Está en la página 1de 74

CARRERA DE DERECHO

DERECHO PENAL I (Sección 07:00am sábados)

DOCENTE: DR. CARLOS ALEJANDRO LÓPEZ


DERECHO PENAL: INTRODUCCIÓN Y
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• El Derecho Penal es sin duda alguna una materia de estudio
singularmente interesante que nos permite conocer, al momento de
estudiar su desarrollo histórico, las diferentes maneras de
pensamiento del ser humano a lo largo de la historia, porque con gran
certeza, la historia del derecho penal es la historia del ser humano
mismo.
• El delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con
mayores o menores hechos de sangre, por fines de honor, de lucro, o
inclusive por necesidad. Las sanciones de las conductas que con el
tiempo se han tipificado por el legislativo, como delitos.
• En tiempos eran conceptualizadas como pecado, lo cual representaba
una ofensa, no sólo a la sociedad, sino preponderantemente a Dios, y
en consecuencia existió la necesidad de expiar los pecados mediante
la imposición de diversas penas, vocablo que prevalece en la
actualidad, pues justamente se habla de pena privativa de libertad y
penas pecuniarias.
• Con el nacimiento del Estado moderno, la facultad de sancionar los
delitos queda en manos del Estado, mismo que se divide en tres
poderes pues no es factible que dos o más poderes se concentren en
un solo ser humano, ya que de ser así, la historia de la monarquía se
repetiría, por tal motivo.
• Así las cosas, el Derecho Penal constituye la parte punitiva del Estado
por medio del cual hace cumplir la norma con el fin de buscar
siempre una convivencia sana y armónica entre la ciudadanía.
• El estudio de la materia es básico para todo sujeto que pretenda ser
abogado pues constituye el estudio de la parte dura del Estado, el
conocimiento de la Teoría de la Ley Penal y la Teoría del Delito.
ESTADO DE DERECHO: Artículos 1 y 4 de la
Constitución de la República
• Artículo 1. Honduras es un Estado de Derecho, soberano, constituido
como República libre, democrática e independiente para asegurar a sus
habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar
económico y social.
• Artículo 4. La forma de gobierno es republicana, democrática y
representativa. Se ejerce por tres poderes; Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.
• La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es
obligatoria. La infracción de esta norma constituye delito de traición a la
patria.
ELEMENTOS DEL ESTADO
POBLACIÓN

ESTADO

PODER TERRITORIO
ELEMENTOS DE UN ESTADO DE DERECHO
• Constitución, • Ejecutivo,
leyes… Legislativo,
Judicial

Imperio de la División de
Ley Poderes

Sometimiento Respeto a los


del Estado a su Derechos
propia ley Humanos

• El Estado • Vida,
puede ser dignidad,
demandado trabajo…
Concepto de Derecho Penal:

• CONCEPTO
• Se considera al Derecho Penal como al conjunto de normas jurídicas (de
derecho público interno), cuya función es definir los delitos y señalar las
penas y medidas de seguridad impuestas al ser humano que rompe el
denominado contrato social, y daña con su actuación a la sociedad.
• Respecto del concepto de Derecho Penal, diversas son las definiciones que
se pueden encontrar, sin embargo, todas ellas giran en torno a que el
Derecho Penal representa el poder punitivo del Estado y surge como
necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria.
• Mezger lo define a partir de las ideas de Von Liszt, como “conjunto de
normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del
Estado, asociando al delito como presupuesto la pena como
consecuencia jurídica.
PRINCIPIO DE SUBSUNCIÓN=SUBSUME
• Si bien el Derecho Penal constituye el poder punitivo del Estado, éste
no debe ser totalitario, por lo que, existen dos límites que lo regulan,
a saber:
• 1. El principio de intervención mínima.
• 2. El principio de intervención legalizada del poder punitivo del
Estado.
• ¿PRINCIPIOS? Un principio jurídico es aquel que señala conductas
que se consideran valiosas y deseadas, por tanto deben ser
realizadas, son normas jurídicas, ya que orientan la acción de la
conducta humana, mandando, prohibiendo o permitiendo algo.
Principio Ultima Ratio del Derecho Penal o
Intervención Mínima
• Al hablar del principio de intervención mínima, esto implica que el
Derecho Penal únicamente debe intervenir cuando existan ataques
graves a los bienes jurídicos tutelados; ya que cuando el orden social
se ve vulnerado mínimamente, el Derecho Administrativo se
encargará de solucionar las infracciones leves, y no así el Derecho
Penal.
Principio de Intervención Legalizada
• El principio de intervención legalizada sirve para evitar el ejercicio
arbitrario o ilimitado del poder punitivo estatal. También supone un
freno a aquellas políticas estaduales por medio de las cuales, por
conducto del Derecho Penal se pretende resolver toda clase de
conflictiva social, es decir, penalizar todas las conductas negativas
para una sociedad determinada
• Artículo 101 CODIGO PROCESAL PENAL. Las personas imputadas y sus derechos. Se
considerará imputada toda persona a quien, en virtud de querella o por requerimiento
fiscal, se atribuya participación en la comisión de un delito o falta ante los órganos
encargados de la persecución penal, ya se encuentre detenido o en libertad; o que haya
sido privada cautelarmente de libertad en virtud de aprehensión, detención o prisión
preventiva; como tal, a partir de ese momento, podrá ejercer todos los derechos que la
Constitución de la República, los tratados o convenios internacionales y éste Código le
reconocen, desde el primer acto del procedimiento hasta su finalización.
• A toda persona imputada se le garantiza su defensa. Tendrá derecho, en consecuencia, a:
• 1) Que la correspondiente autoridad le indique en el acto en forma clara y precisa, cuáles
son los hechos constitutivos de delito que se le atribuyen;

• 2) Que se le permita comunicar de manera inmediata el hecho de su detención y el lugar


en que se encuentra detenida, a la persona natural o jurídica que él desee.

