurre.

15/05/2014

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Culpa
La culpa al igual que el dolo puede ser por acción o por omisión. Un
delito será culposo si el código lo expresa así expresamente.
Requisitos para hablar de un delito imprudente:
1. En la conducta desplegada por el autor no existe la intención o el
propósito de cometer un delito. Es decir que en los delitos imprudentes el
sujeto activo no actúa con dolo.
2. Infracción al deber objetivo de cuidado. Este es el requisito mas
importante de los delitos imprudentes o culposos. Este dice que el autor
al realizar una actividad de riesgo, el delito será culposo por la
realización de un riesgo no permitido. Desde el punto de vista de la
imputación lo que se realiza son riesgos no permitiditos.
Conductas:
a. Imprudencia: ejemplo: conducir a exceso de velocidad.
b. Comportamientos negligentes: cuando se realiza la acción de
riesgo y se es negligente en la forma de realizar dicha acción.
Ejemplo: si se tiene un perro se puede sacara la calle pero
amarrado y con bozal, no obstante se saca el perro sin nada y este
ocasiona una lesión a un menor de edad.
c. Impericia: no se tiene la experiencia suficiente para realizar la
actividad de riesgo. Ejemplo: sacar el carro sin autorización y sin
saber manejar y se mato a tres personas.
3. Resultado: si se infringe el deber de cuidado y se va a imputar un delito a
titulo de culpa, es obvio que el resultado debe ser nocivo para un bien
jurídico.
4. Relación de causalidad: entre la conducta y el resultado, esa acción sea
la causa de ese resultado.
5. Relación de determinación: relación entre el resultado y el deber de
cuidado que se tuvo. Por lo tanto en los delitos imprudentes es
fundamental que entre la infracción al deber de cuidado y el resultado
tengan una relación de determinación. Ejemplo: una persona conduce
embriagada y en un semáforo en rojo el borracho para y un ciclista a
mucha velocidad no ve el carro y se estrella contra el y no ve el carro; en
este caso el conductor no quería matar a nadie, no obstante, infringió un
deber objetivo de cuidado al conducir borracho, pero a este no se le
puede imputar la muerte pues no tiene nada que ver la embriagues con el
resultado de la muerte.
Clases de culpa:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Culpa con representación. Como su nombre lo indica es que uno sabe


que esta realizando una acción de riesgo que puede ocasionar un resultado
lesivo, pero uno confía en que eso no va a suceder, confía en poder evitar ese
resultado.
Culpa sin representación: es cuando el autor tenia la obligacion de
representarse el riesgo, era su obligacion prever, mas sin embargo el autor ni
siquiera preveo lo que era previsible.

¿Cómo se diferencia el dolo eventual y la culpa con representación?

En ambos conceptos el autor se representa el resultado. En el caso del


terrorista que pone la bomba, el sabe que si la pone al medio día en un lugar
muy concurrido, el sabe que la bomba puede afectar a las personas que
pasen por allí. En la culpa con representación pasa lo mismo por ejemplo
cuando un bus se pasa un semáforo en rojo y atropella a tres personas.
Entonces para saber cuando es dolo o culpa se plantean dos teorías:
a) Teoría del consentimiento: se basa fundamentalmente para hacer la
diferencia entre las dos figuras en el aspecto volitivo (voluntad). Esta
teoría del consentimiento lo que hacia era decir que el autor que realiza la
conducta si hace un juicio hipotético de lo que iba a pasar y el seguía
para adelante (aceptaba el resultado) entonces consentía el resultado y
por ende era dolo eventual, y si en el juicio no aceptada el resultado
entonces era culpa con representación.
b) Teoría de la probabilidad: se basa a en el aspecto cognoscitivo. Si usted
realiza una acción prohibida y su conducta es muy probable que produzca
el resultado entonces se actúa a titulo de dolo eventual, y si no es poco
probable, entonces se actuara con culpa con representación. Lo anterior
lo acoge el Código Penal Colombiano en su articulo:
Artículo 22. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los
hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización.
También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción
penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada
al azar.

20/05/2014

Preterintención

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

El Código Penal colombiano dice que la culpa y la preterintención


solo son punibles cuando expresamente se encuentra consagrado en el
mismo. Es a partir de lo anterior que en el Código solo hay dos figuras: el
homicidio preterintencional y el aborto preterintencional.
Homicidio preterintencional:
 Artículo 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado,
siendo previsible, excede la intención del agente.
La preterintención es cuando el resultado va mas allá de la intensión
del agente siendo ese resultado previsible como lo dice el Código Penal.
Ejemplo: el señor A quiere lesionar al señor B, pero lo golea tan fuerte que
al final B muere. Entonces la preterintención es cuando el resultado (muerte)
excede la intensión del sujeto agente (en vez de lesionar lo mato).
Aborto preterintencional:
 Artículo 118. Parto o aborto preterintencional. Si a causa de la lesión
inferida a una mujer, sobreviniere parto prematuro que tenga
consecuencias nocivas para la salud de la agredida o de la criatura, o
sobreviniere el aborto, las penas imponibles según los artículos
precedentes, se aumentarán de una tercera parte a la mitad.
En estos casos para que se de la preterintención o es fundamental el
saber que la mujer esta embarazada, es decir, debe ser previsible.
Requisitos de la preterintención:
1. El primer comportamiento debe ser a titulo de culpa. Lo anterior de
conformidad con el articulo 24 establece que el resultado debe ser
previsibles, el sujeto puede prever que puede causar el resultado. Lo
anterior quiere decir que si el resultado final no es previsible no se puede
hablar de una figura preterintencional. Si el resultado no fuera a titulo de
culpa sino de dolo, entonces se imputaría por un delito doloso.
2. Establecer si el hecho es previsible o no lo es, si es probable o no lo es,
si las reglas enseñan eso o no lo hacen.
3. Homogeneidad de bienes jurídicos. Esto significa que en la
preterintención de acuerdo con la doctrina debe entre el primer
comportamiento y el resultado los bienes jurídicos sean los mismos, sean
homogéneos, hagan parte de un mismo titulo. Ejemplo: en el homicidio y
en las lesiones se protege el mismo bien jurídico que es la vida, de igual
manera pasa con el aborto, en cuyo caso se busca proteger la vida.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

4. Para que exista la figura preterintencional el titular del bien jurídico


del primer hecho y el resultado debe ser el mismo titular. Eso quiere
decir que si el titular del bien jurídico es diferente del que recae el
resultado entonces se debe imputar a la persona por dos delitos aparte.
No obstante parte de la doctrina dice que no es así, pues por ejemplo en
el caso del aborto se ocasionan lesiones a la mujer y homicidio al feto. Lo
anterior es discutido porque en realidad el código no acoge este requisito
pues en el aborto preterintencional el sujeto sobre el cual recae el
resultado no es el mismo lesionado.
5. Que exista una relación de causalidad entre el primer comportamiento
y el resultado que excedió la intención del agente. Ya no se debe
demostrar solo la causalidad sino si se debe imputar jurídicamente este
resultado al autor. La imputación lo que hará es saber si al final el
resultado muerte o aborto se le puede imputar al causante.

22/05/2014

Parte negativa del tipo

Causales de ausencia de responsabilidad


Se consagran en el articulo 32 de código penal colombiano, y
establece que cualquiera de las causales que se presenten eximen de
responsabilidad penal.

Atipicidad

La tipicidad es cuando una conducta que encaja perfectamente en un


tipo objetivo y ese tipo objetivo yo lo puedo imputar a una de las dos
modalidades, ya sea tipo objetivo o subjetivo. Atípico quiere decir entonces
que la conducta no encaja finalmente en el tipo penal, que la conducta no es
típica, razón por la cual no se puede observar la antijuridicidad ni la
culpabilidad. Por lo anterior hay dos clases de conductas atípicas porque la
conducta no encaja en el tipo objetivo o no encaja en el tipo subjetivo.

Formas:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

a. Absoluta: que la conducta no encaja en ningún tipo penal. Ejemplo:


denunciar un delito de bigamia, pero el fiscal al ver que la conducta no
encaja en ningún tipo determina entonces que la conducta es atípica, se
presenta una atipicidad absoluta.
b. Relativa: donde la conducta no encaja en un tipo pero si en otro.
Ejemplo: a una persona la imputan por peculado por apropiación, pero la
investigación demuestra que la persona si se robo un bien pero como no
es servido publico, entonces no seria imputable en ese tipo y se le ha de
imputar por hurto.

La doctrina de conformidad con el articulo 32 consagra las siguiente


causales:
1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor (1). La doctrina ha dicho
que el tema anterior puede ser un caso de atipicidad, porque en las
causales anteriores se realiza un comportamiento pero no se actúa
dolosamente (no hay conocimiento de los hechos y voluntad).
2. Se obre bajo insuperable coacción ajena (8).
3. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular
del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo. Sus
requisitos son:
Que el consentimiento sea libre: aquel que da el consentimiento es
libre, voluntario, en condiciones de hacerlo. Cuando este
consentimiento no es libre y voluntario entonces no es valido.
Que el consentimiento sea valido: el consentimiento solo lo puede dar
el titular del bien jurídico.
El consentimiento debe ser anterior y coetáneo.
Para que el consentimiento sea valido debe darse sobre bienes
jurídicos disponibles: no se puede dar consentimiento sobre bienes
jurídicos comunitarios. ¿cuáles son los bienes jurídicos disponibles?:
a. Integridad personal.
Para saber si el consentimiento sobre un determinado bien jurídico se
ha de dar o no, se debe hacer una ponderación entre derechos
fundamentales. Acciones a propio riesgo y autopuesta en peligro.

Error

Se trabajaba como sinónimo de la ignorancia. En la doctrina actual se


habla del error de tipo y del error de prohibición:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Error de tipo:
Significa que el sujeto agente no conoce los hechos, o que significa
que destruye el dolo, por lo que la conducta es atípica desde el finalismo.
Pero en esquemas anteriores si el error destruye el dolo entonces habría
atipicidad.
Hay antijuridicidad y culpabilidad y en la culpa el conocimiento de la
antijuridicidad. Hoy en día entonces cuando una persona no conoce los
hechos se llama error de tipo, pero cuando la persona no conoce la
antijuridicidad se llama error de prohibición. Quien actúa como o primero
actúa de manera atípica y quien actúa con el segundo supuesto actúa de
manera inculpable.
Con el error de tipo se habla de un problema de tipicidad.
Ejemplo:
1) Cazador: el autor crea que estaba disparando sobre un venado cuando en
realidad lo hacia sobre persona humana, esto es lo que se llama un error
de tipo.
2) En una finca una persona tiene un espantapájaros y un día el vecino se
disfrazo de espantapájaros y entonces el hombre le disparo y lo mato, lo
que produce un error de tipo.
3) El caso del acceso carnal con menor de 14 anos. Un individuo tiene una
relación con su pareja y la pareja le dice que tiene 15 años demostrado
con documentos falsos. En este caso hay un error porque el hombre creía
que su pareja tenia 15 cuando en realidad tiene 13.
Los errores de tipo a su vez tienen una división, porque el error de
tipo puede ser invencible o puede ser vencible.
a) Invencible: es que cualquier persona en esas mismas circunstancias
hubiese incurrido en ese error, no había forma de salir de dicho error.
Ejemplos: en el caso del cazador ningún cazador que va a matar un
venado se asegura que sea un venado pues cualquier cazador hubiera
cazado de la misa manera. En el ejemplo de la menor de edad si esta
exhibe una tarjeta que demuestra su edad, pues la persona no va a llamar
a la Registraduría y demás a raíz de la fe publica, y por eso cualquier
persona incurriría en ese error. Entonces cuando tenemos un error de tipo
invencible y por ende falta el dolo, la conducta seria atípica y por ende
este error se convierte en una conducta atípica.
“Teoría estricta de la culpabilidad”.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

b) Vencibles: quiere decir que el error era superable, que le falto diligencia
al autor, que pese a las dudas que tenia del error le falta ser mas hábil.
Ejemplo: en el cazo del cazador no se sabe si es animal o persona y pese
a la duda el cazador dispara y mata la persona (en este caso tenia la
obligacion de mirar si era animal o no). El Código Penal y esta teoría
dice que se aplica el delito culposo siempre y cuando la ley lo prevé
como tal, si la ley no lo prevé así la conducta queda impune.
Conclusión: error de tipo implica que no conozca los hechos y
algunos de los elementos del tipo. Si no conozco los hechos se da dolo si no
se imputara por culpa y si no se consagra en la ley entonces el delito queda
impune. Esto esta resulto en el #10 del articulo 32 del Código Penal.
“10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta
un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad. Si el
error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere
previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que
posibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por la realización del
supuesto de hecho privilegiado.”
 Inciso 1: regula el tema del error vencible.
 Inciso 2: regula el tema del tipo privilegiado. Si uno mata a la mama se
llama homicidio agravado, pero hay una norma que se llama el homicidio
por piedad, es decir que hay un tipo privilegiado pues no se castiga igual
que el homicidio ni el homicidio agravado.
Clases de error de tipo:
Pueden ser relevantes o irrelevantes al momento de hacer la
imputación.
a) En la persona: se contrata a un sicario para que mate a Pedro. El que lo
contrata dice todas las indicaciones de Pedro. El sicario va y lo mato pero
no era Pedro sino el primo. En lo anterior el sicario no puede decir que
hay un error invencible.
b) En el objeto.
c) Error en la causalidad: la causalidad es un elemento del tipo objetivo
por lo que si se desconoce la causalidad se habla de un error de tipo. Se
presenta por un error en la causalidad.
d) Error en el golpe: un tipo quiere matar a otro y al dispararle le pega al
que no es, por lo que hay un error en el golpe. Estos errores tienen
distintas soluciones si los bienes jurídicos son equivalente o no.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

e) Error en la causa: unos tipos pelean contra otro y le pagan tan fuerte que
lo matan y lo botan a un rio para deshacerse del cadáver, pero se
demuestra que murió ahogado y por eso hay un error en la causa.

