Está en la página 1de 6

03/01/2017 Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más allá de la Negritud

     

Últimas entradas
Tú estás aquí: Inicio / Artes visuales / Pintura y escultura / Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más allá de la Negritud

Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más
allá de la Negritud 
29/01/2015 / 1 Comentario / en Artes visuales, Pintura y escultura

/ por Vanessa Anaya

La llegada de la independencia en Senegal en el año
1960 vino acompañada de la necesidad de reivindicar una
cultura nacional y una identidad propia. Léopold Sédhar
Senghor poeta, político y filósofo, fue Presidente de
Senegal los siguientes veinte años y la ideología del
nuevo estado independiente trató de definir el arte
contemporáneo bajo la filosofía de la Negritud. El
resultado fue la reinvención de la cultura en torno a la
idea del arte tradicional africano para intentar recuperar
aquellos rasgos culturales que el colonialismo se había
encargado de borrar.

Como afirma Kasfir en su libro Contemporary African Art
(1991:168): “A la vez que los artistas, poetas y filósofos,
en la mayoría de los países africanos se encontraban
fuera de los centros de poder, Léopold Senghor, poeta y
precursor de la filosofía de la Negritud, fue el Presidente
de Senegal desde 1960 y 1980. Esta inusual
yuxtaposición le permitió jugar un rol decisivo en la

http://www.wiriko.org/artes-visuales/issa-samb-y-el-nacimiento-de-agitart-mas-alla-de-la-negritud/ 1/8
03/01/2017 Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más allá de la Negritud

construcción de una política nacional que recuperaba la
‘tradición’ (desde el punto de vista del pasado africano
propio de la Negritud) y al mismo tiempo abrazaba el
modernismo (en cuanto a técnicas artísticas y géneros)”.

En este contexto en el que la cultura era una pieza
fundamental del engranaje estatal y social, Senghor
desarrolló un currículo artístico académico de corte
occidentalizado que supuso la creación de la Escuela
Nacional de Bellas Artes. De ahí surgió la Escuela de
Dakar, compuesta por varios artistas que habían sido
formados en Escuela Nacional y cuya línea de trabajo
estaba fuertemente marcada por la ideología institucional.
La Escuela de Dakar se caracterizaba principalmente por
fusionar el lenguaje formal del modernismo europeo, los
valores de la Negritud y una lectura revisionista del arte
tradicional africano. Bajo este prisma, los artistas que
trabajaban en ella fueron considerados por el propio
Senghor como los “embajadores culturales” de Senegal,
por lo que recibían un gran apoyo por parte de un
gobierno que apostaba totalmente por este tipo concreto
de producción artística. Ello supuso la institucionalización
del arte creado durante aquellos años en Senegal.

http://www.wiriko.org/artes-visuales/issa-samb-y-el-nacimiento-de-agitart-mas-alla-de-la-negritud/ 2/8
03/01/2017 Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más allá de la Negritud

[http://www.wiriko.org/wp­content/uploads/2015/01/1­agitart.jpg]

Performance del Laboratorio AGIT’art, Dakar, 1989. Fotografía: El Sy

Agit’Art, laboratorio de experimentación y
“agitación”
En este contexto, algunos artistas querían ir más allá de
esa visión y deshacerse de una creación “encorsetada”
que limitaba su creatividad y que, al fin y al cabo, suponía
la “invención” del arte nacional. Una de las críticas a la
filosofía de la Negritud era la concepción del arte africano
como intuitivo y anti­racional, lo que perpetuaba la una
visión similar a la del colonialismo, que partía de una
ideología racista.

Fue entonces cuando nació el Laboratorio Agit’Art, de la
iniciativa de varios artistas y como un espacio de
experimentación que pretendía “agitar” el discurso cultural
predominante y expandir su actividad artística más allá de

http://www.wiriko.org/artes-visuales/issa-samb-y-el-nacimiento-de-agitart-mas-alla-de-la-negritud/ 3/8
03/01/2017 Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más allá de la Negritud

las convenciones formales de la Escuela de Dakar. Su
nombre procede de las técnicas de agitación y de
experimentación en el arte que, y según Ebong (1991)
“sugiere una conexión con la estética performativa anti­
arte de Occidente”. Su estilo se acercaba a la vanguardia
y buscaba evadirse del sistema cultural establecido para
tener más autonomía en el proceso. Agit’Art fue creado
por Issa Samb junto con el cineasta Djibril Diop Mambety
y otros pintores, músicos, escritores y cineastas de la
época. La trayectoria de estos artistas que formaban el
colectivo había discurrido entre el idealizado nacionalismo
cultural de los años sesenta y el espíritu pragmático de
los ochenta, y su foco estaba más puesto en el proceso
que en el resultado (Ebong, 1991), como buen
laboratorio de experimentación.

Issa Samb, “agitador” del arte senegalés

Una de las figuras más predominantes de la escena
artística senegalesa entonces y aún en la actualidad, fue
Issa Samb, también co­fundador de la afín Galería Tenq,
que significa “conexión” en wolof y que nació a finales de
los años setenta y principios de los años ochenta en
Dakar.