• Si la persona natural o jurídica destinataria de la comunicación se encontrare fuera del


• territorio de la República de Honduras, el hecho de la detención y el lugar en que se encuentre la persona
detenida se pondrán en conocimiento de la representación diplomática o consular correspondiente.
• En defecto de todos ellos, la información se dará al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
• La persona detenida podrá realizar por sí misma dicha comunicación, salvo que se haya decretado la
secretividad de la investigación, en cuyo caso, lo hará la autoridad o funcionario a cuya disposición se
encuentre dicha persona.
• 3) Ser asistida, desde que sea detenida o llamada a prestar declaración, por un profesional del derecho. Éste
podrá ser designado por la persona detenida o por su cónyuge o compañero de hogar o por un pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Si las personas mencionadas no designan
defensor, cumplirá esta función el defensor público que el órgano jurisdiccional designe y, de no haberlo en
la localidad, el defensor de oficio que también designará el órgano jurisdiccional;

• 4) A entrevistarse privadamente con su defensor desde el inicio de su detención, incluso en la Policía


Nacional y antes de prestar declaración, si así lo desea;

• 5) A abstenerse de formular cualquier declaración sin que esta decisión sea utilizada en su perjuicio y si
acepta hacerlo, a que su defensor esté presente al momento de rendir- la, lo mismo que en cualquier otra
diligencia en que se requiera la presencia del imputado;
• 6) A que no se empleen en su contra, medios que de cualquier modo lastimen su dignidad personal;
• 7) A no ser sometida a técnicas o métodos que alteren sus capacidades de
conocimiento y comprensión del alcance de sus actos o su libre voluntad, tales
como: Malos tratos, amenazas, violencia corporal o psíquica, torturas, aplicación
de psicofármacos, hipnosis y polígrafo o detector de mentiras;

• 8) A que no se empleen medios que impidan su movilidad durante la realización


de las actuaciones procesales. Éste derecho se entenderá sin perjuicio de las
medidas de vigilancia que en casos especiales y según el criterio del juez o del
Ministerio Público, sean necesarias;

• 9) A ser asistida por un intérprete o traductor si no conoce el idioma español, sea


sordo- mudo que no pueda darse a entender por escrito o que por cualquier
causa no pueda expresarse;

