Está en la página 1de 103

CENTRALES ELÉCTRICAS

Mg Luis A. Chirinos
La energía en el mundo
• La civilización moderna disfruta la energía
existente en todas sus formas.
• La energía es un elemento esencial en la
producción de bienes, la productividad guarda
una relación directa con la energía incorporada
en ella, el nivel de desarrollo de los países se
relaciona con el consumo de energía
• Considerando el explosivo crecimiento de la
población mundial y que el consumo de energía
per cápita sigue aumentando; de igual forma el
estándar de vida y el desarrollo industrial, obliga
a buscar nuevas fuentes de energía para llegar a
satisfacer esta creciente demanda.
Fuentes primarias de energía
• Fuentes convencionales:
- Térmica: combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos; además de la energía nuclear de
fusión y de fisión
- Hidráulica: por almacenamiento en represas y
conducidas a sala de máquina ubicadas a una
diferencia de altura donde la caída del agua
produce un trabajo mecánico para
transformar la energía mecánica en
energía eléctrica, o en los sistemas de paso
que aplica el gran volumen de agua que esta
desplazándose en la zona para turbinarla y
tener energía eléctrica.
Fuentes no convencionales
• Su nombre son energías renovables cuyo
desarrollo fue impulsado desde fines del siglo
anterior por los problemas generados por la
creciente contaminación ambiental, las
principales fuentes que están utilizándose
son:
- solar: térmica y fotovoltaica
- Eólica
- Geotérmica
- Biomasa
- mareomotriz
Incidencia en los costos de producción
• A pesar de las grandes inversiones que se
requieren para la instalación de las centrales
eléctricas, a la complejidad de su operación, a
los costos de transporte y distribución de la
energía eléctrica, el precio de la misma, para
la industria, representa un porcentaje casi
insignificante comparado con el valor del
producto industrial mismo
Análisis en nuestro país
• Petróleo: tenemos insuficiente producción
• Carbón: se dispone de reservas no explotadas por su
calidad térmica.
• Gas natural somos exportadores.
• Hidro electricidad: se dispone de suficientes recursos y
sólo explotamos menos del 20%.
• Solar: se dispone en el país de excelentes niveles de
radiación, sólo aplicamos le generación fotovoltaica.
• Eólica: se viene promoviendo su explotación
• Biomasa: aplicación insipiente
• Geotérmica: el país dispone de estos recursos que aun
no los explota.
Evolución de las Centrales
• En 1884 se inicia la explotación en el centro
minero Tarijas-Huaraz la primera central
hidroeléctrica de América del Sur.
• En 1885 se inaugura el alumbrado público en
Lima con una central térmica instalada en
Paseo de la República
• En 1895 se inicia la utilización de la energía
eléctrica en el país con la central
hidroeléctrica del rio Huatica instalada en los
molinos de Santa Rosa de la pampa, donde
hoy esta la Central Térmica de Santa Rosa.
Proyecto de una Central Eléctrica
• La elaboración del proyecto de una Central
requiere el conocimiento de una serie de
factores propios el país donde se construirá la
Central y la red a la cual se integrará.
• Los principales elementos que se deben
analizar son:
1- El inicio está en el análisis en todos sus
detalles del DIAGRAMA DE CARGA, proyectando
su desarrollo en un número determinado de
años. Esto permite determinar la potencia del
proyecto y en algunos casos el tipo de máquina.
Diagramas de consumo típicos
• Domestico, industrial, comercial
Diagramas de consumo totalizados
• Domestico, industrial, comercial y la
integración para la generación diaria
• Proyección de crecimiento.
Proyección nacional
• Se establece análisis a mediano y largo plazo
Proyecto de Central Eléctrica
2- la central puede ser prevista para alimentar a
un sistema (interconexión) o es una Central de
aplicación particular (generación aislada) que
alimenta a una determinada carga (pueblo,
empresa, centro comercial, etc.)
Proyecto de Central Eléctrica
3- Se deberá conocer los recursos económicos
necesarios para el financiamiento del proyecto,
los intereses a pagarse por el capital, el plazo
para la amortización de las instalaciones y el
costo de la energía primaria (combustible),
debido a que, en muchos casos depende estos
factores si se acogerá el proyecto técnicamente
más apropiado o el proyecto económicamente
más oportuno.
Proyecto de Central Eléctrica
4- En caso de estudiar una central hidráulica, se
deberá conocer en forma detallada las condiciones
ambientales: hidrología de la región, datos
pluviométricos, caudales con estadísticas de varios
años y topografías del terreno.
Proyecto de Central Eléctrica
5- Se debe fijar el tamaño característico de las
máquinas, en el sentido de fraccionar la potencia
total en el número más apropiado de grupos,
teniendo en cuenta los costos unitarios de los
mismos y las necesidades de una reserva de
máquinas para mantenimiento y reparaciones.
Proyecto de Central Eléctrica
6- La ubicación de la planta se escoge en
consideración de su distancia al centro de
