Está en la página 1de 84
NORMA MEXICANA IMNC. " ISONEC GUIDE 99: 2007 NMX-Z-055-IMNC-2009 Vocabulario Internacional de metrologia — Conceptos fundamentales y generales, términos asociados (VIM) e International vocabulary of metrology - Basic and general concepts and associated terms (VIM) Instituto Mexicano de Normalizacién y Certificacion A.C. Gouge ae NMX.Z-055-IMNC-2009 ISO/IEC GUIDE 99:2007 Derechos Reservados © INNC 2008 Reservados los derechos de reproduccién. Salvo prescripelin diferente, no podra ninguna parte de ésta publicacion bajo ninguna forma y por ninglin procedimiento fotocopias y microfilm Derechos reservados © IMNC.® Manuel Maria Contreras 133, 6° piso, Col. Cuauhtemoc Estados Unidos Mexicanos, México, Distrito Federal, cédigo postal 08500 Estados Unidos Mexicanos Teléfone: + 52.55.65 6847 50 Fax: +5255 57 05.36 a6 . Correo slectrénico: normaltzacion@imne org mx Pagina en intormet: hltpvivww ime ora mc Impreso en los Estados Unidos Mexicanos Teproducirse ni utlizarse . electronica © mecanico, fe ‘Derechos eservados © MING 2008 ii Dove ISO/IEC GUIDE 99:2007 NMX-Z-0554IMNC-2009 Vocabulario internacional de metrologia - Conceptos fundamentales y generales, términos asociados (VIM) NMX-Z-055-IMNC-2009 Prefacio En la elaboracién de la presente norma participaron las siguientes organizaciones: — Asociacién Mexicana de Metrotogia. —— Centro Nacional de Metrologia ~ Genito de Tecnologia Avanzada (CIATEQ, A. C.). — Centro de Ingenieria y Desarrollo Industral — entidad mexicana de acreditacién, a. — Universidad Nacional Auténoma de México. — Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnolégico. — Instituto Mexicano de Normalizacion y Certificacién, A. C. — Instituto Politécnico Nacional — Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura ~ Tecamachaleo. — Volumex, 8. A. DEC. V. Derechos reservados © IMINC 2008 il VIX.Z-055-IMNC-2009 ISO/IEC GUIDE 99:2007 ntenido rélogo internacional, troducclon .... Magnitudes y unidades.... Mediciones. Dispositivos de medida... Propieclades de los dispositivos de medida Patrones de medida... Bibllogratia Cencordancia con normas internacionales. \nexo A (informative) Diagramas conceptuales. \nexo B (informative) Bibliogratia -istado do siglas.... dice - : ve Figuras id Figura A.1 —Diagrama de conceptos de acuerdo con la Clausula 2 de ‘magni Figura A.2— Diagrama de conceptos de acuerdo con Ia Cldusula 2 de “unidad de medida. Figura A.3 —Diagrama de concoptos de acuerdo con la Cléusule 2 de ‘medictén’ Figura A4—iagrama de concoptes de acuerdo con la Clausula 2 dovslor mado do una magritud Figura A.5 — Diagrama de conceptos de acuerdo con la Cléusula 2 de ‘precisién de medid Figura A.6 — Diagrama de conceptos de acuerdo con la Clausula 2 de ‘incertidumbre de medida’ Figura A.7 —Diagrama de conceptos de acuerdo con la Clausula 2 de ‘calibracién' Figura A.8 —Diagrama de conceptos de acuerdo con la Ctausula 2 de ‘valor medio de una magnitud! : a sae 9 igus 4-00 — Sara a-cetipen cbs eoendroorts olan dn pro} un instrumento de medida o de sistema de medida’ = Davachos resewaios © ING 2008 ISONEC GUIDE 99:2007 NMX-Z-055-IMNG-2009 See ese ee ee Figura A.11 — Diagrama de conceptos de acuerdo con la Clausula 5 da ‘condicién de funcionamiento” 52 Figura A.12— Diagrama de conceptos de acuerdo con la Clausula 5 da ‘patrén de medida’ Tablas Tabla 1 — Magnitudes. ‘Tabla 2 — Magnitudes basicas... ‘Tabla 3 — Unidades basicas... ‘Tabla 4 — Prefijos S! para miiltiplos y submiiltiplos Tabla 5 — Prefijos para los miltiplos binarios. Derechos reservados © INNC 2009 Vv IMX.Z-055-IMN ISO/EC GUIDE 99:2007 >réloge internacional fersién BIPM En 1997 se constituy6 el Comité Conjunto para las Guias en Metrologia (JCGM}, presidido por et Director del BIPM © hlegrado por Jas siete organizaciones intemacionales que habian preparado las versiones originales de la Guia para 3 Expresion de ta Incerlidumbre de Medida (GUM) y del Vocabulario Internacional de Términos Fundamentales y 3enerales de Metrologia (VIM). Ei Comité Conjunto ha retomado el trabajo de! Grupo Técnico Consultivo (TAG 4) de ‘a ISO que habia desarrollado la GUM y et VIM. El Comité Conjunto estuvo constituide en su origen por eprasentanies de la Oficina Intemacional de Pesas y Medidas (BIPM), de la Comisién Electrotécnica Internacional (IEG), de la Federacién intemacional de Quimica Clinica (IFC), de la Organizacion Internacional de Normalizacion {180}, de ta Unién Intemacional de Quimica Pura y Aplicada (IUPAC), de ta Unién tntermacional de Fisica Pura Aplicada (IUPAP), y de la Organizacion Internacional de Metrologia Legal (IML). En 2005 la Cooperacion Internacional de Acreditacién de Laboratorios (ILAC) se uni6 a los siete organismos internacionales fundadores. EIJOGM tiene dos grupos de trabajo. El Grupo de Trabajo 1, “Expresion de ta incertidumibre de medida”, cuye tarea es promover el uso de la GUM y preparar suplomentos para ampliar su campo de aplicacién, El Grupo de Trabajo 2, “Grupo de Trabajo sobre el VIM", cuya tarea es revisar el VIM y promover su Uso. El Grupo de Trabajo 2 esta compuesto por representantes de fodas las organizaciones miembros. Esta tercera edicin del VIM ha sido preparada por el Grupo de Trabajo 2 dal JCGM (JCGMIWG 2). En 2004, un primer borrador de la 3%, Edicién del VIM fue sometido para comentarios y propuestas a las ocho ‘organizaciones representadas en el JCGM, quienes en muchos casos consultaron a su vez a sus miembros 0 afiliados, entre los cuales se encuentran numerosos institutes nacionales de metrologia, El JCGMIWG 2 ha estudiado, discutido y tomado en cuenta cada una de las propuestas y ha respondido a cada una de elias, El borrador final de la 3°. Edicion ha sido sometido en 2006 a las ocho organizaciones para su aprobacién. Versién ISO La 180 (Organizacién Intemacional de Normalizacién) es una federacin mundial de organismos nacionales de normalizacion (miembros ISO). La labor de preparacién de normas internacionales es normalmente llevada a cabo a través de los comités técnicos de ISO. Cada miembro interesado en un tema para el que se ha establecido un comité técnico tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentates y no gubemamentales, en coordinacion con 1SO, también participan en los trabajos. ISO colabora estrechamente con {a Comision Electrotécnica intemacional (IEC) en todas aquellas materias relativas a la normalizacion electrotécnica, Las Normas internacionales se redactan de confermidad con las raglas establecidas por la Directivas ISONEC, Parte 2) Les proyectos de Guies adoptados por el Comite o Grupo responsable, se distribuyen a los organismos miembros para su votacion, La publicacién de una Gula raquiere la aprobacién de al menos el 75% de fas organizaciones miembros con derecho a voto. Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento pueden estar sujetos @ derechos de propiedad intelectual u otros derechos analogos. ISO no se hace responsable de la identificacion de esos, derechos de propiedad ni de advertir de su existencia.. Esta primera edicién de la Guia ISO/IEC 99 anula y sustituye @ la segunda edicién del Vocabulario Internacional de términos fundamentales y generales de metrologia (VIM). Es equivalante a fa tercera edicion del VIM. Para mas informacion, véase la Introduccion (0.2) vi Derechos reservados © IMNC 2008 ISONEC GUIDE 99:2007 NMX-Z-055-IMNC-2009 ST En el presente documento, "GUM" se utiliza para referirse a la publicacién reconocida en ia industria, adoptada como Guia ISO/IEC 98-3:2008. Cuando se cita un determinado niimero de la subclausula, la referencia es ala Guia ISO/IEC. 98-3:2008, Derechos reservados © ININC 2008 vil IMX-Z-055-IMNC-2009 ISOMEC GUIDE 99:2007 ?>rdlogo 2I Instituio Mexicano de Normalizacién y Certificacién (IMNC) es una asociacién civil, que cuenta con el Registro Jo, 002/8 como Organismo Nacional de Normalizacion (ONN), para elaborar, actualizar, expedir y cancelar Normas fexicanas, con fundamento en los Articulos 39 fraccion IV, 65 y 66 de la Ley Federal sobre Metrologia y Yormalizacién y 23 fraccién IV del Reglamento Interior de la Secretaria de Economia, en el campo de Metrologia :0mo se indica en el oficio nimero 2473 de fecha 20 de marzo de 1995. . llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de os elementos de esta norma mexicana puedan estar jjetos a derechos de patente. El IMNC no asume responsabilidad por la identificacién de cualquiera o todos los Jerechos do patents, ni otorga licencias de uso sobre dichos derechos de patente -@ norma mexicana NMX-Z-055-IMNC-2009 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalizacion Nacional de Metrologia IMNC/COTNNMETISG 12 Magnitudes, unidades, simbolos y factores de conversion. a plimera edicién de esta norma mexicana fue emitida por el Instituto Mexicano de Normalizacién y Certificacién, A. D.; Esta cuarta edicién cancela y reemplaza a la tercera edicidn de la NMX-2-055-1997-IMNG y su declaratoria de ‘Zigencis ha sido publicada por la Direccion General de Normas de la Secretaria de Economia, en el Diario Oficial de la Federacion el dia jueves 24 de diciembre de 2009, Esicién Ciasificacién Cancela y romplaza Primera NOMZ-055-1986" NOM-Z-055-1986 Segunda NOW-Z-056-1986 NMX-Z-055-1997-IMNG Tercera NWK-2-055-19971MNG Cuarta [NMX-Z.-055-IMNC-2008 2 Dor oromulgactin de la Ley Federal sotve Hetlogla y Nomalzacon de 1882, las NOM volutaas se transforman en NM, Cuarta Edicion. México, D.F., diciembre, 2009. ee ee eee 2007 NMX-Z-055-IMNC-2009 Introduccion 0.1 Generalidades En general, un vocabulario es un “diccionario terminolégico que contiene tas denominaciones y definiciones que conciernen a uno o varios campos especificos’ (ISO 1087-1:2000, 3.7.2). El presente vocabulario concieme a la metrologia, “la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones’. Abarca'también los principios relatives a las magnitudes y unidades. El campo de las magnitudes y unidades puede ser tratado de diferentes maneras. La primera seccion de este vocabulario corresponde a una de estas maneras, la cual tiene sus fundamentos en los principios expuestos en las diferentes partes de la Norma ISO 31, Magnitudes y Unidades, en proceso de sustitucién por las series ISO 80000 @ IEC 80000 Magnitudes y Unidades, y en el folleto sobre el SI, The International System of Units (publicado por el BIPM y por ef CEM, en su versién espafiola). La segunda edicién de! Vocabulario Intemacional de Términos Fundamentales y Generales die Metrologia (VIM) fue publicada en 1993. La nacesidad de incluir por primera vez las mediciones en quimica y en biologia, asi como la de incorporat conceptos relatives a, por ejemplo, la trazabilidad metrolégica, la incertidumbre de medida y las propiedades cualitativas, han conducido a esta tercera edicion. Para reflejar mejor el papel asencial de los conceptos an la elaboracién de un vocabulario, se ha modificado el titulo, siendo el actual: Vocabulario Internacional de Metrologia - Conceptos fundamentales y generales y términos asociados (VIM). En este vocabulario se considera que no hay diferencia fundamental en los principios basicos de las mediciones realizadas en fisica, quimica, medicina, biologia 0 ingenieria. Adem&s se ha intentado cubrir las necesidades conceptuales de las madiciones en campos como la bioquimica, la ciencia de los alimentos, la medicina legal y forense y la biologia molecular. Varios conceptos que figuraban en la segunda edicién del VIM no aparecen en esta lercera edicin, por no considerase como fundamentales 0 generales. Por ejemplo, el concepto de tiempo de respuesta, utiizado para describir el comportamiento temporal de un sistema de medida, no se ha incluido, Para los conceptos relativos a los dispositivos de medida que no figuran en esta tercera edicién del VIM, el lector podré consuitar otros vocabularios ‘como el IEC 60050, Vocabulario Electrotécnico Internacional, VEI. Para los relativos a la gestion de la calidad, a los acuerdos de reconocimiento mutuo 0 a la metrologia legal, el lector puede consular la bibliogratia. El desarrollo de esta tercsra edicién del VIM ha suscitado algunas cuestiones fundamentales, resumidas més adelante, sobre las diferentes corrientes filos6ficas y enfoques utilizados en la descripcién de las mediciones. Estas diferencias han complicado fa obtencién de definiciones compatibles con las diferentes descripciones. En esta tercera ecicion los distintos enfoques se tratan en un plano de igualdad, La evolucion en el tratamiento de Ia incertidumbre de medida, desde el enfoque “del error’ (algunas veces llamado enfoque tradicional 0 enfoque sobre el valor verdadero) hacia el enfoque “de Ia incertidumbre", ha obligado a reconsiderar clertos conceptos que figuraban en la segunda edicion del VIM. El objetivo de la medicién en el enfoque “del error” es obtener una estimacién del valor verdadero tan préxima como sea posible a ese valor verdadero Unico La desviacién respecto al valor verdadero esta constituida por errores sistematicos y aleatorios, admitiéndose que siempre es posible distinguir entre si éstos dos tipgs de errores, y que deben tratarse de manera diferente. No existe Una regia que indique cémo combinarlos en un error total que caracterice el resultado de medida dado, obteniéndose nicamente un valor estimado. En general, solo es posible estimar un limite superior del valor absoluto del error total a son numeros reales. El término “intervalo" es utilizado aqui para “intervalo cerrado”. Los simbolos ay bindican los extremos del intervalo _[a; b]. EJEMPLO [-4; 2) ~ Derechos reservados © IMNC 2000 ISO/IEC GUIDE 99:2007 NMX-Z-055-IMNC-2009 a Extremo a= 4 Extremo b = 2 Los dos puntos exiremos 2 y ~4 del intervalo [-4; 2] pueden estar descritos como ~1 + 3. Aunque esta titima expresi6n ‘no representa el intervalo [-4; 2], sin embargo, -1 3 se utiliza frecuentemente para designar dicho intervalo, Amplitud del intervato La amplitud del intervalo a; b] es la diferencia b — ay se representa como (a; b] EJEMPLO rf-4:2]=2~(-4)=6 Bac Sede OY ~T so 4 Derechos reservados © IMNC 2000 TT SIN TEXTO NMX-Z-055-IMNC-2009 ISO/IEC GUIDE 99:2007 Metrologia — Conceptos fundamentales y generales, y terminos asociados (VIM) Objetivo y campo de aplicacién Este Vocabulario proporciona un conjunto de definiciones y de términos asociados, en idioma espafiol’, para un sistema de concepts fundamentales y generales utllizados en metrologia, asi como diagramas conceptuales que representan sus relaciones. En muchas de las definiciones se proporciona informacion complementaria por medio de ejemplos y notas. Este Vocabulario pretende ser una referencia comin para cientificos, ingenieros, fisicos, quimicos, m&dicos, bidlogos, asi como para profesores, estudiantes y todo aquel, implicado en la planificacién 0 realizacién de madiciones, ‘eualquiera que sea el campo de aplicacién y el nivel de incertidumbre de la medida, Pretende tambien ser una felerencia para organismos gubernamentales © intergubemamentales, asociaciones empresariales, comités de acreditacién, entidades reguladoras y asociaciones profesionales. Los concepts utilizados en los diferentes enfoques descriptivos de las mediciones se presentan de manera conjunta. Las organizaciones miembros del JCGM pueden seleccionar conceptos y definiciones conforme a sus respectivas terminologias. Sin embargo, este Vocabulario intenta promover la armonizacién global de la terminologia utiizada en metrologia, 4 Magnitudes y unidades 4A (1.1) magnitud, f propiedad de un fendmeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente mediante un nimero y una referencia NOTA1 — El concepto genérico de magnitud puede dividrse en varios niveles de conceptos especicos, como muestra la table siguiente. La mitad izquierda de la Tabla 1 presenta conceptos especificos de “magnitud’, mientras que la mitad derecha presenta Conceptos genéricas para magnitudes individuales, Tabla 1 —Magnitudes ‘Concepto especifico Concepto genérico radio, r | radio del circulo A, r% 0 (A) longitu, 1 | fongitud de onda, A | tongitud de onda de la radiacién D del sodio, 0 9 A(D; Na) 1 N. del T, La referencia a os idiomas inglés y francés on fos quo est escrta la version orginal ha sido sustiuia por la mencion al idioma espaol, En al Indice Alfabético de este documento se encuentran fos términos en espaficl, inglés y francés. eee eee Derechos reservados © IMNG 2008 164 NMX-Z-055-IMNC-2009 ISO/MEC GUIDE 99:2007 i Tabla 1— Magnitudes (sontinuacisn) Concepto especifico Coneapto generico enorgiacinetica, T | £net0!@ cinética de ta particula / en un La "7 | sistema dado, T; energia, E — a | ana calor de vapovizacion deta musa / do agua varga eléctrica, Q carga eléctrica del proton, © resistencia eléctrica, R valor de la resistencia eléctrica fen un circulto dado, Ry rentracion de cantidad de sustancia del | concentracion: cantidad de sustancia de constituyente B, ¢ etanol en la muestra i de vino, 2fC:HsOH) arson che: rib concentracion: niimero de eritrocitos en la concentracion de nimero de particulas del eae conattuyente Be muestra ide sangre, C(Erc: Sg: ) dureza Rockwell C (carga de 150 kg), HRC | dureza Rockwell C de la muestra / de acero, (150 ka) HRC((150 ka) NOTA2 La referencia puede ser una wi (6.13) 0 una combinacion de elles. 1d de medida (1.9), un procedimiento de medida (2.6), un material de referencia NOTA3 Las series de normas internacionales 1S0 80000 @ IEC 80000 Magnituces y Unicades, establecen los simbolos de las ‘magnitudes. Estos simbolos se escriben en caracteres ialicos. Un simboto dado puede referirse a magnitudes diferentes. NOTA4 — El formato preferido por la IUPAGIIFCC para la designacion de las magnitudes en laboralorios médicos es “Sistema- Componente; naturaleza de ta magniud! EJEMPLO “Plasma (sangre) ~ lon sodio; concentracion de cantidad de sustancia igual a 143 mmol en una persona determinada en un instante dado” NOTAS Una magnitud, tal como se define aqui, es una magnitud escalar.. Sin embargo, un vector 0 un tensor, cuyas ‘companentes sean magnitudes, también se considera como una magnitud. NOTA6 1 concepto de “magnitud’ puede dividirsa, de forma gonérica, en “magnitud fisica’, “magnitud quimica” y “magnitud ‘boiogica’, 0 bien en magnitud de base (1.4) y magnitud derivada (1.5). 4.2(1.4, nota 2) naturaleza de una magt naturaleza, f propiedad comin a magnitudes (1.1) mutuamente comparables ud, F NOTA1 La clasificacién de las magnitudes sagun su naturaleza es an cierta medida arbitraia, EJEMPLO 1 Las magnitudes didmoto, circunferencia y longitud de onda se tonsideran generalmente magnitudes de una misma naturaleza denominada longitud. EJEMPLO 2 Las magnitudes calor, energia cinética y energia potencial se consideran generalmento magnitudes de una misma naturaleza denominada energia. Wea Derechos reservados © INNG 2003 ISOMEC GUIDE 99:2007 NMX-Z-055-IMNC-2009 ———— NOTA2 Las magnitudes de la misma naiuraieza en un sistema de magnitudes (1.3) dado tienen Ja misma dimonsién (1.7) ‘Sin embargo las magnitudes de la misma dimensién no son necesariaments de la misma naturaleza, EJEMPLO Por convenio, tas magnitudes momento de una fuerza y energie no se consideran de le misma naturaleza, aunque tengan la misma dimensién, Andlogamente sucede con la capacidad térmica y Ia entropia, y con la permeabilidad relativa y la fraccién de masa, 4.3(1.2) sistema de magnitudes, m conjunto de magnitudes (1,1) relacionadas entre si mediante ecuaciones no contradictorias NOTA Les magnitudes ordinales (1.26), tales como la dureza Rookwell C, yeneraimente no se consideran parte de un 1a do magnitudes, porque estan enlazadas a otras magnitudes solamente por relacicnes empiricas. 