• 10) A estar presente, con su defensor, en todos los actos que impliquen
elementos de prueba, salvo en los casos en que el presente Código disponga lo
contrario; y
• 11) A requerir al Ministerio Público para que practique algún acto de
investigación que interese a su defensa, y que no haya sido dispuesto por aquél.
En éste caso, el Ministerio Público resolverá motivadamente lo que estime
oportuno en el plazo de veinticuatro (24) horas. Si denegare la práctica de la
actuación requerida, el defensor de la persona imputada, podrá solicitar al Juez
de Letras competente que ordene su ejecución y, este, en el plazo de cuarenta y
ocho (48) horas, decidirá lo conveniente. Si estima procedente dicha actuación,
ordenará al Ministerio Público que disponga su práctica.
• La persona que sea objeto de investigación por el Ministerio Público, aunque no
tenga la condición de imputada, tendrá derecho a presentarse, en su caso, con o
sin profesional del derecho que lo asista, ante el Ministerio Público para que se le
informe sobre los hechos que se le atribuyen y para que se le escuche.
• La Policía Nacional, el Ministerio Público y los jueces, harán saber, de manera
inmediata y comprensible, a la persona imputada o a la que, sin serlo aún, pero
siendo objeto de investigación por el Ministerio Público, comparezca ante éste
para ser oída, todos los derechos a que el presente artículo se refiere, lo cual se
hará constar en acta que deberá ser firmada por la persona que ha comparecido
o consignarse su negativa. La infracción de éste artículo hará que la detención sea
considerada ilegal, solamente para los efectos de la responsabilidad penal.
• Sainz Cantero define al Derecho Penal como “el sector del ordenamiento
jurídico que tutela determinados valores fundamentales de la vida
comunitaria, regulando la facultad estatal de exigir a los individuos
comportarse de acuerdo con las normas y de aplicar penas y medidas de
seguridad a quienes contra aquellos valores atenten mediante hecho de
una determinada intensidad”.
• Entendido en sentido subjetivo, es la facultad o derecho a castigar (ius
puniendi) función propia del Estado por ser el único que puede reconocer
válidamente a las conductas humanas el carácter de delitos, conminar con
penas y ejecutar éstas por medio de los organismos correspondientes. Pero
esta facultad no es ilimitada, pues la acota la misma ley penal al establecer
los delitos y sus penas
• El Derecho Penal es el arma del Estado por medio del cual tutela
aquellos bienes de mayor interés para el ser humano y para el mismo
Estado, como son la vida, la propiedad, el buen desarrollo
psicosexual, la seguridad nacional, etcétera. De igual manera, la ley
penal tiene carácter de prevención general.
CARBONELL MATEU entiende el Derecho penal como “la parte del
Ordenamiento jurídico reguladora del poder punitivo del Estado que, para
proteger valores e intereses con relevancia constitucional, define como delitos o
estados peligrosos determinadas conductas a cuya verificación asocia una pena
o medida de seguridad”. Esta definición parte, sin embargo, de considerar que el
Derecho penal únicamente puede proteger aquellos bienes jurídicos que tengan
relevancia constitucional y, dadas las discusiones actuales sobre la naturaleza
constitucional o funcional de los bienes jurídicos protegidos, nos parece más
abierta una definición de Derecho penal que se refiera abstractamente a los
bienes jurídicos.
Artículos Constitucionales que regulan el
poder punitivo del Estado:
• Artículo 84. Nadie podrá ser arrestado o detenido sino en virtud de mandato
escrito de autoridad competente, expedido con las formalidades legales y por
motivo previamente establecido en la Ley.
• No obstante, el delincuente infraganti puede ser aprehendido por cualquier
persona para el único efecto de entregarlo a la autoridad.
• El arrestado o detenido debe ser informado en el acto y con toda claridad de sus
derechos y de los hechos que se le imputan; y además, la autoridad debe
permitirle comunicar su detención a un pariente o persona de su elección.
• Artículo 85. Ninguna persona puede ser detenida o presa sino en los lugares que
determine la Ley.
• Artículo 86. Toda persona sometida a juicio, que se encuentre detenida, tiene
derecho a permanecer separada de quienes hubieren sido condenados por
sentencia judicial.
Artículo 87. Las cárceles son establecimientos de seguridad y defensa social.
Se procurará en ellas la rehabilitación del recluido y su preparación para el
trabajo.
Artículo 88. No se ejercerá violencia ni coacción de ninguna clase sobre las
personas para forzarlas a declarar.
Nadie puede ser obligado en asunto penal, disciplinario o de policía, a
declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o compañero de hogar, ni
contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
Sólo hará prueba la declaración rendida ante juez competente.
Toda declaración obtenida con infracción de cualesquiera de estas
disposiciones, es nula y los responsables incurrirán en las penas que
establezca la ley.
• Artículo 89. Toda persona es inocente mientras no se haya declarado
su responsabilidad por autoridad competente.
• Artículo 90. Nadie puede ser juzgado sino por Juez o Tribunal
competente con las formalidades, derechos y garantías que la Ley
establece.
• Se reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden
militar. En ningún caso los tribunales militares podrán extender su
jurisdicción sobre personas que no estén en servicio activo en las
fuerzas Armadas.
• Artículo 94. A nadie se impondrá pena alguna sin haber sido oído y vencido
en juicio, y sin que le haya sido impuesta por resolución ejecutoria de juez
o autoridad competente.
• En los casos de apremio y otras medidas de igual naturaleza en materia
civil o laboral, así como en los de multa o arresto en materia de policía,
siempre deberá ser oído el afectado.
• Artículo 95. Ninguna persona será sancionada con penas no establecidas
previamente en la Ley, ni podrá ser juzgada otra vez por los mismos hechos
punibles que motivaron anteriores enjuiciamientos.
• Artículo 96. La Ley no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penal
cuando la nueva Ley favorezca al delincuente o procesado.
• Artículo 97. Nadie podrá ser condenado a penas infamantes, proscriptivas
o confiscatorias.
• Se establece la pena de privación de la libertad a perpetuidad, la Ley Penal
determinará su aplicación para aquellos delitos en cuya comisión
concurran circunstancias graves, ofensivas y degradantes, que por su
impacto causen conmoción, rechazo, indignación y repugnancia en la
comunidad nacional.
• Las penas privativas de la libertad por simples delitos y las acumuladas por
varios delitos se fijarán en la Ley Penal.
• Artículo 98. Ninguna persona podrá ser detenida, arrestada o presa por
obligaciones que no provengan de delito o falta.
Podemos concluir definiendo el Derecho penal como “el sector
normativo del Ordenamiento jurídico regulador del poder punitivo del
Estado que, mediante la tipificación de delitos y estados peligrosos a
los que asocia consecuencias jurídicas consistentes en penas o medidas
de seguridad, trata de proteger los bienes jurídicos que conforman la
identidad social y que requieren para su tutela de una intervención
estatal formalizada, proporcionada y última.
DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO
PENAL SUBJETIVO
• DERECHO PENAL OBJETIVO: El derecho penal objetivo es el conjunto
de normas relativas al delito y a sus consecuencias jurídicas. La pena
y las medidas de seguridad son una consecuencia legítima del delito.
• Por otra parte, la responsabilidad civil derivada de delito es una
figura jurídica que tiene naturaleza civil, no penal. A pesar de que, por
razones históricas, aparece regulada en el Código Penal y, por razones
de economía procesal y para mejor satisfacción de los intereses de la
víctima, conocen los órganos jurisdiccionales del orden penal.
Clasificaciones dentro del Derecho Penal objetivo