consumo porque de este factor depende el
costo del transporte de la energía y por ende el
costo de los Kw-H
En centrales hidráulicas la localización de la
planta no se puede variar
Proyecto de Central Eléctrica
En centrales térmicas es posible que su
ubicación dependa del equilibrio entre el costo
del transporte del combustible y el costo del
transporte de la energía eléctrica; de la
disponibilidad del agua de refrigeración en las
cercanías, de las fuentes de combustible, del
centro de consumo o del precio de una eventual
instalación para recircular el agua de
enfriamiento de los condensadores.
Proyecto de Central Eléctrica
7- el precio del Kw-H depende a menudo del
tipo de máquina a emplearse o del número de
horas que la máquina trabaja en el curso del
año, puede que una máquina, cuyo precio de
adquisición es más alto que otra, produce
energía a más bajo precio sí el número de horas
anuales de marcha es más elevado y por lo tanto
resulta conveniente su instalación
Proyecto de Central Eléctrica
8- Cuando el proyecto es para alimentar a un
sistema interconectado, el proyecto debe ser
estudiado considerando todo el sistema
eléctrico de manera que la energía producida
sea las más conveniente para el conjunto y no
solamente la más económica en forma absoluta
para el grupo mismo. Esto significa que se
puede llegar a realizar un proyecto cuyo costo
de energía producida es cara, sin embargo
permite por ejemplo que otras centrales nuevas
o ya existentes de la red produzcan energía en
forma más económica.
Proyecto de Central Eléctrica
• Un caso actual es de las Centrales Hidráulicas
de Bombeo y grandes centrales térmicas cuya
operación coordinada permite llegar a una
producción económica de la energía. Así es
que los nuevos grandes proyectos de centrales
casi siempre se hacen con sistemas mixtos
realizando al mismo tiempo centrales con
características opuestas de “BASE” y de
“PUNTA” que se integran perfectamente en la
misma red.
CENTRALES ELÉCTRICAS (2)
Mg Luis A. Chirinos
Análisis del diagrama de carga
Diagrama de carga
• Es una representación gráfica que sirve para
indicar la distribución de la carga en MW o KW
de la red ( o de la Central o de un grupo) en el
curso de un período de tiempo (día, semana,
mes, año); según el período considerado
tomará el nombre de Diagrama de carga
Diario, semanal, mensual, anual, estacional,
etc.
Diagrama de carga
• Son datos de importancia en estos diagramas:
• - la potencia máxima
• - la potencia mínima
• - la potencia media
• - la energía,
representada por la
superficie bajo la
curva
Diagrama de carga
• La forma del diagrama de carga diario tiene
una influencia determinante sobre el costo de
la energía y debe ser estudiada
cuidadosamente en la etapa de proyecto
• El diagrama de carga está relacionada con las
actividades en la región de influencia del
proyecto de la central
Diagrama de carga
• El diagrama de carga está relacionada con las
actividades DOMESTICAS, COMERCIALES e
INDUTRIALES
ANÁLISIS DEL DIAGRAMA
• Analizando los tres tipos de diagramas de
consumo para la misma potencia máxima, es
decir, se a invertido en los tres casos lo mismo
en máquinas y edificios para garantizar la
misma potencia máxima que se genera, sin
embargo el volumen de energía producida en
cada caso es diferente y por lo tanto el
producto de la venta de la energía no es igual,
teniendo como resultado tres valores
diferentes de Kw-H (costo de energía)
ANÁLISIS DEL DIAGRAMA
• Con la información del diagrama de carga se
determina el factor de carga (fc) que es la
relación entre la energía producida
efectivamente y la energía producible si el
equipo trabajara a la potencia máxima
durante todo el tiempo considerado.
• Definiendo a la potencia media
𝐸
• Pm = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
, como la potencia constante
necesaria a suministrar, durante las horas
consideradas; E es la energía resultante del
diagrama.
ANÁLISIS DEL DIAGRAMA
• El factor de carga es:
𝐸 (𝐷í𝑎,𝑚𝑒𝑠,𝑎ñ𝑜)
• fc (𝐷í𝑎, 𝑚𝑒𝑠, 𝑎ñ𝑜) =
𝑃𝑚𝑎𝑥(𝐷í𝑎,𝑚𝑒𝑠,𝑎ñ𝑜)
• El diagrama de carga puede ser referido a un
sistema, una central o una máquina y darán
lugar a un factor de carga del Sistema, de la
Central o de la máquina analizada
El diagrama de carga y la diversificación
de las tarifas de la empresa
• La tarifa de la energía está formada por el
costo de producción del Kw-H, más el costo de
distribución, más los costos generales de la
empresa, más las utilidades, y el valor será
más alto cuanto más bajo es el factor de carga
(fc) y viceversa.
• Cuando la misma empresa abastece de
energía a los tres tipos de consumidores, no
es razonable que aplique la misma tarifa por la
energía a los tres tipos de clientes
El diagrama de carga y la diversificación
de las tarifas de la empresa
• En este caso es oportuno crear varias tarifas según
los tipos de servicios (servicio domestico,
alumbrado público, servicio comercial, tracción,
fuerza motriz industrial, etc.)
• Correspondiendo las más altas tarifas a las que
contribuyan a empeorar el factor de carga del