1.4113) magnitud de base, f snagaitud basica aagnitud (1.1) de un sudconjunto elegido por convenio, dentro de un sistema de magnitudes (1.3) dado, de tal manera que ninguna magnitud del subconjunto pueda ser expresada en funcion de las otras NO'TA1 El subconjunto mencionado en la definicién se denomina “conjunto de magnitudes de base” o “conjunto de magnitudes asicas’ EJEMPLO El conjunto de magnitudes de base del Sistema Internacional de Magnitudes (ISQ) de acuerdo con 1.6. NOTA2 — Las magnitudes bésicas se consideran independientes entre si, dado que una magnitud basica no puede expresarse mediante un producto de potencias de otras magnitudes bésicas NOTA3 La magnitud “némero de entidades” puede considerarse como una magnitud basica dentro de cualquier sistema de magnitudes. | 1.5(1.4) magnitud derivada, £ magnitud (1.1), dentro de un sistema de magnitudes (1.3), definida en funcién de las magnitudes de base (1.4) de ese sistema EJEMPLO En un sistema de magnitudes que tenga como magnitudes bésicas la longitud y l@ masa, la densidad de masa es tuna magnitud derivada definida como el cociente entre una masa y un volumen (longitud elevada al cubo). 16 sistema internacional de magnitudes, m sa istema de magnitudes (1.3) basado en las siete magnitudes basicas (1.4): longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura termodinamica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa NOTA1 Esto sistoma de magnitudes esta publicado en las series de normas internacionales ISO 60000 e IEC 80000. ‘Magnitudes y Unidades. NOTA2 — ElSistema Internacional de Unidades (SI) esté basado en al SQ: vase en 1.16. 1.7 (1.5) i dimensién de una magnitud, £ dimensién, f _®xpresion ‘de la dependencia de una magnitud (1.1) en términos de las magnitudes de base (1.4)dentro de un sistema de magnitudes (1.3), como el praducto de potencias de factores corraspondientes a dichas magnitudes de base (1.4), omitiondo cualquier factor numérico Derechos reservados @ IMNC 2008 3164 IMX-Z-055-IMNC-2009 ISOMEC GUIDE 99:2007 JEMPLO 1 Enel ISQ, la dimension de ia magnitud fuerza es dim F = LMT? JEMPLO2 En el mismo sistema de magnitudes, dim y= ML* es la dimensién de la conceniracion de masa del Constituyente 8 y también la dimension de la densidad de masa a JEMPLO3 El periodo T de un péndulo de longitud I, donde la aceleracion local de la gravedad es g . 65 te) tem! o & londe cis)= ** s in consecuencia, dim C(.)= LT, {OTA1 Una potencia de un factor os dicho factor elevado a un exponente. Cada factor expresa la dimensién de una magnitud le base, 1OTA2 Por convenio, el simbolo de la dimensién de una magnitud de base es una letra mayiiscula en caracteres romanos rectos) sencilios?, Por convenio, el simbolo de la dimensién de una magnitud derivada (1.5) es el producto de potencias de las imensionos de las magnitudes de base conforme a la definicién de la magnitud derivada, La dimension de la magnitud @ se xpresa como dim Q) NOTA3 Para establecer la dimensién de una magnitud, no se tiene en cuenta el caracter escalar, vectorial o tensorial de ta risma. NOTA4 — Enun sistema de magnitudes determinado, — las magnitudes de la misma naturaleza (1.2) lenen a misma dimensién, — as magnitudes de dimensiones diferentes son siempre de naturaleza diferente, y — las magnitudes que tienen fa misma dimensién no tienen por qué ser de la misma naturaleza. NOTAS — En el Sistema Internacional de Magnitudes (/SQ) (1.6), los simbolos corraspondientes @ las dimensiones de las ‘nagnitudes basicas. Véase en la Tabla 2. ‘Tabla 2— Magnitudes basicas Magnitud basica Dimensién ongitud mase ‘tiempo corriente eléctrica ‘temperatura termodinamica ‘cantidad de sustancia_™ intensidad [uminosa <|z}o|-|a}z|- 2 similares al tipo de letra ‘sans serif, Wea Derechos reservados © INNG 2006 ISO/IEC GUIDE 99:2007 009 Por lo tanto, la dimension de una magnitud Q se expresa por dim Q = L’ MT" I’ @*N‘J", donde los exponentes, denominados exponentes dimensionales, pueden ser positivos, negativos 0 nulos, 1.8 (1.8) magnitud de dimensién uno, f ‘magnitud adimensional, f ‘magnitud (1.1) para la cual son nulos todos los exponentes de Ios factores correspondientes a las magnitudes ‘basicas (1.4) que intervienen en su dimension (1.7) NOTA1 Por razones histérioas, es comin utlizar el termino “magnitud adimensional’. Esto deriva de que an la ropresentaci6n simbdlica de la dimansion de dicha magnitud, todos los exponentas son nulos. La representacion simbolica de la dimension de la “magnitud de dimensién uno" es 1, por convenio véase [1] NOTA2 — Las unidades de medida (1.9) y los valores de ias magnitudes adimensionales son numeros, pero estas magnitudes ‘aportan més informacion que un ndmero, NOTA3 — Algunas magnitudes adimensionales se definen coo cocientas de dos magnitudes de la misma naturaleza EJEMPLOS Angulo plano, angulo sélido, Indice de refraccion, permeabilidad relativa, fraccién en masa, coefciente de rozamiento, nlimero de Mach. NOTA4 — Los ndmeros de ontidades son magnitudes adimensionales. EJEMPLOS Numero de espitas de una bobina, nimero de moléculas de una muestra determinada, degeneracién de los rivales de energia de un sistema cuantica. unidad, f ‘magnitud (1.1) escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza (1.2) para expresar ia rolacion entre ambas mediante un numero NOTA — Las unidades se expresan mediante nombres y simbolos, asignados por convenio. NOTA2 Las unidades de las magnitudes que tienen la misma dimensién (1.7), pueden designarse por el mismo nombre y el ‘mismo simbolo, aunque no sean de a misma naturalaza. Por ejemplo, se emplea el nombre “joule por kelvin’ y el simbolo J/K para designer a la vez una unidad de capacided térmica y una unidad de entropia, aunque es:as magnitudes no sean consideradas en ‘general de la misma naturaleze. Sin embargo, en cieros casos, se utlizen nombres especiales exclusivamente para magnitudes de luna naturaleza especifica, Por ejemplo 12 unidad segundo a la potencia menos uno (1/s) se denomina hertz (Hz) para las ‘recuencias y becquerel (Bq) para las actividades de radionuclides, NOTA3 Las unidades de las magnitudes de dimensién uno (1.28) son nimeros. En dlertos casos se les da nombres especiales; por elemplo radian, estereorradian y dacibel, o se exprasan mediante cocientes como el milimol por mol, gual a 10°, 0 ‘01 microgramo por kilogramo, igual a 10°. NOTA4 Para una magnitud dada, el nombre abreviaco "unidad” se combina frecuentemente con ef nombre de la magnitud, por ejemplo “unidad de masa". 