Dakar, donde nació el artista también conocido como Joe
Ouakam en el mundo del arte, es su lugar de residencia
actual y es testigo de la vida de un artista que ha formado
parte del enriquecedor escenario cultural desde que
Senghor, como poeta y como Presidente, reivindicase la
importancia de la cultura en pleno periodo de
independencias.

Escultura, pintura, cine, crítica, poesía y filosofía, son
algunas de las disciplinas en las que se puede situar a
este artista. Así lo confirma Koyo Kouoh, comisaria de la
exposición “From the Ethics of Acting to the Empire
without Signs
[http://www.iniva.org/press/2014/issa_samb_from_the_ethics_of_acting_to_the_empire_without_sig
” (inaugurada este pasado verano 2014 en el Insituto Iniva
de Londres), que califica a Samb de “artista total”: “Issa
Samb es considerado un artista total. Su práctica abarca
http://www.wiriko.org/artes-visuales/issa-samb-y-el-nacimiento-de-agitart-mas-alla-de-la-negritud/ 4/8
03/01/2017 Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más allá de la Negritud

desde la actuación, tanto para teatro y como para cine, la
escritura (poesía, ensayos, novelas), la instalación, la
realización, la pintura y la escultura … sin embargo, su
trabajo es inclasificable.”

Samb se formó en la Escuela Nacional de las Artes de
Dakar que creó Senghor, además de estudiar derecho,
sociología y filosofía en la Universidad de Dakar durante
los años sesenta. Esta amplia formación ha quedado
plasmada en el discurso artístico y político manifiesto en
su obra y la constante experimentación con los materiales
y su entorno. Aunque su carrera artística estuvo marcada
por la crítica al arte de la Negritud impulsado por
Senghor, contra la que luchó por considerarla racial y
racista, a la vez entendía la importancia que tuvo en la
época.

[http://www.wiriko.org/wp­content/uploads/2015/01/2­
isaasamb.jpeg]

El trabajo de Samb ha sido expuesto en galerías y
exposiciones, como la de este pasado verano en Iniva de
Londres o la retrospectiva que le dedicó la Galería
Nacional de Dakar en 2010, pero su trabajo está
habitualmente alejado estos circuitos. Su casa­patio y a la
vez taller —un espacio multifuncional como fue en su día
el Laboratorio— permite al artista sumergirse de lleno en
su arte y tener un espacio que forma parte de sus
instalaciones: “Trabajo cada día. He hecho eso durante
muchos años y lo haré siempre. Nunca pasa un día sin
que trabaje en mi arte”, afirma el artista cuando habla de

http://www.wiriko.org/artes-visuales/issa-samb-y-el-nacimiento-de-agitart-mas-alla-de-la-negritud/ 5/8
03/01/2017 Issa Samb y el nacimiento de Agit’Art: más allá de la Negritud

la temática de su arte [http://fadlabihimself.com/project/in­
conversation­issa­samb/] .

Como afirma el artista sudanés Fadlabi en una precisa
crítica a la obra de Samb: “Desde la creación del
Laboratorio Agit’Art, Issa Samb ha producido una obra
abarcable, enigmática y evanescente. Es una obra que, a
pesar de su carácter vanguardista, está firmemente
arraigada a las tradiciones africanas de multiplicidad y
simultaneidad artística de las formas y acciones, donde la
palabra hablada y las acciones performativas son muy
apreciadas. Y de acuerdo con la interpretación de Samb
de la filosofía y la estética marxista, muchos de sus
ensamblajes escultóricos toman el paradigma de los
movimientos revolucionarios como tema, sugiriendo la
posibilidad de que la energía de las artes visuales se
puede aprovechar en apoyo a las luchas de los débiles y
desfavorecidos.”

* Artículo publicado originalmente en el Boletín del Centro
de Estudios Africanos
[http://ceaboletin.blogspot.com.es/2014/12/isaa­samb­y­
el­nacimiento­de­agitart.html] de Barcelona el 22 de
diciembre de 2014.

Bio [#ts­fab­bio­below]

Latest Posts [#ts­fab­latest­posts­below]

Vanessa Anaya
[http://veinn.wordpress.com]
Licenciada en Sociología (UB),
postgraduada en Desarrollo
Internacional (Setem/UPC) y Máster
Euroafricano de Ciencias Sociales del
[http://twitter.com/veinn]
Desarrollo: Culturas y Desarrollo en
África (URV). Sus ámbitos de interés
son el arte, el género, el desarrollo y las
[http://www.linkedin.com/in/vanaya]
nuevas tecnologías para la
comunicación y la transformación social.
[https://www.flickr.com/photos/veinn/sets/]

http://www.wiriko.org/artes-visuales/issa-samb-y-el-nacimiento-de-agitart-mas-alla-de-la-negritud/ 6/8

También podría gustarte