Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROSECRETARIA DE EXTENSIÓN SEDE TRELEW

1- DENOMINACION DEL PROYECTO:

Seminario de Posgrado y Extensión:

Las imágenes y lo visual en las Ciencias Sociales.

2- RESPONSABLES DEL DISEÑO, EJECUCION Y EVALUACION

Dra. Carla Lois


Prof. Adjunta Regular en Grado y en Posgrado en la Universidad Nacional de La
Plata desde el 2009. Prof. Adjunta Interina en Grado en la Universidad Nacional de
Buenos Aires desde el 2016. Coordinadora General del Equipo de Investigación
GHECIT – Grupo de Historia y Epistemología de la Cartografía e Imágenes Técnicas
(Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Doctora en Ciencias Sociales, 2008. Autora de varios libros y numerosos artículos.

Responsable de la organización académico administrativa:

Prosecretaria de Extensión sede Trelew, Profesora Lorena Wajdzik.

Acompañan en la organización:

Delegación Académica de la FHCS. UNPSJB Sede Trelew.

Prosecretaria de Investigación de la FHCS. UNPSJB Sede Trelew.

Prosecretaria de Posgrados de la FHCS. UNPSJB Sede Trelew.

Cátedras de la Carrera del Prof en Historia de la FHYCS Sede Trelew: Didáctica


Especifica de la Historia. Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Historia.
Espacios geográficos y sus problemáticas.

Cátedras de la Carrera del Prof y Lic en Geografía y Tecnicatura en SIG y


Teledetección de la FHCS Sede Tw: Cartografía. Sistemas de Información Geográfica
I.

Ministerio de Educación del Chubut.

1
3- FUNDAMENTACION

Antecedentes académicos del proyecto:

Esta propuesta surge en el marco de las actividades que organiza la Prosecretaria de


Extensión sede Trelew con el propósito de fortalecer la formación en la temática de
nuestros estudiantes avanzados y graduados de la Facultad, pero también con las
necesidades planteadas durante las reuniones del mes de mayo del corriente año, por
los equipos de las cátedras pedagógicas didácticas de los profesorados de la
Facultad.

Su implementación incluye la doble modalidad de seminario de Posgrado y de


Extensión a efectos de posibilitar la participación de estudiantes avanzados de las
carreras de grado de la Facultad. Se extenderá constancia de asistencia a todos, pero
se diferenciará la certificación dado que la acreditación de posgrado será para los
profesionales cuya titulación sea de 4 (cuatro) años como mínimo; y de extensión para
el resto de los participantes. La certificación implica la elaboración de una producción
final.

Se encuadra en los aspectos pautados en el Reglamento de Posgrado Resolución N°


236/ 2014 del Consejo Directivo con el fin de fortalecer las líneas de investigación y
desarrollo profesional propias de esta carrera, como así también acompañar el
afianzamiento de los procesos de desarrollo profesional en el ámbito de la universidad
y de la comunidad educativa provincial.

Marco Teórico de la propuesta

Aunque en muchos casos sigue siendo concebida como “una competidora


desleal, una mera distracción o entretenimiento” o como una “herramienta” para
facilitar la enseñanza (Abramowski, 2007), la imagen no es una mera “dama de
compañía” de los textos. Más allá de la multiplicación exponencial de la cantidad de
imágenes que circulan en la cultura visual actual, las imágenes han sido dispositivos
fundamentales para la producción de conocimiento científico (Barrow, 2008) así como
también son dispositivos indispensables en la producción de conocimiento implicada
en las prácticas de enseñanza – aprendizaje.

Las prácticas de producción de conocimiento, así como las prácticas de


aprendizaje e enseñanza de las ciencias sociales, particularmente, ha soslayado la
instrucción visual y, en cambio, ha predominado un uso intuitivo de las imágenes.

Varios especialistas han afirmado que la saturación de imágenes en la vida


cotidiana que caracteriza este tiempo no está acompañada por una mayor capacidad
analítica por parte de los usuarios. En cierta manera, esa ubicuidad de las imágenes
parece haberlas vuelto invisibles al análisis. De hecho, la instrucción visual es
relativamente pobre en comparación con el interés por los métodos de interpretación

2
y elaboración de textos de diversos géneros. Al mismo tiempo, la mera exposición a
imágenes (fijas, móviles, interactivas) no es suficiente para desarrollar capacidades
analíticas.

