Está en la página 1de 16
CapituLo TV PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL los criterios primordiales que rigen el orden y Ia contextualizacién del Derecho Laboral. Se consideran con- ‘ceptos reguladores y sintetizadores de los fendmenos juridicos del trabajo, que constituyen fuente de interpretacién y aplicacién del derecho, instituidos para armonizat la funcién y fi Derecho Laboral. Son verdades tedricas de naturaleza juri facilitan el conocimiento y la praxis del derecho. E] Derecho Laboral se halla regido de principios que dan sen- {ido a la aplicacién e interpretacién de su normatividad. Estos prin- _cipios definen Ia autenticidad y la especialidad del derecho de los - trabajadores, y orientan las soiuciones que deben darse a los con- flictos del trabajo. Los principios son caracteristicos y sirven para dar autono- mia y categoria especial al Derecho Laboral, pues lo revisten de peculiaridad en la actuacién y relacién de las partes, dentro deun 4 \ién econdmico-social, Constitu- 72 JOSE MARIA OBANDO GARRIDO. ‘nas que intervienen en el trabajo humano subordinado, han de obrar para conformar un equilibrio justo en las relaciones laborales. Dichos principios regulan la actividad de los sujetos del tra- bajo subordinado, contribuyen a la obtenci6n de los fines del de- fecho laboral, determinan la eficiencia y eficacia de las institu- ciones del trabajo y facilitan la aplicacién y la interpretacion del Derecho Laboral, de Ja relacién y del contrato de trabajo. 2. DERECHOY OBLIGACION SOCIAL DEL TRABAJO Todo ser humano esté facultado para formarse dentro de la Pealidad social del trabajo; y la sociedad debe procurarle el ejer- eicio laboral para obtener una vida digna, puesto que de otra ma- era seria imposible existir plenamente, El empleo voluntario de Jas facultades humanas bbre en Ia sociedad. Asi se logran el orden, la satisfaccién de la vida, el desarrollo comtin y la calidad de ser perfectible. El trabajo es una funcién social que sirve para el bienestar individual y comunitario, como deber y derecho que conducen al ya la prosperidad general, Los fines indi i: Tes ¥ sociales sélo se logran mediante el esfuerzo de los indi- “Yiduos y de la comunidad, La persona humana, poseedora de facultades inherentes, tic~ ne derecho a que se le facilite trabajo adecuado a sus capacidades ‘preparacion, y a que se le permita conservarlo 0 mejorarlo, ca El concepto de justicia social implica la distribucién equili- y de las fects prada vos del cabelas deeagalec DERECHO LABORAL 173 ciones y la creaci juridico que permita una vida armoniosa y eq . La justici es un imperativo del Es- tado y de la sociedad, para garantizar la evolucién de un nivel de vida adecuado a la dignidad humana, Siempre el concepto justo de lo social pretende el bien comtin, y Ia accién de los organismos cn defensa del ideal o sentido de justicia. La justicia social es el contenido del Derecho del Trabajo, que establece el ordenamiento de su realizacién. Este concepto cs fuente de aplicacién y de interpretacién de la ley, y constitu- i cuestiones econémicas y sociales impi- mente, La ju e 5 c trabajo, los elementos constitutivos de la sociedad con influencia bienhechora, y favorece un justo salario y una suficiente seguri- Derecho Laboral tutcla y jas que puedan cometerse, para sujetos del trabajo de 4, DIGNIDAD DELA PERSONA DEL TRABAJADOR Es importante considerar la igualdad esencial y la libertad centre las personas, como formas de exaltacién y de enriobl. ‘miento del trabajo. El trabajo es una cualidad de la persona huma- [ANTONIO VASQUEZ ViALARD. Ot td, Blconcepto de ju que le confiere una especial connot nalmente se adjudica ala virtud moral que tiende a regular los actos i ‘demas que integran su orden y que resultan ser se les atribuye: cardi les de referencia en el mundo de la ac- ctceecer 14 JOSIE MARIA OBANDO GARRIDO Nha para darse y hacerse en la vida, para sustentarse y fortalecerse espiritualmente, El acto del trabajo constituye un honor, una es- pperanza de perfeccién y de superacién, porque es vida, creacién, roducci6n, realizacién personal y social y fundamento de liber {nd, B1 trabajo les da sentido a la persona humana y al progreso de In sociedad. El trabajo es una actividad voluntaria y libre, por lo que no est sometido a condiciones que afecten la calidad y e! buen cone cepto que tenga la petsona de si misma, en su esencia y existen- Gia, © en el reconocimiento de los valores inmanentes y transcen- dlentes, Se debe mirar bien a la persona del trabajador y tratarla gon consideracién. La dignidad de la persona del trabajador nace dle la valoracion del hombre, en su sentido de realizarse en la vida de manera yoluntaria y libre y sin sometimiento a un destino de sujecién y mercadeo. 