Está en la página 1de 15

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Es el período que se establece para evaluar los


beneficios y los costos atribuibles a un PIP.

Para definir el Horizonte de Evaluación, se considera la


suma de la Fase de Inversión y de la Operación y
Mantenimiento.

El SNIP establece que el horizonte de evaluación no debe


ser mayor a 10 años.

Sin embargo, la DGPM puede aceptar uno mayor, si tiene


sustento técnico y opinión favorable de la OPI.
Supongamos que se tiene 2 Alternativas de Solución :

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Construcción de un canal de riego nuevo Reparación del canal de riego existente

PRE - INVERSIÓN

Suponemos un Estudio de Prefactibilidad, de 3 meses, para sustentar la viabilidad del PIP.

INVERSIÓN

El Expediente Técnico demora 4 meses y la ejecución del PIP se efectúa en 8 meses.

POST - INVERSIÓN

La etapa de Operación y Mantenimiento del PIP se realiza durante los siguientes 10 años.

Pre - Inversión Inversión Post - Inversión


Estudio de
Expediente Operación y Evaluación
Perfil Pre - Ejecución
Técnico Mantenimiento Ex - Post
Factibilidad
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Ej. Demandantes son los productores


Aquella que actualmente
DEMANDA dedicados a la agricultura en el área
demanda el bien o servicio
SIN PIP atendida por el PIP, cuya demanda
que proveerá el PIP
actual de agua para riego es 500 lt/seg

Se calcula por 2 posibles


situaciones :
1. Aumento de demandantes Ej. Si se ejecuta el PIP, habría una
DEMANDA del bien o servicio a partir de
demanda adicional de agua para riego
ADICIONAL la ejecución del PIP
de 250 lt/seg
2. Aumento de la demanda
de los actuales demandantes
a partir de la ejecución del PIP

Ej. La demanda con PIP sería 750


DEMANDA La suma de los dos
lit/seg,
seg equivalente a la suma de las dos
CON PIP componentes anteriores
cantidades anteriores
CÉDULA DE CULTIVO
Para los PIPs de infraestructura de Debe separarse las hectáreas que
riego, se usará la cedúla de cultivo el PIP mejora de las hectáreas que
de la zona atendida por el PIP el PIP incorpora
SITUACIÓN SIN PROYECTO SITUACIÓN CON PROYECTO
HA. HA. MEJORADAS HA. INCORPORADAS TOTAL

CAMPAÑA PRINCIPAL
CAMPAÑA PRINCIPAL Cultivo 1
Cultivo 1
Cultivo 2
Cultivo 2
Cultivo 3
Cultivo 3
Cultivo 4
Cultivo 4
.... ....
TOTAL CAM. PRINC. TOTAL CAM. PRINC.

CAMPAÑA DE ROTACIÓN
CAMPAÑA DE ROTACIÓN
Cultivo 1 Cultivo 1
Cultivo 2 Cultivo 2
Cultivo 3 Cultivo 3
Cultivo 4 Cultivo 4
.... ....
TOTAL CAM. ROT.
TOTAL CAM. ROT.

TOTAL HA. TOTAL HA.

El PIP puede proponer cambios en la cédula de cultivo, por la


incorporación de hectáreas, la realización de una campaña de rotación o
la variación de los cultivos sembrados
ESTIMACIÓN DE DEMANDA AÑOS
2006 ... 2015

No de familias productoras DEM s/PIP 500 ... 500


No de has. promedio por familia Has. 2 ... 2
Total de hectáreas Has. 1 000 ... 1 000
Requerimiento de agua por ha. Lt / seg / ha 0,5 ... 0,5
Demanda actual de agua Lt / seg 500 ... 500

No de familias productoras DEM.ADIC. 250 ... 250


No de has. promedio por familia Has. 2 ... 2
Total de hectáreas Has. 500 ... 500
Requerimiento de agua por ha. Lt / seg / ha 0,5 ... 0,5
Demanda adicional de agua Lt / seg 250 ... 250

No de familias productoras DEM c/PIP 750 ... 750


No de has. promedio por familia Has. 2 ... 2
Total de hectáreas Has. 1 500 ... 1 500
Requerimiento de agua por ha. Lt / seg / ha 0,5 ... 0,5
Demanda total de agua Lt / seg 750 ... 750
CONCEPTOS EN DEMANDA
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO ( Eto )
Cantidad de agua consumida en un período, en suelo con vegetación homogénea,
densa, en actividad vegetativa y buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

FACTORES DE CULTIVO ( Kc )
Capacidad de la planta para extraer el agua del suelo. Depende de las características
anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie. No se expresa en unidades.