29/07/14

Autoría y Participación
Concurso de personas de las conductas punibles

¿De que forma pueden las personas participar en el


comportamiento delictivo y cual es su participación?. Dogmáticamente la
autoría y la participación son un dispositivo amplificador del tipo penal.
¿Que quiere decir esto? .Tipicidad tiene un tipo objetivo (sujeto activo,
pasivo, causalidad, imputación) y tipo subjetivo (dolo, culpa y
preterintención). ¿Por que se llama dispositivo amplificador?. Ejemplo: El
delito de homicidio doloso (el que mate a otro incurrirá en prisión de x a y),
esto es tipo objetivo y el tipo subjetivo es el dolo; ¿A mato a B, a que titulo?
Dolo; A y B matan a C, que tiene que hacer el que va a juzgar, la conducta
de los dos en esa muerte. ¿Que son los dos? coautores, y como son varios no
encaja en el tipo penal, por que ahí dice el que mate no los que mate
entonces el tipo penal esta redactado para el autor no para el participe.
Ejemplo: X y A son amigos y X le dice que le preste la moto para matar a Y
y A se lo presta, pero la acción de A no encaja en el tipo penal, entonces lo
que hace el dispositivo amplificador del tipo penal, es hacer que esa acción
que cometió A que no encaja exactamente en el tipo penal, se le pueda hacer
imputable dicho acto.

Código Penal
Art 28,29,30

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Las posturas frente a esto a concepto unitario de autor: todos los que
participen en la comisión de un delito, se les consideraba autores del delito,
es decir no habían cómplices, coautores ni nada, sino que a todos se les
imponía la misma pena. ¿De donde surgió el concepto unitario de autor?.
Tenia como fundamento la teoría de la equivalencia de las condiciones. ¿Por
qué esta?. Porque la acción de cada uno de los que participan tienen el
mismo valor, y por ello cualquier persona que participe de alguna manera,
tiene la calidad de autor. La doctrina ha ido evolucionando y comenzó a
distinguir que no todas las condiciones son iguales. No es igual la conducta
de quien le disparo a la conducta de quien presto el arma a sabiendas; pero la
responsabilidad no puede ser igual para los dos. La responsabilidad entonces
partió del concepto extensivo de autor (todos son autores), pero si ya esta el
concepto de ejemplo “cómplice”, pues se tiene en cuenta esa definición,
aunque se tenia igual en cuenta que todos eran autores. La doctrina llego a
un concepto actual que no es un concepto extensivo de autor sino restrictivo
o diferenciador, en realidad esto dice que siempre que se va a estudiar el
grupo de personas que participan en la realización de una conducta punible
siempre debe hacerse una diferencia entre lo que se llama autores y
participes. Este concepto restrictivo o diferenciador ya parte del supuesto de
que siempre que vamos a estudiar el concurso de personas en conducta
punibles es que unos participaran en calidad de autores y otros en calidad de
participes. Hoy se parte expresamente de este concepto restrictivo de autor
es decir diferencia entre autores y participes. Donde los autores son
principales y los participes accesorios. En Colombia expresamente el
articulo 28 acoge un concepto restrictivo diferenciador. ¿Por que la
diferencia entre autor y participe? .Art 29, define quienes son los autores y
las distintas modalidades de autores. Art 30, define quienes son los
participes. ¿Cómo se ha hecho para saber si es autor o participe?.
Cómplice es quien ayuda a otro a cometer una conducta punible, una
coautoría es cuando entre varios se ponen de acuerdo y cometen un delito.
Categorías de autoría y participación.

Hay diferentes clases de autores:

a. Autor inmediato (directo o material): quien realiza la conducta


descrita en el tipo penal.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

b. Autor mediato: (acá solo responde uno) aquel que utiliza a otra
persona como instrumento para cometer una conducta punible, pero que pasa
el autor mediato no realiza la conducta descrita en el tipo penal. Ejemplo: A
quiere transportar cocaína a España entonces A le dice a B que le lleve a C
en España un regalo de unos libros y B cuando va saliendo la capturan, es
decir que A es autor mediato y este tiene responsabilidad (es el hombre de
atrás), pero el instrumento NO responde, porque esta en un error de tipo,
como B no sabia que estaba transportando droga entonces no puede
responder porque no actuaria con dolo. ¿Por que se llama autor mediato?
.Porque el no realiza el tipo penal. Estructura organizada de poder: es un
autor mediato, pero con la consecuencia de que el instrumento también
responde.
c. Coautores: división del trabajo para la comisión de un delito.
d. Autores accesorios: varios cometen un delito, pero no tienen un
acuerdo en común. Ejemplo: En un partido entre M y S, los hinchas de S
apedrean un almacén y robaron cosas. Como los que entraron a robar no se
pusieron de acuerdo, entonces todos responden.

Los participes son dos: Art 30:

a. Determinador o instigador: es quien convence a otro a que cometa


un delito. Ejemplo: A quiere matar a su enemigo y convence a otro de matar
a su enemigo. (y este solo responde por lo que incita).
b. Cómplices: es quien da una ayuda posterior.

31/07/14

Autor
 Inmediato
 Mediato
 Coautor
 Autores accesorio

Participes
 Determinador o instigador
 Cómplice

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Los autores son principales y los participes accesorios. Los autores en


sus distintas modalidades pueden actuar sin la presencia de un participe. Una
de las grandes características del autor es que son principales, autónomos y
pueden existir por si solos, a diferencia de los participes que siempre deben
estar en presencia del autor, de donde surge el principio de accesoriedad; en
el cual para que el participe responda tiene que actuar un autor principal.

Diferencia entre autor y participe

Causalistas: teorías objetivas


Finalistas: teorías mixtas
Funcionalistas: Roxin
Funcionalistas extremas: Jakobs

Teorías
1. Teoría subjetiva
Autor es el que realiza un aporte causal al delito y voluntad (aporte
causal + voluntad de autor = hecho propio).
El participe por el contrario realiza un aporte causal y tiene voluntad
de participe o participar en el hecho de otro (aporte causa + voluntad de
participe = hecho de otro).
Esta teoría partía de comportamiento causales, es decir que al acción
es un cambio del mundo exterior que genera un cambio en la realidad;
por lo que esta teoría era solo apta para delitos dolosos de acción mas no
de omisión, a falta de aporte causal.
Criticas:
a. Ejemplo: una señora quería matar a su hijo recién nacido, no
obstante no se atreve a matarlo y por ello le dice a su hermana que
lo haga. Entonces la hermana acepta y mete al niño en una bañera
y lo ahoga. Solución: dos personas la mama y la hermana debían
responder penalmente; ¿quién era autora, quien era participe o
ambas son autoras?. Según la teoría anterior la madre quiere matar
al hijo y ella era la beneficiada, no obstante la hermana aunque lo
ahogo participio en el hecho de otro y por ende el resultado
evocaría a que seria autora la madre al tener el hecho como propio
(quiera matar a su propio hijo), y la hermana que fue la actora
material seria la cómplice al participar en el hecho de otro.
. Teorías objetivas

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Apuntan mas a los hechos objetivos.


a. Teoría objetivo-formal: establecía que autor es el que realiza la
acción ejecutiva descrita en el tipo penal y el participe es el que
hace cualquier aporte causal diferente a la acción ejecutiva del tipo
penal. Ejemplo: “homicidio”. Si A es el que mata a B; A será autor
y todo aquel que contribuya de otra manera será un participe.
Critica:
Con la definición de esta teoría no se puede explicar al autor
mediato, pues el autor es quien realiza la acción descrita en el tipo
penal, y en el caso mencionado el autor mediato seria autor y no
participe y por lo tanto no seria explicable a partir de la definición
de autor.
b. Teoría objetivo-material: parte del tema de la protección al bien
jurídico. Lo fundamental en esta es cual es el aporte causal. El
autor será el que causa un mayor daño al bien jurídico con su
aporte causal y participe quien produce menor daño con su aporte
causal. Ejemplo: se va a hacer un robo y uno abre la caja fuerte y
otro espera el dinero en el taxi. Desde la teoría anterior entonces
quien abrió la caja habrá tenido un aporte causal mayor pues sin el
no se hubiera consumado el robo, resultando este 2como autor y el
taxista como participe.
Critica:
Problema para poder explicar con cual aporte causal no hubiera
sido posible cometer el hecho delictivo en relación con el carácter
subjetivo de los intervinientes.
1. Teorías mixtas
Significa que en la construcción dogmática partirá del desvalor del
resultado en donde se parte de elementos de lo subjetivo y de objetivo.
Fueron inventadas por el finalismo y han evolucionado con el paso del
tiempo. En realidad estas se inventaron una teoría que es la que mas
desarrollo ha tenido en los últimos anos con algunas criticas y
debilidades. La teoría anterior se llama “la teoría del dominio del hecho”.
La teoría del dominio del hecho
Autor es quien tiene el dominio del hecho y realiza el tipo objetivo.
Para ser autor en cualquiera de las modalidades se participa del
consentimiento del hecho y además tienen el dominio del hecho. En
cambio participes son aquellos que participan en la conducta punible,
pero ellos no tiene el dominio del hecho.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

¿Qué quiere decir dominio del hecho? Persona que es capaz de


continuar, de tener o interrumpir la realización del tipo penal. Ejemplo:
“homicidio”. Yo quiero matar a mi enemigo y le pido a B su pistola, al
otro día lo mato. Partiendo de la teoría anterior se establece que el
dominio del hecho lo tengo yo, pues yo soy capaz de continuar con el
delito, interrumpirlo o evitarlo. En cambio B aunque hizo un aporte
causal no tiene el dominio del hecho pues no puede resolver si mata al
enemigo o no. Por lo anterior se objetiva un aspecto subjetivo y también
uno objetivo.
La doctrina desde el finalismo en adelante ha variado el tema del
“dominio” para no hablar “dominio del hecho” sino “dominio de la
voluntad” pues en el caso del autor mediato se dice que este es quien
tiene el dominio del hecho, pero al no saber este que es lo que hace (error
de tipo), no tiene voluntad, es decir sin conocimiento y dolo. Por lo
anterior se habla de dominio de la voluntad pues objetivamente se podía
evitar el suceso pero esto no ocurre pues no hay voluntad de no hacerlo al
caer en error. También se habla del “dominio funcional del hecho”, para
el caso de la coautoría. Lo anterior quiere decir que cuando hay una
coautoría varios participan en el hecho y lo que se establece es que todos
los coautores que participen en el hecho tienen un dominio funcional al
repartirse las funciones y el trabajo como aporte fundamental para
cometer el hecho.
En los delitos especiales que tienen sujetos activos cualificados, no
basta el dominio del hecho sino también hay que tener la calidad que el
tipo especifica para poder ser autor. Ejemplo: “prevaricato”.
Critica:
Esta teoría del dominio del hecho no aplica para delitos culposos, pues
en estos no se tiene la intención de cometer el hecho y por ende no hay
dominio alguno. Por ello la definición de autor seria distinta y por ende
no aplicable.
Esta teoría no sire para la omisión, ni el delito imprudente y tampoco
para los casos de delitos especiales.

2. Funcionalismo
Delitos especiales

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Son aquellos que solo pueden cometer unos sujetos con una posición
especial dentro de la sociedad. Ejemplo: cuando un sujeto activo
cualificado (servidor publico) comete un delito con un particular de
peculado por apropiación. Entonces ¿de que participa el particular?. Por
lo anterior se dice que el particular no puede ser coautor pues no tiene la
misma calidad del sujeto cualificado, y aunque los dos tenias dominio de
la situación no se tiene la calidad para ser juzgado por el tipo descrito. Es
entonces a partir de lo anterior que el funcionalismo estableció que para
los delitos comunes la teoría del dominio del hecho y que para los delitos
especiales de estudiaría la infracción del deber.
Infracción del deber
Autor es quien participa en el hecho e infringe el deber que exige el
tipo, y aquel que participa en el hecho pero no tiene la calidad requerida
entonces en participe.

3. Funcionalismo radical
Habla de unos diferentes niveles de deber en los grupos sociales,
llamados los “los grados de apremio”, los cuales establecen si cumplió un
rol o no cumplió para así saber si se es autor o participe.

05/08/14

Autoría

Inmediato
Aquel que realiza el delito por sus propias manos y tiene dominio del
hecho (aquel que puede continuar o no con la conducta).

Mediato
Es aquel que realiza la acción descrita en el tipo penal pero valiéndose
de otra persona como instrumento. Es también conocido como el hombre de
atrás, el cual usa a una persona –instrumento- cometiendo así un hecho
delictivo. En estos casos solo responde penalmente el autor mediato, el
instrumento no responde, con excepción de la autoría medita a
organizaciones de estructuras de poder publico.
Requisitos:
a. Dominio de la voluntad.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

b. El instrumento debe estar subordinado a la voluntad del hombre de atrás,


al autor mediato. Coacción insuperable que hace que el instrumento no
responde penalmente.
c. Cuando el instrumento actúa en un error invencible en donde no
responde. Ejemplo: cuando se pide un favor de llevar unos libros a
España y resulta que esos libros llevaban cocaína, lo que hace que se
actúe sin dolo al actuar en error de tipo.
d. Cuando se usa a un inimputable.
e. Para hablar de autor mediato este autor debe actuar dolosamente.
f. No puede existir en los delitos de propia mano. Es decir que el autor debe
cumplir algunos requisitos que tiene el tipo para que se pueda cometer
por una persona.
g. El instrumento debe realizar un acto por lo menos con voluntariedad. Es
decir el instrumento debe actuar voluntariamente. Ejemplo: la enfermera
que pone la inyección, sin saber lo que hace, quiere igualmente poner la
inyección.

