Está en la página 1de 10

Universidad Cristiana de Honduras

UCRISH

Asignatura: Sociología (3-2021-52488)

Catedrático: Lic. Emerson Baron Ortiz Herrera

Tema: Teorías Sociológicas

Alumno: Ubaldo Oveniel Guerra Cabrera – 21705010017

Fecha: 17 de octubre, 2021

San Pedro Sula, Cortés

Mi boca hablará sabiduría, y el


pensamiento de mi corazón inteligencia.
Salmos 49:3
Teorías sociológicas

 Funcionalismo
Es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una
sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son
indispensables para la supervivencia de esta. Plantea la existencia de un
sistema interconectado y se puede decir que todos los hechos culturales están
sistemáticamente interrelacionados y cada uno tiene su función.
Fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su
publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las
necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones.
En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la
antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su
historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis.

Características del funcionalismo


El funcionalismo supone que los elementos de una determinada estructura
social son interdependientes, es decir, que trabajan en conjunto para promover
una estabilidad y para satisfacer las necesidades de cada parte. Se distinguen
tres elementos o subsistemas en toda estructura social:
1. El cultural. Corresponde al conjunto de normas, valores, lenguaje y
símbolos compartidos.
2. El social. Corresponde a la manera en que se relacionan las personas y a la
aceptación de las expectativas colectivas impuestas.
3. El de personalidad. Corresponde a las motivaciones y características de la
población, en función a sus aspiraciones, metas y logros.

En 1950 Talcott Parsons propuso un análisis dinámico de los sistemas sociales


con nuevos aportes para el funcionalismo, dando origen a la “teoría de la
acción” para explicar la evolución social.
Parsons incorporó, entre otros, un cuarto subsistema en el enfoque
funcionalista, el “orgánico”, que corresponde a la adaptación del individuo y de
las estructuras para ajustarse o transformarse según el mundo externo.
A partir del aporte de Parsons, los ideólogos del modelo funcionalista tomaron
un enfoque sistemático de la sociedad, entendiéndola como una entidad
orgánica cuya estructura se sustenta en hechos que se reiteran de forma
regular.
El funcionalismo supone que los elementos de un sistema social buscan el
orden y la constancia, es decir, una interrelación entre las distintas instituciones,
entes, organizaciones y personas.
El entorno es un factor que está fuera del sistema social, pero que puede
influirlo (como la naturaleza y los mercados económicos mundiales) y obligarlo
a cambiar o a adaptarse. Si un solo elemento de la sociedad es alterado,
repercute en el funcionamiento de todo el aparato.

 Conflicto
Es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es
considerada como desarrollo que se produjo en reacción a la estática del
funcionalismo estructural. Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del
conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido
superada recientemente por las teorías neomarxianas. La teoría del conflicto
está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas
sobre negociación.
Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social",
diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del
concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia
cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que
está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”2 y la de
Lewis A. Coser para quien el conflicto social sea una lucha por los valores y por
el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social
cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la
sociedad.
En sociología, la Teoría del conflicto establece que las funciones de la sociedad
o una organización y cada participante individual y sus grupos se esfuerzan
para maximizar sus beneficios, cual inevitablemente contribuye al cambio
social, político y revoluciones.
La teoría es mayormente aplicada para explicar el conflicto entre las clases
sociales, el proletariado contra la burguesía e ideologías como el capitalismo y
el socialismo. La Teoría describe las instancias donde el conflicto ocurre entre
los grupos, por varias razones, esto es cuestionable y dudoso donde representa
la sociedad ideal.
A través de algunos teóricos como Karl Marx, reclaman un crecimiento y
desarrollo ocurre a través del conflicto entre las partes rivales, la cooperación
es una fuente saludable de crecimiento. Esto necesita ser determinado en las
situaciones, si alguna, el conflicto es necesario para producir un cambio, es
comparado con aquellos donde la cooperación y la armonía lidera los grandes
avances.
La Teoría del Conflicto revalúa la connotación negativa tradicional y postula el
conflicto social como un mecanismo -al menos potencialmente positivo- de
innovación y cambio social.