• Derecho Penal Común


• El Derecho Penal contenido en el Código y en las normas que lo
complementan o desarrollan en algún punto (CÓDIGO PROCESAL
PENAL).
• Derecho Penal Especial
• Son las normas que, o bien en su totalidad (leyes penales especiales
propias), o bien en alguna de sus partes (leyes penales especiales
impropias) regulan materia penal, estableciendo delitos y penas
• Ejemplos de Derecho Penal Especial: LEY SOBRE USO INDEBIDO Y
TRAFICO ILICITO DE DROGAS Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS, Código
de la Niñez y Adolescencia, Ley contra el financiamiento del
terrorismo
EL DERECHO PENAL SUBJETIVO
• El concepto de Derecho Penal subjetivo se refiere a la titularidad del
ius puniendi, entendido como la potestad de señalar delitos y de
imponer penas cuando se den los presupuestos de hecho
establecidos por parte de la norma.
Límites del Derecho Penal subjetivo

• Teniendo en cuenta que la función de todo Estado es procurar el bien


común y garantizar la pacífica convivencia de los ciudadanos y que
ninguna sociedad podría subsistir si determinadas conductas no
pudieran ser castigadas.
• El reconocimiento de la potestad de crear y aplicar normas penales
resulta indeclinable.
• Es necesario pero, en la medida en que constituye el poder más
duro que el ciudadano pone en manos del Estado, dada su capacidad
para incidir en bienes eminentemente personales.
• Ha de estar sometido a una serie de límites formales y materiales, a
fin de evitar los riesgos que un ejercicio inadecuado del mismo o su
utilización con fines espurios pudiera generar.
• Los límites formales son aquellos que se refieren a la forma en que se
ha de aplicar el Derecho Penal.
• Los límites materiales afectan al contenido y al alcance que pueda
tener la intervención penal.
Límites formales del ius puniendi

• Titularidad estatal
• Desde el Derecho Romano los Estados lo han ido monopolizando para
evitar los riesgos de la venganza privada que se ejercía en épocas
primitivas.
• Esta titularidad exclusiva del Estado no queda contradicha por la existencia
de delitos que sólo se pueden ser perseguir previa denuncia o querella del
ofendido.
• Pues en estos casos, lo que se deja en manos del agraviado es la posibilidad
de poner o no poner en marcha el procedimiento.
• O, en su caso, de paralizarlo, pero el enjuiciamiento del delincuente, la
imposición de la pena y su ejecución siguen siendo competencia del
Estado.
• Vinculación al Derecho Penal objetivo
• En el sistema continental rige el principio de legalidad que opera con
especial vigor en el ámbito penal, de tal manera que el Estado habrá de
ejercer el ius puniendi dentro de los límites marcados por el Derecho Penal
objetivo, a fin de garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos.
• El ciudadano en todo momento debe tener la posibilidad de conocer qué
conductas son consideradas delito y qué tipo de consecuencias puede
acarrear su realización.
• Implica que sólo por Ley emanada del Poder Legislativo (Congreso
Nacional) y, por supuesto, dentro de los límites marcados por la
Constitución se pueden crear delitos, penas y medidas de seguridad.
Límites materiales del ius puniendi