Coautoría
Significa que son varios los que actúan como autores en la comisión
de un delito. Según también una clasificación los coautores pueden ser:
1. Propia
Varias personas se ponen de acuerdo para cometer una conducta
delictiva y todos realizan la acción descrita en el tipo penal teniendo el
dominio del hecho. Ejemplo: A, B y C deciden matar a otro, y ellos se
ponen de acuerdo y cada uno coge un cuchillo y cada uno le da 5
puñaladas al otro y por eso al todos querer matar y al realizar la acción
descrita en el tipo penal serian coautores.
2. Impropia
Es cuando varias personas de común acuerdo realizan la conducta del
tipo penal pero hay división del trabajo.

12/08/14

 Requisitos de la coautoría:
a. Acuerdo común: debe ser previsible.
b. Importancia del aporte causal: en un hecho de coautoría es
fundamental

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

que el aporte que haga cada uno sea esencial para la realización
del hecho. El aporte causal que no sea tan importante, será cómplice,
pero si este aporte es fundamental se será autor. Lo anterior ocurre
porque el aporte hace parte del dominio del hecho y por ende será
considerado como coautor aquel que realice un aporte causal
fundamental.
El aporte de los coautores debe ser al momento de la ejecución
del hecho (parte de la doctrina opina así).
La doctrina mayoritaria en Colombia sostiene que no existe la
coautoría en un delito culposo. Lo anterior ocurre porque en el delito
culposo o imprudente no existe la intensión de cometer un delito, pues
no hay acuerdo previo y por consiguiente no hay dominio del hecho.
En estos delitos se dice que el acuerdo no se lleva a cabo para realizar
una conducta delictiva sino para llevar a cabo una acción de riesgo
(infringir el deber objetivo de cuidado). Otra parte de la doctrina
establece que entonces se debe responder como autor accesorio y no
como coautoría como ocurre con la postura anterior.

Autoría accesoria
Entre varios consuman un mismo hecho y responden, pero no hay
acuerdo común entre ellos. Ejemplo: los hinchas salen muy furiosos de un
partido y cogen un almacén y lo cogen a piedra, hurtando además carios
objetos. El delito entonces se comete contra un almacén, y son autores todos
los que participaron en el delito, pero al no hacerlo bajo acuerdo, son autores
accesorios.

14/08/14

Actuar en nombre de otro

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Es una modalidad de autoría consagrada en el articulo 29 inciso 2 del


Código Penal Colombiano. Ejemplo: el representante legal de una persona
jurídica en el tipo de “alzamiento de bienes”. Esta autoría se llama así
porque permite que se responda penalmente aunque una persona no tenga la
calidad que exige el tipo. Ejemplo: en el caso del tipo de “omisión de agente
retenedor”, el responsable es la persona a quien le pagan para que pague al
Estado una suma de dinero (IVA), el cual se apropia del dinero y por lo tanto
quien pago al autor parecería que cometió un delito al no pagar, pero en
realidad el que se apropio el dinero indebidamente es quien debe responder
por cometer el tipo en nombre de otro.

Participación
(articulo 30 del Código Penal)

De acuerdo a la mayoría de la doctrina en Colombia, un participe es


aquel que hace un aporte doloso al injusto doloso de otro. Lo anterior
significa que solo puede existir un participe si actúa dolosamente en la
comisión de otro hecho doloso. Esto porque no existe un aporte culposo a un
delito culposo, y por ende no se sanciona, por lo menos en Colombia.
¿Quiénes son los participes?
Son el determinador y el cómplice.
Los participes nunca ejecutan la acción descrita en el tipo penal, sino
que hace un aporte causal a otro que es el autor que realiza la conducta del
tipo penal. Por lo anterior se dice que los autores son principales y los
autores accesorios, de donde surge el principio de accesoriedad; este
principio dice en lineas generales que para que exista un participe,
necesariamente debe existir un autor. Este principio en Colombia se ve como
accesoriedad limitada. Esta modalidad de accesoriedad establece que para
hacer responsable a un determinador o un cómplice, el autor debe haber
realizado conducta típica y antijurídica, es decir, si se quiere sancionar a un
determinador o cómplice, el autor ha tenido que realizar mínimo conducta
típica o antijurídica. Ejemplo: a un estudiante lo están atracando tres
hombre, y yo paso por ahí y veo que lo están atracando, y yo con un arma se
la presto al que están atracando, y el mata a uno de los ladrones. Entonces se
dice que el cometió una conducta típica porque mato a otro, pero al no ser
una conducta antijurídica (actuar en defensa propia), yo no respondo por
nada y el tampoco.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Para que el participe responda, el autor debe llegar como mínimo a


una tentativa, en caso de que no ejecute la accion descrita en el tipo de
manera definitiva.

Determinador
Ejemplo: el individuo A le da a B 100.000.000 para que B mate a C, y
efectivamente viene B y mata a C. En un ejemplo como estos A quería matar
a C y para eso convenció a B para que este lo mate con dinero. En estos
casos el señor B es autor de un homicidio y A seria el determinador o
instigador. Entonces cuando hay determinación responde tanto el autor como
el determinador, hay dos responsables. Al determinador se le aplica la misma
pena que el autor. En el caso mencionado entonces si B es el autor de
homicidio agravado de 30 años, el determinador tendrá la misma pena.
Un determinador o instigador es aquel que determina, convence,
instiga a otro dolosamente, para la comisión de un hecho doloso. Entonces si
se parte del presupuesto de que es el aporte doloso al injusto doloso de otro,
entonces se llegara a la definición dada. Si se parte de la teoría del dominio
del hecho, se tendría que decir que B tiene el dominio del hecho y A no tiene
dominio del hecho.
Para ser instigador se debe utilizar un medio idóneo, que sea capaz de
crear en el determinador el incentivo para actuar de manera contraria a la
ley.
No hay determinación cuando la decisión ya estaba tomada.
Requisitos para que exista determinación
a. Debe existir un vinculo entre el hecho principal y la instigación del
determinador, por lo anterior el determinador no responde por los
excesos, salvo que las consecuencias sean previsibles.
b. El determinador debe actuar con dolo.
c. La acción del inductor es determinar a otro a que cometa un hecho
concreto y particular.
Codeterminador: cuando hay varios determinadores.

Cómplice

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Tiene menos pena que el autor. Todo caso de complicidad tiene menor
sanción. Cómplice es todo aquel que presta una colaboración dolosa a la
realización antijurídica de otro hecho doloso, es quien presta una ayuda,
quien hace un aporta causal a la comisión de un hecho delictivo por otro.
Ejemplo: B decide matar a C, pero B para matar a C necesita que le presten
un arma de fuego, entonces B le dice a A que va a matar a alguien que le
preste una pistola, y entonces A sabiendo que con su arma va a cometer un
homicidio, le presta la pistola. En estos casos entonces A es cómplice de B,
pues este no tiene el dominio del hecho pero si hace un aporte causal, una
contribución al hecho de B. El cómplice para poder responder debe actuar
dolosamente, es decir, debe saber que su aporte causal contribuye a la
actuación de una conducta punible. Para esto debe haber un concepto previo,
un acuerdo doloso. El aporte causal que hace el cómplice, no es un aporte
fundamental como lo es el aporte del coautor, cuando es división del trabajo.
El cómplice no hace parte del dominio funcional del hecho, como ocurre en
la coautoría.
Requisitos para la complicidad
a. Vinculación entre el hecho principal y la actividad del cómplice. El
cómplice no responde por los excesos.
b. El cómplice debe actuar dolosamente.
c. Tiene que existir entre el cómplice y el autor un concierto previo, un
acuerdo previo. Es decir, el cómplice tiene que saber y estar de acuerdo
con el autor de que el aporte que el hace es para cometer un
comportamiento delictivo.
Hay tres clases de complicidad
1. Anterior: cuando la colaboración que presta el cómplice es anterior a la
realización de la conducta punible.
2. Concomitante: la ayuda que esta prestando, lo esta haciendo en el
momento en que se esta realizando al conducta punible.
3. Subsiguiente: el cómplice presta una ayuda posterior a la realización del
hecho, es decir, su colaboración o contribución es posterior a la
realización del delito, pero para que se pueda hablar de esta figura el
acuerdo debe ser anterior a la comisión de la conducta punible.

19/08/14

Delitos

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Pueden ser:

1. Comunes
Son aquellos que puede cometer cualquier sujeto.

2. Especiales
Son aquellos que cometen únicamente unos sujetos calificados.
Ejemplo: peculado. Estos pueden ser:
 Propios: si la calidad que exige el tipo penal no se cumple el delito es
atípico, si esa persona no la comete, la conducta es atípica, pues no hay
otro referente. Ejemplo: prevaricato.
 Impropios: para cometerlo se necesita tener una calidad, pero si usted no
la tiene usted puede cometer otro delito.

3. Dominio
Son los que pueden cometer todas las personas. Autor es quien tiene el
dominio del hecho y realiza el aporte causal, mientras que participe es
quien no tiene el dominio del hecho y no realiza un aporte causal.

4. Infracción de deber
Solo pueden ser cometidos por quienes tengan un deber especifico.
Autor es quien infrinja el deber independientemente del aporte causal que
haga y participe será quien no tenga el deber.

Hipótesis:
a. A es un particular y pide a B, que es servidor publico que se apodere de
un millón de pesos. El autor como es servidor publico reúne la calidad
peculado y por lo tanto infringe un deber. La pregunta es que ocurre con
ese particular, y por ello se concede la figura del interviniente, caso en el
cual a A se le reduce la pena en una cuarta parte, en virtud de su falta de
calidad para cometer la conducta descrita en el tipo penal. En el ejemplo
anterior A es un determinador de B.
b. A no determina a B sino que es un cómplice. B cometería un peculado, y
A que presto una ayuda es un cómplice. En los delitos especiales y de
dominio de infracción del deber, la doctrina establece que cuando se tiene
la calidad que exige el tipo penal se llama intraneus, y si no se tiene la
calidad se llama extraneus.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

c. Yo soy juez y tengo el millón de pesos y le digo a un particular que me


ayude a sacar ese millón. Entonces los dos una noche sacan el millón y el
particular coge quinientos mil y yo los otros. En este caso habría una
coautoría (pues hay acuerdo común y mismo aporte, como también
división del trabajo), no obstante hay múltiples respuestas por parte de la
doctrina:
 Algunos dijeron que como esto es un delito especial que exige una
calidad solo responde el intraneus, nunca el extraneus.
 Otros dijeron que como siempre se exige una calidad especial el
extraneus siempre debe responder como cómplice.
 Hay otras que decían que lo que se debe hacer es dividir la
imputación, en donde si se tiene un particular y un servidor
publico, entonces que el servidor responda por peculado y el otro
por hurto.
 Postura mayoritaria en Colombia: se dijo que si un delito especial
o de infracción del deber, lo que exige es que el autor tenga una
calidad especial, los intervinientes que no tengan la calidad nunca
serán coautores, por lo tanto si alguien no tiene la calidad del tipo
penal nunca podrá ser autor, es decir un particular nunca podrá ser
autor de peculado, y por ende será un participe. Por lo anterior se
dijo que el interviniente al estar ubicado dentro del articulo 30, se
predica de la figura de determinador y cómplice, es decir como
participe. La segunda es la del cómplice, en donde se establece que
habrá un cómplice interviniente, en donde se dice que a ese
cómplice se le tiene que rebajar la pena dos veces, una por ser
cómplice y otra por ser interviniente.
 Cuando se comete un delito especial o de infracción de deber, debe
mantenerse la imputación, en donde se comete un delito con varias
personas participantes.
Hoy en día en Colombia la figura del interviniente solo se aplica en
materia de coautoría para delitos especiales. No existe el cómplice
interviniente ni determinador interviniente, es decir, no se puede hacer doble
rebaja de pena en los casos mencionados.

21/08/14

Autoría mediata en estructuras organizadas de poder


(Roxin)

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Son estructuras organizadas de carácter delincuencial. En estos casos


hay unos autores mediatos pero donde el instrumento si responde
penalmente. Esta figura se fundamento en el nacional socialismo, en donde
organizaciones de poder daban ordenes por medio de instrumentos, los
cuales podían ser cambiados o reemplazados de manera fácil (instrumentos
fungibles). Es por lo anterior que en estos casos lo que se hace es sancionar
como autores mediatos a la cúpula y como instrumentos a las personas que
influyen en la comisión del hecho delictivo.
Requisitos:
1. Tratarse de un poder de mando, es decir, una estructura jerarquizada.
2. Las estructuras organizadas del poder se han hecho para organizaciones
criminales (delincuenciales).
3. Ejecutores o instrumentos fungibles. Eso significa que los instrumentos
son fácilmente cambiables es decir, que desde el punto de vista del autor
mediato, utilizar a uno o a otro no es difícil.
4. Elevada disponibilidad del hecho del ejecutor. Este instrumento fungible
debe tener un elevada disponibilidad para cometer el hecho.

Tentativa

Esta regulada en el articulo 27 del Código Penal. Es un dispositivo


amplificador porque los delitos en el Código Penal vienen descritos en su
fase de consumación. Ejemplo: “el que mate a otro”. Para estudiar esta
figura hay que partir de:

Iter criminis (recorrido criminal)


La idea desde que a uno le surge la idea de cometer un delito hasta su
consumación.
Escuela clásica: ha tenido cuatro pasos fundamentales:
a. Ideación: como su nombre lo indica es el surgimiento de la idea, es el
nacimiento de la idea criminal. La ideación es una fase subjetiva y es una
fase interna, es decir que esta solo esta en la mente del autor.
b. Preparación: es en donde se seleccionan los medios escogidos para la
comisión de la conducta delictiva. Es una fase objetiva y externa.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

c. Ejecución: se presenta cuando se empieza a realizar la accion descrita en


el tipo penal. Es una fase objetiva y externa. En esta se encuentra la
tentativa.
d. Consumación: es una fase objetiva y externa.