diagrama general.
• Los servicios de alumbrado comercial y doméstico,
además de no tener un fuerte consumo con la
relación a la carga total, intervienen
decididamente en levantar la punta del diagrama
bajando así el factor de carga.
El diagrama de carga y la diversificación
de las tarifas de la empresa
• Los servicios de alumbrado y doméstico, además
de no tener un fuerte consumo con relación a la
carga total, intervienen decididamente en
levantar la punta del diagrama bajando así el
factor de carga. las tarifas para estos servicios
deben ser las mas altas para cubrir los mayores
gastos ocasionados al concesionario que debe
hacer fuertes inversiones para tener la potencia
instalada apta para cubrirlas puntas de carga, que
por ser de breve duración no implican un
consumo adecuado.
El diagrama de carga y la diversificación
de las tarifas de la empresa
• Los consumidores de fuerza motriz por tener un
fuerte consumo y poca oscilación de carga sin
incidencia en los picos deben ser favorecidos con
tarifas más bajas.
• Las industrias de ciclo continuo deben ser las que
gocen de tarifas especiales.
• Las empresas que tienen a su cargo la producción y
distribución de la energía tiene un interés evidente
en tratar de mejorar siempre más su diagrama de
carga general tratando de rellenar las puntas más
bajas del diagrama y de cortar los picos del mismo
para lograr un mayor factor de carga
Diagramas de carga semanal mensual y
anual
• Estos diagramas permiten obtener
información del comportamiento de la carga
durante la semana (sábados y domingos), en
el mes (feriados), en el año.
• El comportamiento estacional, de un sistema
puede tener:
– Factor de carga diario = 0.70
– factor de carga semanal = 0.65
– Factor de carga mensual = 0.64
– Factor de carga anual = 0.60
Diagramas de carga semanal mensual y
anual
• Para el estudio de un proyecto de Central, se debe
desarrollar los diagramas:
– Diagrama de carga actual
– Diagrama de carga a la puesta en servicio del proyecto (4 años?)
– Diagrama de carga 7 años más tarde del diagrama actual
– La reserva existente en la fecha que se hace el proyecto
Es necesario tener en consideración que la central
en proyecto toma un tiempo en realizarse (2 ó 3
años), y el diagrama de carga debe ser
extrapolado a los 4 años del inicio de
operaciones. En el momento de iniciarse el
proyecto existe una reserva que cubre el
crecimiento de la demanda hasta el ingreso al
servicio de la unidad proyectada incluyendo la
reserva para contingencias de emergencia.
El diagrama de carga y la diversificación
de las tarifas de la empresa
• Siempre existirá una diferencia entre el valor de
la potencia instalada y el valor de la potencia de
máxima demanda; la relación entre estos
parámetros da origen al factor de planta (fp)
𝐸
fp =
𝑃𝑖𝑥ℎ
• Donde Pi es la potencia instalada, este parámetro
es muy utilizado sobe todo en generación
hidráulica porque los caudales de los ríos no son
constantes durante el año y las instalaciones
hidroeléctricas se proyectan por razones
económicas, para un caudal que no es el mínimo
absoluto
El diagrama de carga y la diversificación
de las tarifas de la empresa
• En el curso del año hay períodos en que la Central
no puede generar toda su potencia máxima;
resulta que la Central debe ser caracterizada
además que por su potencia instalada, por la
potencia garantizada (o firme) que puede
entregar en el período hidrológicamente más
desfavorable del año durante un mínimo de 3,4,ó
6 horas seguidas, según las normas que rigen en
los distintos países.
• En centrales térmicas la potencia instalada (Pi)
coincide con Pg
CONCEPTOS GENERALES DE
HIDROLOGÍA
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Las caídas de masas de agua producida por
desniveles existentes en los causes por donde
discurren fueron utilizadas desde la
antigüedad para producir energía mecánica.
• Una masa de agua de peso P kilogramos, al
caer desde h metros produce un trabajo de Ph
kilográmetros, aplicada a una máquina que
tiene una eficiencia (Ƞ) nos permite una
potencia realmente útil de ȠPh
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Para utilizar mejor la potencia teórica del
salto, es preciso evitar toda pérdida inútil de
energía (PÉRDIDA DE ALTURA), procurando un
movimiento del agua tan regular y en calma
como sea posible (canales de conducción con
una pendiente mínima) y creando al propio
tiempo el salto de un modo racional (caída
neta), dando origen a la generación eléctrica
aplicando energía hidráulica.
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Los caudales de una cuenca hidrográfica
varían de zona a zona, por las condiciones
meteorológicas que pueden ser distintas de
un año a otro; un sistema de generación
exclusivamente hidroeléctrico no podrá
basarse sólo en Centrales que utilizan toda o
una parte de los ríos sin disponer de
dispositivos de regulación porque en ciertos
momentos de “avenidas” se tendría un gran
sobrante de energía y en otro períodos
(estiaje) la producción sería insuficiente.
CONCEPTOS PRELIMINARES

