Está en la página 1de 5
oaoar2 wn. controleapitalnetimprimir-notiia aspnati= 1005, ENERO 3 de abril de 2012, 17: BB [ANTI LAVADO Etapas del lavado de dinero y efectos en los agregados monetarios, estudio de Sadri Slim Cohen ssisiea By ControlCapital Net El propésito de su investigacién es proponer un anilisis tedrico de los efectos macroeconémicos del lavado de dinero que permite identificar los procesos de lavado de dinero en funcién de los efectos monetarios inducidos. De esta manera se esquematiza los efectos reales, monetarios, internos y externos del lavado de dinero sobre las principales variables macrocconémicas de un pais integrado a la globalizacién de la economia mundial. El profesor investigador Sadri Slim Cohen, de la Universidad de Quintana Roo, ha publicado en marzo de 2012 su trabajo “Los efectos macroecondmicos del lavado de dinero”. Como conelusién en su trabajo establece que : - Dada la complejidad y la heterogeneidad de los mecanismos de lavado de dinero, las. consecuencias macroecondmicos reales y monetarios del lavado de dinero dependen de los circuitos y mecanismos elaborados para la reinsercién del capital ilegal en la economia formal - Ellavado de dinero puede tener efectos contrarios en funcién de la etapa del proceso y del sentido de los flujos de capitales generados por la posicién del pais en la arquitectura del mecanismo de lavado de dinero. Durante su realizacisn, el lavado de dinero afecta todos los agregados monetarios, as{ como la composicién de la masa mone! - Las principales variables reales son afectadas (Pib, consumo privado, recaudacién fiscal, ingreso disponible), mientras la utiizacién del comercio intemacional y la faificacién documental como soporte a las operaciones de lavado de dinero distorsiona las cuentas externas (Cuenta Corriente y Cuenta de Capital) aféctando el equilibrio de la Balanza de Pagos. Asi, la moneda nacional se ve afectada (sobrevaluacién o subvaluacién) ww-contrelcapital nevimprimirsnoticia asp?not=1005, 48 oaoar2 wn. controleapitalnetimprimir-notiia aspnati= 1005, realidad del crecimiento econémico del pais. ANALISIS DE LOS EFECTOS ECONOMICOS DE LAS ETAPAS DEL LAVADO Dada la complejidad y la heterogencidad de los mecanismos de lavado de dinero, cl antlisis de los efectos macroecondmicos reales y monetarios del lavado de dinero no puede ser el objeto de un estudio global, por lo cual se propone diferenciarlo en funcién de las tres etapas propuestas por el GAFI (colocacién, estratificacién e integracién) ain si esta tipologia omite el grado de organizacién de la delincuencia asociada a la generacién del capital ilegal. Asi, sise toma en cuenta las restricciones de necesidad, credibilidad y uso como las condiciones del éxito de las operacién de lavado de dinero, la criminalidad desorganizada genera procesos de lavado de dinero "elemental" cuya consecuencia principal se refleja en el incremento de consumo privado, formal c informal, mientras de la criminalidad organizada (al nivel local, regional y nacional) y la criminalidad transnacional buscaran la colocacién del capital en el sistema bancario antes de disttutarlo en la economia formal. No obstante, desde un punto de vista global, la presencia de una economia informal y de su condicién sine qua non, la existencia de mecanismos de lavado de dinero afecta las variables monetarias. Asi, dado que los intercambios informales se realizan exchsivamente en eféctivo, y que los procesos de lavado de dinero toman tiempo (excepto el lavado elemental, caracterizado por una periodicidad episédica, circuitos de transformacién muy cortos yun nivel bajo de presién judicial) la masa monetaria en circulacién MO (monedas y billetes) asi como su velocidad de circulaciin serin afectados. De hecho, la presencia de una economia informal en un espacio cerrado, alinerementar el volumen de produceién nacional [Y = Yf+ Yin] inerementa por una parte la masa en circulacién, dado que el Banco Central considera el Pib formal para la elaboracién