Según la doctrina en general la primera fase no es punible en ningún


caso, no tiene sanción penal, pues el pensamiento no delinque. En cuanto a
la segunda fase rige una regla general que es que los actos preparatorios no
son punibles penalmente, es decir que si alguien tiene la idea de cometer un
delito y además pasa a los actos preparatorios, estos no pueden ser punible.
En el caso anterior serán entonces punibles solo aquellos actos preparatorios
que el legislador haya determinado como delito (Ejemplo: comprar arma de
fuego para matar – porte ilegal de armas). En la tercera fase es en la cual se
encuentra la tentativa, es decir que si se va a hablar de esta figura, el autor
tiene obligatoriamente haber llegado a la fase de ejecución. Lo anterior
ocurre porque a partir de esta fase el acto ya es punible.

Otra parte de la doctrina habla de la resolución manifestada que es un


intermedio entre ideación y preparación. Esta figura se caracteriza por ser
una idea que se expresa de manera verbal, y por lo tanto aunque hay una
idea, no existe una preparación concreta. No obstante esta también tiene una
regla general y es que no es punible, algunos dicen que esta no lo es, a
menos que el legislador también la eleve a categoría de delito.

¿Cómo se distingue un acto preparatorio de uno ejecutivo?

26/08/14

28/08/14

Requisitos de la tentativa

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

1. Propósito de cometer una conducta punible: exige la presencia del dolo,


por lo anterior no existe la figura de la tentativa en el delito imprudente,
ni en los preterintencionales. Cuando se habla de dolo en la tentativa, no
se sabe si cabe la figura del dolo eventual, no obstante según la mayoría
esta si es aceptada. Ejemplo: la bomba con la cual se pretende asesinar al
ministro. En el caso anterior el terrorista debe responder por homicidio
doloso (peatones) a titulo de dolo eventual, no obstante el autor frente al
herido (ministro) dice que hay una tentativa de homicidio a titulo de dolo
eventual, sin embargo otra parte de la doctrina dice que el autor ha de
responder por lesiones personales a titulo de dolo eventual. Además de lo
anterior la doctrina también se pregunta si los inimputables podrían
actuar en grado de tentativa, en donde se dice que si es posible que estos
lo hagan, pues cometen el tipo objetivo, tenia dolo eventual y a pesar de
no comprender lo que hacia puede actuar.
Teóricamente la conducta punible del requisito expuesto puede caer en
delitos y contravenciones (delitos menores).
2. Debe haberse dado inicio al principio de ejecución: porque el acto
preparatorio no es punible y el acto consumativo ya es delito consumado.
Por lo anterior si alguien hablara de tentativa el autor deberá haber dado
inicio al principio de ejecución. Para establecer lo anterior pues deberá
sustentarse y probarse (demostrar).
3. Idoneidad y univocidad de la conducta: lo idóneo quiere decir que esa
conducta es capaz de producir un determinado resultado. La idoneidad es
un concepto relativo, porque lo que es capaz de producir un resultado
puede variar dependiendo de cada caso en particular, por eso se
especifica:
a. La idoneidad ha de predicarse de la conducta no de los
instrumentos. Ejemplo: una conducta es capaz de matar, si yo le
pego un tiro en la cabeza a otro. No obstante no se puede imputar
tentativa de homicidio si por ejemplo chuzo con una navaja a otro
en una pierna, pues se tendría que imputar por lesiones personales.
Sin embargo la idoneidad es relativa, pues si yo se en el caso
anterior que a quien chuce sufre de hemofilia, entonces se tendrá
que imputar por tentativa de homicidio.
b. Si la conducta no es idónea la tentativa es imposible.
La univocidad significa que la conducta idónea va dirigida a realizar
el fin de un resultado deseado. Frente a este tema se presenta una
discusión porque un sector dice que el tipo si pone la bomba pero su
conducta no esta dirigida a matar. Otro punto importante es que la
univocidad al igual que la idoneidad se predica de la conducta.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

El resultado no se produce por circunstancias ajenas a la voluntad del


autor. Ejemplo: A quiere matar a B (dolo). A empieza la ejecución, le
pega tres tiros, por ende la conducta es idónea, pero en ese momento
llega la ambulancia y salva a B y entonces se salva y por ende a A se le
imputara por tentativa de homicidio. Lo anterior se presenta porque hubo
peligro del bien jurídico tutelado. Remitirse al articulo 61 del Código
Penal.
Si falta alguno de los requisitos anteriores no puede haber tentativa.

Clases de tentativa
Ambas se encuentran descritas en el articulo 27 inciso primero del
Código Penal.
1. Acabada: cuando se han realizado todos los actos necesarios para la
consumación del hecho pero el resultado no se produce por
circunstancias ajenas a la voluntad. Ejemplo: cuando disparo.
2. Inacabada: cuando solamente se ha dado inicio a la ejecución. Ejemplo:
cuando voy a disparar y me quitan el arma.
Ambas se unieron en el mismo articulo porque no se sabia muy bien
en la practica como diferenciar ambas figuras. Por eso que hoy sea acabada
o inacaba la conducta, la pena de la tentativa es menor que la del delito
consumado.
3. Imposible: no hay norma que sancione o regule esta figura. Ejemplo: A
quiere matar a B, se mete a la casa lo encuentra durmiendo y le mete 5
tiros, pero la autopsia estableció que había muerte hace 5 horas (antes de
la conducta). Se dice que es imposible porque no se puede matar a un
muerto. Ahora en Colombia la conducta anterior no es punible, no es
delito. La doctrina establece las causales de este delito que son:
a. Inidoneidad de la conducta. Puede se:
 Absoluta: esa conducta bajo ninguna circunstancia va a producir
ese resultado. Ejemplo: atacar a un avión con un ladrillo.
 Relativa: si se varia el hecho puede variar el resultado.
b. Inexistencia del objeto material. Cuando se quiere cometer un
delito y el objeto material no existe entonces habrá una tentativa
imposible. Ejemplo: un tipo decide irse a sustraer de la casa de un
amigo un cuadro de Botero, el ladrón se mete esa noche a la casa, a
la sala y al robárselo el cuadro ya no esta en la casa. En un ejemplo
de esos agarran al tipo pero no es punible por ser una tentativa
imposible al no haber objeto material.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

4. Tentativa desistida: se presentan todos los requisitos de la tentativa pero


el resultado no se produce porque el autor desiste y evita el resultado. Se
da entonces cuando el autor voluntariamente desiste y evita el resultado.
Ejemplo: A quiere matar a su novia y la deja inconsciente y entonces la
bota por un rio, no obstante el desiste y se bota al rio y saca a la novia, y
esta vive. El desistimiento tiene dos requisitos básicos:
 Que sea voluntario, es decir que se tenia un propósito pero yo libre
y voluntariamente desisto, es decir, que pude consumar el hecho
pero que no lo hice.
 Que sea eficaz; lo que quiere decir que el resultado no se produjo.
Como consecuencia del desistimiento pueden suceder dos
cosas:
 Lo realizado hasta el momento por el autor no implique la
comisión de un delito.
 Lo realizado hasta el momento ya implico la comisión de otro
delito y se conoce como delito remanente.
El articulo 27 inciso segundo del Código Penal no es un caso de
tentativa desistida. Algunos lo llaman desistimiento frustrado. Ejemplo: en
el caso de la novia del rio, un tipo bota a su novia para matarla y ve que esta
se esta ahogando y el se bota al rio a salvarla, pero un pescador llega y saca
a la novia. Aquí el novio ha realizado todos los esfuerzos necesarios para
salvarla, para desistir, pero el no la saco sino un tercero, el pescador. Para
este caso el legislador dice que aquí no se puede aplicar tentativa desistida,
sino que se le rebajara la pena por la tentativa. En este inciso entonces se dan
dos hipótesis:
1. Cuando dicen que le van a rebajar la pena entonces la salvación o
evitación del resultado puede ser por la intervención de un tercero o
puede suceder por la intervención de la propia victima.
2. Los españoles dicen que no hay delito alguno, los alemanes dicen que si
hay delito pero que se debe eximir de responsabilidad (no hay pena) y la
tercera acogida por Colombia dice que hay delito pero que se rebajara la
pena.

02/09/14

Concurso de conductas punibles

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Es el mismo concurso de delitos. Busca dar un tratamiento razonable a


la dosificación de la pena. Para identificar si se esta frente a un delito o a un
numero plural de delitos es necesario:
Si se esta en presencia de varios sucesos reprochables, de carácter
individual, entonces la doctrina establece que se puede dar:
a. Que se presenten varias acciones u omisiones de las que se deriven varios
resultados autónomamente reprochables. Ejemplo: robar a 20 personas
en diferente momento. Este se conoce por la doctrina como el concurso
real o material de hechos punibles.
b. Es posible que con una sola acción u omisión genere múltiples resultados
autónomamente reprochables. Ejemplo: terrorista que con una bomba le
quita la vida a 20 personas. Este se conoce por la doctrina como el
concurso real o material de hechos punibles.
c. Caso de una sola u omisión que genera distintos tipos penales. Ejemplo:
el padre que somete por la fuerza a su hija sexualmente menor de 13 años
(incesto-acto sexual abusivo). Este se conoce por la doctrina como el
concurso ideal de hechos punibles.

Concursos de delitos reales


Son reales porque puede ocurrir que en el concurso no haya
multiplicidad de conductas autónomamente reprochables, sino que sea un
simple apariencia, la cual será desvirtúa tras aplicar varios filtros doctrinales.
La hipótesis anterior se llama como concursos aparentes.
Los comportamientos pueden ser:
Simultaneo: con una sola acciones u omisión.
Sucesivo: existen distintos comportamientos de distinta naturaleza.
Los bienes jurídicos afectados pueden ser:
Homogéneos: daño a un mismo bien.
Heterogéneos: daño a distintos bienes jurídicos.

Concursos aparentes
Aparentemente hay dos o mas posibilidades de adecuación típica, no
obstante solo se presenta una. En este caso la doctrina ha ideado un
mecanismo para resolver la apariencia de concurso he identificar que existe
un solo comportamiento reprochable:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

a. Principio de especialidad: nos indica que cuando una misma conducta se


describe por dos o mas tipos penales en algunos con mayor riqueza
descriptiva y en otros con mayor generalidad, optamos por el tipo mas
especifico y desechamos los demás. En este caso entre el que mate a otro
y el que mate a su pariente dentro de ciertos grados, tendrá mayor riqueza
descriptiva será el segundo. Por lo tanto este principio nos permite
identificar que se trata del mismo comportamiento descrito por distintos
tipos penales que guardan una relación de genero y especie, en donde se
selecciona el tipo especial y se descarta la generalidad. En este se prefiere
el tipo especial sobre el tipo general.
b. Principio de subsidiariedad: El legislador describe ciertos
comportamientos pero entiende que se le pueden haber quedado por fuera
algunas conductas que afectan el mismo bien jurídico y lo recogen
residualmente. En este se genera una relación de principal a subsidiario.
Hay tipos principales y subsidiarios. Ejemplo: en relación con la función
publica, hay muchas descripciones típicas, como el prevaricato o el
peculado, pero de pronto hay cosas que no entran en la descripción de lo
anterior, pero que si afectan la función publica. Por es residualmente esos
delitos no sancionados, se adhieren a los anteriores, como el abuso de
poder. En este se prefiere el tipo principal que el subsidiarios, el cual solo
es necesario cuando el comportamiento no encaja en los tipos principales.
c. Principio de consunción: viene de consumir, es decir un tipo penal
consume o absorbe el reproche de otro tipo peal. Aquí se esta frente a
hipótesis mas complejas. Ejemplo: un estafador se vale de un documento
falso para inducir en error a su victima, entonces el que se inventa la rifa
falsa engaña a los compradores de las boletas mostrándoles un
documento de la entidad que autoriza estas acciones, para hacer la rifa.
La doctrina y la jurisprudencia frente a esto han vacilado para asegurar si
se trata de un delito (estafa) o una multiplicidad de ellos (estafa y
falsedad en documento publico). Es por lo anterior que se dice que el
delito medio esta consumado por el delito fin, es decir la estafa consume
a las demás conductas. Hay casos donde el delito medio puede ser mas
grave que el delito fin. Ejemplo: cuando alguien quiere apropiarse del
patrimonio de alguien y para ello lo mata.
¿Entonces se pregunta como saber cual absorbe al otro? Para esto se
dice que si una acción consume el desvalor del resultado de la acción que
consecuentemente se presenta de manera natural, entonces se presenta el
delito principal.
La doctrina entonces en este caso habla de actos anteriores y
posteriores, que serán copenados al primer acto.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

09/09/14

d. Criterio de alternatividad: cuando el mismo comportamiento es descrito


por dos o mas tipos penales. Se puede dar con relación a tipos penales y
tipos contravencionales. La doctrina es unánime al señalar que es una
hipótesis extraña, pero que si se llegase a dar se va a condenar por el tipo
que contenga la pena mas grave. Si bien en la descripción de los tipo del
código penal colombiano no parece existir esta situación, si ocurre
frecuentemente en las contravenciones, en donde el delito se enmarca
como conducta típica y contravencional. Cuando esto ocurre el juez
deberá hacer una selección entre el delito o la contravención y no podrá
abstenerse de conocer la contravención. Este establece que se debe
seleccionar la descripción delictiva mas grave y descartar la otra.