5, IGvatpapsuripica Juridicamente los trabajadores son iguales ante la ley; es de- cir, que disfrutan d& mismas garantias y proteccién, puesto que las normas laborales consagran un minimo general, sin hacer discriminacién de clase de trabajo o de personas, El Derecho Lax boral incipio la remuneracién de! trabajo en igual- indo el empleo de preferencias por 10. Las personas son iguales ante la ley, teciben la proteccién de las autoridades, gozan de idénticos dere- ‘chos, libertades y oportunidades, y participan de todas las fuentes de trabajo y de oportunidad. Los trabajadores se cobijan bajo las mismas proteccién y ‘gorantias, no existiendo distincién ni diferencia juridica por Ia o DERECHO LABORAL 175 pio de que a trabajo igual corres- trabajo se desempefia en puesto, jornada o condiciones de aptitud y eficiencia también iguales. El articulo 74, en el inciso 2°, dice que los trabajadores nacionales, cuando desempefien las mismas funciones de los extranjeros en Ja empresa, tienen derecho a exigir remuneracion y condiciones iguales. En la actividad petrolera tendran prelacién los nacionales a ser empleados en cargos superiores, en las mismas condiciones contractuales y salarales de los extranjros, cuando su prepara: cién y capacidad sean iguales a las de estos. (Art. 74, inc, 2°, del CS.T)%. 6. LIBERTADDE TRABAJO El articulo 8° del C.S.T. permite emplear la voluntad del tra- sezen tl jento de la relaci6n laboral, al decir que adie puede impedir el trabaj se la profesion, industria y comercio que les plazca, sien cjercicio, sino mediante resolucién de autoridad competente en- caminada a tutelar los derechos de los trabajadores o los de la sociedad en los casos que prevea la ley”. A este efecto las autori- Pgs. 276 y 271. { ANrowio VASQUEZ VIALARD. Ob. cit. Tomo. Pags. 2 Ja igualdad. El reconocimiento reciproco por ambas partes de su di 1s constituye un presupuesto bisico d ‘conecretas es la de no haeer diserimi Sere eee aa 176 Jost: MARIA OBANDO GARRIDO dades, asi como velan por el cum isposici , : iplimiento de las disposiciones laborales, deberén otientare inspeccionar las profesiones off, cios y regularlos de manera adecuada a la i ses ra moralidad y la seguri- Si el trabajo es un derecho y una funeién i EE aiciccec Lan. en ek seatite que es ene persona la que determina la clase de trabajo, que pueda escoger sin interferencias. Pero esta libertad laboral ha de efectuarse con arreglo a las leyes y las necesidades de la comunidad, bien que el Estado debe orieniar y aprovechar las capacidades de los ind duos en bien de la comunidad. La libertad de trabajo la definen la Constitucién y la ley como la facultad de escoger profesién u oficio, desarrollarlos y ejercerlos segiin las capacidades, proyec- tos y preferencias de cada persona. é La libertad de trabajo, sin embargo, esta sujeta a restriccio- nes. En primer lugar por las capacidades y posibilidades del suje- Steer donnie It Corte Suprema de Justa de Nec anes Aun desde el punto de eh eee ano is, con su sicofs 6 propia persona, con su toa realidad pscoisice-tampoco viene se acep- "Si uno de los deseos del hombre (que siente iad vit denotetegaler = (que sents como una neesidad vital sel derechos, es ldgico comprender que la diferencia de trato (ya se refiera a la ‘consideracin debida, remuneracién, horario, paricipacin ete.) dos o mis en la (no responda ella a n un DERECHO LABORAL 17 to laboral, su preparacidn, oficio o profesién escogidos. En se- ‘gundo lugar por la obligacién de laborar, conformandose con los conceptos de utilidad y necesidad de la sociedad, que persigue sus fines de bienestar y progreso. En tercet lugar por requisitos y ordenamientos juridieos de las diferentes actividades, conside- raciones de edad, sexo, garantfas minimas establecidas en la ley proteccionista del trabajo y en las cliusulas de exclusividad para evilar la coexistencia de contratos de trabajo. 7. PROTECCION LABORAL El trabajo ha de gozar de una debida proteccién en el ejerci y eficacia de los derechos, El Estado tiene como funcién la tutela de los derechos administrativa y judicialmente, de manera que imperen el orden y observancia de las disposiciones juridi- cas, que no solamente establecen derechos sino restricciones ¢ impedimentos necesarios. El Derecho Laboral es proteccionista, orientador y normati- vo, y scfiala, de manera imperiosa, el amparo de los derechos del trabajador. Por ser un derecho tuitivo sus reglas son imperativas, de estricto cumplimiento. Tanto la Constitucién en el articulo 25 como el C.S.T,, en el articulo 14, disponen de la especial protec- al trabajador en némica, social y cultural de aquel. En el Derecho Laboral se hallan involucrados el orden piblico, social y econdmico, pues preocu- pan a la colectividad los derechos de los trabajadores. De ahi que cl juez del trabajo esté facultado para extralimitar el principio de la congruencia, pudiendo fallar extra y ultra petita y ordenar el pago de salarios, prestaciones ¢ indemnizaciones distintos a los pedi- dos en la demanda laboral. Las cliusulas del contrato de trabajo que estipulen derechos y condiciones inferiores a los establecidos en la ley laboral son inéficaces, por mandato de los articulos 14 y 43 del C.S.7. y 53 de la Constitucién Nacional, bien que prohiben Ja renuncia de los derechos laborales; y no producen efecto alguno . bal " , bai eae ere Verde een 178 JOSE MARIA OBANDO GARRIDO las estipulaciones que desmejoren la situacién del trabajador, pues todo trabajo licito permite reclamar el pago de salarios y presta- ciones sociales. 