En un período caracterizado, como apunta Mirzoeff (2005), por la


sobresaturación de imágenes que no podemos controlar y a la vez no podemos
negarnos a mirar, el desafío de educar con imágenes consiste en asumir la
complejidad sintáctica, semántica y cultural de las imágenes que participan de los
procesos educativos evitando recaer en la trivialización de la capacidad pedagógica
de las imágenes (no se trata de poner a disposición del alumno mayor cantidad o
diversidad de imágenes). Incluso a pesar del reconocimiento del valor didáctico de las
imágenes, estas no han sido interpeladas teniendo en cuenta sus orígenes, contextos
de producción y de circulación así como sus posibles formatos y modalidades de
presentación. En este sentido, son escasas y muy recientes las investigaciones que
examinan la geografía escolar como un discurso visual del mundo así como su activo
rol en la configuración de un sentido común geográfico.

El punto de partida de este seminario es trascender las aproximaciones


intuitivas, ir más allá del análisis del “contenido” de las imágenes y promover un uso
reflexivo de las imágenes, así como aportar un andamiaje teórico, conceptual y
metodológico para discutir “lo visual” de nuestro tiempo.

4- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

El objetivo general de este seminario es proponer una reflexión sobre los usos de
imágenes en las ciencias sociales, con particular énfasis en el análisis de dispositivos
visuales para comprender qué y cómo se ve en las imágenes en relación con los saberes
que pretenden movilizar.

Para ello se propone, por un lado, revisar los modos y las potencialidades de las estrategias
de visualización asociadas a los procesos de producción de conocimiento, en general, y de
enseñanza/aprendizaje en particular. Por otro lado, se apunta a discutir herramientas
metodológicas para el abordaje de diversos dispositivos visuales relacionados con las
preocupaciones y las tareas pedagógicas a partir del trabajo práctico y analítico con
imágenes.

La pregunta articuladora que hilvana los diferentes módulos temáticos de este seminario es
la siguiente: ¿de qué modo las imágenes participan en la producción, en la circulación y en
la enseñanza/aprendizaje de saberes de las ciencias sociales? Este interrogante integrador
será también formulado de múltiples maneras en función de los intereses y de los casos
específicos que aporten los cursantes. En cualquier caso, la aproximación a las posibles
respuestas atenderá a los siguientes objetivos específicos:

a. Reflexionar sobre el uso de las imágenes a lo largo de la historia de las


disciplinas de humanidades y ciencias sociales

3
b. Problematizar la cuestión de la visualización como una de las estrategias
activas en las prácticas de enseñanza/aprendizaje de saberes de las ciencias
sociales.
c. Identificar los modos en que los distintos tipos de imágenes pueden participar
de la construcción del planteo de una problemática, tanto en la investigación
social como en contextos de enseñanza / aprendizaje.
d. Trabajar con un corpus de imágenes seleccionadas para ensayar métodos de
análisis.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Teniendo en cuenta que se trata de una modalidad de dictado intensivo, en cada encuentro
la docente hará introducción temática de cada módulo, promoviendo y orientando la
discusión grupal de los temas abordados en la clase remitiendo a los textos de lectura
obligatoria. Simultáneamente, la discusión también servirá para que los cursantes trabajen
con distintos géneros de imágenes (provistos por la docente o por los propios alumnos). En
la última parte de cada clase se hará una actividad individual basada en una consigna
acotada para aplicar los contenidos trabajados y poder testear tanto los logros como las
dificultades que presenta el trabajo con imágenes.

EJES TEMATICOS

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Introducción. ¿Palabras vs imágenes?

Tensiones entre palabra e imagen en la cultura occidental. Dos sistemas irreductibles


con fronteras porosas. Un sobrevuelo sobre debates clásicos y recientes

Bibliografía

Lois, Carla “Ninguna imagen vale más que mil palabras”. Informe escaleno.
http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s=articulos&id=445

Proyección de la película “Words and Images! (Fred Schepisi, 2013)

Módulo 1. ¿Qué es una imagen?

Tensiones entre palabra e imagen en la cultura occidental. El estatus epistemológico


de la imagen. Los usos sociales de las imágenes. ¿Cuál es la naturaleza de la
imagen? Relación entre cuerpo- imagen-espacio. Lo estético.

Bibliografía obligatoria

AUGUSTOWSKY, G. (2008), Imagen y enseñanza, educar la mirada. En:


Augustowsky, Massarini & Tabakman. Enseñar a mirar imágenes en la escuela
(pp.68-84). Buenos Aires: Tinta Fresca.

