Está en la página 1de 6

Taller 07 –

El ensayo- parrafo
de introduccion

• Silvia Juculaca Carrillo


• Aguilar Pumaquispe
Jeanpiere Edson
• Carlos Javier Francisco Lazo
Corimaya
• Jairo Villafuerte Alfaro
• Carlos Vargas

5 ENERO

TUTOR: Almanza Ope, Luis


Creado por: Carlos javier francisco lazo corimanya

1
Laboratorio N° 07: El Ensayo- párrafo de introducción

Estudiante (s):

ACTIVIDADES

1. Lee la situación problemática y revisa las fuentes de información. No olvides subrayar o resaltar las ideas
más importantes.
2. Luego plantee el tema y la tesis, luego redacte una introducción cita.

Situación problemática:
Si analizamos el problema del COVID-19 en el Perú, esta pandemia ha limitado aún más el
crecimiento económico de nuestro país; por ello, ¿consideras que el gobierno debería pro mover
leyes de emergencia para impulsar la explotación minera de aquellos proyectos que son considerados
prioritarios, a pesar de que la población nativa, en su momento, impidió de modo drástico tal
resolución?

Fuente 1
Análisis económico de la minería en el mundo y su impacto en nuestro país
https://www.youtube.com/watch?v=YL2ZhX0ecNM

Fuente 2
Inversión minera y proyectos a corto, mediano y largo plazo
https://www.youtube.com/watch?v=R5Ok1FzVsZk

Fuente 3
Introducción: minería y conflictos sociales https://www.youtube.com/watch?v=mK2EpuGx2tI

Fuente 4
¿Por qué es el Perú el país con más conflictos mineros en América Latina? - Cartas sobre la mesa
https://www.youtube.com/watch?v=9Y2woCupqm8

Fuente 5
Minería, electricidad y servicios lideraron crecimiento económico entre el 2013 y 2017
En los últimos cinco años, el PBI acumuló una expansión de 19,5%. Entre esos sectores, acumularon
expansión de entre 24% y 37%

En un contexto con una menor expansión de la economía peruana, los sectores minería, electricidad -agua
y servicios lideraron el crecimiento económico peruano en los últimos cinco años, informó el Instituto de
Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima. "El crecimiento de cada
uno de estos sectores superó al PBI Global que acumuló una expansión de 19,5% en el periodo de análisis",
manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

Entre el 2013 y el 2017, el sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento acumulado de 37,5%
debido al aporte de grandes proyectos mineros, el inicio de operaciones de Las Bambas, Constancia, la
ampliación de Cerro Verde y por la mayor extracción de co bre en yacimientos como Antamina y
Toromocho, lo que posibilitó que el PBI minero alcance un crecimiento de 9,5% y 16,3% en los años 2015
2
y 2016, respectivamente. En tanto, electricidad y agua reveló una expansión de 28,1% entre el 2013 y el
2017, principalmente por la mayor producción de electricidad demandada por el sector minero.

El sector servicios obtuvo en los últimos cinco años una tasa de crecimiento de 24,7% por un mejor
desempeño de telecomunicaciones y servicios financieros.

Cabe mencionar que, en el 2013, el PBI alcanzó una tasa de crecimiento de 5,9% y para el 2017, se estima
que cerraría en 2,6%, el cual sería el cuarto crecimiento más bajo en lo que va del presente siglo, luego del
0,6%; 1,0% y 2,4% de los años 2001, 2009, y 2014, respectivamente.

Es importante recuperar en los próximos años sectores ligados a la demanda interna y que fueron el motor
del crecimiento económico de años anteriores. Es el caso del periodo 2008-2012, en donde el PBI acumuló
una expansión de 34,9% impulsado por sectores c omo Construcción (76,4%) y Comercio (45,1%).

Fuente: https://gestion.pe/economia/mineria-electricidad-y-servicios-lideraron-crecimiento-economico-
2013-y-2017-223869- noticia/

TEMA Impacto de la minería en el Perú

TESIS
Perú presenta la mayor cantidad de conflictos mineros de toda América Latina.
Desplazamientos, impacto ambiental y trabajo informal son algunos de los
estragos más fuertes que ha generado el sector minero en Perú, y a pesar de que
estas zonas reciben las mayores inversiones, su gente continúa sumida en la
pobreza

3
ESTRUCTUR INTRODUCCIÓN CITA
A
Las actividades extractivas tales como la minería son especialmente
vulnerables a los riesgos socioambientales, al producir habitualmente
impactos socioambientales que afectan en particular (pero no sólo) a las
comunidades que habitan las áreas a explotar o afectadas por dichas
actividades directa o indirectamente. Estos conflictos pueden generarse
TESIS por el uso o la contaminación de los recursos (agua, tierras, aire, etc.) así
como por el desplazamiento de poblaciones o el uso de lugares con
significado especial para los habitantes originarios de las localidades en
cuestión. De igual forma, dado que en muchos países de la región estas
actividades han contemplado su ubicación en lugares habitados por
pueblos originarios o de alto valor arqueológico, el cambio d e su uso ha
desencadenado algunos conflictos. Asimismo, muchos de los conflictos
han surgido vinculados a la distribución de rentas.