4.10 (1.13) * unidad de base, t = uunidad basica unidad de medida (1.9) adoptada por convenio para una magnitud de base (1.4) NOTA1 — En todo sistema coherente de unidades (1.14), hay una sola unidad basica para cada magnitud de base. EJEMPLO En ei SI, el metro es la unidad de base de longitud. En el sistema CGS, ol contimetro es le unidad de base de longitu Derechos reservados © IMING 2000 ‘5/64 ISO/IEC GUIDE 9 1007, AOTA2 — Una unidad de base puede también utiizarse para una magnitud derivada (1.5) de la misma dimensién (1.7). EJEMPLO La cantidad de precipitacion de agua de lluvia, definida como un volumen por unidad de superficie, utliza e! metro como unidad derivada coherente en el Sl JOTA3 Para et numero de entidades, se puede considerar el némero uno, de simbolo 1, como una unidad basica en cualquier stema de unidades (1.13). 11.(1.14) inidad derivada, f inidad de medida de una magnitud derivada, f inidad de medida (1.9) para una magnitud derivada (1.5) EMPLOS —_El metro por segundo, de simbolo mis, y el centimetro por segundo, de simbolo crn/s, son unidades derivades de 4 velocidad en el SI. El kiiémetro por hora, de simbolo inv/h, es una unidad de velocidad fuera del SI pero cuyo uso es aceptado ‘on ol SI. El nudo, igual a una mila marina por hora, es una unidad de velocidad fuera del SI. 1.2 (1.10) inidad derivada coherente, f inidad derivada (1.11) que, para un sistema de magnitudes (1.3) y un conjunto de unidades basicas (1.10) dados, 2s producto de potencias de unidades de base, sin otro factor de proporcionalidad que el némero uno NOTA 1 — La potencia de una unidad de base es esta unidad elevada a un exponent. 4OTA2 La coherencia se determina exclusivamente respecto a un sistema particular de magnitudes y @ un conjunto Ieterminado de unidades basicas. EJEMPLOS —Siel metro, of segundo y el mol, son unidades de base, e! metro por segundo es la unidad derivada coherente de velocidad cuando ésta se define mediante la ecuacién entre magnitudes U = dr/t, y el mol por metro cibico es la unidad derivada coherente de concentracion de canlidad de sustancia, cuando dicha concentracién se define mediante la ecuacién centre magnitudes ¢ = 1/V . El Klémetra por hora y el nudo, dados como ejemplos de unidades derivadas en 4.11, no son Unidades derivadas coherentes dentro de dicho sistema. NOTA3 Una unidad derivada puede ser coherente respecto a un sistema de magnitudes, pero no respecto a otro. EJEMPLO El centimetro por segundo es la unidad derivada coherente de velocidad en el sistema de unidades CGS, pero no es una unidad derivade coherente en el SI NOTA4 En todo sistema de unidades, la unidad derivada coherente de toda magnitud derivada de dimensién uno es e aimerc uno, de simbolo 1. El nombre y el simbolo de la unidad de medida (1.9) uno generalments se omiton, 1.43 (1.9) sistema de unidades, m onjunto de unidades de base (1.10) y unidades derivadas (1.11), sus miltiplos (1.17) y submiltiplos (1.18), Jefinidos conforme a reglas dadas, para un sistema de magnitudes( 1.3) dado 1.14 (1.11) sistema coherente de unidades, m sistema de unidades (1.13) basado en un sistema de magnitudes (1.3) determinado, en el que la unidad de medida (1.9) de cada magnitud dorivada (1.5) es una unidad derivada coherente (1.12) JEMPLO —_El conjunto de unidades SI y las relaciones entre ellas. NOTA 1 Un sistema de unidades solo puede ser coherenle respecto a un sistema de magnitudes y @ las unidades de base (1-10) adoptadas, . brea Derechos reservados © INING 2008 ISONEC GUIDE 95 007 NMX-2-099-1NING 2009 NOTA2 Para un sistema coherente de unidades, las ecuaciones entre valores numéricos (1.26) tisnen la misma forma, incluyendo los factores numéricos, que las correspondientes ecuaciones entre magnitudes (1.22). 1.45 (1.15) lad fuera del sistema, f jad de medida (1.9) que no pertenece a un sistema de unidades (1.13) dado u EJEMPLO 1 El electronvolt (aproximadamente 1,602 18 x 107 J) es una unidad de energia fuera del sistema SI, EJEMPLO 2 El dia, la hora y ol minuto son unidades de tiempo fuera del sistema SI 1.16 (1.12) sistema intemacional de unidades, m sistema Si, m si sistema de unidades (1.13) basado en ol sistema internacional de magnitudes (1.6), con nombres y simbolos de las unidades, y con una serie de prefjos con sus nombres y simbolos, asi como reglas para su utiizacién, adoptado por ia Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) NOTA1 El Sl esté basado en las siete magnitudes basicas (1.4) dat ISQ. Los nombres y simbolos de las unidades basicas (1.10) se presentan en la Tabla 3: Tabla 3 — Unidades basicas Magnitud basica Unidad basica [Nombre Nombre | Simbolo | tongitud metro m masa iiogramo | kg tiempo segundo s_ | corriente eldctrica ampere ‘temperatura termodinamica | _ kelvin K cantidad de sustancia mol mol | intensidad tuminosa candela od NOTA2 Las unidades basicas y las unidades derivadas coherentes del SI forman un conjunto coherente, denominado “conjunto de unidades SI coherentes’. NOTA3 Una descripcion y explicacion completa del Sistema Intemacional de Unidades puede encontrarse en la ultima edicién del folleto sobre e! SI, publicado por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y disponible an la pagina en internet del BIPM. NOTA4 — En Algebra de magnitudes (1.21), la magnitud “ndmoro de entidades" se considera frecuentemente como magnitud bbasica, con unidad basica uno, simbolo 1. NOTAS Los prefiios Si para