8. REALIDAD JURIDICA DEL TRABAJO EI fenémeno del trabajo se muestra en coincidencia con la verdad; y no oculta su realidad ni se distorsiona bajo formas dife- Tentes. El trabajo tiene un significado real, como expresién del hecho laboral primigenio, ajeno a toda reglamentacién formal de las partes. La realidad juridica del trabajo es lo que la Constitu- ‘ol6n, en su articulo 53, denomina primacia de la realidad, que se impone sobre el nominalismo de los contratos suscritos con de- nominaciones ajenas a lo cierto laboral, pues lo escrito no debe Variar los hechos, ni las formas simular el sentido del convenio. Se ha entendido el acuerdo de trabajo como contrato reali- dad, en cuanto da mas importancia juridica a la prestacién del ser- Vieio que a las formalidades contractuales. La existencia de la elacién leboral se considera de mayor relevancia que la configu- racion contractual, La realidad juridica laboral se determina en: | reglamento interno de trabajo que sefiala las jerarquias Patronales, los horarios y las condiciones generales laborales. ¢ b, La subordinacién como potestad juridica del empresario de dirigir las actividades de la industria, y de dar érdenes al traba- Jador que debera acatartas. ¢, La relacién laboral de los incapaces, que no pueden suscri- bir contratos de trabajo, d, La simple actividad o ejercicio labora, si la formatidad contractual o de nombramiento. DERECHO LABORAL como hecho relevante y notorio, asi esté estipulado bajo aparien- cias formales que desdigan de su esencialidad significativa. En la situacién de trabajo priva la realidad objetiva y fictica y no Ia apariencia del nexo juridico, puesto que éste no determi- na los derechos, ni condiciona la relacién laboral ni sus conse- cuencias *. 9, Los DERECHOS ADQUIRIDOS los se hallan salvados en el articulo 58 de la Constitucién, al decir que “no pueden ser desconocidos ni es”, Las leyes no son derogatorias rads legitimamente antes de la nn vigencia de una ley reciente. Las consecuencias de los, actos efectuados con anterioridad no pierden ee, ai eben se. Las nuevas jones laborales no estén Ila- ices ja de los derechos ad- quiridos, conforme con el ordenamiento legal precedente. Es inconstitucional desconocer los derechos laborales, dis- minuirlos o desmejorarlos cuando se han adquirido dentro de la vigencia de una ley. Lo al decir que las disposi je definidas 0 consumadas conforme a leyes anteriores’ é ibre de 1990, cuando sc ha de determi- ‘i te ¢ puedan ofrecer los docu- er0 tal principio no se Jaley laboral que resultan perjudiciales al trabajador. Pero tal pr ce n una presunedn de qu todos ls documentos contenen wulaciones y fraudes ya que ellos bien pueden corresponder: 80 JOSE: MARIA OBANDO GARRIDO 10. EstapiipaDtABorat, productivo, Cuan- lad en el trabajo ad- én, El derecho del inprescindencia 8 y la dificultad de resolver el contrato de trabajo, Por causas injustificadas 0 no estipuladas en cléusulas contrac. luales o legales, o sin cl seguimiento de los procedimientos juri- id no impide la transformacién de jones en el curso del tiempo, segiin la preparacién, las necesidades de la empresa {os salariales y prestacionales. La modificacion de los acuerdos de las partes, 0 la facultad del empresario para variar las cor ciones laborales, no van en detrimento de la estal dad y elevacién de los derechos del trabajador. El pi {abilidad y continuidad permite el mantet ral y del contrato de trabajo, que no puede ser resnelto un teralmente, sino de acuerdo con la ley, las convenciones, los pac- {05 eolectivos y los laudos arbitrales. ‘La estabilidad laboral se da en la figura juridica de la sustitu- ibn de patronos, en la que el cambio de empresario no significa Ja terminacién del contrato de trabajo, puesto que al nuevo patro- no le corresponde continuarlo, segim las disposiciones legales que imponen las limitaciones del despido. 4 vviduales y subjetivas que se han ereado y definido bajo gue polo mimo han creado favor de sus titaes ser respetado. Fundamento de la seguridad juridica y del orden 80 ‘en Ins relaciones de los asociados y de éxtos a i DERECHO LABORAL 11. LA BUENA FEEN LAS RELACIONES LABORALES Las relaciones laborales, los contratos de trabajo, su cumpli- intencionados, de modo que no de daiiar. La buena fe se presume en todo contrato de trabajo, exento de vicios, defectos 0 errores, para que sus cfectos se produzcan ‘como consecuencia de la confianza y seguridad de las partes. La validez del acto juri cia y proposi- to de cumplir honestamente los compromisos y de reconocer los derechos y obligaciones contraidos. FI articulo 83 de la Consti- tucién consagra el principio de la buena fe en todos los actos hu- manos, como norma de comportamiento moral; y el articulo 55 dol C.S.T. expresa la necesidad de celebrarse los contratos de tra~ bajo ficl y lealmente, para que la relacién laboral