4
BELTING, Hans, (2010), Antropología de la imagen, Katz Editores, Buenos Aires.
Capítulo 1: “Imagen – medio – cuerpo. Introducción al tema.” [13-71].

BENJAMÍN, Walter, (2015 [1931]), Estética de la imagen, Buenos Aires: La Marca


Editora. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” [27-41].

DIDI-HUBERMAN, Georges, (2008), Cuando las imágenes toman posición. El ojo de


la historia, I Madrid, Antonio Machado Libros. Capítulo VI. “La posición del niño:
exponerse a las imágenes”

HOLLMAN, V. y C. LOIS (2015) Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la


geografía escolar. “Las imágenes como el recurso pedagógico más valioso.” (78-88)
y “Las imágenes como recurso didáctico: una tipología posible. ” (97-154)

LOIS, C. (2017), “Ninguna imagen vale más que mil palabras”. En Informe Escaleno:
http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s=articulos&id=445

MITCHELL, W., J., T., (1992) Teoría de la Imagen. Ensayos sobre la representación
verbal y visual, España, AKAL, “Más allá de la comparación: imagen, texto y método”
[79-99].

Bibliografía ampliatoria

DRIVER, F. (2003), “On Geography as a visual discipline”. En: Antipode, Vol 35, 2 pp.
227-231.

MINARDI, I y R. SCHWARTZ (2010), “Retratos da História: imagens documento” (103-


122). Martins Ferreira, D, Images. O que fazen e significam. Annablume, Sao Paulo.

MIRZOEFF, N. (2003), Introducción. ¿Qué es la cultura visual? En: Mirzoeff, N. Una


introducción a la cultura visual (pp. 17-61). Barcelona: Paidós.

Reyes Novaes, A. (2012), Um Mapa do Tráfico no Livro Didático: Encontros e


Desencontros entre Geografia Escolar e Cartografia Midiática. En: Geograficidade, Vol
2, 2 pp. 134-155.

Szir, S. (2006), Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños
(1880.1910). Miño y Dávila, Buenos Aires.

Actividad: Escribir epígrafes a dos imágenes proporcionadas por la docente que


“orienten” el mirar del alumno. Comparación grupal de los diferentes epígrafes
producidos por los cursantes.

5
Módulo 2. Cuestiones en torno a la visualización en el campo de las ciencias
sociales

Las imágenes como dispositivos en la producción de conocimiento científico. Visión,


visualidad, visualización, régimen escópico, mirada. Dispositivos e instrumentos para
ver de diferentes modos. Registrar la experiencia visual. El problema de la
cuantificación y la visualización.

Bibliografía obligatoria

Barrow, John, Imágenes del cosmos. Las mejores imágenes de la historia de la


ciencia. Paidós, Barcelona, 2009 [2008]. Selección.

DANIEL, Claudia J.; “Imágenes estadísticas en la cultura visual de la Argentina


moderna”. En Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro
Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). No 5 | 2do. semestre 2014. pp 80-94.
URL: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?
pag=articles/article_2.php&obj=157&vol=5

JAY, Martin, (1988), “Scopic Regimes of Modernity”, en Hal Foster, ed. Vision and
Visuality, Bay Press, Seattle, pp. 3-23.

LATOUR, Bruno. 1990. “Drawing things together”. 19-68. In Lynch, Michael and Steve
Woolgar (eds). Representation in scientific practice. MIT Press ed., Cambridge, Mass.,
MIT Press

Mitchel, “Mostrando el ver. Una crítica de la cultura visual”. Estudios visuales, nº 1,


diciembre 2003: 17-40.

Bibliografía optativa

Mirzoeff, Nicholas, Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, 1999.

POCOCK, D. C. D. (1981), “Sight and Knowledge”. Transactions of the Institute of


British Geographers, New Series, Vol. 6, No. 4, Blackwell: Royal Geographical Society
(with the Institute of British Geographers), [385-393 pp].

SNYDER, Joel, (1997), “Visualization and Visibility”, in Peter GALISON y Caroline A.


JONES, (eds.), Picturing Science, Producing Art, Reaktion Books, London. 379-399

WISE, Norton M. (2006), “Making Visible”. Isis, 2006, n97, p.75–82. The History of
Science Society.

6
Unidad 3. Enseñar y aprender con imágenes.

Enseñar y aprender a ver y a mirar. Ejercicios visuales. Los libros de textos y los
repertorios de recursos visuales (líneas de tiempo, diagramas, gráficos, mapas) a lo
largo de la historia. El dibujo como estrategia para el aprendizaje.