los miltiplos y submiltiplos de las unidades, Véase Tabla 4: ‘Derechos reservados © IMNC 2009 7164 oe ISONEC GUIDE 99:2007_ a Tabla 4— Prefijos SI para multiplos y submalttiptos iui Prefijo f ‘actor Nombre | Simbolo 70" | yotta Y 10° | zeita z 10% | exa E 40° peta P 107 | tera T 10 | giga 6 10° | mega M 10° kilo. k 10 | ecto h 10° | deca da 10! deci a 107 | conti c 10° mili m 10% micro: in 10° | nano 0 10% pico Pp 10 | femto t 10 | atto a 107 | zepto z 10 | yocto y 17 (1.16) Alltiplo de una unidad, m inidad de medida (1.9) obtenida multiplicando una unidad de medida dada por un numero entero mayor que uno EMPLO 1 El kilometro 6s un multiplo decimal del metro. EMPLO2 —Lahora es un miitinlo no decimal del segundo. YOTA1 Los prefs SI para los multiplos decimales de las unidades basicas y de las unidades derivadas del SI se hallan en la Nota 5.de 1.16. cs NOTA2 _ Los prefios Si representan estrictamente potencias de 10 y conviene no ullzarlis para potencias de 2. Por ejemplo, Yonviene no utlizar 1 Kiobit para representar 1024 bits (2" bits), que es 1 Kibibit. Véase Tabla 5. Sea ‘Darechos reservados © INNG 2008 ISO/IEC GUIDE 99:2007 NMX.Z-055-IMNC-2009 ———_———— Tabla 5 — Prefijos para los miltiplos binarios f Prete Factor Nombre | Simbolo 2% | yobi vi 2 | zebi Zi 2 | oxi ei 2% | peti Pi ay | tei Th “ey | obi Si 2 | mooi Mi ey [kw Ki Fuente: IEC 8000-13}, 4.48 (1.17) submiltiplo de una ur dm unidad de medida (1.9) obtenida al dividir una Unidad de medida dada por un némero entero mayor que uno EJEMPLO EJEMPLO 2 El milimetro 6s un submtitiplo decimal del metro. Para el Angulo plano, el segundo as un submiltiplo no decimal del minuto. NOTA Los prafijos S1 para los submultiplos decimales de las unidades basicas (1.10) y de las unidades derivadas (1.11) del ‘Sle hallan en la Nota § de 1.16. 41.49 (1.18) valor de una magnitud, m valor, m conjunto formado por un numero y una referencia, que constituye la expresion cuantitativa de una magnitud (1.1) EJEMPLO 1 Longitud de una varila doterminada: 584m6594em EJEMPLO 2 Masa de un cuerpo determinado: 0162kg 6 152g EJEMPLO 3. Curvatura de un arco determinado: 412m" EJEMPLO 4 Temperatura Coss de une musstra detorminada: se EJEMPLO 5 Impedancia elécirica de un elemento de un circuito determinado a una frecuencia dada, donde j es la unidad ‘maginaria +30 EJEMPLO 6 Indice de rofracetin de una musstra dada de vidio 4.32 EJEMPLO7 — Dureza Rockwell C de una muestra dada (con carga de 150 ka): 43,5 HRC (150 kg) EJEMPLO 8 — Fraccion de masa de cadmio en una muestra dada de cob: 3 ugikg 63x 10? EJEMPLO 9 Molalidad de Pt en una muestra determinada de aqua 4,76 ymollig EJEMPLO 10. Concentracién arbitrana de cantidad de masa de lutopina on una muestra dada de plasma (petrén internacional 80/552 de la OMS): 50 UM ‘Dorachos reservados © IMNC 2000 ‘9164 IMX-Z-055-IMNC-2009 ISONEC GUIDE 99:2007 Se eee sae n eee IOTA1 — Segin el tipo de referencia, el valor de una magnitud puede ser: — el producto de un ndmeto y una unidad de medida (1.9) (véanse los Ejemplos 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9); la unidad uno generaimente no se indica para las magnitudes adimensionales (véanse Ejernplos 6 y 8), un ndmero y la referencia aun procedimiento de medida (2:6) (véase Ejemplo 7), 0 — unnnimero y un material de referencia (5.13) (véase Ejemplo 10). 1OTA2 _ Elnimero puede ser complejo (véase Ejemplo 5). JOTAS —Elvalor do una magnitud puede representarsa de varias maneras (véanse Ejemplos 1, 2y 8) IOTA4 —Enel.caso de las magnitudes vectoraies 0 tensoriales, cada componente tiene un valor. JEMPLO 11 Fuerza que actia sobre una particula determinade, por ejemplo en coordenadas cartesianas (Fi: Fy F:) 3.2; 17,0). (31,55 20(1.21) alor numérico de una magnitud, m alor numérico, m mero empleado en la expresién del valor de una magnitud (1.19), diferente del utilizado como referencia IOTA1 — Para las magnitudes adimensionales, la referencia es una unidad de medida (1.9) que es un ndmero. Este nimero 0 se considera parte del valor numérico, EJEMPLO Para una fraccion de cantidad de sustancia igual a 3 mmoV/mol, el valor numérico es 3 y la uniddad es mol/mol, La Unidad mmolimol es numéricamente igual a 0,001, pero este numero, 0,001, no forma parte del valor numérico que es 3. IOTA2 Para las magnitudes (1.1) que tienen una unidad de medida (esto es, magnitudes diferentes a las magnitudes ‘dinates (1.26), ol valor numérico {Q} de una magnitud Q con frecuencia se representa como {Q} = Q/{Q], donde [Q]Jes el {mboto de ta unidad de medida. EJEMPLO Para un valor de 5,7 kg, el valor numérico es (m)} = (5.7 kal/kg = 5,7. El mismo valor puede expresarse como 5,700 g, en cuyo caso el valor numérico es (m} = (5,700 gig = 5,700, 2 Igebra de magnitudes, f onjunto de reglas y operaciones matematicas aplicadas a magnitudes (1.1) diferentes de las magnitudes ordinales 1.26) OTA _ Enel Algebra do magnitudes, se profieren les ecuaciones entre magnitudes (1.22) a las ecuaciones entre valores luméricos (1.25) dedido a que las primeras, al contrario que las segundas, son independientes de la eleccién de las unidades de vedida (1.9) véase [1]. 22 Cuacién entre magnitudes, f alacion matematica de igualdad entre las magnitudes (1.1) de un sistema de magnitudes (1.3) dado, independiente @ las unidades de medida (1.9) JEMPLO1 —Q, =0,, donde 0,, 2 Q;representan diferentes magnitudes ¥ ¢° es un factor numérico. JEMPLO2 —T = (1/2) mv? donde T es la energia cinética y v la velocidad de una particula especifica de masa m ores ‘Derechos recervados © INN 2000 ISO/IEC GUIDE 99:2007 NMX-Z-055-IMNC-2009 Sees ee EJEMPLO3 —=Ii/F donde n es la cantidad de sustancia de un componente monovalente, Ila corente eléctrica, ¢la duracion de la electblsie, y F la constante de Faraday, 1.23 ecuacién entre unidades, f ralacién matematica de igualdad entre unidades basicas (1.0), unidades derivadas coherentes (1.12) u otras unidades de medida (1.9) EJEMPLO1 Para las magnitudes (1.1) dadas en ol Ejomplo 1 de 1.22, [0,]= [Qs Os] donde [0,1 [21 [21] representan regpectivament las unidades de Q,, 23 y Oy, cuando estas unidades perteneven a un sistema coherente de unidades. EJEMPLO2 J segundo. {Ei simbolo g mils, donde J, kg, m y s son rospectivamente tos simbolos del joule, del kiogramo, dal meta y del Jgnfica "ee por dolicén igual a”, como 