de su politica [Md =I Y8). Asi, al representar un “fiuga' de liquideces hacia la economia informal, el Banco Central debe corregir su politica inyectando moneda para satisfacer las necesidades transaccionales formales e informakss. Por otra parte, al "desaparecer" momentaneamente del circuito formal, la velocidad de circulacién de la moneda disminuye al nivel macroecondmico, atin si inerementa en la economia formal. Asi la existencia de una economia informal monetizada y de mecanismos de lavado de dinero presenta dos efectos contrarios sobre los precios: una tendencia inflacionaria con el incremento de la masa monetaria y una presién deflacionaria con la disminuci6n de la velocidad de circulacién de la moneda. Retomando la formulacién cuantitativa de Fisher, tenemos: MV =PT Donde M representa la masa monetaria, V su velocidad de circulacién, P los precios y T el ‘volumen de transacciones. Un ineremento de M presiona a la alza los precios mientras que una disminucién de V frena la inflacién. ww-contrelcapital nevimprimirsnoticia asp?not=1005, 2s oaoar2 T ‘Como hemos visto, la primera etapa del lavado de dinero, la colocacién, consiste en una transformacién monetaria del capital legal de MO en M1 (Cuentas Corrientes mis Cuentas de Ahorro mis Certificados de Depésito). Aqui, se puede considerar cuatro procesos sintéticos para la realizacién de este objetivo. La primera consiste en la amalgama de los fondos ilegales con fondos legales proveniente de ‘una actividad formal, Esta operacién, al involucrar pequefias y medianas empresas formales, se traduce por un incremento artificial del Producto Intemo Bruto, lo cual (dependiendo del tipo de actividad legal) incrementa el monto de la recaudacién de impuestos por parte del gobierno. Cuando la colocacién se realiza a partir de la estructuracién del capital ilegal en pequefias cantidades (trabajo de Pitufos) y diferentes cuentas bancarias, podemos considerar también la transformacién de MO en MI ‘(cuasi-moneda: cheques de viaje, de cajas..). Cuando la colocacién se realiza a partir de la compra de oro, se genera una disminucién de las disponibilidades monetarias (disminucién de M1). Ademiis, siel oro es después exportado, se reflejard en una transferencia positiva en la Balanza de Pagos, Por iiimo, siel capital legal es convertido en moneda extranjera en el mercado cambiario formal se disminuyen las reservas internacionales al mismo tiempo que se generan presiones a la depreciacién de la moneda y al déticit de la Balanza de Pago. Si ademis, se deposita el capital legal en un Paraiso Fiscal Bancario y Juridico (PFBJ) la economia se enffenta a una relencién de MO (disminucién de la velocidad de circulacién de la moneda) que depende del tiempo de repatriacién del dinero evadido al Banco Central, a un défict de la cuenta de capital asi como a una depreciacién de la moneda nacional La segunda etapa del lavado de dinero, la estratificacién, se caracteriza por una succién de transférencias bancarias para alejar al maximo la fuente ilegal de la cuenta bancaria. Elaborada por las organizaciones criminales organizadas al nivel nacional ¢ internacional, los efectos macroecondmicos depende del grado de internacionalizacién de los mecanismos elaborados. Sise considera solamente la criminalidad organizada al nivel nacional, la estratificaciin se traduce en economia cerrada por una transformacién de M1 en M1 ‘(cheques de caja, de viajes), un aumento artificial de fa actividad econdmica (falsas facturaciones, operaciones comerciales ficticias) y un ineremento de la actividad del sector servicio (Sector Bancario y Financiero). En economia abierta, lo cual supone la existencia de una criminalidad transnacional, los efectos macroeconémicos dependen de la posicién del pais en la estructura completa del mecanismo de lavado de dinero (pais productor o consumidor de droga, pais de transito de capitales, pais antfitrién de capital lavado). ‘Asi, en el caso de un pais de trénsito de capitales, la distorsién