Delitos en masa

Es una reiteración de afectaciones a bienes jurídicos con


características de mayor gravedad que un concurso ordinario. Lo que
caracteriza a este delito es la mayor gravedad real de la afectación del bien
jurídico, porque en los delitos masa el impacto se da sobre personas de una
condicion socio económica muy baja. Este daño entonces tiene una
repercusión social, o impacto social mas grande. A este delito en España se
considero que se le debía dar una pena mayor a la prevista en un concurso de
delito, entonces para esto la legislación española trajo una tesis que permitió
exacerbar la pena en estos casos.

Delitos continuados

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Es la ejecución de un propósito único en distintas posiciones que


aisladamente pueden tener connotación delictiva. Respecto de este delito en
España se partía del supuesto de que quien se apropie de pequeñas
cantidades, hasta llegar a la gran suma propuesta, no obstante se dijo que el
delincuente estaba siendo torpe (pues en vez de cometer un delito con una
sola sanción, comete muchos delitos). Entonces la jurisprudencia española
dice que en estos casos no se aplica la sanción propia del concurso de
delitos, sino una sanción ligeramente inferior, y este fue el tratamiento
diferencial del delito continuado.
Criterios:
a. Opera cuando la voluntad del agente es una sola dirigida a la obtención
de un delito único.
b. Tiene que haber unidad del bien jurídico afectado. Ejemplo: robar en un
almacén, en una tienda y en un supermercado, hay bienes jurídicos
distintos.
c. Solo se dará respecto de bienes jurídicos que no tengan identidad
personalísimas. Ejemplo: no se puede indicar este delito cuando se viola
a varias mujeres (no aplica el criterio piadistico “pesar”).
d. Puede haber delito continuado a los bienes jurídicos estatales.

18/09/14

Antijuridicidad

Existen teorías que se constituyen por la mezcla de varias tesis, y se


mencionan cuando se hablaba de la teoría de la norma, una de estas teorías
tiene una relevancia significante y es la de James Goldschmith. El anterior
dice que la antijuridicidad es como una moneda con dos caras, aspectos
objetivos y subjetivos, en donde la norma es un referente valorativo acerca
de lo que el ordenamiento considera como malo, en tanto que con la
culpabilidad, la norma es un criterio de valoración que indica la capacidad
del sujeto de acatar o no el direccionamiento que el derecho pretende las
personas a través de ella, la norma entonces es una norma de motivación. De
este argumento surge la idea de que el juicio de antijuridicidad es un juicio
acerca del deber y el de antijuridicidad es un juicio del poder.

Principio de insignificancia:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Este principio busca analizar si hay o no antijuridicidad, en aquellos


casos en los cuales una conducta puede ser tan insignificante, que a pesar de
ser contraria a la norma, no será penalizada. Desde el punto de vista material
una conducta típica no puede ser antijurídica por carecer de nocividad o por
afectar el bien jurídico de manera insignificante, para saber lo anterior se
necesitara hacer un juicio de ponderación para así saber si el
comportamiento típico no es materialmente antijurídico. La falta de
antijuridicidad de manera formal tiene que ver con las causales de
justificación, en donde un comportamiento genéricamente prohibido,
excepcionalmente se permite a pesar de ser materialmente valido. Para saber
lo anterior hay unas tesis:
a. Causales de justificación y tipos de permisión: según esta los tipos
penales son tipos de prohibición, en tanto que las causales de
justificación corresponderían a tipos de permisión. Esta tesis fue acogida
por el código penal de 1980. La corte en el año 1983 explico que las
causales de aquel código de justificación, no era permitidas pues una
conducta no puede ser prohibida y permitida, y por eso dijo que las
causales contenidas en el articulo 29 de aquel código eran verdaderas
causales de atipicidad.
Es por lo anterior que se constituyen las tesis pluralistas en donde se
dicen que las causales de justificación no hay un argumento único que
permita determinarlas. Hay otras tesis como las finales que dicen que hay
dos argumentos que permiten determinar estas causales: principio de la
ausencia de interés (cuando a pesar de que dos intereses resultan
incompatibles uno de ellos carece de connotación, hay ausencia de
interés y por lo tano se genera causal de injustificación) y principio de la
prevalencia de interés (cuando dos intereses resultan excluyentes entre si
y se le da prevalencia a uno de ellos). Hay además tesis monistas que
dicen que las causales de justificación es la solución estatal de un
conflicto de intereses, es decir, que es el Estado quien resuelve el delito y
que por eso quien realiza un comportamiento típico pero permitido esta
justificado, en este entonces hay un conflicto de interés y el Estado define
cual es el que se establece y cual se justifica.

Causales de justificación en el Código Penal de 2000:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

1. Legitima defensa: el Estado al monopolizar el uso de la fuerza se


encarga de proteger a los individuos en su vida, honra y bienes. No
obstante en la practica el Estado no tiene la capacidad anterior en todos
los casos. Como regla general los estado democráticos aceptan la idea de
que esa carencia real de protección debe legitimar la capacidad de que los
individuos se defiendan por su propio mano. Se pregunta en este punto si
es posible interponer esta legitimidad en los casos en los cuales lo que
esta en juego es un derecho colectivo, a partir de lo anterior se establece
que es un problema altamente inconveniente pues el Estado daría parte de
su monopolio. Por eso se dice que la legitima defensa solamente se
presenta en hechos individuales y en circunstancias graves. El país
incorporo la tesis anterior en 1960 aproximadamente, y se crearon así
instituciones que permitieran la formación de grupos colectivos
destinados a la autodefensa, pero en los anos 80 se otorgó la seguridad a
los “convivir”, que dio lugar a las autodefensas. Finalmente lo anterior
concluyo que lo anterior era contrario a la ley y que solo serviría esta
figura en casos individuales y graves.
Esta figura se da de manera excepcional y tiene unos requisitos muy
específicos para alegarla.
Requisitos:
a. Agresión: Que haya agresión, es decir un comportamiento humano
injusto. La agresión anterior debe ser grave. Es actual o inminente,
la primera cuando estoy sufriendo la acción y la segunda cuando
no se esta sufriendo pero esta a punto de iniciarse.
b. Razonabilidad: se hace referencia a utilidad y necesidad es decir
razonabilidad. La necesidad se refiere a la existencia de
alternativas, esto significa que cuando se enfrenta una agresión se
puede concluir que reaccionar mediante un comportamiento típico
va a repeler el ataque, y es cierto, pero lo verdaderamente
importante es saber si se puede repeler el ataque de otro modo.
c. Proporcionalidad: la persona tiene capacidad de medir hasta que
punto es necesario actuar en aras de proteger el bien jurídico que
esta siendo afectado. Esta guarda relación, no entre los bienes en
conflicto, sino que tiene que ver con el grado o nivel de la reacción
para que sea idónea a efecto de repeler o neutralizar la reacción.
d. La reacción ajena no puede ser provocada: no se puede provocar
al agresor para que este actúe y yo reaccione típicamente usando la
figura de la legitima defensa.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Legitima defensa privilegiada: tiene su origen en el código de


1936, en donde se establecía que quien interrumpiera la habitación
propia podía legítimamente agredir a quien lo afecta de manera
incluso desmedida. No obstante en este caso no existía agresión de
ninguna naturaleza y por ende seria ilógica la legitimación de la
figura, pues la protección a la propiedad privada no puede presuponer
lesionar bienes jurídicos de mayor valor. En esta legitima se invierte la
carga de la prueba pues se presume que se actúo en legitima defensa
pero se puede demostrar lo contrario. Hoy en día esta legitima defensa
no es una causal para actuar de manera desmedida irracional, es
entonces una institución procesal para invertir la carga de prueba.
 Ofendiculaes: instrumentos anticipados de defensa, instrumentos
agresivos. Ejemplo: botellas en los muros para evitar que se
penetre a una propiedad. Esto no hace parte de la legitima defensa,
pues no hay una amenaza actual o inminente, acá lo que se busca
es prever una actividad futura y mas o menos incierta. Para su
utilización se tiene un limite, pues hay que exigirle al individuo
que las usa que lo haga en términos proporcionales.

30/09/14

2. Estado de necesidad: se enfrenta un peligro que no implica un


comportamiento agresivo. Puede ser disculpante, en este no hay
exigibilidad y por ende no hay reproche. Además puede ser justificable.
En relación con la responsabilidad civil es claro que en la legitima
defensa no se presenta la anterior, no obstante en el estado de necesidad
si se genera responsabilidad civil por el daño, no por el delito pero si por
el daño.

07/10/14

Culpabilidad

Evolución histórica
a) Causalismo

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

El delito se define como acción causal, típica y culpable, siendo los


dos primeros objetivos y el tercero subjetivo. En esta entonces se
entendía a la culpabilidad como nexo psicológico entre comportamiento
y resultado, esta culpabilidad podía adoptar dos formas dolo (directo) y
culpa (indirecto). Para llegar a valorar el nexo psicológico había un
presupuesto que era la imputabilidad, pues un comportamiento solo
puede ser exigible si esta estaba en condiciones de normalidad
psicológica. Lo subjetivo aparece entonces en la culpabilidad como
relación psicológica.
b) Causalismo neoclásico
En este el esquema se mantuvo en que el delito es un comportamiento
típicamente antijurídico y culpable. La redacción de la doctrina de
derecho penal fue sustituir la culpabilidad de nexo psicológico por el de
juicio de reproche. Pasa así entonces del plano de la ciencias naturales la
culpabilidad, a pasar al plano de las ciencias sociales para sostener que la
culpabilidad es un juicio de reproche, es un juicio de valor normativo.
Ahora ese juicio de reproche se integra por componentes normativos con
rezagos del componente psicológico. Durante mucho tiempo el
causalismo neoclásico se comienza a estructurar a comienzos del siglo
XX, con máximo auge hasta final de la segunda guerra mundial. La
explicación que se da sobre lo anterior para referirse a las expresiones
con imputabilidad e inimputabilidad, se presenta porque este esquema
entendía que la imputabilidad era capacidad de culpabilidad, y la
capacidad depende de que el sujeto sea o no imputable, tanto Kant como
Hegel dijeron que la imputación era atribuidad jurídica, un sujeto es
imputable o susceptible de atribuciones jurídicas cuando puede hacerse
dueño de lo que hace, se le atribuye algo a alguien al imputar y por eso lo
que entendieron clásicos y neoclásicos es que solo son dueños de sus
propios actos o imputables las personas que pueden entender el carácter
de lo que hacen.
c) Finalismo

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Define delito como acción final típica, antijurídica y culpable. Tanto


lo objetivo como lo subjetivo del comportamiento esta en el tipo penal y
por ende lo subjetivo es el dolo en donde se llega a un fin, por lo que la
descripción del comportamiento típico debe contener la definición
subjetiva (el que mate otro) como la objetiva. El dolo es simple
conocimiento de lo que se hace y voluntad de hacerlo. Lo valorativo
entonces esta en el juicio de reproche que se hace en la culpabilidad, idea
proveniente de Frank, entonces la culpabilidad es juicio normativo de
reproche. La culpabilidad es entonces un juicio valorativo de reproche.
Cuando Hand Veblen entiende que debe existir imputabilidad como la
conciencia de la antijuridicidad y la exigibilidad de otra conducta, a esto
se refiere entonces a la culpabilidad pues es un juicio normativo de
reproche, en donde se encuentran rezagos de reproche en donde se
equilibra lo normativo con el reproche. Aquí conocimiento se analiza
desde una perspectiva normativa “que debería usted saber de lo que esta
permitido o prohibido”, no interesa lo que sabe sino lo que debería saber.
Entonces aquí la ignorancia de la ley no sirve de excusa, pues es una
conciencia actualizable y no actual. La exigibilidad de otra conducta
básicamente viene de la reflexión de Frank sobre el caballo rezagado, en
donde el empleado de la hacienda advirtió al jefe los problemas de
caballo y aun así fue mandado al pueblo, entonces en este caso no se le
puede exigir nada al empleado, lo que concluye en que puede haber
tipicidad y antijuridicidad sin ser culpable.
d) Funcionalismo
Jackobs dice que la culpabilidad es un tema de infidelidad al derecho
(defraudación de las expectativas), para esto se necesita transgredir las
expectativas normativas a las que se esta obligado a cumplir. Este dice
que todos los ciudadanos debemos organizar nuestras vidas sin afectar el
comportamiento de los demás (competencia por organización). A partir
del concepto anterior se puede hablar del principio de confianza, en
donde todos confiamos que los demás cumplirán su rol. En cambio la
competencia por institución es un caso en donde hay unos deberes
especiales, en donde el rol que se cumple va mas allá del resto de roles de
los demás. Ejemplo: servidores públicos, padres, otros, en donde surgen
las posiciones de garante. La finalidad del funcionalismo es entonces
mantener la norma (mantener las expectativas) y por ello de mantener la
prevención general.