Bibliografía obligatoria

LOIS, C. (2017), “¿Cuando la Geografía perdió su graphia? Un ensayo histórico y


crítico sobre las habilidades gráficas promovidas en la enseñanza escolar.”
GEOgraphia
Niterói, Universidade Federal Fluminense ISSN 15177793 (eletrônico)

Vol.19, N 40, 2017: mai./ago.

LOIS, Carla (2012), “Material de lectura: La fotografía”, Especialización docente de


nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

LOIS, Carla (2012), “Material de lectura: Los mapas”, Especialización docente de nivel
superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

LOIS, Carla (2012), “Material de lectura: Las artes plásticas”, Especialización docente
de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la
Nación.

SEEMAN, Jörn (2011). “O ensino de cartografía: olhares cartográficos, Cartofactos e


Cultura cartográficas”. En: Gasparoti Nunes, Flaviana (ed.). Ensino de Geografia.
Novos Olhares e Práticas. Dourados, UFGD.

Bibliografía ampliatoria

DUSSEL, I. y GUTIERREZ, D. (2006), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la


imagen Buenos Aires: Manantial.

Freggiaro, M. (2009), Los chicos y el lenguaje plástico-visual. Recorridos para producir


y apreciar. Noveduc, Buenos Aires.

Spravkin, M. (2000), Cuestión de imagen. El sentido de la educación plástica en la


escuela. Noveduc, Buenos Aires.

Actividad: Comparar imágenes iguales en diferentes contextos e identificar diferencias


de sentido, de efecto, de impacto visual y de potencia pedagógica.

Unidad 4. Desafíos metodológicos

¿Existen modos disciplinares de abordar las imágenes ? Los estudios visuales. Los
límites de lo decible en una imagen. Preguntas que la imagen no puede responder.
Interrogar y dialogar con las imágenes adoptando protocolos de análisis rigurosos.
Propuestas metodológicas.

7
Bibliografía obligatoria

AGAMBEN, George (2015) ¿Qué es un dispositivo?. Barcelona: Anagrama. 1-20

BREA, José Luis. 2007. “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-
image”. En Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte
contemporáneo, ISSN 1698-7470, N. 4, p 146-163.

BURKE, Peter, (2001), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico,
Crítica, Madrid. Capítulo 11: “La imagen como documento histórico”.

DUSSEL, I. y GUTIERREZ, D. (2006), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la


imagen Buenos Aires: Manantial.

LOIS, Carla (2015), “El mapa, los mapas. Propuestas metodológicas para abordar la
pluralidad y la inestabilidad de la imagen cartográfica”. Geograficando, 11 (1). 2015.
Recuperado de:
http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a02.

Rose, Gillian (2012), Visual Methodologies. An Introducción of researching with visual


materials, SAGE, California (345-350).

Bibliografía ampliatoria

DOIN DE ALMEIDA, Rosângela (org.). Novos rumos da cartografia escolar. Curriculo,


linguagem e tecnología. San Pablo, Editora Contexto

MANGUEL, Alberto (2002), Leyendo imágenes, Grupo editorial Norma, Colombia.

STURKEN, Marita y Cartwright, Lisa (coord.). 2001. Practices of looking. An


introduction to visual culture. New York. Oxford University press.

Actividad: Diseñar una actividad de interpretación de imágenes: elección del contenido


temático, elección de la imagen, elaboración de una guía de análisis con sugerencias
metodológicas.

6- MODALIDAD Y CARGA HORARIA

La propuesta del Seminario prevé su dictado con la siguiente metodología de trabajo:

1. Ponencias de la profesora dictante: exposición sobre cada tema.


2. Coordinación de debates posteriores a la exposición.
3. Problematizaciones con aplicabilidad de la red conceptual mediante análisis de
situaciones, episodios, acontecimientos, documentaciones, notas periodísticas,
relativas a cuestiones de actualidad vinculadas al temario y a sus objetivos.

El proceso de evaluación contínua de los aprendizajes durante la totalidad de las


clases presenciales, se sostiene en diversos recursos:

8
▪ relevamiento inicial de los conocimientos previos sobre el tema convocante del
Seminario
▪ durante las clases, se ha de ejercitar aplicabilidad concreta de los saberes y de las
lecturas bibliográficas
▪ Se ha de propiciar y ponderar la participación activa en debates e intercambios
producidos durante las clases, la creatividad, la calidad, pertinencia y originalidad
de los aportes individuales.