genere todos Jos efectos salariales, prestacionales ¢ indemnizatorios. La relacién laboral no debe prestarse para el trabajo sin con- traprestacién econémica y social, el abuso del derecho 0 el uso del engafio y Ja mala fe“. Come Super de Jus, Sentosa de Casnibn 2 de mayo de 1983. "Dela ienes mn de honestidad y honradez en ate, sin trampas ni ‘Derecho del Trabajo, Depalina, 2 ed., te que lo normal en el desarrollo del contrato de trabajo es iad de laborar. Puede el patrono exonerar mn natural de prestar cl servicio, mas esta exonera- smo algo excepeional y, como todo acto juridico, su- ivay demostrable de un motive serio, igencias.de Ia buena fe, que sea 182 JOSE MARIA OBANDO GARRIDO 12. TRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: chos del trabajador no son renunciables por los fi- ia del Derecho Laboral, que los salvaguarda y prote- {ge contra las violaciones de sus normas. Carecen de valor los acuer- dos que desmejoren 0 despojen los derechos laborales. El articulo 53 de la Constitucién consagra la irrenun: chos, precisando que la transaccion y la cot cuando no se perviertan los derechos apoya en el compromiso social de proteccién y justicia, Es una restticcién a la autonomia de la voluntad, pues la renuncia de de techos laborales se considera atentatoria contra ¢l interés del tra- bajador, debido al perjuicio que le causa, La renuncia consiste en la dejacién unilateral de derechos ciertos ¢ indiscutibles, prohibida como un despojo injusto en el ordenamiento juridico. No es posible transigir 0 conciliar td ni expresamente cuando se lesionen 0 contrarien los derechos borales consagrados, bien que el interés privado se encuentra mitado en la ley. Larenuncia de derechos laborales genera nulidad, porque aten- {a contra los derechos del trabajador y desconoce el deber del em= presario de pagarlos. No se puede, mediante convenios particula- res, contravenir las leyes o derogarlas, ya que en su observancia esta involucrado el orden publico y social, como lo dice el articus Jo 16 del C.S.7.®, ® “Anrosto Vasquez ViALARD, Ob, cit, Tomo , Pigs, 222 y 223. “Concepto, ctorio que tiene como objetivo! derecho de! trabajo, sin 13. FAVORABILIDAD DE LA NORMA En el articulo 21 del C.S.T. se precisa este principio, para cumplirse en el evento de que entre varias disposiciones, que pue- dan aplicarse, prevalezca la mas favorable al trabajador. La favo- .d de la norma seleccionada implica la existencia de varios ificado juridico. A este deberé adoptarse integra- mente, de acuerdo con el concepto de i y el caréeter protector del Derecho Laboral. El juez esté facultado, ‘en caso de conflicto de leyes, para optar objetivamente, después de hacer la comparacion, por la regla mas favorable que resuelva el caso concreto. La hermenéutica de este principio aparece de la conflictividad de disposiciones aplicables, de las cuales debera seleccionarse la norma precisa o adecuada, que entraria integramente a solucionar Es asta ‘medio de la negociacién particular. Es evidente, por tanto, que no cs fo, sino due se requere una serie de medidas para asegu- to efectivo de las normas protectoras. Dentro dde los medios técnicos que deben emplearse para lograr ese objetivo, la irre- hnunciabilidad de los derechos cumple una funcién sumamente imp Cee apmibitau oats mcs slcow eos ‘hos | orde ito sheeple eco ex der a lone eee re anionic gow Eisostor a ‘cuanto reconoce de- derecho disposi- mncerniente a las tivo que se aplique con eardcter subsidiario ~excepto en lo concernient fas do ord 0 general-respecto de las creadas por las partes a tra~ ‘como ocurre en el derecho civil, sino que corres- y por lo tanto doble serie de - con le de gaan J0StE MARIA OBANDO GARRIDO cl problema juridico planteado en el caso. El juez laboral resol- verd la dificultad de determinar el precepto que dispone la mayor favorabilidad del trabajador ®, Por el principio de favorabilidad se escoge de preferencia, entre dos o més preceptos, el que produzca el mayor efecto bené- fico al trabajador “, 14, IN DUBIO PRO OPERARIO EI sentido ambiguo o equivoco de una disposicién laboral puede prestarse a varias interpretaciones, de las cuales el juez, en caso de dudar sobre la aplicable, debera resolver el caso contro~ la interpretacién que precise la protectora benignidad en pro de! acreedor laboral. La duda salta de la pluralidad hermenéutica de un precepto Sustantivo equivoco en el momento de fallar, pero que al escoger Se limita (por lo comiin, se prohib ‘del empleador por una via distinta de Ia satisfaccion de su débito”. ALVARO Garcia SoLano. Derecho del Trabajo. Editorial Temis {goti, Colombia, 1981, Pag, 38, “El apicarintegramente la disposi 4a tiene, a nuestro juicio, la ventaja de evitar un eaos interpreta diversas normas o leyes en conflicto, pues le da seguridad al fallador respecto a la disposicién que debe aplicar de preferencia para resol- ver la controversi, sin desarticular una ley para sélo adopiar la parte que ‘considera favorable y desechar la que no lo fuere. Porestaraz6n, el legislador otombiano no ue demasiado