Régimen colombiano

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

En la legislación de 1980 básicamente se creaban tres categorías


diferenciales:
a) No destinatarios de la ley penal: se partía del supuesto de que los
menores hasta los doce anos ni siquiera se podían calificar como
inimputables, sencillamente eran ajenos al derecho penal.
b) Entre los doce y los dieciocho se entiende que ese menor es inimputable:
es decir, que por su inmadurez psicológica no comprende su conducta o
no tiene capacidad de regular la misma.
c) Imputables: todo aquel que tenga la capacidad de comprender lo que esta
prohibido y permitido y ajustar su comportamiento a lo mismo son
sujetos atribuibles a imputación jurídica.
La legislación del año 2000 junto con el código de la infancia y la
adolescencia en realidad genera un manejo significativamente distinto del
tema. Se entiende que todos los menores de catorce anos no opera el sistema
jurídico penal, pero a partir del los catorce anos hasta los dieciocho en
realidad no hay un manejo de inimputabilidad sino que tiene un régimen
especial, salvo disposición en contrario. Los menores entonces no son
inimputables antes de la edad mencionada pero si son responsables, además
los menores que se conciben como mayores de catorce años entonces pueden
ser imputables e inimputables con un régimen especial.
El desarrollo de la categoría dogmática de la no imputabilidad,
inimputabilidad e imputabilidad, desarrolla el principio e igualdad, el cual
significa que a situaciones iguales situaciones jurídicas iguales y así cuando
es diferente. En este punto entonces se ve el carácter binario del derecho
penal.
También hay situaciones de patologías mentales que pueden dar lugar
a una inimputabilidad. Lo anterior se refiere a clásicas enfermedades
mentales, a problemas psiquiátricos y no a manifestaciones de la
personalidad, que se definen como psicópatas o sociópatas. Los estudios hoy
indican que muchas de las personas que padecen de una enfermedad
patológica no significa que sean menos inteligentes, pero igualmente se
considera una patología y por ende no tendría capacidad de desarrollarse
igual que los demás. Tampoco son enfermos mentales los pederastas, sino
que son psicópatas. Entonces la teoría del derecho penal diferencia formas
de la mente de verdaderas patologías mentales.

09/10/14

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Hay inimputabilidad en tres casos:


1) Inmadurez
Se refiere a inmadurez posterior a los 18 años, en donde el limite
mental se presume como maduración plena de capacidad en relación con
lo normativo. Es por lo anterior que se explica el porqué existen casos de
inimputables mayores de edad como aquellos que padecen de Síndrome
de Down.
2) Patologías mentale (psíquicas)
Estos no se pueden confundir con las formas de personalidad que se
expresan a través de psicopatías o sociópatas. Los psiquiatras y las
asociaciones mundiales del mismo teman hacen catálogos de patologías
científicamente establecidas como enfermedades mentales. Si una
persona sufre de una de esas patologías que no le permita comprender el
carácter normativo de su comportamiento (esquizofrenia, cleptómano o
pirómano), entonces la inimputabilidad es una relación directa entre un
comportamiento determinado y una situación que le impida controlar
dicho comportamiento. La inimputabilidad no es entonces una categoría
general sino que se evidencia en virtud de un comportamiento
determinado.
3) Desadaptación socio-cultural

14/10/14

Culpabilidad como supuesto factico para imponer una pena

La doctrina entiende que la inimputabilidad o imputabilidad se estudia


como un elemento de culpabilidad, pues lo primero que se ve es si es
inimputable, en donde por ejemplo no se le puede imponer pena alguna. Es
por lo anterior que se dice que la culpabilidad es supuesto de pena.

Definición
Culpabilidad es un conjunto de condiciones necesarias para imponer
una pena a quien a realizado una conducta típica y antijurídica.
Sin embargo la definición anterior la doctrina a intentado distintas
posturas para explicar la culpabilidad. Son entonces teorías:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

1. Teoría psicológica de la culpabilidad: es desarrollada por los alemanes


(Von Lizts). La culpabilidad es la relación psicológica que existe entre la
conducta del autor y el resultado. Entonces de esta teoría y definición
surgió el principio de culpabilidad como norma rectora. Habrá entonces
culpabilidad si entre la acción y el resultado hay una relación subjetiva.
Entonces de acá se deriva:
 El dolo es la relación psicológica completa entre la conducta del
autor y el resultado.
Esta tesis no tuvo mucha acogida pues la relación psicológica no pudo
explicar dos grandes figuras:
 Culpa sin representación: el problema era que no había relación
psicológica entre la conducta y el resultado, y sin embargo se era
culpable y se le imponía una pena.
 Estado de necesidad disculpable: se presenta cuando se enfrenta a
un peligro, entonces la persona debe afectar un bien jurídico para
salvar otro bien jurídico. Este estado de divide en justificante y
uno disculpante. Cuando se refiere al primero significa que es una
causal de justificación (se ubica en la antijuridicidad), y la segunda
figura se refiere a la anulación de la culpabilidad. La diferencia
entre lo anterior radica en el tema de los bienes jurídicos, pues la
doctrina dice que cuando se afecta un bien jurídico menor para
salvar uno mayor entonces es causal de justificación; pero cuando
los bienes jurídicos en conflicto son de igual jerarquía estos no se
pueden justificar y por eso el estado de necesidad es disculpante y
no justificable (ejemplo: el caso de la tabla tras un naufragio).
Entonces ocurría que en la primera figura no había relación pero si
culpabilidad, y en la segunda no hay culpabilidad pero si relación.
2. Teoría normativa: tuvo origen por un paso del positivismo al
neokantismo. Se dice que la culpabilidad es un juicio de reproche que se
le hace a un individuo que ha cometido una conducta típica y antijurídica
pudiendo actuar de otra manera. Es decir esta teoría esta fundamentada
en el “libre albedrio”, pues se basa en el poder actuar de otra manera
(libertad), razón por la cual se hace un juicio de reproche pues al ser libre
decidió cometer conducta típica y antijurídica. Con el juicio entonces se
fundamenta la pena. Entonces ya no es un criterio naturalistica como la
relación psicológica sino que ahora es un criterio normativo que implica
una valoración. Esta se planteo para resolver casos que no podía resolver
la teoría anterior. Ejemplo: caso del caballo desbocado. Aquí se estudiaba
la inimputabilidad y las formas de culpabilidad (dolo, culpa y
preterintención).

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

3. Teoría psicológica-normativa: se llama así porque de todas maneras en


la culpabilidad se estudiaba las formas de culpabilidad que tienen que ver
con lo subjetivo del dolo y la culpa, y por lo tanto a esta se le llamo así.
Esta teoría también se utilizo como teoría normativa el finalismo, en
donde la culpabilidad como categoría dogmática se siguió explicando a
través de la teoría normativa de culpabilidad. En este esquema había un
tipo objetivo y uno subjetivo en donde se trajo el dolo y la culpa,
entonces en la culpabilidad se estudiaba la imputabilidad, la conciencia
de antijuridicidad y según algunos la no exigibilidad de otra conducta, lo
que significa que los finalistas siguieron con el mismo concepto. Lo
importante es que entre cusalistas y finalistas el concepto dogmático es el
mismo, el cambio se presenta entonces en el contenido de la culpabilidad.
Pilares básicos de la teoría normativa:
1. El hombre es un ser libre.
2. El individuo pese a estar en posibilidad de actuar de otro modo
contraviene el ordenamiento jurídico.
3. Ese actuar libremente es el fundamento del reproche que se le hace al
sujeto.
4. Ese juicio de reproche legitima al Estado para imponer una pena.
5. La pena tenia carácter fundamentalmente retributiva.
Critica:
Lo que se le dijo a esta teoría es que resulta imposible demostrar que
al momento de realizar un delito podía identificar la conducta y por ende no
se puede hacer un juicio de reproche al no ser demostrable e ilegitimo. Por
ende si no se puede demostrar lo afirmado en el juicio de reproche es
ilegitimo y no se puede justificar la pena. Entonces si no se puede demostrar
significa que se presupone, lo que hace que al hacer esto se invierte la carga
la prueba, pues al investigado le toca probar que no era libre y se presenta
una gran critica. No obstante como defensa se dice que al ser estos juicios
normativos-valorativos hay cosas que no se pueden expresar empíricamente
(Ejemplo: demostrar la dignidad humana).

16/10/14

Necesidad de la pena

La pena natural

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Roxin. En un caso no es necesaria la pena, pues en este caso se dice


que el que ha de ser imputable ya recibe un castigo suficiente con el
resultado de su conducta, razón por la cual no hay pena alguna. Ejemplo: el
padre que al manejar a alta velocidad se estrella y con ello provoca la muerte
de sus dos hijas. Roxin además dice que la ciudadanía, la opinión podía
pensar que con la pena que tuvo la persona es mas que suficiente por el dolor
que ha causado en él el resultado, lo que ocasiona que desde el punto de
vista de prevención general, pues se prescinde de la pena, y el criterio
especial se supone ha sido comprendido ya por quien cometió la conducta
(padre).
La necesidad de pena tiene que ver con los fines de la pena, que
significa que la pena ha de tener una finalidad, que según la doctrina es:
a) Prevención general: yo impongo una pena a una persona y con esto le
mando un mensaje a la sociedad para que no cometa un comportamiento
delictivo, pues se le podría imponer una pena.
b) Prevención especial: en esta yo le impongo una pena a un individuo en
particular y con ello se busca que esta persona no vuelva a cometer el
delito.
Por ende si la pena no es como ninguna de las anteriores, entonces se
puede prescindir de la pena.
La necesidad de pena llevaba a dos conceptos: prescindir de la pena o
rebajar la pena. Entonces en estos casos a veces hay un remanente de
prevención general y por ende se ha de imponer pena para proteger la
prevención general. Ejemplo: comandante nazi que escapa a Latinoamérica.
¿La ciudadanía, la colectividad aceptaría que en un caso como este que no se
aplique la pena?. Se dice que no pues se cometieron delitos de lesa
humanidad y por ende no se puede prescindir de la pena en aras de la
prevención general.
El nuevo Código Penal creo entre las normas rectoras el criterio de la
“necesidad de la pena” (articulo 3). En el articulo mencionado que es norma
rectora se habla del criterio de necesidad de pena, es decir que es aplicable
en Colombia. La discusión en Colombia entonces es que ¿se aplica el
concepto de necesidad de pena para cualquier caso o es conforme a las
instituciones que las desarrolla?. Unos sostienen la primera hipótesis y otros
no. El profesor dice que en cualquier caso pues al ser una norma rectora
(obligatorias y prevalentes) permite la aplicación en cualquier caso.
Ejemplo: en el articulo 34 inciso 2, permite que en delitos culposos se puede
prescindir de la sanción de carácter penal, por lo tanto le juez podrá
haciendo una valoración, suspender la pena por no se necesaria.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Existía antes en el código penal del 2000 que establecía que en casos
de aborto. Ejemplo: cuando la mujer que causaba su aborto lo hacia por ser
su embarazo fruto de la comisión de un comportamiento delictivo, la mujer
podría ser eximida de la pena. Entonces en este momento la mujer realizaba
una conducta típica, antijurídica y culpable, pero por las condiciones de la
mujer se puede prescindir de la pena a falta de prevención general o
especial. Esta norma hoy en día no esta vigente pues la Corte Constitucional
solo permite el aborto en tres casos, y al ser entonces permitido abortar en
razón de una violación la pena ya no rige.
La culpabilidad hoy en día debe tener un contenido no solo formal
sino material, en donde se apunta a un concepto social de culpabilidad. Es
decir ya no debe mirarse a individuo aisladamente, sino desde su contexto
social, como se mueve y como se ve afectado. Ejemplo: el error de
prohibición (no se conoce la norma) es causal de inculpabilidad.

21/10/14

Necesidad de la medida de seguridad

Fines de la medida de seguridad


1. Curación
2. Tutela
3. Rehabilitación
Causas
· Inmadurez
· Trastorno mental
· Diversidad Social
· Estados similares
Efecto
· No puede comprender ilicitud
· No puede determinarse
· No comprende

1. Inmadurez mental

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Los menores de edad eran inimputables, hoy no opera de esa manera,


si una persona entre los 14 y los 18 años se hace responsable para una
justicia penal de adolescentes, con unas medidas especiales, pero no son
inimputables. Los menores de 14 años no son sujeto de derecho penal, si un
menor de 10 años se roba algo ese niño de 10 años no es sujeto de derecho
penal, no se puede iniciar un proceso, ni una pena, ni una medida de
seguridad, los menores de 14 años no se les puede seguir un proceso, pero,
entre 14 y 18 se le realiza un procedimiento especial pero son sujeto de
derecho penal.
El artículo 9 del código penal colombiano: “para que la conducta del
inimputable sea punible se requiera que sea típica antijurídica y se
constate que no lo cobija causales de ausencia de responsabilidad”, si le
cobija una causal no se le puede crear la calidad de inimputable, si algunas
causales del 32 cobija a ese sujeto no es responsable, no se le aplica ni pena
ni medida de seguridad.
El código penal anterior solo tenían dos causales: la inmadurez
psicológico y el trastorno mental, el código actual agregó las otras dos. En el
código anterior los menores de 18 años se consideraban inimputables y
estaban en el criterio de inmadurez psicológico, pero como ya se explicó
esto no está vigente en la actualidad, entonces, el caso de inmadurez
psicológica hoy en día es (hoy una persona mayor puede tener
psicológicamente la edad de 15) en estos casos cuando el desarrollo psíquico
es inmaduro puede llegar a no comprender la licitud de lo que está diciendo,
son personas que tienen problemas de desarrollo psicológico, a estas
personas gracias a las causales de inimputabilidad, entonces, se le aplicará
una medida de seguridad.
Los peritos forenses no dicen si una persona es inimputable o no, lo
que hace el perito es decir: esta persona en ese momento tenía un trastorno
mental o una edad psicológica de tanto, con ese peritazgo, quien dice si es
inimputable o no es el JUEZ.
2. Trastorno Mental
En Colombia no es un concepto en derecho penal médico, es un
concepto normativo que se basa en los especialistas, si efectivamente hay un
trastorno mental o no, los funcionarios van a recurrir a un especialista para
que saber si efectivamente la persona tenía un trastorno mental o no.
El código penal anterior tenía una clasificación:
· TM permanente
· TM transitorio (con secuelas o sin secuelas)
Hoy:
· TM con base patológica