Resulta ingenuo pensar que las empresas mineras están interesadas en


nuestro desarrollo. Ellos no son organizaciones filantrópicas. Están aquí,
como ya estuvieron en África, por su interés en un negocio que no es
permitido en sus países de origen. Por eso suenan a soborno los regalos
que entregan a las comunidades, y los proyectos con los que pretenden
CONTEXTUALIZAC
remplazar los deberes del Estado. Y suenan a cinismo los mensajes
ION publicitarios en los que se declaran protectores del medio ambiente,
como si no supiéramos que están en busca de una licencia para
destruirlo, con el uso de elementos tan devastadores como la dinamita

Consideramos que tanto la minería formal e informal es un problema para


nuestro país, si bien la minería genera un aumento en el PBI del país no
TESIS podemos dejar de lado las consecuencias negativas que esta actividad
trae consigo, siendo la más notable el impacto medio ambiental y en la
vida de las personas que se ven afectadas por empresas mineras.

A continuación, esas formas de minería, que no respetan nada, existen


porque algunos ganan mucho dinero con ella. Y es fruto, claro, de la
ANTICIPACION existencia de decenas de miles de pobres que creen no tener o que, de
hecho, no tienen alternativa a esa forma de ganarse la vida. Y, por eso, se
enganchan, casi en la condición de esclavos, al servicio de esos
“empresarios”. La inmensa mayoría de esos pobres trabajadores salen
de la minería tan miserables como cuando entraron y, frecuentemente,

4
gravemente enfermos o lisiados. Enfrentar la minería implica, como en el
caso de los cultivos ilícitos, combatir la pobreza rural brindando
alternativas. Y estas existen, sin duda, inclusive en la propia minería bien
hecha, pero esencialmente en la agricultura en la Sierra, de donde se
origina el flujo migratorio y, obviamente, también en la Selva. Pero eso
requiere un cambio de actitud en los gobiernos que, en lugar de favorecer
hipócritamente las actividades ilícitas, deberían invertir en brindar
asistencia técnica y financiera a la agricultura e, inclusive, a una minería
artesanal organizada y ambientalmente aceptable.

3. Según su tema elegido, redacte la introducción con la estrategia que más le convenga. Considere las
cuatro partes estudiadas

LA PENA DE MUERTE

La pena de muerte es un castigo establecido, tras el dictamen de un juez, que consiste en quitarle la
vida a una persona que haya cometido un delito grave o capital al incumplir la ley.
También se denomina como pena capital o ejecución.
En consecuencia, la pena de muerte está considerada una pena corporal porque el castigo lo recibe
directamente el cuerpo tras diversos métodos.

No obstante, la pena de muerte solo puede ser declarada por una autoridad tras un juicio que
dictamine este máximo castigo.

Se dice que la pena de muerte se originó con el Código de Hammurabi, siglo XVII a.C., en la cual se
recopila la Ley del Talión y su famosa frase “ojo por ojo, diente por diente”.

La pena de muerte ha existido en la humanidad desde la antigüedad. El término deriva del latín
poena mortis, pena que se aplicaba en la Antigua Roma con un sentido más religioso que judicial.
(CONTEXTUALIZACION)

Sin embargo, hay personas que no están a favor de la pena de muerte porque no les parece bien
matar a seres vivos que se pueden retractar de lo que hicieron y ser un buen ciudadano, en pocas
palabras, darles otra oportunidad.(CONTROVERSIA)

5
En mi opinión pienso que no se debería de aplicar la pena de muerte, no por darles otra
oportunidad a esos criminales, si no por las personas inocentes que se encuentran encarceladas por
crímenes que no cometieron, que fueron culpados sin prueba alguna.(TESIS)

A continuación, presentare opiniones de diferentes personas opinando sobre la pena de muerte.

La pena de muerte se aplica de forma discriminatoria. Se usa con frecuencia contra las personas
más vulnerables de la sociedad, incluidas las minorías étnicas y religiosas, los pobres, y las
personas con discapacidad psíquica. Algunos gobiernos la utilizan para silenciar a sus oponentes.
Cuando los sistemas de justicia tienen deficiencias y los juicios injustos están generalizados,
existe siempre el riesgo de ejecutar a una persona inocente.

Un apoyo firme del público a la pena de muerte generalmente va acompañado de una falta de
información fiable: con frecuencia, se cree erróneamente que reducirá la delincuencia. Muchos
gobiernos se apresuran a promover esta creencia errónea, incluso si no existen pruebas que la
respalden. Generalmente no se comprenden los factores fundamentales que sustentan la forma
como se aplica la pena de muerte, entre ellos, el riesgo de ejecutar a una persona inocente, la
ausencia de garantías procesales en los juicios y la naturaleza discriminatoria de la pena de muerte,
todo lo cual contribuye a tener una opinión realmente informada de la pena capital.

Creemos que los gobiernos deben ser claros en lo que concierne a esta información, y que deben
promover el respeto por los derechos humanos a través de programas de educación pública. Solo
entonces, podrá haber un debate significativo sobre la pena de muerte. (ANTICIPACION)

También podría gustarte