lejos, porque con dicho principio no hizo sino {termina la oportunidad de apicar intgramente una norm de eardcter Ia aie DERECHO LABORAL 185 el juez la interpretacién mas favorable resuelve Ia ambigtiedad, y crea la seguridad en Ia solucién de Ia controversia juridica del caso sometido a decision, Es una verdadera seleccién de inter- pretaciones que provienen o resultan de una norma dudosa. En la aplicacién de la seguridad social este principio se de- nomina in dubio pro benefi 15. LACONDICION MAS BENEFICIOSA, Los derechos adquiridos del trabajador se encuentran sal- vaguardados en este principio, cuando se trate de aplicar normas consagratorias de derechos. El articulo 16 del C.S.T. canon constitueional en el articulo 53 de la Carta Pc Ja, en su inciso 2°, el respeto de los derechos adquiridos en con- venciones, pactos, laudos arbitrales 0 concesiones reiteradas 0 jor seaq ‘ 3 obvusraznes, se spore que siempre aspiciardaguella exegesis qe staocare mis vere ens iireach, Ese noer el seni d pero no la que, para un proposito dete las partes comprometidas 0 a vr 186 4J0St MARIA OBANDO carzDO DERECHO LABORAL habituales del empresario. La condicién mas beneficiosa se da en iento, Este principio limita el consentimien- ‘nuevos acuerdos convencionales, que mejoren las situaciones es. artes del contrato de trabajo renun- tablecidas, Cuando el juez laboral deba resolver una situacién planteada preferird la disposicion que mas beneficie al trabajad slemplo existe discusion entre el salario minimo legal y e mo convencional que mejora a aquel, el aplicacién y cumplimiento de la condicién mas beneficiosa, 16. MixIMODEDERECHOs Y GARANTIAS La desigualdad econémica, social y cultural, existente entre trabajadores y empresarios, exige que ia ley resttinja y utorregulacién de las partes de la relacién laboral. El a ira este ultimo en recta timidad de los der cien a las garantias y a la legal legislacion del trabajo. En la Constitucién Nacional, exactamente en se establece el salario minimo vital y movil, para remuneracién del trabajador debe su y de su familia, en grado que le permita la supera progreso econdémico y cultural. Cuando de la mor facer las aspiraciones humanas de progreso. hos y beneficios porque se desarmoniza el derecho social amparado en la el articulo 53, sefialar que la las necesidades propias ién social y el Constitucién habla de decir que éste no lades biolégicas sino elevar el idad remuneratoria de los umentos exigidos por el costo de la vida, y la necesidad de satis- del C.S.T, dispone el minimo de derechos los trabajadores, no produci desconozcan este 17. CALA DE ORDEN PUBLICO DE LAS NORMAS LABORALES Existe un orden piblico social de suma importancia como y todo acuerdo fundamento de la ley laboral, que precisa la obligatoriedad }oeedor de los menores derechos y garantias legales es ine- lerés del Estado para hacer que las leyes cumplan su cometido ficaz y por lo tanto anulable, de amparo de los trabajadores. El Estado esta obligado a procurar ss : boriosidad social y a proteger el trabajo, bien que las dispo- _ El minimo de derechos y garantias laborales constituye un | Siciones legales son de orden piiblico y de efecto general inme- Principio obligatorio, al que estén sometidos los empresarios y into, trabajadores; por lo que su vulneracién da lugar al ejercicio coek- La nocién de orden publico constituye un limitante a la au- fo nicamente para los fonomia de la voluntad, y hace imperativas las normas laborales ormas vigentes de trabajo Yeguladoras, al reconocer su caracter laudo arbitral, reglamento o ‘contrato), caso en el cual pre= ible al trabajador, segin el texto, ‘claro y preciso del articu= "Se tiene entonces que rig en nucsio derecho del trabajo Imitacién a dicho principio, enunciada ya por la doctrna, cons ‘se aplica al conflicto de normas pero en ningiin caso a contractual se hacen estipu- batoe npretacidn de la noen ma Jaboral ang : derec 8 de un trabaja- JOSE MARIA OBANDO GARRIDO CapituLo V FUENTES DEL DERECHO LABORAL Las formas laborales tienen nacimiento o generacién en Jos hechos humanos que las han motivado en el transcurso del tiempo. Las fuentes constituyen la sustancia de los preceptos ju- ridicos con impulso creador, que le dan validez al Derecho La- boral. Se entiende por fuente el fundamento que origina cl derecho, lo produce y Io hace eficaz, Las fuentes originarias del Derecho Laboral son las mismas del trabajo humano, que se manifiesta en ¢l transcurso historico de la humanidad; o las causas primordia~ Jes que dan nacimiento al derecho objetivo y lugar a los derechos subjetivos laborales. 