Para hablar de los artículos 1501 y 1502 del código civil colombiano tenemos que
empezar de que es un contrato lo cual es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos
o más personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones donde se rige
por el principio de autonomía de la voluntad y se perfeccionan por el mero consentimiento,
y las obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes podemos encontrar en el artículo 1495 del código civil la definición de
contrato o convención, dado al caso analizamos el articulo 1501 donde nos habla que
cada contrato se distinguen por 3 elementos los cuales son, las esenciales, las naturales y
las accidentales que son:
1. el consentimiento.
2. el objeto cierto, materia de la obligación.
3. la forma exigida por la ley.
4. la capacidad de las partes.
5. la causa lícita de la obligación.
Elementos naturales: son aquellos elementos que, sin ser de la esencia del contrato,
forman parte del mismo, aun cuando los contratantes no se hayan referido expresamente
a ellos, como es el caso de la garantía de evicción saneamiento en los contratos a título
oneroso.
Elementos accidentales: son aquellos que pueden ser incluidos en los contratos por
manifestación de la voluntad de las partes, como es el caso de las modalidades de las
obligaciones como la condición, el plazo, el cargo, que pueden agregarse a convención.
El segundo articulo el cual es el 1502 del código civil colombiano nos dice:
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra.” analizando este articulo podemos decir que:
1.) La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra. Los vicios del consentimiento: son el error, el dolo,
la violencia, la lesión y la incapacidad. El Consentimiento: el elemento volitivo, querer
interno, voluntad, produce efectos de derechos. La perfección del contrato exige que el
consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes. También
podemos decir que los contratos no tienen objeto, sino que producen obligaciones que por
supuesto si tienen objeto: de dar, hacer o no hacer. Los requisitos de un objeto son:
1. debe ser determinado.
las cosas que no están en el comercio también son derechos o privilegios que no pueden
transferirse a otra persona.
La causa licita es prohibida por ley, o contraria las buenas costumbres o al orden
público.