 Acción social
La acción social es aquella que afecta a la conducta de otras personas,
aportando sentido a quienes la realizan. El término de acción social es acuñado
desde el ámbito sociológico. Con el fin de promover la conducta humana que
una o varias personas pueden utilizar para producir un determinado hecho. A
nivel social, que les aporte sentido personal.
Si bien la acción individual presenta las ideas y creencias de cada individuo. De
manera particular, una vez que los actos entran a formar parte del ambiente
social de las personas, influyendo sobre otras, se entiende que tiene lugar la
acción social. En cierto modo, las acciones pueden tener fundamentos
subjetivos, dado que muchas ideas y creencias no se corresponden en algunos
casos con la realidad. Por lo que, para determinar una investigación de grupos
sociales no sólo deben describirse las ideas que producen dicha acción en la
sociedad. Si no que, además en sociología, conviene describir qué ideas las
que originan efectos producidos por la acción social.
Características de un movimiento social:
o Es toda conducta o comportamiento que sea significativo para una
sociedad. Esta influye en los individuos de su sociedad. Originando un
movimiento o una obra positiva, o bien podría ser negativa en función de
la persona.
o Las acciones sociales que más destacan en los grupos sociales. Se tratan
de aquellas que se ocupan de beneficiar a los diversos grupos étnicos que
no tienen recursos ni una estabilidad económica óptima.

Formas de la acción social


Max Weber, en el comienzo de su obra Economía y Sociedad (1921), identifica
cuatro formas de acción social como tipos ideales:
1. Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por la costumbre propia
del individuo, a partir de patrones en el comportamiento habitual del mismo.
2. Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por
emociones como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un
momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la
pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva
rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone
en camino de la auto conciencia racional.
3. Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional
están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo
a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde
con formaciones intelectuales tales como la ideología o la ética
(determinada por la creencia en el valor ético, o de cualquier otro tipo, y
determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la
razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad
deviene instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a
fines, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación
tecnológica.
4. Racional con arreglo a fines; Acción racional para lograr un fin establecido.2
5. Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y
aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver
entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio. El
funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y
valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y
que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de
índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un
caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor
dotada, o en el tercer mundo.

En resumen, esta teoría tiene el enfoque de las ciencias humanas que explora
las interrelaciones —las estructuras— entre prácticas, fenómenos y actividades
que tienen significado dentro de una cultura. Estudia las formas en que la
conducta humana es determinada por estructuras culturales, sociales y
psicológicas.

 Estructuralismo
Esta teoría consiste en estudiar los fenómenos que les suceden a los individuos
de una determinada comunidad, y ello, en función de las estructuras a las que
están sometidos.
El estructuralismo es un enfoque de las ciencias sociales surgido en la segunda
mitad del siglo XX (década de 1950). En este enfoque, se pretende estudiar las
estructuras que confieren significados dentro de una de una determinada
cultura. Es especialmente aplicado en los estudios de la lingüística y la
antropología.
Levy-Strauss es considerado el padre del estructuralismo, si bien es cierto que
este basó su propuesta en los trabajos previos de Ferdinand Saussure en el
área de la lingüística, en los que desarrollaba nuevas teorías sobre los signos y
la semiología.
Al aplicar estos principios a la antropología, Levy-Strauss hace que la
antropología se separe o se aleje del concepto de historia para enfocarse en el
análisis de las estructuras significantes. A esto se llamó antropología
estructural.
Así, para los estructuralistas, detrás las expresiones culturales subyacen
estructuras y mecanismos de significación regidos por un orden no aparente,
pero presente. Es tarea del investigador, por lo tanto, descifrar el código de
dicha estructura y visibilizar sus significaciones y valores.
Así, en el estructuralismo priva el estudio de las estructuras y formas
significantes sobre el estudio del contexto histórico-social como factor
determinante.
En este sentido, los estudios estructuralistas se diferencian de los marxistas,
para quienes privan las explicaciones externas (determinación histórica) sobre
el análisis de los objetos, las obras y las prácticas culturales.
El estructuralismo no es necesariamente una línea unificada. Existen corrientes
que tienen una base común, pero con diferentes metodologías o propósitos.
El autor Max Weber describieron los distintos modelos que participan en el
trabajo, concibiéndolos como estructuras: de organización, de producción o
relativas a la burocracia. Esto implica que entre la totalidad de algo (por
ejemplo, el trabajo) y una parte concreta (la actividad laboral de una empresa),
hay algo intermedio, una estructura. que facilita la comprensión global.