190, JOSH MARIA OBANDO GARRIDO 2, FUENTES CONSTITUCIONALES Y LEGALES El Derecho Laboral tiene sus principales fuentes en la Cons- titucién, en las leyes que expide el Congreso de la Repiiblica, en el ordenamiento reglamentario del érgano ejecutivo y en las ins- lituciones y autoridades de! Estado, A. La Constitucién como fuente del Derecho Laboral Los principios fundamentales del Derecho del Trabajo se han erigido en normas constitucionales, de las cuales el ordenamien- 0 juridico del trabajo debe articularse y sistematizarse. En la Constitucién se establece Ia 0 bajo, las garantias de su rabajador, la seguridad soi la negociacién colectiva y |: quiridos por los trabajadores. El ordenar forma un verdadero programa laboral, imperativo de principios orientadores y definitorios. Las leyes que se expidan deben ate- nerse al espiritu de Ia Constitucién, que ha entronizado los dere- les como factores principales del desarrollo de la co- B. La ley laboral 5 La ley es la fuente formal obligatoria, de contenido y finali- lative, que consagra dere chos laborales en procura de la justicia en las relaciones de los” sujetos del trabajo. i Supeditada al ordenamiento constitucional, especialmente del articulo 53 que manda dictar el estatuto del trabajo, ha de expedirse a ley laboral. La ley crea el derecho auténomo que rige la con- ducta de las partes de la relacién de trabajo. DERECHO LABORAL 191 Jas normas laborales son de imperativo or- den pablico; categéricamente no deben ser desconocidas en con- {ratos 0 en avenencias individuales o colectivos. Pero la ley labo- ral puede ser superada en acuerdos interpartes, en convenciones colectivas y fallos arbitrales que siempre consagran condiciones més favorables a los trabajadores. 3. FUENTESESPONTANEAS ODE EXPERIENCIA. Estas fuentes surgen de la conducta social del pueblo. Se van consagrando de manera natural hasta constituir reglas, dictados ales, experiencias y realidades del trabajo, que sirven para cién e interpretacién del Derecho Laboral o constituyen formas supletorias en caso de carencia de disposiciones juridicas. A. Los principio generales del Derecho Laboral dos de conducta social de importancia para la in- y aplicacién de la norma, cuando exista duda o vacio. Los jueces deben considerarlos en las decisiones de las controversias juridicas del trabajo, puesto que los princi- pios orientan las pi ides del trabajo en el medio social, El articulo 19 del C.S.T. dice que los principios del derecho comin deben emplearse dentro de un esp no haya norma exactamente ap! Jueves se encuentran facultados para adoptar |: pitadoras, que forman el espiritu del sistema juridico. El Derecho Laboral esté dotado de principios pro dos de su naturaleza soci ios ejercen directri- 08 en el ordenamiento ju iyen fuente supletoria ‘cuando no haya norma o las disposiciones existentes no prevean Ja solucion de Jos asuntos del trabajo, pues son fundamento y ra- da, J0SB MARIA OBANDO GARRIDO DERECHO LABORAL 193 son fuente indirecta del Derecho Se entiende por costumbre la préctica repetida de determina- el contenido esencial de las dis dos actos que tienen relaci6n con el trabajo, o el modo de obrar terior, no escrito pero notorio, que sirve para acompasar la vida social a y darle a la norma su verdadero si . del trabajo En el Derecho existen las siguientes clases de costumbres: icos, sociales y cientificos, segiin la permanencia, origen, icacid idades de la convivencia y armonia soci 1. La costumbre segiin la ley, en tanto formula de aplicacién nes, los estudios cientificos y las decisiones judiciales. ¢ interpretacién autorizada, que opera para resolver asuntos de la justicia del trabajo; Ps I ene 2. La costumbre complementaria que llena los vacios de la La iteracién del uso social, en el tiempo, constituye el senti ley; y entre los sujetos de iinaria instaura situacione 3. La contraria a la ley que interfiere el cumplimiento de las disposiciones legales. La costumbre se probaré demostrando el hecho en que se apoya. Los medios probatorios sitven a tal efecto, especialmente io de personas que lo hayan presenciado 0 conocido cotidianidad del trabajo, la produccién empresarial 0 la rei- la ley, como uso juridico proveniente de la comunidad 0 conglo merado laboral. Autorizada en el ordenamiento legal, de mane subsidiaria, crea derechos superiores a los establecidos en la I en los contratos de trabajo y en las convenciones colectivas. actividades empresariales, ias formas de prestacion de los oficios y profesiones, generan costumbre laboral, la cuall se da en fabricas, talleres, industrias o regiones. La costumbre comprende derechos mis eficaces que las mas vigentes en el plan de la justicia laboral, al purtto de en sus modalidades de dere- las, anularlas o derogarlas *. ho internacional piblico y privado. Su versacion comprende la Reiad oak. ee de los trabajadores nacionales y extranjeros, los dere- ‘G.H. Carwentynck y G. Lyoy-Catn, Derecho del Trabajo. Traduecién d 10s de inmigrantes y emigrantes, la seguridad social universal, Juan M Rares Tle. eae, Aa S.A de ioe, 1974 Pag. 8 y “Es une manifesta as “ creadla ¢ impuesta por el uso social ‘po de conductas o comportamientos, es realmente un producto del sentir juri de ,unidad (sentimiento del carécter vinculante de la practica con- ‘ I ‘como tal independiente en su 194 JOSE MARIA OBANDO GARRIDO la capacitacién de trabajadores, la i ti , la pr y tratamiento es de trabajo y su indermizacion, el devechc de coe laborales, la € interpretacién de leyes