• Se podría dimensionar al Central solamente


para los caudales mínimos del río,
garantizando un aprovechamiento máximo del
agua por la central todo el año; sin embargo
esta aplicación resultaría una pésima
utilización del potencial hidroeléctrico de la
cuenca.
CONCEPTOS PRELIMINARES
• Las soluciones a este problema son varias:
– Se establecen sistemas mixtos con Centrales térmicas
e hidráulicas, las Centrales Térmicas funcionarán como
integración en los períodos de estiaje de los ríos.
– Se modifican, con importantes obras hidráulicas, los
caudales de los ríos acumulando en los períodos de
avenidas, con represamientos artificiales, grandes
cantidades de agua que se descargan más tarde en el
estiaje. Esta solución sin duda es muy costosa es sin
embargo de gran utilidad y se justifica en muchos
casos porque representa una utilización múltiple del
agua: agricultura, industria, consumo doméstico, etc.
CENTRALES HIDRÁULICAS
• Generalidades: el estudio
de la factibilidad de
construcción de una
central hidroeléctrica
requiere de un conjunto
de datos estadísticos
de los principales fenómenos Meteorológicos
e hidrográficos de la región donde se instalará la
central
METEREOLOGÍA
• Temperatura: es el
fenómeno meteorológico
de mayor importancia
porque tiene influencia
directa o indirecta sobre cualquier otra
manifestación y se debe tener en cuenta en
forma especial en el diseño de las estructuras.
METEREOLOGÍA
• PRECIPITACIONES ATMOSFÉRICAS
- Lluvia
- Granizo
- Nevada
METEREOLOGÍA
• Las precipitaciones de lluvia o nieve deben
registrarse adecuadamente y para tener
confiabilidad se deben tener registros de 20 a
30 años de donde se grafica el promedio
mensual y este gráfico
permite determinar la
posible potencia
mensual que se
podría explotar.
METEREOLOGÍA
• Aporte Meteórico: si se quiere evaluar con
mayor exactitud la masa total de agua sobre
una región es necesario dividir la cuenca
hidrográfica en áreas A1, A2, …, An
perfectamente definidas donde se mide con
pluviómetros las precipitaciones atmosféricas
para determinar el volumen de agua caída,
con estos registros se construye la curva de
precipitación mensual para integrarla en la
curva de precipitación anual.
METEOROLOGÍA: EVAPORACIÓN
No toda la lluvia caída se encuentra más tarde
discurriendo en el cauce de un río.
• Una parte del agua penetra en el suelo, si el mismo es
permeable, y se traslada con extrema lentitud (pocos
mm/Hora) hasta encontrar estratos impermeables
sobre los cuales se mueve llegando a veces a reflotar
varios kilómetros aguas debajo de la misma cuenca
• Otra parte de agua es utilizada por la vegetación
existente y
• Una tercera parte se evapora en el medio ambiente.
La evaporación de los espejos líquidos o desde las plantas
depende de: la altura sobre nivel del mar, de la
temperatura, de la presión atmosférica, de la humedad
del aire y del viento.
METEOROLOGÍA: SUBLIMACIÓN
• Es el paso directo del estado sólido (hielo) al
estado de vapor; en ciertos casos se origina
por los vientos cálidos y secos y su magnitud
puede ser mayor del valor de la evaporación.
• El vapor acuoso contenido en la atmosfera
puede condensarse por enfriamiento directo o
por expansión adiabática del aire húmedo.
DEFLUJO SUPERFICIAL
• Es el volumen de agua que pasa a través de una
determinada sección en un intervalo de tiempo
fijado;
- Los caudales se expresan comúnmente en m³/seg
o en litros/seg,
- Los deflujos en millones de m³;
- Los caudales específicos (referidos a una cuenca)
en litros por segundo por Km².
- Los deflujos específicos (por ejemplo anuales) en
millones de m³/ Km²
DIAGRAMAS HIDROLÓGICS CARACTERÍSTICOS
• Facilitan el estudio de los fenómenos
hidrológicos, los más utilizados son:
- Diagrama cronológico de los caudales de un
río; este gráfico permite hacer un examen
inmediato y proyectarlo en la potencia teórica
posible.
-
DIAGRAMAS HIDROLÓGICOS CARACTERÍSTICOS
- Diagrama o curva de duración: elaborado en base a la curva
cronológica, nos da el número de veces que un caudal (Qmáx)
determinado a sido alcanzado o sobrepasado en el período
considerado (Qmáx-Tiempo); constituye la base para la
determinación del tamaño de la instalación (caudal continuo
todo el año). Determina el Qmin en el tiempo.
DIAGRAMAS HIDROLÓGICS CARACTERÍSTICOS
- Curva de concentración: representa los
volúmenes progresivos escurridos en función del
tiempo, es la integral de la curva cronológica
TERMINOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICA
• Turbinas de acción (Pelton): el agua actúa sobre el
rodete por medio de una o varias toberas en dirección
tangencial. Tiene un excelente rendimiento debido a la
posibilidad de hacer nula la velocidad residual (mínima
pérdida por velocidad residual) y evita las pérdidas por
fricción con el agua.
• Turbinas de reacción (Francis): el agua llega
radialmente sobre el rodete y al atravesarlo se desvía
en ángulo recto para descargarlo en sentido paralelo al
eje de rotación.
• Turbinas de reacción (Kaplan): en vez de la admisión
radial usada en las turbinas Francis emplea la admisión
axial en rodetes de pocos álabes que son relativamente
estrechos semejantes a las Hélices de los Buques.
Criterios para la elección de la turbina
• - Saltos de poca altura, hasta 50 m: Turbina Kaplan,
sobre todo si hay variaciones notables en el caudal o
en el salto a la vez.
• - Saltos medios hasta 300 m es conveniente la
adopción de una turbina Francis.
• - Saltos de gran altura, mayores a 300m la turbina
debe ser una Pelton.
• Para reducir los costos de los grupos será necesario
aumentaren lo posible el número de revoluciones por
lo tanto ns (velocidad específica)
• Cuando se trate de alturas reducidas pero con caudales
importantes el número de rpm deberá limitarse de
forma que ns no alcance valores mayores a 900/950
Elección de la potencia más conveniente