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Por ejemplo un esquizofrénico, a esa persona si se demuestra que


sufría eso en el momento del hecho se le aplicara una medida de seguridad
· TM sin base patológica
Me meto a una tienda y me venden trago chiveado, ese trago me
produce un trastorno mental fruto de la borrachera y mato una persona,
después de 3 días que me pasa el alcohol quedo como nuevo, en el momento
si tenía un trastorno mental sin base patológica que era lo que antes se
llamaba un trastorno mental transitorio sin secuelas, en ese caso no se le
puede aplicar ni pena ni medida de seguridad la explicación es que cuáles
son los fines de la medida de seguridad, estos no son los mismos que los de
la pena, cuando aplico una medida de seguridad es un tratamiento,
rehabilitación, tratarlo para evitar que cometa en ese estado
comportamientos delictivos, pero, si la persona después queda bien para qué
aplicarle medida de seguridad.
El trastorno mental se aplica para aquellos que si tienen una base
patológica, que dejan una secuela y necesitan recuperación
Ejemplo
Un drogadicto en un síndrome de abstinencia atraca a alguien para
comprar droga, se comprueba que tuvo un trastorno mental, no podía
comprender su ilicitud.
Ejemplo
A drogadicto y alcohólico ponía música en su apto, el vecino de abajo
coge una escalera se sube le toca la ventana, A no le hace caso el vecino le
rompe la puerta y A le mete 28 puñaladas y lo bota por la ventana, todo
quedo grabado, está probado que A le pego 28 puñaladas y eso desencadeno
el resultado muerte, la pregunta es ¿en el momento del hecho A era
inimputable o imputable? Tenía probarse primero si sufría de algún trastorno
mental, la medicina legal tiene que decirlo: ¿Qué trastorno? ¿En el momento
de la acción? Si medicina legal dice que si por un tema de droga hace mucho
año, se prueba la primera parte, ahora falta probar si ese trastorno mental lo
lleve a un efecto, no podía comprender la licitud de lo que estaba haciendo,
el tipo baja luego con un cuchillo a portería, puede que medicina legal diga
que si tenía un trastorno leve, y lo declara culpable, ahora, si dice que tenía
un trastorno mental que no podía comprender su ilicitud le aplica una
medida de seguridad.
TRASTORNO MENTAL relación CONSECUENCIA
Entre el TRASTORNO MENTAL Y LA CONSECUENCIA tiene que
haber alguna relación, todos tenemos trastorno mentales, este tiene que tener
una relación con un delito y tiene que producir los dos efectos.
- Ejemplo de cuando hay relación

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

El pirómano incendia una casa, tiene algún trastorno mental, sabe la


ilicitud pero no es capaz de determinar su comprensión
El cleptómano tiene un trastorno mental y no es capaz de determinar
su comprensión
- Ejemplo de cuando no hay relación
El cleptómano le da una paliza a su novia, llega al proceso y dice soy
inimputable, qué tiene que ver ese trastorno con las lesiones personales, nada
tiene que ver el trastorno mental con la causa o el efecto que produce, será
un inimputable si siendo cleptómano se roba algo.
El pirómano incendia una casa y ve a una niña, la viola, nada tiene
que ver el trastorno con la violación.
El cleptómano iba a robar algo pero lesiona a alguien para llevarse el
objeto, seguramente puede ser inimputable, porque hay una relación.
Límites de las medidas de seguridad
Antes
Las medidas de seguridad tenían un minimo pero no un máximo, si
tiene un trastorno mental permanente le aplican una medida de seguridad
minimo pero no sabían hasta cuándo, no tenían un limite máximo, así
funcionaban en los códigos anteriores, tenían un problema porque cuando se
cura se acaba la medida de seguridad, pero, si hay un trastorno mental
irreversible, se podía prolongar de por vida, un absurdo.
Hoy
Hoy en día las medidas de seguridad tienen límites, si un cleptómano
comete un hurto, seguirá siendo cleptómano, no tiene que estar en la cárcel
de por vida, hoy las medidas de seguridad no puede ser superior a la del un
imputable que haya cometido el mismo comportamiento delictivo.
Esta es una tesis mixta: porque algunos solo definían partiendo de las
causas y otros desde los efectos, nosotros de los dos.
El código penal colombiano actual creó otra causal:
3. Diversidad Sociocultural
Creación para el tema de los indígenas, los indígenas cuando estaban
en su hábitat y realizaban una acción T y A, como sus patrones son distintos,
no se le aplicara una pena sino una medida de seguridad, el problema de los
indígenas fue que como solo existían antes dos causales había un problema
en su tratamiento como inimputable, porque si quería decir que un indígena
era inimputable en qué causal lo metía, no podía en inmadurez psicológica y
tampoco en trastorno mental, es un tema cultural, entonces, crearon otra
causal, la diversidad sociocultural, a los indígenas que cometían en su
territorio o fuera de ellos comportamiento delictivos, comete acción T y A
pero como tiene diversidad sociocultural le aplico una medida de seguridad.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Ejemplo
En una comunidad indígena culturalmente no son prohibidas las
relaciones sexuales entre padres e hijos, en una cultura indígena es normal,
pero cometen delito de incesto, al indígena le inician un procesos y le dicen
según la ley colombiana usted cometió el delio de incesto pero el indígena
dice que esa ha sido una costumbre en su comunidad, se le aplica una
medida de seguridad ¿cuál? VOLVER AL INDÍGENA A SU TERRITORIO,
pero esa medida de seguridad la Corte Constitucional la declara inexequible
porque es discriminatoria y viola el principio de igualdad.
Ejemplo
En una zona indígena nacieron unos siameses pegados por la cabeza,
el grupo indígena dijo que era un signo maligno, y los sacrifican, cometen un
homicidio agravado por el parentesco, esos casos son T y A pero como se
trata de un indígena es un inimputable, no podía determinarse de acuerdo a
la comprensión.
Sin embargo, hoy en día el debate es un poco más profundo, esa
jurisprudencia de la Corte Constitucional con ponencia de Montealegre, en
el caso de los siameses o los incestos la Corte dijo que el problema de esos
indígenas no es un problema de inimputabilidad sino que actúan en un error
y como eso es una causal de ausencia de responsabilidad, en esos casos, si el
error es invencible hay que reconocerle un error invencible de prohibición, y
no se le aplica ni pena ni medida de seguridad.

23/10/14

La critica de las anteriores es que algunos dicen que en realidad no se


debería llamar “trastorno mental preordenado”, pues lo que se preordena es
la inimputabilidad, entonces desde el mismo nombre Fernando Velázquez
afirma que se le debería llamar “inimputabilidad preordenada”.

Error

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

En el esquema finalista, la tipicidad tiene un tipo objetivo y un tipo


subjetivo. Frente a lo que interesa es un tema del dolo; entonces el primero
es: sujeto activo, pasivo, conducta, objeto jurídico material, ingredientes
normativos, imputación objetiva y causalidad. Este tipo ya no es suficiente
por ello se imputa además a un tipo subjetivo, en donde se imputa bien sea el
dolo o la culpa. Entonces se tendría que el dolo en el esquema clásico
siempre era un problema de culpabilidad, ahora hoy en día si se actúa sin
dolo la conducta es atípica por carecer de tipo subjetivo. Entonces el dolo
hoy en día tiene: conocimiento de los hechos + voluntad; entonces ¿qué paso
con el conocimiento de la antijuridicidad de la culpabilidad?, pues se quedo
en la culpabilidad y por ello se necesitara estudiar el conocimiento de
antijuridicidad.
Por consiguiente al estudiar culpabilidad se estudia si la persona es
imputable, si este es autor y conocía la antijuridicidad de la conducta. El
conocimiento de los hechos y antijuridicidad del esquema clásico era un
conocimiento actual, pero hoy en día el conocimiento exigido por el código
penal es un conocimiento potencial, es decir, que se esta en capacidad
razonable de actualizar el conocimiento de su injusto. Este tema se basa en
un principio que es el de “conocimiento de la ley”, el cual lo que quiere
decir es que el Estado considera que todos nosotros conocemos la ley, y
entonces se diría que el Estado presume o sabe que todos los ciudadanos
conocemos la ley, es decir, también la antijuridicidad y los comportamientos
delictivos.
La teoría causalista se llama teoría estricta del dolo, mientras que la
del finalista es una teoría estricta de la culpa.
Clases de error
a) Error de prohibición
Cuando no se conoce la antijuridicidad de la conducta. Este error ha
tenido un gran desarrollo porque antes existía el principio de
conocimiento de la ley, que era una presunción jurídica absoluta, es decir
que no admitía prueba en contrario. Pero la anterior presunción ya no se
maneja, pues el principio mencionado es simplemente una presunción
legal, es decir que el Estado presume que los ciudadanos conocen la ley
pero admite prueba en contrario, en donde si se demuestra el
desconocimiento de la ley actúa sin culpabilidad. Este se regula en el
articulo 32 # 11 de Código Penal; este se resuelve:
 Vencible: se rebajara la pena en la mitad.
 Invencible: hay ausencia de responsabilidad y se presenta una
conducta inculpable.
Se clasifica en error directo e indirecto:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Directo: tiene tres modalidades:


1. El individuo no conoce la norma. Ejemplo: una extranjera no
sabia que abortar era delito en el país.
2. El individuo considera no vigente la norma. Ejemplo:
indígena que lleva hojas de coca al trabajo y cree que no es ilegal.
3. El individuo la considera no aplicable. Ejemplo: un
individuo sabe que es delito tener relaciones sexuales con menor
de 14 años, pero en Arauca hay un prostíbulo y el individuo cree
que con las prostitutas no aplica esa norma, pues considera que es
parte de la libertad sexual ser prostituta.
 Indirecto: se subdivide en:
1. Permisión: hay un error sobre existencia a los limites de una
causal de ausencia de responsabilidad. Ejercicio de un derecho.
Ejemplo: corregir a los hijos.
2. De tipo permisivo: error sobre presupuestos objetivos de una
causal de ausencia de responsabilidad. La persona cree que su
comportamiento esta justificado pero no lo esta). Error de la
justificación.
Jurisprudencia de la Corte: Para reconocer la inimputabilidad
previamente se deberá descartar cualquier causal de responsabilidad,
es decir que al imputado lo acoja alguna de las causales de ausencia
de la responsabilidad. Hoy no hay medidas de seguridad para los
indígenas a pesar de que es una causal de responsabilidad, por ello si
se trata de un indígena se reconoce el error de tipo invencible que lo
hace inculpable y no se le aplica pena. ¿Qué pasa si el indígena se
encuentra en un error vencible?. Entonces aquí hay dos formas de
resolverlo: como tiene una diversidad sociocultural y no comprende
su ilicitud es un inimputable y se le aplica una medida de seguridad,
pero si se ve como un error vencible de prohibición se le aplica la
pena a la mitad. La corte en el caso anterior elige la medida de
seguridad como opción principal.
b) Error de tipo
Cuando no se conocen los hechos. Al caer en este error se afecta el
dolo y convierte la conducta en atípica. Este se regula en el articulo 32 #
10 de Código Penal; este se resuelve dependiendo de:
 Vencible: se aplica la pena del delito culposo, siempre y cuando la
ley así lo establezca. Ejemplo: cazador cuando tenia duda de si era
venado y hombre y aun así dispara. Responderá entonces por
homicidio culposo.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Invencible: cuando una persona del común hubiese incurrido en el


mismo error. En este caso la conducta seria atípica. Ejemplo: matar
a alguien por empujarlo de unas escaleras, al intentar escapar de un
supuesto incendio que hay en un cine, siendo lo anterior falso.

Teoría limitada de la culpabilidad: el error sobre presupuestos


facticos de una causal de ausencia de responsabilidad no se resuelve como
error de prohibición indirecto sino como un error de tipo, entonces, la
diferencia entre la teoría estricta de culpabilidad y la limitada, es que la
segunda sostiene que el error sobre presupuestos facticos no se resuelve
como un error de prohibición sino como un error de tipo. En Colombia el
error de tipo es sobre los elementos del tipo objetivo (articulo 32 #11).
Ejemplo: un tipo me va a matar y me ha amenazado, cuando el tipo se mete
la mano en el bolsillo yo saco mi armo y lo mato. Lo anterior se presenta
porque el error de tipo es mas benéfico pues se aplica la pena del delito
culposo, y como en el CP. Hay muy pocos delitos culposos, entonces la
sanción penal muchas no se presenta.