y la reciprocidad de procedimientos. Dentro de estas fuentes tam se clas i colcativosintemacionals, ea ls cuales los tabejedares GEE misma rama industrial o comercial de diferentes paises, organi zados en asociaciones sindicales, y las empresas multinacionale establecen condiciones de trabajo y mejoramiento de salarios y prestaciones sociales, Estos acuerdos se fitman en favor de trabajadores de diversas n: tengan sus empresas, factorias o forma de explotaci cca; por ejemplo de comunicaciones, transporte maritimo, aviae cién comercial y puertos, ‘ in Internacional del Trabajo ha influencia en el desarrollo laboral. s; a ella deben los trabajadores la sistematizacion del Derecho Laboral y la elaboracién de los principios que actuale mente se encuentran consagrados. Los convenios, recomendacio nes y resolueiones constituyen fuentes de Derecho Laboral. 5. FUENTES CONTROVERSIALES 0 DE NEGOCIACION COLECTIVA Las controversias laborales se suscitan entre los c " tes de Ia relacién laboral. Unas veces para hacer at i cn ciones del trabajo se cumplan; y en otras ocasiones para que los trabajadores, asociados en sindicatos, mejoren su situa superen las realidades morales, social el de vida y condicio= nes propicias de progreso personal, social y aun ici conilictos surgen de la relacién laboral, por la necesidad de cum= plir la ley 0 de superar el minimo de garantias y derechos de los trabajadores de una misma empresa, 0 actividad industrial. Las senteraatialinoais cumplen Ja mi la DERECHO LABORAL recho del Trabajo. Los conflictos openen los intereses de traba- jadores y empresarios. del trabajo se clasifican en individuales, co- Iectivos y sociales. A. Conflictos individuales En el conflicto individual se presenta una alteracion de la re- Jacién laboral, por inobservancia de la ley que produce discrepan- ia entre un trabajador y un empresario. El conflicto se denomina ividual porque afecta directamente a un trabajador. Los conflictos individuales se clasifican en simples, acumu- Jativos, de naturaleza econémica y de naturaleza juridica. 1, Conflictos individuales simples Son aquellos cuyos contenido y disposicién afectan a un solo Irabajador, que necesita de la proteccién de las autoridades del Estado. 2. Conflictos individuales acumulativos ‘Son los conflicts singulares que al mismo tiempo perjudican cl interés juridico de varios trabajadores, y que se formulan en una sola demanda, bajo pretensiones subjetivas y objetivas acumuladas. 3. Conflictos individuales de naturaleza econdmica Se dan cuando no se cumplen las cléusulas contractuales ¢co- ndmicas a cargo del empresario; 0 en él caso de que se haya alte~ ado la economia del pais, que permite la revision del contrato por las partes, segiin cl articulo 50 del C.S.T. 4, Conflictos individuales de naturaleza Juridica ‘Nacen de Ja yiolacién de una norma o de su inaplicacién 0 ‘equivocada, Los conflictos individuales general- JOSE MARIA OBANDO GARRIDO B. Conflictos colectivos Las controversias que tengan por finalidad la modificacién 0 transformacién de los derechos laborales preexistentes, o la crea- cién de nuevas o mejores condiciones juridicas, sociales y eco- némicas se denominan conflictos colectivos. Esta clase de con- troversias supera los derechos y obligaciones consagrados en el C.S.T,, en los contratos laboraies, en las convenciones y pactos _ colectivos y en los laudos arbitrales, La controversia colectiva implica la existencia de los trabax Jadores organizados, que pretenden mejorar sus intereses genes rales, posibilitando, ademas, las buenas relaciones en el logro dé los acuerdos equitativos, que benefician los intereses comunes de trabajadores y empresarios. El conflicto colectivo se presenta -g0 de peticiones, aprobado en la asamblea general del sindicato, que persigue el mejoramiento social y econdmico de los trabajadores y 1a supre= sién de los antagonismos entre los sujetos de la relacién laboral, para fomentar la paz social y contribuir al progreso de la empresa, Las controversias colectivas se resuelven mediante la nego ciacién, en las etapas de arreglo directo, huelga y arbitramento, Los conflictos colectivos se clasifican en voluntarios, invo= luntarios, de naturaleza econémica y de naturaleza juridica, 1. Conflictos colectivos voluntarios Son los que surgen en las oportunidades establecidas en la ley y con arreglo a ésta. El conflicto voluntario se plantea en el pliego de peticiones. 2. Conflictos colectivos involuntarios Los problemas sociales inesperados, que crean confus imprecisién laboral y que no estén sometidos a la “a a. én ae DERECHO LABORAL 197 3. Conflictos colectivos de naturaleza econémica Se consideran todos aquellos que modifican los derechos preexistentes y crean los futuros, por razones de las negociacio- nes coleetivas de trabajo. 