ÁREAS PARCIALES DE CULTIVO ( A )


Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en has.

FACTOR Kc PONDERADO ( Kc _ ponderado )


Promedio del Kc ponderado en área de siembra. Se calcula con la siguiente expresión:

Kc _ ponderado = ∑ ( A × Kc )
∑ A
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO ( UC )

Consumo real de agua por el cultivo. Se expresa en mm/día.

UC = Eto x Kpon
CONCEPTOS EN DEMANDA
PRECIPITACIÓN EFECTIVA ( P. Efec )
Cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus
necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

REQUERIMIENTO DE AGUA ( Req )


Adicional de agua a aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Diferencia
entre la Evapotranspiración Real y la Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC - P. Efec.

REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DE AGUA ( Req. Vol. Bruto )


Volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha.

EFICIENCIA DE RIEGO DEL PIP ( Ef. Riego )


Factor de eficiencia del sistema de riego que indica cuánto se está aprovechando el
agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.

Ef.Riego Proyecto = Ef.Riego Conducción x Ef.Riego Distribución x Ef.Riego Aplicación

Ef. (gravedad) = 0.40


Ef. (aspersión) = 0.70
Ef. (goteo) = 0.90
CONCEPTOS EN DEMANDA
REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO NETO DEL AGUA ( Req. Vol. Neto )

Req.Vol.Neto = Req.Vol.Bruto / Ef. Riego PIP

NÚMERO DE HORAS DE RIEGO ( N° horas riego )


Tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.

MÓDULO DE RIEGO ( MR )
Caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt / seg.

⎛ 1000 ⎞
MR = Re q .Vol . Neto × ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 3600 × N ° díasmes × N ° horasriego ⎠

ÁREA TOTAL DE LA PARCELA ( Área Total )


Cantidad de terreno a irrigar con el PIP.

CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA ( Q dem )

Caudal requerido por el sistema para atender a todos los usuarios. Se expresa en lt/s.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Es necesario considerar los siguientes puntos:

Identificar las fuentes de agua utilizadas por los productores actualmente. Las fuentes

deben estar referidas en términos de volumen captado.

Identificar las ineficiencias técnicas en los mecanismos de provisión utilizados. Quizá,

la restricción de oferta provenga sea producto de una ineficiencia.

Identificar las ineficiencias en el mecanismo de asignación del servicio. Quizá, el

déficit de oferta nace en un manejo inadecuado por parte de la entidad encargada.

Identificar las ineficiencias económicas del mecanismo de asignación. Quizá, el déficit

de oferta nace de un desperdicio de algunos agricultores por una insignificante tarifa.

ES PREFERIBLE REALIZAR UN ANÁLISIS MENSUAL PUES LA OFERTA DE AGUA


NO SIEMPRE ES CONSTANTE EN EL AÑO. JUSTAMENTE, MUCHOS PIPS DE RIEGO
BUSCAN REGULAR EL AGUA PARA RIEGO DURANTE TODO EL AÑO.
OFERTA OPTIMIZADA

Se debe estimar la OFERTA EN LA SITUACION SIN PIP (suponiendo que no se ejecuta


el PIP) y se debe considerar la OFERTA OPTIMIZADA.

OFERTA OPTIMIZADA

Aquella de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles


actualmente, luego de ciertas mejoras (ej. gestión) que requieren gastos menores.

Ejemplo:

En el ejemplo de riego, en el cual llegan a 500 lt/seg de agua para riego. ¿ Es


necesario ejecutar un PIP de infraestructura de riego para aumentar los 250 lt/seg
faltantes ? Quizá, si se capacitación en manejo de agua para riego, se aumenta la
oferta de 500 lt/seg a 600 lt/seg., sólo por un mejor manejo del agua. Los 600 lt/seg es
la oferta optimizada, la cual se alcanza al implantar un simple plan de capacitación.
BALANCE OFERTA - DEMANDA

DEMANDA
TOTAL - OFERTA ACTUAL = DEMANDA
INSATISFECHA ACTUAL

Es recomendable presentar la información en cuadros como el siguiente:


DISPONIBILIDAD DE AGUA

1,700,000

1,500,000

1,300,000

Demanda
1,100,000
Of erta

900,000

700,000

500,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Demanda 692, 712, 861, 869, 824, 1,15 1,11 1,14 1,26 1,32 1,46 1,54
Of erta 914, 914, 914, 914, 914, 1,21 1,21 1,21 1,21 1,21 1,21 1,21

La demanda de agua de cada cultivo no es constante a lo largo del año, por lo


que en cada valle se producen picos de requerimiento que deben ser cubiertos.
COSTOS Y PRESUPUESTOS

1. ESTUDIOS
Incluye los gastos por los estudios de Prefactibilidad y de Factibilidad (si se
requieren). Los costos ya efectuados (perfil) no se incluyen como costos del PIP,
pues son costos hundidos. Además, se debe considerar el Expediente Técnico.