Características del estructuralismo


o El comportamiento de los seres humanos está condicionado por las
estructuras presentes en cada sociedad o cultura.
o Es el ser humano el que da significado a los hechos, acciones y
costumbres que experimentan.
o Se han de identificar las estructuras, separarlas y analizarlas.
o Surge como una herramienta lingüística en la década de los veinte, pero
a mediados del siglo XX se convierte en un método para estudiar las
ciencias sociales.

 Interaccionismo simbólico

El Interaccionismo Simbólico es una corriente teórica que surge en la sociología


(pero se trasladó rápidamente hacia la antropología y la psicología), y que
estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender
tanto de la identidad individual como la organización social. Se basa en la
comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido
enormemente en los estudios sobre los medios.
A muy grandes rasgos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las
personas nos definimos de acuerdo con el sentido que adquiere ‘el individuo’ en
un contexto social específico; cuestión que depende en gran medida de las
interacciones que entablamos.
En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el
evolucionismo, pero lejos de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo
Simbólico transita entre unas y otras.
Entre sus antecedentes se encuentra también la defensa de las ‘verdades
situadas’ y parciales, en contraposición a las ‘verdades absolutas’, que han sido
criticadas por buena parte de filosofía contemporánea por considerar que la
noción de ‘verdad’ se ha confundido bastante con la noción de ‘creencias’ (por
que, desde un punto de vista pragmático sobre la actividad humana, las
verdades tienen la misma función que tienen las creencias).
La premisa elemental es entender a las personas como seres sociales que
viven en interacción con el resto, y ver en los procesos de interacción el peso
relevante en la configuración del significado para el individuo y su consecuente
contribución a su personalidad. Es decir, la conducta del individuo está
condicionada por sus interacciones sociales próximas. No son los
macrofenómenos los que determinan la conducta, sino el entorno comunitario.
Es en base a las relaciones en escala reducida las que definen y modifican las
normas, roles o creencias.
Su origen en la perspectiva microsociológica obliga a centrarse en esta escala
reducida, y ello comporta que la principal herramienta utilizada en el estudio de
las teorías microsociológicas sea la Observación Directa, con preferencia a los
datos estadísticos.
El interaccionismo simbólico entiende que la interacción se lleva a cabo
mediante el intercambio de actos simbólicos como son los gestos, las palabras,
la entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos en nuestra
comunicación, la dota de significado. A su vez permite transmitir información y
expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los otros, así como
compartir sentimientos y entender el de los demás.
El interaccionismo simbólico pone en relieve que para entender al ser humano
lo importante no es la conducta en sí, sino el significado que ésta tiene. La
intención con la que actúa el emisor y la interpretación que le da a ese mismo
acto el receptor, forman el significado de la conducta para cada parte de la
interacción.
Al interactuar lo hacemos mediante símbolos y estos pueden coincidir o diferir,
por ello hemos de definir la situación en la que se interactúa (saber si es un
ambiente serio, desenfadado, hasta qué punto puede se puede ser bromista en
una determinada situación…) Aunque la propia simbología permite que uno
mismo ya atribuya una definición concreta a contextos determinados en los que
se encuentre por reconocer elementos determinados (por ejemplo, entrar en un
sitio donde todo el mundo está en silencio y de negro: nos puede evocar una
ambiente solemnidad).
Se centra en el tema humano y edifica el mundo social a partir de la conciencia
y la agencia humana. Su origen procede de Estados Unidos, pero ha ejercido
influencia en Europa y en América Latina. Ha creado una metodología propia
que ha servido de mucho para las investigaciones científicas en el ámbito de las
ciencias sociales. Una de esas metodologías es la etnometodología. A partir del
interaccionismo simbólico podemos contar con un conjunto de elementos
básicos para una teoría de los movimientos sociales, siendo el principal
elemento la libertad de la conciencia navegando en la interacción social. En
relación con las teorías de la organización, el interaccionismo simbólico
sostiene que las organizaciones no son exclusivamente el resultado de la
acción externa de “otros” diferentes a los miembros que la componen, porque
desconoce la participación individual en la acción organizacional.

También podría gustarte