4, Conflictos colectivos de naturaleca juridica ‘Nacen de la interpretacién y la aplicaci6n de una norma con- vencional, sobre las cuales se pueden ejercer las acciones de va- lidez y cumplimiento. C. Conflictos sociales del trabajo El contenido de la controversia puede no ser puramente eco- nomico, cuando busca la estabilidad laboral y la superacién inte- lectual y social de los trabajadores. Los trabajadores, ademés de las pretensiones econémicas, intentan otras soluciones esencial- mente soci Los conflictos sociales suclen ser: 1. Conflicto de proteccién y estabilidad laboral Persigue garantias de'salarios y prestaciones, que satisfagan integralmente las necesidades del nucleo familiar y la seguridad de que los trabajadores no sean despedidos del empleo. 2. Conflicto de seguridad industrial Busca preservar el ambiente industrial y salvaguardar Ia inte- gridad fisica y sicol6gica de los trabajadores, para que no sufran Jas contingencias accidentales o de enfermedades con ocurren- cia del trabajo. 3. Conflict de proteccién y seguridad social Para que el trabajador y su familia no estén sometidos a los riesgos y contingencias de la vida, y gocen de una asistencia mé- JOSE MARIA OBANDO GARRIDO DERECHO LABORAL 199 as Conflict deiklenereag atora cia, De ahi que ella aporta seguridad jurdica ala solueién de ca- sos semejantes o anélogos, que requieren decisiones concretas y justas. Los nntos jurisprudenciales constituyen la con- Por el cual los trabajadores gozan de estimulos, ase: ensos, Teoreacién, facilidades de estudios y cursos de capacitacién, 6. FUENTESDOCTRINARIAS En el Derecho del Trabajo los jueces laborales ejer funci6n interpretativa de alcance social, ya que aquel nece gjetcicio de la accién judicial. Los admi La doctrina juridica es fuente indirecta del Derecho Laboral, €n cuanto sus decisiones sefialan el entendimiento de la norma interpretacién y aplicacién de la justicia del trabajo, Los intes son estudiosos del Derecho, bien como jueces 0 ©omo clentificos que analizan y determinan el alcance y signifi. cado de las dispo articulo 19 del GST. faculta al juez, en caso de carencia de normas juridicas, a aplicar las decisiones y conceptos de los jueces y de para resolver el caso controvertido adecuado a la justi estos y aquellos crean la doctrina jurisprudencial y cic establece el alcance, el vacio y la insuficiencia normati Biere su modificacién, creacién y derogacién, prudencial 1 ificaciones de los criterios j desintegran el cono. Derecho. del Derecho; y las continuas mo- jales crean contradicciones, que iento juridico y afectan el desarrollo del B. La doctrina cientifica La doctrina cientifica constituye la forma de interpretacién y comprensién del Derecho, nacida del estudio, la especulacién y el concepto del jurista, que analiza la estructura de la norma, su contenido y alcance, y ensefia los postulados que resultan de la én sistematica del ordenamiento juridico. A, La jurisprudencia Fija el aleance de la norma en las sentencias y decisiones, all examinar su contenido, precisar su se1 dad doctrinal. Coadyuva asi a Ia elat siendo los vacios, lagunas y deficiencias de La jurisprudencia obra adecuada a la ley, determinando su in« terpretacion por via de autori dad, aunque no ¢s obligatoria sino Imente han intervenido en la actua- el conocimiento uniforme del Derecho, en la resolucién de casos concretos, Derecho, porque lo ta estudia meté y procedimientos as, vacios y defec- La jurisprudencia desata controversias, creando doctrinas ee, Juridicas de importancia en la interpretacion y aplicacién de la Bi jurista interviene en la preparacién de nuevas normas, pues La dictan los jueces, los tribunales supetiores y la Corte Su- rie Mla aie neciaion tes aotiidader co. prema de J providencias que | JOSE MARIA OBANDO GARRIDO al sefialamiento de las tendencias econé- icas del Derecho Laboral. 7. FUENTES INTEGRADORASDEL DERECHO LABORAL Cuando no exista ley o ésta sca insuficiente, los asuntos borales se resolverdn de manera adecuada al ordenamiento ju £0 del trabajo y a los principios esenciales que lo rigen, en desa. i igualdad juridica. Se aplica al del Derecho Laboral, Existiendo nes ficticas han de corresponder se~ mejantes o iguales soluciones juridicas, La falta de disposiciones especiales en la aplicacién ¢ pretacién del Derecho Laboral, puede ser su al caso controvertido, se supli iré su carencia por leyes que regu- len materia semejante o textos 's similares, unifica, integra el Derecho y esta- lad y eficacia juridiea en la inter in de la normatividad laboral. legracora del Derecho Laboral puede ser, tratin= ia: a. Supletoria en cuanto sirve para aplicar una norma a una situacion no contemplada en la ley laboral; DERECHO LABORAL. 201 d. Juris cuando encuentra adecuada correspondencia en el derecho comparado, en leyes extranjeras, en la doctrina de otros paises, en la sistematica juridica y en las diversas leyes laborales. La integracién del Derecho Laboral debe efectuarse siempre que haya incoherencias y vacios o falta de disposicion set buseindose la compatibilidad de disposiciones, pues el juez dl trabajo ha de utilizar esta facultad integradora, para aleanzar la verdadera finalidad del Derecho Laboral y de las normas procesa- les del trabajo. Edacrda Conca al Lahast ‘Abotals tas

También podría gustarte