• Se debe tener en cuenta las siguientes


consideraciones:
- El límite de potencia para la construcción de las
turbinas
- La variabilidad de la carga y la conveniencia de
disponer de uno o más grupos de reserva. Con la
interconexión la tendencia es instalar el menor
número de grupos
- Es condición indispensable que los grupos
trabajen con el máximo rendimiento; teniendo en
cuenta las siguientes observaciones:
Observaciones para elección de la potencia
- En el aprovechamiento de pequeña altura de salto y que
trabaje con caudal fluente se instalará el menor número
de unidades en relación con la potencia máxima
necesaria. Si el caso es de instalar una sola unidad, esta
deberá ser del tipo Kaplan por su excelente rendimiento a
cualquier carga y consiguiente abertura del distribuidos;
si la condición es trabajar con caudal constante será
necesario emplear la turbina Hélice. Si fuese preciso
instalar dos o más grupos se usará una turbina Hélice
para el grupo que trabajará con caudal constante así
como para las que hubieran de funcionar con el caudal de
aguas normales y destinando una Kaplan para trabajar
con caudal que sea insuficiente para la turbina Hélice.
Observaciones para elección de la potencia
- En las instalaciones de saltos de alta y media caída y de
caudal fluente, se instalarán turbinas tipo Francis cuyo
rendimiento es bueno entre el 0.7 y el 1.0 del caudal
máximo; pero será necesario subdividir la potencia que
debe montarse en la central entre varios grupos para que
las turbinas trabajen al menos con 0.7 de la carga máxima;
se instalarán uno o más grupos para trabajar con aguas
normales y otro para caudal de estiaje.

- La turbina Pelton se reserva para instalaciones de caudal


fluente y para alturas de salto elevados por su excelente
rendimiento en un amplio rango de caudales lo cual
permite la instalación de un reducido número de unidades
entre las que se ha de repartir la potencia total de la
Central.
Observaciones para elección de la potencia
- Cuando se trate de saltos con presas de embalse,
debido al interés que existe de no desperdiciar el agua
almacenada, será necesario fraccionar la potencia de
los grupos convenientemente, para que estos trabajen
siempre el las mejores condiciones de rendimiento.

- Para la regulación de la frecuencia se destinan las


centrales previstas de embalse, llamadas centrales de
punta o centrales piloto. Los reguladores de estas
centrales han de ser muy sensibles y además deben
poder estabilizarse rápidamente con lo cual se
consigue no solamente la constancia de la velocidad si
no también la regulación inmediata de la carga.
TERMINOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICA
• Turbinas de acción (Pelton): el agua actúa sobre el
rodete por medio de una o varias toberas en dirección
tangencial. Tiene un excelente rendimiento debido a la
posibilidad de hacer nula la velocidad residual (mínima
pérdida por velocidad residual) y evita las pérdidas por
fricción con el agua.
• Turbinas de reacción (Francis): el agua llega
radialmente sobre el rodete y al atravesarlo se desvía
en ángulo recto para descargarlo en sentido paralelo al
eje de rotación.
• Turbinas de reacción (Kaplan): en vez de la admisión
radial usada en las turbinas Francis emplea la admisión
axial en rodetes de pocos álabes que son relativamente
estrechos semejantes a las Hélices de los Buques.
DEFINICIONES
CENTRALES HIDRÁULICAS
• Las definiciones que más se utilizan en las
instalaciones hidráulicas son:
- Caída motriz (o caída útil neta) (“Hu” en
metros) es la diferencia entre la carga total
a la entrada en el mecanismo motor y la
carga total en al salida del mismo
mecanismo.
CENTRALES HIDRÁULICAS
a.- Para turbinas de reacción en cámara libre; está dada
por la suma del desnivel (h1-h2) entre la superficie del
agua en la cámara de admisión de la turbina después
de la reja de entrada y el nivel del agua en el canal de
descarga aguas abajo del difusor más la diferencia
entre la altura cinética (V1)²/2g y (V2)²/2g, donde V1 y
V2 son las velocidades del agua en los puntos
mencionados.
CENTRALES HIDRÁULICAS
b.- Para turbinas de reacción alimentadas por tuberías
forzadas, la caída útil está formada por:
- La presión (en metros de agua) indicada por el
manómetro en la entrada de la turbina.
- La diferencia (h1-h2) entre la altura del manómetro y
el nivel del agua en la descarga.
- La diferencia {(V1)²/2g y (V2)²/2g} entre las
velocidades del agua a la entrada de la turbina y la
salida del difusor.
CENTRALES HIDRÁULICAS
c.- Para turbinas Pelton la caída útil está dada por la suma:
- La presión hm (en metros de agua) indicada por el manómetro
instalado en la tubería de entrada de la turbina.
- La diferencia de nivel “h” entre el centro del manómetro y
aproximadamente el punto central de la cuchara más baja.
- La altura cinética (V1)²/2g correspondiente a la velocidad del
agua en la sección de la tubería donde está instalado el
manómetro.
CENTRALES HIDRÁULICAS
En lo referente al caudal se utiliza:
- Caudal promedio (Q en m³/seg.) en una determinada
sección y para un intervalo de tiempo fijado; el cociente
entre el deflujo (en m³) y la duración del mismo.
- Caudal derivable (o disponible) (Qd en m³/seg. ) en las
obras de toma, el caudal que se puede derivar
teniendo en cuenta los caudales efectivos del rio y las
características constructivas de las obras de derivación.
- Caudal utilizado (Qu en m³/seg.) La parte del caudal
derivable efectivamente utilizado para la producción de
energía eléctrica.
CENTRALES HIDRÁULICAS
Para los coeficientes de utilización de un río:
Q: el caudal promedio de un río determinado.
Qd : el caudal derivable en el mismo período.
Qu : el caudal utilizado en el mismo período.
Qdmáx : el caudal máximo derivable.
CENTRALES HIDRÁULICAS
- Qd/Q = Coeficiente de utilización
teórica del río o indice de utilización
hidrológica.
- Qu/Qd = Coeficiente de utilización
práctica del río o coeficiente de
utilización hidrológica.
- Qd/Qdmáx = Coeficiente de utilización
práctica de la instalación o factor de
utilización o de carga de la instalación.
CENTRALES HIDRÁULICAS
Potencia hidráulica efectiva disponible con relación al caudal y a
la caída:

𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡 = 9.81Ƞ𝑐Ƞ𝑡Ƞ𝑔(1/𝑇 ‫ ׬‬Qu𝐻𝑢𝑑𝑡) (en Kw)

Para cálculos aproximados se puede admitir:

𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡 = 8QuHu

La ubicación de un salto de máxima conveniencia,


además de tener en cuenta lógicamente su factibilidad con
relación a las condiciones del terreno (en particular si se trata de
ubicar una represa a cierta altura) depende principalmente, en
definitiva de las consideraciones económicas que permitan la
mayor producción de Kw-H con el menor costo total.
CIMENTACIÓN DE LOS GRUPOS
ALTERNADORES
- Cimentación de alternadores de eje horizontal: se
considera las cargas estáticas y cargas dinámicas
(pesos propio y peso se su estructura soporte),
además de los esfuerzos electromagnéticos en
condiciones de falla (en condición de corto).
- Características de los suelos:
- -Buenos: carga de seguridad de 5 a 20 Kg/cm² (rocas)
- - Regulares: cargas entre 0.5 a 3.0 Kg/cm² (arcilla y
arena)
- -Malos: cargas de seguridad difícilmente alcanzan a
1.0 Kg/cm² (rellenos, tierra agrícola)
Grupos termoeléctricos
• En los grupos termoeléctricos : las columnas y
las vigas son calculadas cuidadosamente
siguiendo las normas para esta clase de
construcciones con acero estructural o
concreto armado, considerando:
- esfuerzos debido a excentricidades de la
masa giratoria.
- esfuerzos de la parte móvil sobre la parte
fija en la turbina y en el alternador
Alternadores
• En Centrales eléctricas se aplican dos tipos de
máquinas síncronas (sincrónicas):
- Marcha lenta en centrales hidroeléctricas
(máquinas de polos calientes)
- Marcha rápida en centrales
termoeléctricas (máquinas de rotor
cilíndrico)
Alternadores
• Cualquiera que sea el tipo de alternador:

- El circuito rotórico trabaja con DC recibe el


nombre de campo o excitatriz o excitación
- El circuito estatórico trabaja con AC, recibe el
nombre de inducido o armadura.
Excitación de alternadores
- Excitación independiente centralizada
- Excitación DC con generador coaxial
Excitación de alternadores
- Excitación DC en cascada

- Excitación con rectificadores de estado sólido


Velocidad de respuesta de las excitatrices
• Un sistema de excitación no solamente debe
suministrar permanentemente una potencia fija, si no
que debe desarrollar la potencia que conviene y
modificarla tan rápido como sea posible.
• La misión del sistema de excitación tiene dos
componentes:
- Mantener la corriente rotórica en el valor necesario
durante una perturbación o cambio de carga.
- El restablecimiento tan rápido como sea posible del
valor prescrito de la tensión en los bornes de la
generatriz, desde que se produce la variación del
voltaje
Velocidad de respuesta de las excitatrices
• La velocidad de respuesta de una excitatriz se da en
voltios/segundo. Ej una máquina se dice que es de
respuesta rápida cuando, siendo su tensión nominal 200 V,
la elevación de voltaje es al menos 600 V/seg o
relacionando con la tensión nominal es 3 seg-¹
Con relación a la tensión nominal la velocidad de respuesta de
la excitación debe ser para grandes máquinas, por lo menos
0.5 seg-¹
Por ejemplo para una tensión nominal de 250V la velocidad de
respuesta debería ser de 125 V/seg.
Según las normas la velocidad de respuesta es:
- Lenta = 0.5 seg-¹
- Normal = 1.0 seg-¹
- Rápida = 2.0 seg-¹
Velocidad de respuesta de las excitatrices
• El costo de las excitatrices aumenta rápidamente
con la velocidad de respuesta, tomando como
referencia la velocidad de respuesta de 0.5 seg-¹
el incremento del costo es:
15% para una velocidad de respuesta = 1.00
seg-¹
40% para una velocidad de respuesta = 2.00
seg-¹
65 % para una velocidad de respuesta = 3.00
seg-¹
100% para una velocidad de respuesta de
4.00 seg-¹
Velocidad de respuesta de las excitatrices

• No es recomendable ir más de 2 seg-¹ porque


la velocidad de respuesta queda limitada por
la constante de tiempo del inductor del
alternador (rotor) que es 10 veces más grande
Para mantener constante la tensión en los
bornes de la generatriz es necesario que su
sistema de excitación esté provisto de un
elemento capaz de influir sobre la intensidad de
corriente y que la variación de esta sea lo más
rápida posible.
Velocidad de respuesta de las excitatrices
Si E es la tensión en bornes del devanado de
excitación del alternador que tiene una inductancia
L y una resistencia R, la variación de la corriente
rotórica durante los transitorios es:
𝑑𝑖 𝐸 −(𝑅)𝑡
= 𝑒 𝐿
𝑑𝑡 𝐿
donde R/L es la constante de tiempo
en el instante t = 0
𝑑𝑖 𝐸
=
𝑑𝑡 𝐿
La velocidad inicial del aumento de la corriente
depende de E y L, pero no de la constante de
tiempo del devanado de excitación.
Autoexcitación de generadores síncronos
• El fenómeno de autoexcitación de los
alternadores se produce al poner en tensión
una línea que absorba una fuerte carga
capacitiva, como ocurre cuando se descarga
totalmente una línea que por su longitud está
dotada de una gran capacitancia y ello origina
una inestabilidad en el funcionamiento de los
alternadores.
Autoexcitación de generadores síncronos
• Dicho fenómeno es debido a la reacción del inducido,
motivada por la corriente capacitiva de la red a la
cual esta está conectado el alternador. Lo mismo
acurre cuando la corriente capacitiva de la red
supera a la corriente capacitiva que pueda
suministrar el alternador conectado a esta red y
tiene una excitación reducida.
Autoexcitación de generadores síncronos