6o indica on Ina sores do normas ISO 80000 e IEC 80000) EJEMPLO3 1 kimi 113,8) mis. 1.24 factor de conversién entre unidades, m ‘elacién entre dos unidades de medida (1.9) correspondientes a magnitudes (1.1) de la misma naturaleza (1.2) EJEMPLO —_krmim = 1000 y en consecuencia 1 kim = 1000 m, NOTA Las unidades de medida pueden pertonocor a sistemas de unidades (1.13) diferentes, EJEMPLO1 is {600 y en consecuoncia 1 3.8008, EJEMPLO 2 (knwhy(ms) = (1/3.6) y en consecuencia 1 kinfh = (1/9,6) ms 1.25 ‘ecuiacién entre valores numéricos, f relacién matematica de igualdad entre valores numéricos (2.20), basade en una ecuacién entre magnitudes (1.22) dada y unidades de medida (1.9) especificadas EJEMPLO 1 Para lae magnitudes (1,1) roferidas on ol Ejomplo 1 de 1.22, (Q,} = {Qs} {Qs} donde (2,). (2) y (Qs) representan respectivamente los valores numéricos de Qy, 0, y Qy cuando éstos estan expresadas en unidades bésicas (2.10), uunidades derivadas coherentes (1.11) 0 an ambas. EJEMPLO2 Para la ecuaciin de la energia cinética do una particula, T= (1/2) mw, si m=2kgy D =3 ms, entonoes (7 } = (112) x 2 x 3% 05 una ecuacién entre valores numaricos que da el valor 9 para Ten joules, 126 magnitud ordinal, f ‘magnitud (1.1) dofinida por un procedimiento de medida (2.6) adoptado por convenio, que puede clasificarse con otras magnitudes de la misma naturaleza (1.2) segin el orden creciente o decreciente de sus valores cvantitalivos, sin que pueda establecerse relacién algebraica alguna entre estas magnitudes EJEMPLO 1 Duraza Rockwell . EJEMPLO 2 Indice de octano para tos carburantes. EJEMPLO9 —Magnitud de un sismo on a escola de Richter. EJEMPLO 4 Nivel subjetivo de dolor abxiominal en una escata de cero a cinco. Derechos reservados @ ING 2008 11164 AIMX-Z-055-IMNC-2009 ISO/IEC GUIDE 99:2007 NOTA 1 Las magnitudes ordinales solamente pueden formar parte de las relaciones empiricas y no tienen ni unidades de ‘medida (1.8), ni dimensiones (1.7). Las diferencias y los cociantes entre magnitudes ordinales no tienen significado alguno. NOTA2 Las magnitudes ordinales se ordenan segtin escalas ordinales (1,26), 1.27 sscala de valores, f ascala de medida, f conjunto ordenado de valores de magnitudes (1.1) de una determinada naturaleza (1.2), utlizado para clasificar magnitudes de esta naturaleza, en orden creciente o decreciente segiin sus valores cuantitativos SJEMPLO 1 Escala de temperatura Celsius, SJEMPLO2 Escala de tiempo. 3JEMPLO3 Escala de dureza Rockwell C, 1.28 (1.22) scala ordinal de una magnitud, f 2scala ordinal, f ascala de valores (1.27) para magnitudes ordinales (1.26) JEMPLO 1 Escala de duraza Rockwall C. EJEMPLO2 Escala del indice de octano para los carburantes. NOTA Una escela ordinal puede establecerse a partir de mediciones (2.1) realizadas segtin un procedimiento de medida 28). 1.29 escala de referencia convencional, f escala de valores (1.29) definida por acuerdo formal 1.30 propiedad cualitativa, ¢ cuelidad, m Propicdad de un fenémeno, cuerpo o sustancia, que no puede expresarse cuantitativamante EJEMPLO1 Sexo de.una persona. EJEMPLO2 — Color do una muestra de pintura EJEMPLO 3 Color de un indicador de ensayo (spot test) en quimica EJEMPLO4 — Gédigo ISO de los paisas, con dos letras. EJEMPLO'5 Secuencia de aminodcidos en un polpéptito. NOTA Una propiedad cualtava tiene un valor que puede expresarse medianta palabras, cbdigos alfanuméricos w ottos medics. " NOTA2 _ Elvvalor de una propiedad cualtativa no debe confundirse con el valor nominal (4.6) de una magnitud, 72164 Derechos reservados © INNG 2008 ISO/IEC GUIDE 9: 1007 NMX-2-055-IMNC-2009 2 Mediciones medida, f process que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores (1.19) que pueden atribuirse fazonablemente a una magnitud (1.1) NOTA1 — Las medicionas no son de aplicacién a las propledades cuaitativas. NOTA2 — Lamedici6n supone una comparacién de magnitudes, e incluye el conteo de entidedes. ‘ NOTA3 Una medicion supone una descripcion de la magnitud compatible con e! uso previsto de un resultado de medida (2.9) tin procedimianto de medida (2°) y un sistema de medida (3.2) calibrado conforme a un procedimiento de medida especificado, incluyendo las condiciones de medida. 2.2 (22) meirologia, f ciencia de las mediciones (2.1) y sus aplicaciones NOTA La metrologia incluye todos los aspectos tedricos y précticos de las mediciones, cualesquiera que sean su incertidumbre de medida (2.26) y su campo de aplicacion. 2.3 (26) mensurando, m magnitud (1.1) que se desea medir NOTA1 — La especificasion de un mensurande raquiere el conocimiento de la naturaleza de la magnitud ('.2) y 18 deseripeién del estado del fenémeno, cuerpo 0 sustancia cuya magnitud es una propiedad, incluyendo las componentes pertinentes y las entidades quimlcas involucradas. NOTA2 Enta 2" edicién del VIM y en IEC 60050-300:2001, el mensurando esta dafinido como “magnitud sujeta a mecicion’ NOTA — La medicién (2.1), inckiyendo el sistema de medida y las condiciones bajo las cuales se realiza ésta, podria alterar el Fendmeno, cuerpo 0 sustancia, de tal forma que la magnitud bajo medicion diffiera del mensurando (2.3). En este caso serio necesario efectuar Ia eorreccién (2.53) apropiada. EJEMPLO 1 La diferencia de potencial entre los terminales de una bateria puede disminuir cuando se utliza un voltimetro con una conductancia interna significativa. La diferencia de potencial en circuito abieto pusde caloularse @ partir de las sistencias intemias de la bateria y del vokimetro. EJEMPLO2 La longitud de una varila cilindrica de acero a una temperatura de 23 °C seré diferente de su longitud a la temperatura do 20 °C, para la cual se define el mensurando. En este caso, es necesaria una correccion, NOTA4 En quimica, la “sustancia a analizar’, el analito, 0 ef nombre de le sustancis o compuesto, se emplean algunas veces ‘en lugar de “mensurando’. Esta practica es errénea debido a que estos términos no se refieren a magnitudes. 