Está en la página 1de 2

DELINEAMIENTO DEL TEMA: LA COMPACION

MAYERLI RAMIREZ Y YURY GILON

En lo referente a la asistencia social, Los medios de comunicación DEL


MUNDO EN GENERAL sensacionalistas tienden a destacar los sucesos más
brutales, que con frecuencia empañan los actos cotidianos de compasión y
bondad. Sin embargo, eso no cambia el hecho de que en todas partes las
personas buscan desesperadamente amor, afecto y, sobre todo, compasión.
Tal sentimiento suele ser más común durante la época navideña, cuando es
habitual hablar de “paz” y “buena voluntad para con los hombres”.

Quizás no resulte fácil mostrar compasión en una sociedad donde la frialdad y


la falta de hospitalidad parecen ser la nota dominante. Por otra parte, la
avaricia y el egoísmo sofocan fácilmente la compasión.

TEORÍA DEL PROBLEMA

Según JOAN CARLES   MÈLICH. Filosofo de Barcelona nacido en 1961 es


historiador de lo que trasciende atravez del tiempo y el espacio.

Porque la vida ha comenzado ya mucho antes que uno…” (Ernst Bloch, “El


principio esperanza”, Pag.13). Así encabeza el autor su capítulo introductorio
en el que, apoyándose en hipótesis antropológicas y teorías filosóficas, nos va
a ir sumergiendo poco a poco en los planteamientos que utiliza como base para
su ensayo sobre la ética de la compasión.

La condición humana es estructuralmente ambigua. El autor se aleja de


posturas gnósticas que ofrecen como salvación del mundo el conocimiento y la
interioridad como forma de superar la ambigüedad; esto, para él, constituye
una disolución de lo humano. Lo humano, la humanidad, no se define porque
exista la bondad, la moral o la justicia sino porque también existe el mal, la
inmoralidad y la injusticia. Uno no es humano porque sea una buena persona,
sino porque nunca lo es completamente .Será determinante, por tanto, la forma
que adoptemos para relacionarnos con los demás, con el mundo y con
nosotros mismos partiendo de un esquema de modo de ser ni categórico ni
absoluto, sino circunstancial relativo, frágil y contradictorio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La compasión es un valor que nos hace muy sensibles, mas humanos frente a
las dificultades y problemas de los demás, es un sentimiento que acompañado
de lástima que se tiene hacia las desgracias de los demás y que en este
mundo globalmente lo padecemos, la diferencia está en que sentir lastima sin
compasión es creerse superior al otro y la compasión acompañada de lastima
es tener empatía” ES SUFRIR JUNTOS”.

En el ancianato HOGAR DE PASO BETHANIA entidad del estado, DE


POPAYAN CAUCA existe adultos mayores que han sido dejados ahí y
abandonados por sus propios familiares que no sintieron compasión por ellos,
sin pensar que todos llegamos a esa etapa de la vida.

OBJETIVO:

La propuesta concreta y específica de este proyecto es disminuir el sufrimiento


educando la sociedad y familias atravez de foros, dejando un mensaje que
nos llegue al corazón con anécdotas.

También podría gustarte