• Para evitar este fenómeno de autoexcitación,


es necesario que la reactancia de dispersión,
la reactancia síncrona y por consiguiente la
relación de cortocircuito, tenga valores tales
que la potencia capacitiva de la red sea menor
que la potencia capacitiva que el alternador
pueda suministrar en el campo de baja
excitación (hipoexcitación o subexcitación).
MARCHA EN PARALELO DE
ALTERNADORES
Marcha en paralelo
• Cuando un alternador trabaja como una unidad
independiente, se considera como un sistema con
dos entradas (Tm e Tex) y cuatro salidas (W, Q, Vt
y f),
cualquier variación de
las entradas produce
variación simultánea
en las salidas.
Cuando el alternador alimenta una barra
infinita Vt y f lo determina el sistema, solo
varía W, y Q
Marcha en paralelo
• Consideremos dos alternadores que están en
vacío y van a acoplarse, sus tensiones en bornes
son 𝐸1 y 𝐸2; donde: 𝐸1 = 𝐸2 = 𝐸 , pero entre
ellos existe una variación de fase α.
• Si las máquinas son iguales, la impedancia de
cada máquina es “Z”, la diferencia de fase
produce una diferencia de tensión
𝐸1 − 𝐸2 = 𝐸3
Al entrar en paralelo se produce una corriente
circulante 𝐼𝑐 entre ambas máquinas.
Marcha en paralelo
• El valor de la corriente circulante es:
𝐼𝑐 = 𝐸3/2𝑧
𝑅 2 +(𝑤𝐿)2
Donde 𝑍 =
1
𝐸 α 𝐸 α
𝐼𝑐 = 𝐸3/2𝑧 = 𝑠𝑒𝑛 = 𝑠𝑒𝑛 …….asumiendo
𝑍 2 𝑤𝐿 2
Que el valor de R = 0
Se llama potencia sincronizante Ps al producto
de la tensión por la componente activa de Ic
Marcha en paralelo
• La potencia sincronizante es:
α 𝐸² α α
Ps = 𝐸 𝐼𝑐 𝑐𝑜𝑠 = 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠
2 𝑤𝐿 2 2
𝐸²
Ps = 𝑠𝑒𝑛α
2𝑤𝐿
La potencia sincronizante de acuerdo a esta relación
matemática es:
1- proporcional al seno del ángulo de desfase
entre las dos F.E.M.s
2- proporcional al cuadrado de la tensión
3- Inversamente proporcional a la impedancia
interna de las máquinas
Marcha en paralelo
• La primera conclusión indica que existe un límite de
estabilidad con un ángulo teórico de 90º, cuando es
superado este ángulo, las máquinas pierden el paso y
se produce una corriente cortocircuito que puede
alcanzar valores peligrosos.
• Sí las máquinas no se encuentran en la misma central,
también intervienen los parámetros de la línea (rL y xL)
que hacen bajar los límites de estabilidad.
• El ángulo teórico recibe el nombre de “límite de
estabilidad estática”
• El ángulo de estabilidad dinámica tiene en
consideración los movimientos oscilatorios y
normalmente se toma la mitad del valor del ángulo
teórico.
Marcha en paralelo
• Para reducir la amplitud de oscilación y aumentar
la estabilidad dinámica se puede recurrir a:
• a- circuitos amortiguadores que son conductores
en cortocircuito ubicados sobre los polos del
estator.
• b- excitación rápida que se obtiene con un
regulador de excitación rápido que actúa sobre el
sistema de excitación cuando se produce una
variación de tensión
Marcha en paralelo
• Cuando se va aponer en paralelo un alternador
en vacío con otro que ya está con carga se debe
hacer el siguiente análisis:
• El alternador 1 tiene un ángulo de torque α1 que
no lo tiene el segundo
Los diagramas fasoriales son:
𝑉 debe estar en fase para
ambas Máquinas y las ondas
senoidales deben tener la
misma amplitud, bajo estas condiciones pueden
entrar en paralelo.
Marcha en paralelo
• Al entrar en paralelo, en la segunda máquina
circulará una corriente (Ic) altamente inductiva y
el diagrama fasorial del conjunto se integra y
modifica dando origen al ángulo de torque en la
segunda máquina; el producto de Ic con E2 es la
potencia sincronizante que debe controlarse,
para que el segundo alternador comience a
entregar potencia a la red, el sistema de control
actúa sobre la segunda máquina para modificar
su ángulo de torque
Marcha en paralelo
• Cuando ambas máquinas están con carga, el análisis es
sobre los dos diagramas fasoriales de las máquinas
donde debe observarse el tipo de carga que están
alimentando (resistiva, inductiva o capacitiva);
integrandose ambos diagramas fasoriales se determina
la condición final de operación del sistema en paralelo.
• La marcha de los generadores entregando potencia
reactiva en adelanto (capacitiva) no tiene lugar en la
práctica por la débil excitación de los mismos y el
funcionamiento en paralelo es inestable.
• Cuando dos alternadores de igual potencia trabajan en
paralelo es conveniente que lo hagan con el mismo
factor de potencia.
Regulación de velocidad
• La frecuencia del sistema está relacionado con la velocidad
de los alternadores, el reparto de la potencia entre varias
centrales o alternadores que funcionan en paralelo, que
operan para responder a un programa de suministro fijado
previamente, se consigue actuando en un sistema de
regulación conocido como “regulación frecuencia-
potencia”. Debido a que actuando sobre la frecuencia se
consigue variar la potencia del alternador, que responde al
ángulo de torque δ propio de cada máquina:
𝐸𝑉
En máquina de rotor cilíndrico: 𝑃 = 𝑠𝑒𝑛δ
𝑋𝑠
En máquinas
𝐸𝑉 𝑉²(𝑋𝑑−𝑋𝑞)
de polos salientes: 𝑃 = 𝑠𝑒𝑛δ + 𝑠𝑒𝑛2δ
𝑋𝑑 2𝑋𝑑−𝑋𝑞