30/10/14

La exigibilidad de otra conducta

Surgió porque la primera definición de culpabilidad como categoría


dogmática decía que la culpabilidad era la “actividad psicológica entre el
autor y el resultado”; que después con la teoría normativa se entendería
como “juicio de reproche a quien a cometido conducta típica y antijurídica
pudiendo actuar de otra manera”, haciendo así que la exigibilidad de otra
conducta sirviera como fundamento a esta ultima definición.
El parámetro de exigibilidad de otra conducta se puede observar desde
varias teorías como la del “hombre medio” en donde se pregunta si ¿un
hombre común en las mismas circunstancias actuaria de la misma manera?.
Es entonces a partir de esto que se presentan causales que anulan la
exigibilidad de otra conducta y por ende es una causal de inculpabilidad. En
Colombia se han desarrollado dos temas para esto:

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

a) El estado de necesidad disculpante: se entiende que una estado de


necesidad es justificante cuando se afecta un bien jurídico menor y se
salvaguarda uno mayor. Sin embargo hay otro sector que dice que el
estado de necesidad se presenta cuando no se puede exigir otra conducta,
pues se afectan bienes jurídicos iguales o muy similares.
b) El miedo insuperable: causal de ausencia de responsabilidad concebida
en el articulo 32#9. Entonces la doctrina dice que quien comete un delito
en estado de miedo insuperable actúa en una causal de inculpabilidad por
no exigibilidad de otra conducta. Se dice que el miedo insuperable no
puede ser una causal de inimputabilidad pues el CP. No lo consagra como
un caso de inimputabilidad. De conformidad con los psicólogo hay seis
fases que demarcan la sensación de miedo insuperable :
 Prudencia: el sujeto quiere pasar por desapercibido pero es
reflexible.
 Cautela: el sujeto ya esta un poco atemorizado pero esta en
capacidad de dominar sus respuestas ante la situación y puede
controlar sus movimientos.
 Alarma: el sujeto ya esta intimidado, es consciente del miedo y
hay una gran desconfianza, comienzan alteración en la fase motriz.
 Angustia: el individuo pierde el control, esta ansioso y angustiado,
aparece la cólera mezcla de temor y pudor.
 Pánico: la dirección de la conducta es automática, ya el sujeto no
obra con consciencia y dominio.
 Terror: grado máximo y no actúa conscientemente.
Para hablar del miedo insuperable la doctrina dice que el sujeto
ha de estar en la tercera o cuarta fase. La doctrina dice entonces que si
se encuentra en las dos primeras se puede rebajar la pena; ahora si se
esta en la cuarta y tercer hay causal de ausencia de inculpabilidad; si
hay pánico se es inimputable y si se actúa bajo terror en ese caso ni
hay supuesto de acción. Para que el miedo insuperable acarree
consecuencias jurídico-penales se necesita:
 Que la intensidad del miedo haga que el sujeto este en alarma o
angustia.
 La procedencia del miedo debe ser producido por hechos externos,
exógenos externos.
 Frente a la motivación del miedo el individuo el sujeto debe ser
consiente de lo que se pueda enfrentar.
Factores para tener en cuenta el miedo insuperable:
 Objetivo: se puede establecer la teoría del hombre medio.
 Subjetivo: comportamiento del sujeto.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Ilicitud del mal temido: para reconocer un miedo insuperable el


factor exógeno que le ocasiona el miedo ha de ser un acto ilícito.

04/11/14

Características de la pena

a. Humana: debe estar conforme con el principio de dignidad humana.


b. Legal: debe estar consagrada en la ley.
c. Determinada: debe especificar cual será la pena y su duración.
d. Igualitaria: la pena es igual para todos. A los autores la misma pena y a
cómplices misma pena, lo que no quiere decir que los anteriores tengan la
misma pena.
e. Proporcional: proporcional significa que la pena se imponga en relación
con la afectación al bien jurídico protegido.
f. Razonable: tiene que ser una pena moderada, tiene que tener la razón.
Ejemplo: un delito de narcotráfico tenia pena de 6 a 10 años, y unas
personas decidieron agravar la pena y por ley se estableció que al mínimo
se le aumente la mitad y por eso el mínimo quedo en 12 y el máximo 10,
lo que implica una falta de razonabilidad.
g. Necesaria: lo que se ha dicho es que solo se debe imponer pena que
afecte derechos fundamentales cuando sea estrictamente necesario,
además se deben buscar penas alternas.
h. Judicial: significa que la pena solo la pueden imponer los jueces.
i. Individual: la pena solo se puede aplicar a la persona natural (en
Colombia) que haya participado en la realización de una conducta
delictiva.
j. Irrevocable: una vez impuesta la pena y hace transito a cosa juzgada es
irrevocable a menos que la ley consagre beneficios o principios.
k. Publica: la pena solo es impuesta por los jueces.

Clases de penas impuestas en Colombia:


Están reguladas en el articulo 34 del código penal, el cual establece
que hay penas:
1. Principales: son:
 Prisión: pena privativa de la libertad.
 Multa: pena pecuniaria.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

 Las accesorias cuando operen como principales:


2. Sustitutivas:
 Prisión domiciliaria.
 Arresto de fin de semana: por cada unidad de multa no pagada se
hará un arresto de fin de semana (36 horas). Si el anterior no se
cumple se da un arresto indefinido.
3. Accesorias: articulo 43 del Código Penal.
1. La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas.
2. La pérdida del empleo o cargo público.
3. La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio,
industria o comercio.
4. La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela
y curaduría.
5. La privación del derecho a conducir vehículos automotores y
motocicletas.
6. La privación del derecho a la tenencia y porte de arma.
7. La privación del derecho a residir en determinados lugares o
de acudir a ellos.
8. La prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.
9. La expulsión del territorio nacional para los extranjeros.

Clases de medidas de seguridad:


Las penas son las anteriores pero también hay medidas de seguridad y
estas se consagran en el articulo 69 del Código Penal y básicamente son:
1. Internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada: si una
de las causales de la inimputabilidad es o la inmadurez psicológica o
trastorno mental, entonces se recluye en una entidad psiquiátrica. El
limite máximo de la medida será igual al máximo y mínimo de la pena
del delito. Si en el transcurso de la medida de seguridad la persona se
cura entonces se levanta la medida de seguridad o también se puede dar
la suspensión condicional.
2. La internación en casa de estudio o trabajo: en estos casos hay una
vigilancia especial del Estado y dependiendo del comportamiento se
puede levantar la medida de seguridad o se hace la suspensión
condicional de la medida de seguridad.
3. Libertad vigilada: es como una medida accesoria pues se presenta
cuando una vez se levante una de las anteriores medidas.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

06/11/14

Marco penal a aplicar

Se debe hacer un juicio de adecuación típica debiendo observar tanto


los agravantes como los atenuantes, realizando así el juicio de punibilidad.
Rebaja de pena: reales modificadores:
a) Tentativa.
b) Cómplice: si es tentativa y cómplice se hacen dos rebajas de pena.
c) Interviniente.
d) Exceso en las causales de justificación: por ejemplo al excederse en la
legitima defensa se presenta una rebaja de pena.
e) Error de prohibición vencible: la pena se rebajara en el mitad.
f) Ira o intenso dolor.
Articulo 60 del Código Penal colombiano:
Parámetros para la determinación de los mínimos y máximos
aplicables. Para efectuar el proceso de individualización de la pena el
sentenciador deberá fijar, en primer término, los límites mínimos y máximos
en los que se ha de mover. Para ello, y cuando hubiere circunstancias
modificadoras de dichos límites, aplicará las siguientes reglas:
Ejemplo guia: un delito de 2 a 10 años de prisión.
1) Si la pena se aumenta o disminuye en una proporción determinada, ésta
se aplicará al mínimo y al máximo de la infracción básica. Ejemplo: si en
el concurso se aumenta en la mitad, entonces la mitad de 2 es 1 entonces
el mínimo es tres y el máximo quedaría en 15. Ahora si se disminuye a la
mitad por un caso diferente entonces la mínima seria 1 y la máxima 5.
2) Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta se aplicará al máximo
de la infracción básica. Ejemplo: “hasta” es la palabra relevante, pues no
se aplica necesariamente la mitad como en el primer caso. Entonces si se
tiene una pena de 2 a 10 entonces el mínimo sigue igual pero el máximo
podría ser de 15, aunque no necesariamente esta pena máxima se tomara
en cuenta para aplicar la pena máxima.
3) Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta se aplicará al
mínimo de la infracción básica. Ejemplo: la disminución se predicara del
mínimo; es decir que si la pena era de 2 a 10 entonces la pena ahora
quedaría de 1 a 10 años.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

4) Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al


mínimo y la mayor al máximo de la infracción básica. Ejemplo:
supongamos que si se comete un determino hurto la pena se aumentara de
una cuarta parte a la mitad (¼ a ½ ) a la mitad, entonces se aplicara un
cuarto 2 que es el mínimo y la mitad al máximo que es 10.
5) Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará al
mínimo y la menor al máximo de la infracción básica. Ejemplo:
supongamos que si se comete un determino hurto la pena se aumentara de
una cuarta parte a la mitad (¼ a ½ ) a la mitad, entonces se aplicara un
cuarto 10 que es el máximo y la mitad al mínimo que es 2.

El legislador colombiano tiene un segundo paso aparte de ver los


agravantes y atenuantes y se conoce como determinar el corredor punitivo.
En este caso el legislador del código actual invento la formula de los cuartos
punitivos, pues antes el juez podía imponer una pena de 2 a 10 años, siendo
facultativo del juez, pero el código penal colombiano actual, observo que
esto era injusto y que por ello era necesario dividir el corredor punitivo en
cuatro partes.
Ejemplo:
Delito con pena de 2 a 10 años:
2-4
4-6
6-8
8-10
Articulo 61: para saber en que cuarto aplicar la pena se tomara en
cuenta este articulo que establece que: El sentenciador sólo podrá moverse
dentro del cuarto mínimo cuando no existan atenuantes ni agravantes o
concurran únicamente circunstancias de atenuación punitiva, dentro de los
cuartos medios cuando concurran circunstancias de atenuación y de
agravación punitiva, y dentro del cuarto máximo cuando únicamente
concurran circunstancias de agravación punitiva.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Hay unas circunstancias en el código penal que son las del articulo 55
y 58, las del primer articulo son circunstancias de menor punibilidad y las
del segundo articulo las de mayor punibilidad. Las circunstancias anteriores
solo sirven para que el juez escoja entre los cuatro cuartos pero la menor
punibilidad y mayor punibilidad no modifican el marco, que en el ejemplo
es de 2 a 10, lo que significa que las circunstancias descritas no son reales
modificadores. Ejemplo: se procesa por hurto agravado con pena de 2 a 10,
en el proceso se muestra solo un atenuante. El juez dice entonces de
conformidad con el 61, se moverá en el primer cuarto por haber hurto
agravado y demostró atenuante que consta en no tener antecedentes penales;
entonces el juez puede juzgar como considere pero bajo la pena del primer
cuarto.

En el tercer paso el juez debe determinar la pena en concreto.


Ejemplo: el juez dice que como solo hubo una circunstancia de atenuación
por no tener antecedentes penales, se le aplicara el primer cuarto, que es de 2
a 4. Entonces el juez debe decidir cuanto tiempo imponerle y para ello el
articulo 61 dice que establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá
determinarse la pena, el sentenciador la impondrá ponderando los siguientes
aspectos: la mayor o menor gravedad de la conducta, el daño real o potencial
creado, la naturaleza de las causales que agraven o atenúen la punibilidad, la
intensidad del dolo, la preterintención o la culpa concurrentes, la necesidad
de pena y la función que ella ha de cumplir en el caso concreto. Entonces a
partir de lo anterior el juez impondrá la pena. Además de los fundamentos
señalados en el inciso anterior, para efectos de la determinación de la pena,
en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de aproximación
al momento consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de
eficacia de la contribución o ayuda.

Hay dos penas de multa: la primera esta regulada en el articulo 39 y


siguientes:
1) Multa acompañante: se tasa en salarios mínimos nunca superior a
50.000 salarios minimos legales mensuales vigentes. Ejemplo: “peculado
por apropiación”, tiene una pena de prisión de 10 a 20 años y multa.
Entonces en el código se establece que se impondrán 5.000 SMLMV. El
inconveniente de esta es que no todo el mundo puede pagar la multa.
La multa es una pena principal y la plata aplicada para esta no es
para la victima sino para el Estado. A la victima se le paga la
indemnización de perjuicios

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

2) Unidad multa: se hizo para resolver el problema de que la multa debe ser
equivalente a la capacidad económica del que se le impondrá la multa.
Ejemplo: si A comete el delito X y lo comete un indigente, no será la
misma multa que si lo comete un hombre adinerado. A mayor ingreso
mayor multa y viceversa. Hay tres grados de multa:
 Una unidad multa equivale a un salario mínimo mensual: quienes
hayan percibido ingresos de hasta 10 salarios mínimos legales
mensuales vigentes. La doctrina dice que si la sentencia sale por
ejemplo en 5 años se debe calcular la unidad multa en el momento
en que inicio el proceso.
 Una unidad multa puede equivaler de una a diez unidad multa.
Quienes hayan percibido ingresos de hasta 10 salarios mínimos
legales mensuales vigentes hasta menos de 50 SMLMV.
 Equivale a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Ingresos superiores a 50 SMLMV.
El trabajo social amortiza la multa, máximo se podrá realizar por 24
meses.
Oblación: si se paga la multa se extingue la acción penal y se termina
el proceso. Esta aplica en delitos que solo tienen pena de multa.
Si la gente no paga la multa se convierte en arresto de fin de semana,
entonces una unidad multa se convierte en 5 arrestos de fin de semana. El
arresto tiene entre 5 y 50 arrestos de fines de semana. El arresto de fin de
semana es 36 horas entre viernes, sábado y domingo. Ahora si no se paga el
arresto se convierte en arresto ininterrumpido. Cada arresto de fin de semana
equivale a tres días de arresto ininterrumpido.

En los procesos penales el sujeto activo solo son personas naturales,


es decir que autor o participe de un delito solo son las anteriores. No hay
responsabilidad penal de persona jurídica. Ejemplo: A mata a B y a el se le
inicia un proceso y se le impone una pena; este responde entonces
penalmente como autor de un homicidio. Este sujeto tiene que responder
civilmente, lo que significa que los perjuicios se deben pagar a la victima.
Entonces A responderá penal y civilmente. Las victimas en este delito puede
ser la familia de B. Los perjuicios entonces se tasan dependiendo de la edad,
la posición económica, el perjuicio entonces lo genera el daño que causa el
delito (partirle la mano a un pianista que tenia un concierto). Si se trata de
una persona jurídica responde penalmente como autor el representante legal
pero los perjuicios civiles los paga la persona jurídica, tanto el representante
como la persona jurídica se convierten en deudores solidarios.
La fuente del perjuicio es el daño y no el delito.

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|8358563

Downloaded by Dylan Suarez (suarezmillan2002@gmail.com)

También podría gustarte