Está en la página 1de 10

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Lic. Gabriela López Andrés Castellanos

Comunicación oral y escrita Lic. Gastronomía

21 de Junio de 2020
INTRODUCCIÓN

Abordar el desarrollo de la lectura es un proceso lleno de complejidad dada la gran


diversidad de elementos que lo determinan, así como las diversas maneras o enfoques
asumidos al momento de su abordaje. No obstante, esta complejidad hace que el
estudio sea significativo, ya que hacen vida una cantidad de elementos que se
relacionan con los procesos evolutivos del ser.
Por tales motivos, este proceso de aprendizaje de la lectura, incluso, desde los
primeros años de escolaridad, debe ir de la mano con elementos didácticos que
fortalezcan la práctica eficaz y un proceso efectivo, pues se deben generar
conocimientos previos a través de medios o recursos capaces de brindar un
aprendizaje significativo.
En tal sentido, en el presente ensayo, se toman en consideración estos elementos, y
se analizan los beneficios que pueden generar el uso de algunas estrategias o modelos
teóricos para el abordaje de las tres etapas de la lectura (pre, comprensión y post).
Pues se pretende crear una serie de estrategias que permitan el desarrollo de la lectura
a través de actividades lúdicas que conviertan al estudiante en un participante activo.
Por tanto, la presente investigación, se aboca a establecer una comparación entre la
efectividad de las estrategias previamente utilizadas y las que de ahora servirán como
modelo para crear una base sólida que permita lograr el desarrollo de la comprensión
de lectura que se traduzca a su vez en un beneficio dinámico que aporte un impacto
positivo en la prosecución académica.

1
DESARROLLO

El aprendizaje y el desarrollo de la lectura siempre han representado un tema de


discusión en el contexto educativo en todos sus niveles y sobre todo luego de la
aparición de muchas teorías de aprendizaje que abordan diferentes estrategias para tal
fin. En periodos pasados, la enseñanza de la lectura se enfocaba en lograr
especialmente que los estudiantes reconocieran e identificaran los elementos escritos
y los pronunciaran correctamente, dejando de lado los procesos mentales y las
dificultades de comprensión que pudieran presentarse.
La enseñanza de la lectura desde este punto de vista y sobre la cual se basa la
mayor parte de mi experiencia, según Alastre (2005) obedece a procesos
memorísticos y mecánicos de transcripción de signos que en muchos casos
imposibilita la comprensión de lo que se lee, trayendo como consecuencia la
formación de estudiantes poco críticos. La enseñanza de la lectura y su desarrollo,
para que se den de una forma efectiva deben centrarse en estrategias didácticas
grupales en donde el docente tiene el papel principal, ya que debe crear actividades
que desarrollen la creatividad y la comprensión.
Aquí el punto focal es la comprensión, la cual es entendida según Galdames (s/f)
como la posibilidad que tienen los individuos de construir el significado de los textos
leídos basados fuertemente en sus experiencias previas y en su conocimiento del
mundo. Es decir que mediante este proceso, los lectores deben poseer la capacidad de
ir más allá de la información presente en lo escrito y lograr descifrar ideas o formas
de pensamiento.
En diferentes países se ha abordado esta temática desde diferentes perspectivas,
pero manteniendo como fin principal una fluidez y comprensión lectora eficiente. En
Europa por ejemplo, se basan en la formación de una conciencia fonológica, la cual
según Pufpaff (2009) es definida como la habilidad para detectar y manipular los
segmentos sonoros del lenguaje oral, la cual según Eurydice (2011) es la clave en las
etapas iniciales del aprendizaje de la lectura ya que logra un entrenamiento

2
individualizado en cuanto a la decodificación fonológica y la práctica de la
lectoescritura.
Por su parte, en México el proceso se enfoca desde una perspectiva constructivista
en donde la lectura es vista como una actividad eminentemente social que pretende
según Gutiérrez (1995) que el ser humano se forme una visión del mundo y se
apropie de él dándole su propio significado.
En Venezuela durante muchos años la docencia fue guiada por profesores que
pretendían transformar el preescolar en un primer grado, ya que trataban de enseñar a
leer sin considerar las necesidades y motivaciones del niño, esto en contraposición a
lo manifestado por Flores y Martin (2006) en cuanto a que en los centros de
Educación, el ambiente de aprendizaje debe favorecer lo leído siempre y cuando el
niño y la niña puedan estar en contacto con el lenguaje oral. En este sentido, la rutina
diaria y los espacios de aprendizaje deben estar relacionados con las experiencias
reales y sociales que experimentan los estudiantes en la familia y la comunidad, pues
de esta manera es que se logra un verdadero avance no sólo en la identificación de
grafemas, sino en la adquisición de habilidades de compresión y análisis. Es entonces
el primer paso para la adquisición de habilidades de lectura un trabajo efectivo en las
aulas de clase, que puedan generar estudiantes críticos y participes de su propio
aprendizaje, identificando de esta manera las estrategias idóneas antes durante y
después de leer un texto.
En la actualidad innumerables docentes realizan actividades y planificaciones de
clase dirigidas a la práctica de la lectura, que en algunos casos son beneficiosas y en
otros no alcanzan los objetivos previstos, esto debido a que se pretende a través de
una serie de actividades rígidas que el estudiante primero lea y luego comprenda,
incluso sin antes conocer o entender el ámbito sobre el cual se estructuran los
párrafos.
Flores y Martin (Ob.cit) expresan que la importancia del proceso recae en
fomentar el interés de cada estudiante por desear leer, sin tener en cuenta el nivel de
su preparación, es decir, que la motivación será contentiva del éxito que se espere al
leer un libro, un diario, un texto. Es por ello que es prioritario entender que no se