2.4(2.3) principio de medida, m " fenémeno que sirve como base de una medicién (2.1) EJEMPLO 1 Elefecto termoeléctrico aplicado a la medicion de temperatura. EJEMPLO 2 La absorcién de energia aplicada a la medicion de la concentracién de cantidad de sustancia EJEMPLO 8 La disminucién de a concentracion de glucose en la sangre de un conejo en ayunas, aplicada a la medicion de ta concentracion de insulina en una preparacion. (Derechos reservados © IMNG 2009 13164 NMX-Z-055-IMNC-2009 ISO/IEC GUIDE 99:2007 NOTA El fenémeno puede ser de naturaiezafisica, quimica o biologica, 2.5(24) método de medida, m descripcin genérica de la secuencia ldgica de operaciones utilizadas en una medicién (2.1) NOTA Los métodos de medida pueden clasifcarse de varias maneras como: — método de sustitucién, — método diferencial, y — método de cero; 7 — método directo, y método indirecto. [ease IEC 60050-300:2001.] 2.6 (2.5) procedimiento de medida, m descripcién detallada de una medicién (2.1) conforme a uno 0 mas principios de medida (2.4) y a un método de medida (2.5) dado, basado en un modelo de medida (2.48) y que incluye los calculos necesarios para obtener un resultado de medida (2.9) NOTA1 Un procedimiento de medida se documenta habitualmente con suficiente detalle para que un operador pueda realizar ‘una medicion, NOTA2 Un procedimiento de medida puede incluir una Incertidumbre de medida objetivo. NOTA3 El procedimiento de medida a veces se denomina standard operating procedure (SOP) en inglés, 0 mode operatoire de ‘mesure en francés. Esta terminologia no se uliliza en espanol. 27 procedimiento de medida de referencia, m procedimiento de medida (2.6) aceptado para producir resultados de medida (2.9) apropiados para su uso previsto, para evaluar la veracidad (2.14) de los valores medidos (2.10) obtenidos a partir de otros procedimientos de medida (2.6), para magnitudes (1.1) de la misma naturaleza (1.2), para una calibracién (2.39) 0 para la caracterizacién de materiales de referencia (5.13) 28 procedimiento de medida primario, rm pprocedimiento primario procedimiento de medida de referencia (2.7) utlizado para obtener un resultado de medida (2.9), independientemente de cualquier patrén de medida (5.1) de una magnitud (1.1) de la misma naturaleza (1.2) EJEMPLO _El volumen de agua suministrado por una pipsta de 5 mi a 20 °C s# mide pesando el agua vertia por la pipeta en ‘un vaso, considerando la diferencia existente entre la masa delwaso con agua y la masa del vaso vacio, y corrigiendo la diferencia ‘de masa a la temperatura real del agua, utlizando la densidad de masa. i NOTA1 £1 Comité Consultvo para la Cantidad de Sustancia - Metro ‘eh Quimica (CCQM) utiliza el término “método primario de medida" para este concepto. NOTA2 Las definiciones de dos concaptos subordinados, que podrian denominarse ‘procedimiento de medida primario directo" Y“procedimianto de medida primar relativo’, estén dadas por el CCM (6. Reunion, 1989). —_————— ees 7 Derechos reservados © INNC 2008 ISO/IEC GUIDE 99:2007 NMX-Z-055-IMNC-2009 ee 2.9 (3.1) resultado de medida, m resultado de una medicion, m conjunto de valores de una magnitud (1.19) atribuidos a un mensurando (2.3), acompafiados de cualquier otra informacién relevante disponible NOTA 1 Un resultado de rtiedide contiene generalmente informacién relevante sobre el conjunio de valores de una magnitud Aigunos de ellos representan el mensurando mejor que olfos. Esto puede representarse como una funaién de densidad de probabilidad (FOP). NOTA2 El resultado de una medicién se expresa generalmente como un valor medide (2.10) dnico y una incertidumbre de ‘medida (2.26). Si la incertidumbre de medida se considera despreciable para un determinado fin, el resuitado de medida puede expresarse como un tnico valor medido de la magnitud. En muchos campos ésta es la forma habilual de expresar el resultado de medida NOTA3 En a bibliografia tradicional y en Ia edicion precadanta dol VIM, et término resultado de medida (2.26) estaba definido ‘como Un valor atribuido al mensurando y podia entenderse como indicacién (4.1), resultado no corregide 0 resultado corregido, ssogin el contoxto, 2.40 valor medido de una magnitud, m valor medido, m valor de una magnitud (1.19) que representa un resultado de medida (2.9) NOTA1 En una medicion (2.1) que incluya indicaciones (4.1) repetidas, cada una de éstas puede ullizarse para obtener el correspondiente valor medido de la magnitud, Este conjunto de valores medidos individuales do la magnitud, puede utlizarse para calcular un valor resuitante de la magnitud medida, mediante una media o una mediana, con una incertidumbre de medida (2.26) asociaca generalmente menor. NOTA2 Quando fa ampltud del intervelo do valores vordaderos de ta magnitud (2.11) considerados representatives dol ‘mensurando (2.3) es pequefia comparada con la incertidumbre de media, puede considerarse como el mejor estimador del valor verdadero, practicamente tnico, cualquiera de los valores medics, siendo habitual uilizar la media o la mediana de los valores rmedidos individuales obtenios mediante la repeticion de medidas. NOTA3 Cuando la amplitud del intervalo de valores verdaderos de la magnitud considerados representativos del mensurando ‘no es pequeria comparada con la incertidumbre de medida (2.26), el valor medido es habitualmente el valor estimado de la media (0 de la madiana del conjunto de valores vardaderos de la magnitud, NOTA4 _ En ta GUM, los términos “resultado de medida" y “valor astimado del valor del mensuranda", 0 incluso “estimado dol mensurando”, se utilizan en ol sentido de “valor medido de ta magnituc”. 2.14 (4.19) valor verdadero de una magnitud, m valor verdadero, valor de una magnitud (1.19) compatible con la definicién de la magnitud (1.1) NOTA 1 En el enfoque en tomo al concepto de error el valor verdadero de la magnitud se considera tinico y, en la préctica, limposibie de conocer en la descripcién de la medicién (2.1), £1 enfoque en toro al concepto de incertidumbre, consiste en reconocer que, debido a la cantidad de dotalles incompletos inherentes a la definicion de una magnitud, no existe un Unico valor ‘verdadero compatible con la definicién, sino mas bien un gonjunto do valores verdaderos compatibles con ella. Sin embargo, éste conjunto de valores es, en principio, imposible de conocer en la practica. Otros planteemientos no contemplan el concepto de valor verdadero de una magnitud y se apoyan en el concepto de compatibilidad de resultados de medida (2.46) pera evaluar la validez de os resultados de medida (2.9) 3 Guta para la Exprasién de la Incertidumbre de Medida. Derechos reservados © IMNG 2009 15/68

También podría gustarte