2. INFRAESTRUCTURA

Incluye los costos de la construcción de la infraestructura del PIP de riego. El


detalle debe estar especificado según el Planeamiento Hidráulico: captación,
conducción, distribución, reservorios, represamiento, obras de arte, sistema de
riego parcelario y drenaje.

3. EQUIPAMIENTO
Incluye la adquisición de equipos para la tecnificación del sistema de riego en
parcela. Debe considerarse bombas, filtros, aspersores, mangueras, etc.
Asimismo, se debe contar con medios para regular y medir el caudal en todos
los puntos estratégicos de la red de canales. Se debe incluir el costo de
instalación de dispositivos de regulación de caudales de agua para que la
distribución entre diferentes sectores y/o comunidades sea equitativa.
COSTOS Y PRESUPUESTOS

4. CAPACITACIÓN
Un PIP de riego debe tener un componente de capacitación de los beneficiarios,
destinado a la capacitación sobre la operación y mantenimiento de la
infraestructura como al manejo eficiente del agua. Puede hacerla la misma
Unidad Formuladora o contratarse a una entidad o profesional que brinde el
servicio. La Capacitación no debe exceder el 8% del costo total del PIP.

5. OPERACIÓN
Aquellos en que se incurre para lograr la continuidad del PIP. Son costos
regulares que se asumen en la vida útil de la infraestructura de riego:
administración, depreciación de la infraestructura, seguro por la infraestructura,
monitoreo y evaluación ex post del PIP, entre otros.

6. MANTENIMIENTO

Aquellos en que se incurre para mantener en buen estado la infraestructura


construida. Debe considerarse si el mantenimiento será preventivo o específico
al surgir problemas, así como el momento del mantenimiento general.
COSTOS INCREMENTALES

Los Costos Incrementales aparecen sólo si el PIP se ejecuta. Es decir, cuánto


más cuesta implementar el PIP respecto de los costos en que actualmente se
incurre por prestar el servicio.

Lo que se busca determinar es cuánto varían los costos en la “Situación Con


PIP” respecto de los existentes en “Situación Sin PIP”.

La SITUACIÓN SIN PIP consiste en proyectar todos los costos en los que seguirá
incurriendo la población en caso de no ser ejecutado el PIP. La situación sin PIP
está relacionada con la definición de la situación actual en el área del PIP (se
considera la SITUACIÓN ACTUAL OPTIMIZADA).

La SITUACIÓN CON PIP, consiste en proyectar todos los costos en los que
incurrirá la población una vez ejecutado el PIP.

Como el análisis de evaluación de proyectos se realiza sobre la base de los


costos incrementales que generaría el PIP, es necesario descontar el costo que
se incurriría si no se realiza el PIP.
COSTOS INCREMENTALES
2 006 2 007 2 008 2 009 ... 2 015
COSTOS CON PIP (I=A+B+C) 40 000 ...
Pre - Inversión ( A ) 24 000 ...
Estudio de Pre - Factibilidad 8 000 ...
Estudio de Factibilidad 16 000 ...
Inversión ( B ) 16 000 124 178 ...
Expediente Técnico 16 000 ...
Construcción de la bocatoma 20 000 ...
Construcción del canal 11 178 ...
Construcción de la caja de control 24 000 ...
Capacitación en organización y riego 49 000 ...
Gastos generales 20 000 ...
Post - Inversión ( C ) 45 500 42 000 ... 42 000
Operación y mantenimiento 42 000 42 000 ... 42 000
Mejoramiento de la infraestructura 3 500 ...

COSTOS SIN PIP ( II ) 30 000 30 000 30 000 30 000 ... 30 000


Operación y mantenimiento sin PIP 30 000 30 000 30 000 30 000 ... 30 000
...
COSTOS INCREMENTALES ( I – II ) 10 000 94 178 15 500 12 000 ... 12 000

También podría gustarte