3
debe leer por leer, sino que se debe realizar esa acción en busca de un aprendizaje o
alguna experiencia significativa que aporte al sujeto un enriquecimiento cognitivo
buscado por el mismo.
Estas afirmaciones demuestran entonces que la enseñanza de la lectura debe
primeramente partir del potenciar o desarrollar el interés y una forma de lograrlo
inicialmente es a través de la utilización de cuentos populares, o cómics, pues a través
de ellos según Alastre (2005) se logra enlazar su contexto con los contenidos en el
relato, entendiendo de esta manera las situaciones que se presentan a su alrededor,
además logran una mayor comprensión y relación entre las acciones y el lenguaje
escrito, ya que su representación corporal y los relatos presentes se pueden relacionar
directamente con aspectos de la vida diaria.
Ya partiendo desde aquí y logrando un dominio claro en este ámbito, se pueden
generar algunas otras estrategias incorporando lecturas un poco más profundas de
carácter lingüístico o académico, los cuales no se dominan sin un previo
adiestramiento.
Para ello, en cuanto a mi experiencia personal, pretendo primeramente enfocarme
en la etapa previa de la lectura, la cual se puede basar en la escogencia de textos
atractivos que generen mi motivación, claro está, si la lectura es por gusto propio. En
cambio, si las lecturas obedecen a un proceso de formación académica, primeramente
es aconsejable el documentarse sobre el ámbito, no solo a través de textos, sino través
de protocolos orales brindados por otras personas o a través de medios audiovisuales
que den un abreboca de lo que se espera; de esta manera se tendrá un panorama más
claro de los elementos que la conforman.
Ya durante el proceso de la lectura, es aconsejable utilizar algunas estrategias de
aprendizaje que ayuden a crear un diagrama de ideas principales y secundarias que
den sentido a la obra. Para ello se aconsejan estrategias de elaboración, como el
subrayado, los esquemas, los mapas de conceptos o las redes semánticas, ya que a
través de la sola recirculación de la información se logra sólo el memorizar los textos
por tiempo determinado lo que imposibilita un aprendizaje que forme parte de la
memoria a largo plazo; de esta manera, en cambio, se busca a través del aprendizaje

4
estratégico, que a través de otras formas uno puede apropiarse del sentido verdadero
de las ideas del escritor.
Luego de este proceso, es recomendable que el lector desarrolle pequeños ensayos
o pequeños borradores acerca de lo comprendido y además los relacione con otros
ámbitos en cuanto a su aplicabilidad, ya que allí se potencia la transferencia del
aprendizaje, lo que permite poner en evidencia que sí existió una comprensión
verdadera. Estos resúmenes, no solo se pueden realizar de forma escrita, lo que
pudiera ser beneficioso para adquirir competencias en el área de la composición
escrita, sino que además pueden realizarse de manera oral a través de grabaciones
magnetofónicas, lo cual se traduce en un recurso sobre el cual se puede tener acceso
en todo momento y permita evocar los elementos previamente citados.
Luego de visualizar esta metodología previamente descrita, se puede determinar
que la misma puede sustentarse en diferentes teorías del aprendizaje así como en
ciertos recursos, los cuales son:

El Aprendizaje Significativo

Una de las teorías que ha jugado un papel fundamental e importante en los


procesos educativos y las investigaciones relacionadas en este aspecto es la teoría del
aprendizaje significativo, la cual según Ausubel (1976), depende de la restructuración
activa de las percepciones del estudiante, transformando y reestructurando la
información que viene del exterior es decir el aprendizaje significativo logra que el
estudiante integre los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas logrando
que lo aprendido sea significativo y duradero.
A nivel de la enseñanza de la lengua, la identificación de palabras y la
comprensión de la lectura, a través de ella se busca que el aprendizaje se ubique en la
memoria a largo plazo, ya que se centra en la adquisición de habilidades
comunicativas que serán la base de la correcta socialización de las personas.
Para tal fin es necesario que las actividades destinadas a la enseñanza o el
aprendizaje la lectura estén sustentadas, según Ausubel en que las estrategias y
recursos que se seleccionen deben relacionarse con los factores cognoscitivos,