• Necesidad de una fundamentación valorativa


• El Derecho Penal precisa de una fundamentación valorativa que
inspire y determine el alcance de su intervención y que permita
valorar las leyes que se adopten conforme a criterios de justicia.
• Dados los conocidos excesos a los que históricamente ha dado lugar
el Positivismo Jurídico parece necesario fundamentar la legislación
positiva – particularmente la penal- en los postulados del Derecho
Natural.
• Entendiendo por tal aquellas exigencias éticas que se derivan de la
propia naturaleza humana y que el hombre puede descubrir
mediante la razón.
• Teniendo en cuenta que conviven distintas escuelas de Derecho
Natural que presentan discrepancias en cuestiones relevantes.
• Los principios, derechos y valores que inspiran la Constitución y los
Derechos Fundamentales reconocidos internacionalmente
constituyen una valiosísima ayuda a la hora de determinar el mínimo
de exigencias éticas a las que deberá someterse toda la legislación y
particularmente la penal.
• Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos.
• La intervención penal únicamente se justifica en la medida en que proteja
intereses considerados fundamentales para la convivencia ciudadana
pacífica.
• Por ello, el Derecho Penal sólo podrá sancionar comportamientos que
atenten contra alguno de esos intereses o valores que se entiende que
deben gozar de protección jurídica y que, por ese motivo, se denominan
bienes jurídicos.
• Cuando es el orden penal el que se encarga de salvaguardar esos bienes
frente a ataques que los lesionen o los pongan en peligro hablamos de
bienes jurídicos penalmente protegidos.
• Principio de intervención mínima.
• El Estado no ha de recurrir al Derecho Penal para castigar todo lo
malo, sino únicamente lo más perjudicial para la convivencia
ciudadana. No es adecuado acudir al Derecho Penal y a sus graves
consecuencias si existe posibilidad de garantizar una tutela suficiente
con otros instrumentos jurídicos no penales.
• La pena cada vez más se considera un mal necesario, una solución
imperfecta que debe utilizarse sólo cuando no haya más remedio, tras
el fracaso de los demás modos de protección, ya sean jurídicos o
extrajurídicos. A esto se refiere el denominado carácter de última
ratio del Derecho Penal.
• El Derecho Penal no protege todos los bienes jurídicos, sino que
hace una selección de los más relevantes. Tampoco en relación
sanciona cualquier ataque o puesta en peligro imaginable sino sólo
los considerados más graves. A esto se denomina carácter
fragmentario del Derecho Penal.
• El principio de intervención mínima, por tanto, implica reducir al
máximo el recurso al Derecho Penal.
• Por ello, el Derecho Penal debe estar sometido a constante crítica y
revisión, con objeto de determinar en cada momento qué conductas
están necesitadas de pena y cuáles han dejado de estarlo en un
momento y sociedad concretos (historicidad del Derecho Penal).
• Respeto a la dignidad de la persona y a los Derechos Fundamentales que
le son inherentes.
• El respeto a la dignidad humana y a los derechos que le son inherentes se
manifiesta en ciertos principios que rigen en materia penal, tales como:
• Principio de personalidad de las penas: sólo se podrán imponer penas a
los responsables de una conducta, sin que nadie pueda responder
penalmente por hechos de otra persona.
• El principio de igualdad ante la ley penal.
• El principio de culpabilidad: sólo se podrá imponer una pena al que pudo
abstenerse de poner la conducta contraria a derecho, y siempre en
proporción a su culpabilidad).
• Principio de proporcionalidad: la pena habrá de ser proporcional a la
gravedad del hecho).
• Y el principio de humanidad de las penas.
DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y DERECHO
PENAL ADJETIVO
• DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL
• El Derecho Penal define los delitos y sus penas
• El Derecho Penal define conductas merecedoras de penas y describe
la sanción. También Ley sobre uso indebido y tráfico ilícito de drogas y
sustancias psicotrópicas
• El Derecho Adjetivo o procesal regula la actividad jurisdiccional,
fijando los presupuestos, forma y efectos de los actos (procesales)
que tienen como fin la aplicación al caso concreto de las fórmulas
abstractas y generales del Derecho Penal. De ahí que al Derecho Penal
se le llame Derecho sustantivo y al procesal Derecho adjetivo, formal
o procesal.
• El Derecho Penal define conductas merecedoras de penas y describe la
sanción. El Procesal trata del procedimiento a seguir para la imposición de
la pena a un caso y a un autor concreto. De ahí que los conceptos
procesales (acción, recurso, teoría de la prueba) y los principios procesales
(inmediatez, oralidad, escritura, contradicción etc.) sean distintos a los del
Derecho Penal sustantivo o material. Ello sin embargo no impide que
algunas leyes tengan cierto carácter intermedio (las que regulan el indulto
o la prescripción). A pesar de ser órdenes jurídicos distintos, sus puntos de
contacto son abundantes y explican que en un tiempo se considerasen
partes de una misma disciplina. En efecto, la eficacia del Derecho Penal
depende del procedimiento criminal. La intensidad y rapidez en la
persecución del delito y una buena regulación del sistema de prueba
influyen en la eficacia o practicabilidad de las normas del Derecho Penal
material. La propia regulación del Derecho Penal sustantivo está
notablemente influida por condiciones de tipo procesal
DERECHO PENAL COMO PARTE DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
• El Derecho Penal como Derecho público
• Se suelen dividir los sectores del Derecho en dos grandes ramas:
Derecho Privado y Derecho Público, en división «oscura, difícil y
compleja.
• El Derecho Privado se encarga de regular las relaciones entre los
particulares. Pertenecen al Derecho Privado el Derecho Civil y el
Derecho Mercantil, por ejemplo. El Derecho Público se encarga de
regular las relaciones jurídicas relativas al Estado: la organización de la
Administración y de los servicios públicos, las relaciones de trabajo de
los funcionarios o la recaudación de impuestos, por ejemplo.
• El Derecho Penal es Derecho Público. De un lado, porque el objetivo
de tutela del Derecho Penal (los bienes jurídicos) tiene carácter
directamente comunitario, afectando a la colectividad organizada en
Estado. Cuando un sujeto comete un delito no está solo lesionando el
bien de la víctima, sino el interés general de la sociedad en la
preservación de ciertos bienes y valores. A todos nos interesa que se
castigue al homicida, y no solo a la familia de la víctima. A todos nos
interesa que se castigue al violador, porque ello constituye el
mecanismo de que haya menos violaciones. El Derecho Penal, más
que una relación entre dos particulares, sujeto activo y sujeto pasivo
del delito, disciplina una relación entre el Estado y el autor del delito.
ESTADO
PODER PUNITIVO = IUS
PUNIENDI (castiga si se comete
delito)
• Relación con otras ramas jurídicas
• A) En lo relativo a las relaciones del Derecho Penal con las restantes
ramas jurídicas, algún sector doctrinal ha sostenido que el Derecho
Penal en sentido amplio comprende: Derecho Penal material (normas
que definen delitos y penas), Derecho Penal procesal (normas que
disciplinan la actividad jurisdiccional penal) y Derecho Penal de
ejecución (normas que se ocupan de la ejecución de las sanciones
privativas de libertad). Es notorio sin embargo que estamos ante tres