Al variar ligeramente la velocidad de los alternadores se


consigue la variación del ángulo de torque de los mismos.
Regulación de velocidad
• Cuando se produce una variación de la carga en la red,
se rompe el equilibrio estacionario y todas las centrales
participan en la regulación para corregirlo, siendo la
que está más próxima al punto de variación la que
debe responder más rápido y procura corregir la
variación. Es práctica que por lo menos un regulador
de velocidad de uno de los grupos de cada una de las
redes equiparlo con un regulador de velocidad
segundario “frecuencia-potencia”, cuya misión es
distinguir entre una variación de la carga propia de la
red o carga interior de una variación de carga de otra
red que está interconectada o carga exterior. El
regulador segundario “frecuencia-potencia” establece
un criterio de selección para actuar en el sistema de
regulación.
Regulación de velocidad
• Los alternadores de las centrales de generación
eléctrica deben ser controlados
automáticamente, su regulador de potencia
llamado regulador de velocidad actúa sobre la
abertura de la tobera de la máquina prima y
controla la potencia activa; la potencia reactiva es
controlada por el regulador de tensión que actúa
sobre el reóstato de campo. Ambos reguladores
actúan en forma completamente independiente.
El regulador de potencia es sensible a las
variaciones de velocidad de las máquinas, es
decir, es sensible a las variaciones de la
frecuencia.
Tipos de reguladores de velocidad
• Por la forma como el regulador censa la variación
de velocidad, los reguladores pueden ser
mecánicos o eléctricos: los mecánicos censan
directamente la variación de la velocidad en el
árbol de transmisión y los eléctricos lo hacen en
forma indirecta con un tacogenerador; ambos
actúan sobre amplificadores que dan señal a los
actuadores que generalmente son del tipo
hidráulico o electro-hidráulico que son los que
accionan las válvulas de regulación que controlan
el fluido de trabajo que ingresa a la turbina.
Tipos de reguladores de velocidad
• En turbinas hidráulicas y turbinas de vapor se usan
sensores mecánicos que aplican la señal sensada a
amplificares hidráulicos. Los equipos modernos utilizan
sistemas de control eléctricos o electrónicos que
sensan señales eléctricas proporcionales a la velocidad
del alternador que las aplica a amplificadores que
actúan sobre los sistemas hidráulicos de control.
• Los grupos diesel de generación tienen reguladores de
velocidad electro-hidráulicos que actúan sobre el eje
que controla el avance de cremalleras de las bombas
de inyección de la unidad de potencia (control de
combustible que ingresa a la cámara de combustión),
en grupos pequeños los actuadores son eléctricos
(solenoides) que actúan sobre la bomba de inyección
centralizada del sistema de combustible.
Control automático de generación
• Los sistemas de generación generalmente están
interconectados, lo que permite compartir las
fuentes de generación en emergencias y
economías de la producción de potencia bajo
condiciones normales de operación.
• Para tener un control del sistema, este se
subdivide en áreas de control formando fronteras
de operación el intercambio neto de potencia en
las líneas interconexión de un área es la
diferencia algebraica entre la generación del área
y la carga del área más las pérdidas
Control automático de generación
• Se hace una programación de generación con las áreas
vecinas para determinar los flujos en las líneas de
interconexión y para que un área mantenga el intercambio
de potencia programada, debe cumplir con su
responsabilidad primaria de absorber sus propios cambios
de carga; como cada área comparte los beneficios de la
operación interconectada, también comparte la
responsabilidad de mantener la frecuencia del sistema.
• Los cambios en la frecuencia ocurren porque varía
aleatoriamente la carga del sistema, el desbalance entre la
generación de potencia real y la demanda de la carga más
las pérdidas, en un determinado momento, origina que la
energía cinética de rotación agregue o tome de las otras
unidades generadoras en operación y como resultado, la
frecuencia a través del sistema interconectado varíe.
Regulación (control) de la potencia activa
• El par motor está en equilibrio con el par
resistente y la máquina entrega una potencia a la
velocidad “n”.
Si por una razón cualquiera
El par resistente aumenta,
El grupo generador disminuirá
Su velocidad para adaptarse
A la nueva condición de carga. El cambio de
velocidad produce un cambio en la frecuencia, la
gráfica que relaciona la frecuencia con la potencia
se denomina curva de estaticidad o curva de
estatismo.

También podría gustarte