5
sociales y afectivos que influyen en el estudiante y no solo centrarse en impartir una
información.
Enfoque Constructivista

Es importante que en todo proceso de lectura que además potencie el interés y la


motivación, se utilicen actividades integradores que fomenten la interacción y el
trabajo cooperativo, ya que de esta manera los resultados se logran obtener de una
forma más eficaz.
Para Vigotsky (1977), su teoría se centra en el origen de la naturaleza social de las
funciones superiores de la mente en conjunto con la cultura. Este autor expresa que el
entendimiento de los procesos mentales de los individuos puede lograrse a través de
los procesos culturales y sociales sobre los cuales hace vida, es decir, da suma
importancia a la interacción social de los aprendices.
Por tales motivos el enfoque sociocultural representa para el tema de estudio una
propuesta interesante ya la lectura debe ser un proceso mediado, pues el sujeto debe
crear espacios de discusión con otros pares, ya que ellos pueden otorgar una
perspectiva distinta de las ideas plasmadas en algún texto, lo que puede llevar a una
mejor comprensión.
Estas afirmaciones también son mencionadas por Santrock (2002), al afirmar que
existen actividades o tareas que resultan complejas para que un estudiante las realice
sin apoyo y de manera individual. Se requiere de esta manera el apoyo de adultos o
compañeros más diestros para la resolución de problemas. A esto Vigotsky (1979) lo
describió como la Zona de Desarrollo Próximo.

El Cuento
Según García (2012) los cuentos son narraciones anónimas, breves, de origen
remoto y transmisión oral y que además poseen valores folclóricos y tradiciones. Los
cuentos pueden utilizarse como una herramienta lúdica en las aulas de clase ya que
ellos según García (ob.cit) poseen ciertas características que son beneficiosas en el
aula de clase, como lo son la brevedad, la composición en prosas y el ser ficticios.

6
Una de las razones que ubican a los cuentos como una herramienta para
desarrollar la comprensión de la lectura es que los sujetos se interesan más en los
acontecimientos que en las relaciones del tiempo y sus causas, pues según Poveda
(2005) ellos establecen una conexión personal entre las ideas que surgen en la mente
de quien narra el texto, además los episodios que los niños recuerdan mayormente
son los que le producen mayor sensación emotiva. Es decir, elementos que ayudarían
a los estudiantes en su proceso de adquisición de habilidades para la comprensión de
la lectura.

Conclusiones

Al abordar el proceso de la lectura de la manera previamente descrita se puede


consolidar un proceso eficaz que logre un modelo didáctico que abarque una
verdadera comprensión y sus procesos, los cuales son definidos por Bravo (s/f) de la
siguiente manera.
a.- Comprensión Literal: El cual se basa en localizar la información, es decir, es un
proceso de búsqueda de información puntual.
b.- Comprensión global: Se caracteriza por abarcar el texto en su totalidad.
c.- Interpretación y reelaboración del texto: Proceso en el que se busca una
relación coherente en las distintas partes del texto, para llegar a un sentido único.
d.- Reflexión sobre el contenido del texto: Es una lectura reflexiva donde el lector
piensa sobre el contenido del texto para interpretar mejor su realidad.
e.- Reflexión sobre la forma del texto: Este modo de lectura adopta un enfoque
basado en los aspectos formales del texto a través del análisis de ciertas
características.

Estos procesos permiten establecer criterios claros de aplicación que se basan en la


sistematización a los procesos lingüísticos – cognitivos involucrados en la
comprensión, lo que proporciona los elementos básicos iniciales para el análisis, la

7
relación y la combinación de los signos que conforman el texto al extraer significados
que conducen a la comprensión.
Elementos que desde hoy, formarán de mi proceso evolutivo como estudiante y ser
humano.

8
REFERENCIAS

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.

Ausubel, D. (1983). Psicología de la Educación. México: Trillas.

Bravo, A. (s/f). Procesos y factores que intervienen en la comprensión lectora.


[Documento en línea]. Disponible en
http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_1_archi
vos/a_b_gaviro_feb10.pdf.[Consulta:2015enero15]

Eurydice (2011). La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y


prácticas. Comisión Europea.

Flores, C. y Martin, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación


Inicial. UPEL. Caracas. Venezuela.

Galdames, V. (s/f). Desarrollo de la comprensión lectora. ¿Un desafío pendiente o


un concepto en permanente evolución?. Facultad de educación. Universidad
Alberto Hurtado.

García, R. (2012). Los cuentos populares. Una herramienta didáctica en la clase


Francia: Paris.

Gutiérrez, A. (1995). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto


educativo. Universidad autónoma de Tabasco. México.
Poveda, J. (2005). El valor educativo de los cuentos populares. Universidad de
Alicante: España.

Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. México: Mc Graw Hill

Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. La pléyade.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos


Aires. Grijalbo.

También podría gustarte