ramas jurídicas diferentes
• B) Con el Derecho Administrativo sancionador guarda el Derecho
Penal unas peculiares relaciones que es necesario desentrañar.
Ambos sectores, Derecho Administrativo sancionador y Derecho
Penal se ocupan esencialmente de lo mismo –de describir y prohibir
conductas socialmente nocivas– y esencialmente del mismo modo –
tratan de evitar tales conductas amenazando con sanciones a sus
agentes e imponiéndolas efectivamente–. Es opinión dominante que
la diferencia entre el delito y la infracción administrativa, es decir,
entre ilícito penal y el ilícito administrativo, no es cualitativa, sino
cuantitativa. El delito constituye una conducta irregular más grave
ante la que se reacciona con una sanción más grave, la pena. Esta
diferenciación cuantitativa conduce a formas distintas de
administración de las sanciones: más garantistas las penales, más
ágiles las administrativas.
• C) El Derecho Civil va de la mano del Derecho Penal en cuanto que
regula las indemnizaciones que proceden para reparar el daño que
causa el delito. Cuando una persona comete un delito queda
sometido a dos tipos de responsabilidades o consecuencias: las
penales, el castigo, que tiene un fin preventivo, para que en el futuro
no se emprendan comportamientos similares; las civiles, que tratan
de reparar el daño causado, de dejar las cosas, en lo posible, como
antes del delito
EL PROBLEMA DE LA AUTONOMÍA DEL
DERECHO PENAL
• Autonomía respecto al ámbito de la moral.
• Los ámbitos del Derecho Penal y de la moral no se pueden confundir. El
Derecho se encarga de los comportamientos externos del hombre, que
son los que de una manera directa afectan a la convivencia social, y se
conforma con que se adecuen a las exigencias de la norma, sin requerir el
convencimiento ni la asunción personal de esas exigencias.
• La moral, en la búsqueda de la virtud y de la perfección del hombre va más
allá que el Derecho. No obstante, si bien no es función del Derecho Penal
moralizar a la sociedad, no se puede negar que el Derecho Penal ejerce una
función pedagógica sobre el ciudadano, determinándolo a adecuar su
conducta a las exigencias de la norma.
• El Derecho Penal no sólo castiga, sino que también motiva. Por ello,
podemos decir que la función del Derecho Penal es proteger los
bienes jurídicos mediante la sanción de los ataques que supongan su
lesión o puesta en peligro y, al mismo tiempo, motivar
comportamientos de respeto a las normas.
• Es decir, determinando a los ciudadanos a respetar los bienes
jurídicos protegidos y a abstenerse de poner conductas que, de
forma intencionada o imprudente, atenten contra ellos.
• La norma penal recorta la autonomía personal mediante una prohibición de
comportamiento –por ejemplo, respecto al hurto, «no te apoderes de las cosas
muebles ajenas con ánimo de lucro»– y sanciona su infracción normalmente con
la prisión –en el hurto.
• Más importante es, sin duda, el reproche efectuado, entre nosotros, por Luzón
Peña, Mir Puig, Pérez Manzano o Silva Sánchez de que esta concepción de la pena
no respetaría la autonomía de los individuos y podría llegar a producir una
intervención más intensa en su fuero interno que la que tiene lugar por medio de
la intimidación. Hay que hacer notar, sin embargo, que este reproche solo está en
realidad justificado contra aquellas versiones de la prevención general positiva
que orientan la pena a la misión de ejercitar a los ciudadanos en el ejercicio de
fidelidad al Derecho o que, de cualquier otro modo, le asignan la función de
generar en los ciudadanos una actitud de acatamiento interno de las normas;
esto es, contra las teorías pedagógico-sociales de la prevención general positiva.
• La filosofía moral se ha planteado diversos problemas acerca de la
libertad y la autonomía de los individuos, y de qué manera esto
puede llegar a potencializarse –o por el contrario limitarse- en
aquellos casos en los que la autonomía individual se ha de
interrelacionar con fuentes de poder que podrían llegar a limitarla.
Una de esas fuentes de poder capaz de limitar esa autonomía es el
ordenamiento jurídico vigente del Estado. Ese ordenamiento es capaz
de calificar de legal, ilegal o ilícita una conducta cometida por un
individuo. Por ello, se presenta un problema al analizar la legitimidad
del Estado al imponer sanciones a personas cuando contravienen la
ley penal.
• La autonomía moral de las personas no se da en un medio neutro,
sino que se construye en un ámbito social y cultural específico, lo que
lleva a que la normatividad interna de los individuos se amolde a
estas circunstancias. En esa medida, el acatamiento de la ley –y en
este caso específico, la ley penal- en muchas ocasiones se ve influido
por la cultura de legalidad que es propia de esa comunidad específica.
Es por ello que el fenómeno jurídico del delito puede no
necesariamente derivar de una decisión estrictamente personal del
individuo. Por ello, la manera como el Estado responde a este tipo de
conductas debe cuando menos contemplar estas realidades previo a
determinar la manera como se ha de sancionar el quebrantamiento
de la ley.
• LOS FINES DE LA PENA.
• El derecho penal está llamado a salvaguardar la convivencia pacífica. Para ello,
asocia una pena a una conducta. Pese a las diferentes doctrinas respecto a la
clasificación, la función que debe cumplir la pena viene determinada por la
integración de tres fines:
• La retribución: es el merecimiento de la pena. La pena se impone porque se ha
delinquido (y debe ser proporcional a lo que se ha hecho). Por tanto la finalidad
es cumplir por lo que se ha hecho: restablecer la justicia.
• Tras la aportación de la retribución, se empezó a pensar que también se
necesitaba un fin utilitario: Que la importancia no radicase en el castigo, sino en
que no se volviese a delinquir esto es: la “Prevención” que se divide en:
• La prevención general: dirigida a la colectividad para evitar la comisión de delitos
(es un mensaje de refuerzo para advertir que esa conducta está prohibida: una
amenaza)
• La prevención especial: dirigida a evitar que quien ya ha delinquido recaiga en el
delito. Se trata pues, de proteger al ciudadano de quien ha delinquido.
TEORÍA DE LA LEY PENAL: Características,
Fuentes y Ámbitos de Validez de la Ley Penal
• El estudio de la teoría de la ley penal, es indispensable para el
conocimiento, comprensión y aplicación de ésta, sin ésta no se podrían
conceptualizar de manera global los alcances de la norma penal.
• Entraremos al estudio de temas como las características de la ley penal, su
alcance, aplicación, excepciones a la misma. Las fuentes del derecho penal,
que en sentido estricto únicamente puede ser la ley, sin embargo, para la
creación de ésta es necesario conocer el devenir histórico y la cultura de la
cual emana y para la cual es conceptualizada.
• Los ámbitos de validez y aplicación, la ley penal es especial porque al
momento de aplicarse puede restringir derechos humanos y garantías, por
tal motivo, es necesario conocer los ámbitos de aplicación de la misma y
sus excepciones.
• TEORÍA DE LA LEY PENAL
• La ley penal no comprende de manera exclusiva a los códigos penales,
mismos que se refieren de manera exclusiva a delitos, su tipo penal,
agravantes, atenuantes, y penas y/o medidas de seguridad que
recaen sobre ellos al momento de sancionar a quien los ha cometido.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL

• Entre las características de la ley penal, se encuentran las siguientes:


• 1. Función pública, pues en su aplicación interviene el Estado y su
objetivo es preservar el orden y la paz pública.
• 2. General y preventiva, aplicable a todos los individuos que se
encuentren en nuestro territorio, ya sea transitoria o
permanentemente, además, su sola publicación tiende a evitar la
consumación de delitos, por el temor que infunde en los individuos,
ya que en caso de la comisión de un delito, será sujeto de la
aplicación de la pena y/o sanción correspondiente.
• 3. Castiga conductas que dañan materialmente a la sociedad o de
manera formal al individuo.
• 4. Derecho normativo, dado que se constituye de un conjunto de
normas relativas a tipos penales.
• 5. Sancionador y punitivo, puesto que las conductas cometidas
contrarias a derecho, tendrán como resultado la aplicación de una
sanción y/o pena.
LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

• Al referirnos a las fuentes del Derecho Penal, se hace alusión al lugar


donde brota, donde nace, de donde emana el Derecho Penal; y éstas
se dividen en reales, formales e históricas.
• Las fuentes reales son las razones o causas por las que nace la norma
penal, es decir, son los motivos que generan el trabajo legislativo y
que buscan la protección de un interés particular de la sociedad.
• Las fuentes formales, es el proceso mismo de creación de la norma
jurídica; y que en el derecho mexicano la constituyen la
jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios generales del
Derecho.
• Las fuentes históricas, son todos aquellos documentos de todas las
épocas pasadas que contienen normas jurídicas, como los códices,
pergaminos, la Ley de las XII Tablas, etcétera.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