de la Cuenta Corriente, puede ser originada por una sobre facturacién de las importaciones que genera un déficit de la Balanza Comercial, para permitir una fuga de capital que genera una depreciacién de la moneda. Al contrario, si el pais es recepcionista de capitales ilegales, la sobrefacturacién de las exportaciones mejora la situacién de la Cuenta Corriente y de Capital, permitiendo la entrada de capitales y una apreciacién de la moneda nacional. Tambign, sila organizacién criminal realiza una parte importante en el extranjero y utiiza el canal de las remesas de migrantes para 1a repatriacién de sus ganancias ilegales la situacién de Balanza de Pagos se mejora, ww-contrelcapital nevimprimirsnoticia asp?not=1005, as oaoar2 vw contrecapanetimprimi-otcin asp noi1005 En la tercera etapa del lavado de dinero, la Integracién, las consecuencias macroeconémicas (reales y monetarias) dependen del circuito utiizado. En economia cerrada, las incidencias monetarias se reflejan en la transformacién de M3 en M4 (pagarés y otros instrumentos financieros) considerando la diversificacién de capital de origen ilegal en carteras financieras. En términos de las incidencias reales, dado que se esta considerando la reinsercién de capitales ilegales en la economia formal, todos los circuitos utilizados conllevan a un incremento de la recaudacién fiscal. De hecho, la sumision de este capital al impuesto constituye la certificacién por excelencia del proceso de lavado de dinero. También, dadas las restricciones asociadas a la credibilidad de utilizacién del capital, la tercera etapa de lavado de dinero busca la generacién de ingresos formales (altos) para legitimar el capital ilegal. Si la reinsercién del capital ocurre en el sector de bienes y raices, se genera una falsa especulacién inmobiliaria que tiende a fomentar la inflacién y la creacin de burbujas en este sector. En economia abierta, la principal incidencia monetaria consiste en una creacién monetaria por el canal del crédito a través de [a utilizacion de la técnica del back to back loan, y de la utiizacién de los seguros de vida para el endoso (en el extranjeto) de créditos nacionales que conlleva a una desestabilizacién de la demanda de moneda. Con respecto a la cuenta de capital, los efectos dependen también de la arquitectura del proceso de lavado de dinero impkementado por a organizacién criminal transnacional. As{, atin sil pafs constituye el destino final del mecanismo de lavado de dinero y tener asi un efecto positivo sobre la Cuenta de Capital, este movimiento de capitales puede aparecer como un incremento de la deuda privada externa. ‘También, la utlizacién del canal de la Inversion Extranjera Directa permite conjuntar las, diferentes consecuencias anteriores (generacién de ingresos, especulaci6n inmobilaria, recaudacién de impuestos, inflacién). Nota biogrdfica sobre Sadri Slim Cohen Profesor Investigador de Carrera del Departamento de Ciencias Econémico Administrativo de la Divisién de Ciencias Sociales y Econémico Administrativa, Licenciado y Maestro en Ciencias Econémicas por la Universidad de Nice Sophia- Antipolis (Francia,). Recibié el grado de Doctor en Ciencias Econémicas por la misma universidad. Ha trabajado en las universidades de Nice Sophia Antipolis y de Ciudad Judrez, Chihuahua, Imparte cursos en los programas educativos de Maestria en Economia y Administracién Publica y las Licenciaturas en: Economia y Finanzas, Relaciones Internacionales y Seguridad Piiblica. Maitre de Conférences en Francia, cuenta con el perfil deseable otorgado por PROMEP-SEP. Actualmente tiene la categoria de Profesor Investigador Titular A Sus principales lineas de investigacién son la Economia Internacional y la Economia Informal ww-contrelcapital nevimprimirsnoticia asp?not=1005, as oaoar2 ‘wr. controlcaptalnetimprimie-noticia. agp? ntrol Capital. Todos los derechos reservados. ©2012 | www. ontroleapital.net ww-contrelcapital nevimprimirsnoticia asp?not=1005, 55

También podría gustarte