Carga horaria total: 50 hs reloj.

Dictado durante el miércoles 15 al sábado 18 de agosto de 2018, en el horario de 9 a


20 horas.

Distribuidas de la siguiente manera:

Presencial: 36 horas reloj

Semi presencial: 14 horas reloj.

- Consultas específicas y asesoramiento con la docente a cargo, vía correo


electrónico, respecto a la temática de abordaje en el trabajo final.
- Organización del Trabajo Final, lecturas, consultas bibliográficas y búsqueda
de información pertinente al tema, incluyendo consultas con la docente a cargo,
vía correo electrónico (4 horas).
- Elaboración y escritura del Trabajo final (10 horas).

A quienes cumplan con los requisitos de aprobación del seminario, se les acreditará
un total de 50 horas reloj.

7 – CUPO MINIMO

Se prevé la participación de 30 profesionales como mínimo (para poder responder


respecto al autofinanciación del evento).

8 – EVALUACION Y REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN

Desde el punto de vista de la acreditación del seminario, se establecen los siguientes


requisitos:

- Asistencia al 80 % de las horas presenciales

- Realización de los ejercicios escritos grupales e individuales durante el


seminario

- Elaboración de un trabajo final.

9
Modalidad Posgrado

Para la APROBACIÓN en calidad de Seminario de Posgrado y con la carga horaria


total, además del 80 % de asistencia a las clases, se deben cumplimentar los
siguientes requisitos:

Trabajo Final de autoría individual

• Presentación en un plazo no mayor a 90 días de finalizado el seminario de una


Monografía o Ensayo de autoría individual.

• En su contenido, ha de desplegar en profundidad un tema o enunciado del


Programa previamente seleccionado, con aplicabilidad puntual de conceptos y
herramientas teóricas desarrolladas durante el Seminario.

Modalidad Seminario de Extensión

Para la APROBACIÓN del Seminario de Extensión y con la carga horaria total.

Presentación de una producción sobre alguno de los ejes temáticos del Programa.

En ambos casos se podrá optar a participar acreditando únicamente las horas


presenciales con la modalidad de asistente sin presentación de trabajo.

10- DESTINATARIOS

Se prevé la participación de profesionales de todas las ciencias y disciplinas; y


estudiantes avanzados de las carreras de la FHCS, que podrán participar de las dos
modalidades opcionales de evaluación y acreditación.

Modalidad: Seminario de Extensión

Abierta a profesores de educación primaria y o secundaria con títulos terciarios, no


universitarios de menos de cuatro años o a profesionales del campo de las ciencias
sociales y humanas, de la salud e interesados en la temática. Y estudiantes avanzados
de la FHYCS.

Modalidad: Seminario de Posgrado

Los profesionales con titulación universitaria o terciaria de carreras de un mínimo de


cuatro años de duración. Se solicitará esta información en el momento de la
inscripción.

11- CRONOGRAMA

Miércoles 15 al sábado 18 de agosto de 2018 en el horario de 9 a 20 horas.

10
Fecha de entrega del trabajo hasta el 30 de noviembre de 2018. Y fecha de devolución
de los trabajos corregidos en marzo de 2019.

12- LOCALIZACION:

En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la


Patagonia San Juan Bosco de la Sede Trelew. Sala de Posgrado e Investigación sito
en Mitre y Paraguay.

13- RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

El seminario será auto sostenido con la matrícula de los inscriptos no generando a la


universidad ningún tipo de gasto extra.

Se utilizarán los recursos audiovisuales y el espacio físico de la institución UNPSJB.

Los aranceles previstos son los siguientes:

Para participantes profesionales que presentan el trabajo de acreditación al seminario


de posgrado: $ 1200

Para los profesionales que solo asisten: $ 1000

Estudiantes avanzados de la FHCS, no abonan.

Los fondos recaudados serán destinados a la cobertura de gastos de honorarios, de


traslado y hotelería de la especialista, como así también gastos de cafetería y break
durante el desarrollo de las sesiones presenciales.

• Traslado aéreo de Buenos Aires - Trelew - Buenos Aires.


• Cinco noches de HOTEL en la Ciudad de Trelew.

Recursos materiales necesarios y sin costo:

• Equipo de sonido: dos micrófonos uno para el auditorio y otro para la docente.

11

También podría gustarte