• La ley penal, por ser parte del brazo sancionador y punitivo del
Estado, engloba determinados ámbitos de aplicación muy acotados, a
saber:
• 1. Espacial.
• 2. Temporal.
• 3. Personal.
• 4. Material.
• 5. Fuero militar.
• Espacial
• Por ámbito espacial se refiere al territorio en el cual se crea y para
donde su aplicación será de carácter obligatorio. Los principios que
rigen el ámbito espacial de aplicación son los siguientes:
• De territorialidad, aplicable a un lugar geográfico determinado,
Código Penal aplicable en Honduras.
• De extraterritorialidad, la ley penal hondureña puede aplicarse fuera
de nuestras fronteras en casos como la extradición, donde una
persona en otro país ha cometido delitos contra Honduras, se puede
solicitar su extradición a Honduras.
• Temporal
• La aplicación de la ley penal tiene una vigencia, generalmente, desde
el momento de su publicación y en adelante, hasta el momento de
sus respectivas reformas o en el caso de que sea abrogada dejará de
ser válida. Sin embargo, existen casos especiales en los que se da una
vacatio legis, es decir, la ley no se aplicará hasta una fecha
determinada cuando se cumplan con las condiciones necesarias para
su aplicación.
• Personal
• Este principio atiende a que, a pesar de que todos somos iguales ante la
ley, y que ésta se aplica a todos por igual, depende de las circunstancias
personales la aplicación de ésta, como lo preceptúa el artículo 4 citado en
esta Unidad.
• De igual manera, como en todos los principios, existen excepciones, a
saber:
• 1. Derecho interno, declaración de procedencia (fuero).
• 2. Derecho internacional: inmunidad (algunos agentes diplomáticos,
diputados al PARLACEN).
• Material
• La división según la materia, se encuentra constituida de la siguiente
forma:
• 1. Fuero común u ordinario, el principio aplicable es que es común
todo aquello que se aplica en el territorio nacional
• 2. Fuero excepcional, que comprende juzgamiento de menores de
edad (Materia de Niñez y Adolescencia).
• 3. Fuero militar o castrense, tanto el ejército como las fuerzas
armadas del país se rigen por una legislación especial.
Interpretación de la Ley Penal
• Interpretar, según el Diccionario de la Real Academia Española, es
explicar el significado de algo, especialmente de un texto que es poco
claro, o dar un significado determinado a palabras, actitudes,
acciones, etcétera.
• Así, cuando se hace referencia a la interpretación de la ley penal, el
objetivo es conocer su contenido, su objeto, el porqué y para qué de
la norma, así como su sentido y aplicación. Algunos expertos afirman
que la interpretación debe centrarse en conocer la voluntad de la ley.
• Para descubrir la voluntad de la ley, en forma sistematizada, deben
tenerse en cuenta tres principios básicos, a saber:
• 1. La categoría de la norma.
• 2. La interrelación entre los diversos mandamientos.
• 3. La teleología perseguida en las leyes.
• Existen diversas clases de interpretación, según los criterios aplicados
para ese fin:

• 1. Por los sujetos que la realizan, es decir, según su origen, se habla de


interpretación privada o doctrinal, judicial o jurisdiccional y autentica
o legislativa.
• 2. Por los medios o métodos empleados, se le clasifica en gramatical y
lógica o teleológica.
• 3. En cuanto al resultado se divide en declarativa, extensiva, y
progresiva.
• Por el origen de los sujetos, se divide en
• a) Privada o doctrinal, es aquella interpretación elaborada por los
particulares, y es doctrinal cuando la realizan los estudiosos del
derecho, los teóricos, los conocedores de una rama determinada del
derecho.
• b) Judicial o Jurisdiccional, llevada a cabo por quienes integran los
órganos jurisdiccionales, llámese jueces o magistrados, al realizar su
trabajo diario.
• c) Auténtica o legislativa, realizada por el propio legislador quien la
elaboro, y con el objetivo de precisar se sentido y alcance.
• De acuerdo con los medios o métodos empleados
• a) Gramatical, refiere exclusivamente al significado estricto de las
palabras utilizadas en la ley por el legislador.
• b) Lógica o teleológica, como su nombre lo indica, su objetivo es
desentrañar el verdadero sentido de la ley, mediante el análisis del
texto legal y de la exposición de motivos.
• Por sus resultados:
• a) Declarativa, cuando de acuerdo con quien la interpreta, el texto
quiere decir exactamente eso que esta escrito, es decir, la norma
expone literalmente su objetivo.
• b) Extensiva, cuando se determina que la norma expresa menos de lo
que se pretendía que expresara o sancionara, esto se hace mediante
la extensión de las palabras que la conforman, descubriendo su
alcance.
• c) Restrictiva, es lo contrario que la extensiva, es decir, cuando la norma a
través de sus palabras, se ha quedado corta en su objetivo y alcance.
• d) Progresiva, misma que responde a los cambios naturales de la vida
cotidiana, de las costumbres y de la sociedad, y que como resultado de
esto, la ley debe de ir amoldándose a esa realidad para no quedar fuera de
uso o aplicación.
• e) La interpretación en materia penal, se realiza al momento de entenderla,
de precisar su contenido y alcance para poder aplicarla.
• f) La interpretación de la ley penal en el derecho positivo hondureño, cuyo
objetivo se centra en aclarar la voluntad de la norma vigente.
• Los pasajes oscuros de la Ley Penal se interpretan de manera que más
favorezca al imputado.
• Artículo 18 del Código Procesal Penal de Honduras. Interpretación
de pasajes oscuros de la ley. Los pasajes oscuros o contradictorios de
la ley penal se interpretarán del modo que más favorezca a la persona
imputada.
• Artículo 202 Código Procesal Penal de Honduras. Valoración de las
pruebas. La sana crítica. Las pruebas serán valoradas con arreglo a la
sana crítica. El órgano jurisdiccional formará su convicción valorando
en forma conjunta y armónica toda la prueba producida.

También podría gustarte