Está en la página 1de 9

E. 347. XXXII.

RECURSO DE HECHO Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c/


Holiday Inn's Worldwide Inc.
-JURISDICCION INTERNACIONAL-
La sentencia recaída el 20 de octubre de 1998 en el Recurso de Hecho deducido por la parte actora en los autos
"Exportadora Buenos Aires S. A. c. Holiday Inn's Worldwide Inc", a la vez que reafirma el criterio de nuestro
máximo tribunal en orden a la naturaleza federal autónoma de las normas sobre jurisdicción internacional -
independientemente de su fuente -, sienta su posición en lo que se refiere a la interpretación y aplicación de las
normas de jurisdicción internacional en materia contractual contenidas en el Código Civil.
Hechos
Exportadora Buenos Aires S.A. demandó ante la justicia comercial de la Ciudad de Buenos Aires a Holiday
Inn's Worldwide Inc. por daños y perjuicios derivados de un alegado incumplimiento contractual, reclamando
una indemnización integrada, entre otros rubros, por daño emergente, lucro cesante y pérdida de "chance".
Según la parte actora, la demandada, interesada en "sponsorizar" a la selección argentina en el Mundial de
Fútbol de 1994, le había encomendado la realización de gestiones tendientes a comprometer a la Asociación de
Fútbol Argentino y al Director Técnico del seleccionado nacional en la promoción de la cadena hotelera, a
través de diversos medios, entre los cuales se destaca la utilización, por parte de este último, de indumentaria
con el logo de la cadena, el hospedarse en hoteles pertenecientes a la misma, y que el hotel Holiday Inn Los
Angeles Convention Center fuera designado anfitrión en todo lo vinculado con los medios de comunicación y
prensa. Como contraprestación por estas gestiones la parte demandada le concedería la utilización de cierto
número de habitaciones en hoteles pertenecientes a la cadena.
Cabe destacar que el contrato invocado no se plasmó en forma escrita.
La actora sostuvo haber cumplido con las obligaciones a su cargo, no obstante lo cual, la demandada, por varias
razones, entre las cuales se menciona que su dependiente había obrado en exceso de sus atribuciones, se negó a
hacer lo propio.
La actora alegó haberse comprometido con terceros e invertido importantes sumas de dinero en la promoción de
la venta de los paquetes turísticos que incluían las habitaciones prometidas.
Corrido el traslado de la demanda, Holiday Inn's Inc. se presentó en autos oponiendo las excepciones de defecto
legal, incompetencia y litispendencia. El fundamento de la primera giró en torno a la omisión de consignar en la
demanda el domicilio real de la parte actora y el monto del reclamo en concepto de "pérdida de chance". Con
respecto a la segunda sostuvo que no existió contrato alguno, por lo cual el juez competente era el juez de su
domicilio. Y que aun en la hipótesis de considerar que hubiera existido tal contrato, su lugar de cumplimiento
sería EE.UU., por lo que las normas de jurisdicción internacional conducirían también a dichos jueces. Por lo
demás, entendió que la competencia de los jueces norteamericanos para entender en la cuestión ya había sido
reconocida por los jueces argentinos al dar curso a un exhorto librado en el marco de una acción declarativa en
trámite ante un tribunal estadounidense, cuyo objeto era determinar si había existido o no contrato entre ambas
partes. Finalmente sostuvo que, precisamente como consecuencia de dicha acción declarativa, se configuraba
una situación de litispendencia.
Subsidiariamente solicitó la acumulación de ambos procesos

La sentencia de primera instancia hizo lugar a la excepción de incompetencia considerando que no


concurrían elementos que permitieran afirmar la existencia de la contratación invocada por la actora.
La sentencia de segunda instancia
La actora apeló el decisorio de primera instancia, haciendo hincapié en lo siguiente:
1) se probó la existencia de un contrato de mandato entre ambas partes,
2) la controversia gira en torno a su cumplimiento,
3) la prestación característica es la gestión encomendada a la actora

El fallo de la Corte
La Corte Suprema de Justicia de la Nación al pronunciarse en relación al recurso de hecho deducido por la parte
actora sentó claramente su posición en cuanto a que, en ausencia de tratado, a los fines de justificar la apertura
de la jurisdicción internacional argentina en materia contractual, corresponde recurrir a lo dispuesto por los arts.
1215 y 1216. Y en tal sentido cuando se pretende fundarla en la primera de las normas, debe entenderse que
"cualquier lugar de cumplimiento de las obligaciones contractuales en la República justifica la apertura de la
jurisdicción internacional de los jueces argentinos".
CAVURA DE VLASOV, EMILIA C/ VLASOV, ALEJANDRO.
“Foro de necesidad”
Hechos del caso
Demanda de divorcio y separación de bienes iniciada en Argentina, y el conflicto que se presenta sobre la cuaes
la jurisdicción competente que debe llevar el asunto.
Parte actora: Emilia Cavura de Vlasov
Parte demandada: Alejandro Vlosov
Hechos que surgen de lo expresado por la parte actora:
Matrimonio: de las partes, celebrado el 26 de septiembre de 1925 en Rumania
Domicilio fijado por los cónyuges: Av. del Libertador en la Cuidad de Buenos Aires, en un inmueble alquilado.
Fecha de inicio de la demanda: 18 de Mayo de 1954
Motivo del inicio de la demanda: divorcio y separación de bienes, debido a la conducta de abandono voluntario
y malicio, adulterio e injurias graves del Sr. Alejandro Valsov.
Abandono del hogar conyugal por parte de demandado: se computa desde Marzo de 1953, haciendo referencia
al último viaje a Europa en 1952 del cual no volvió.
Hechos que surgen de lo expresado por la parte demandada:
Opuso: excepción dilatoria de incompetencia de los tribunales argentinos para entender la demanda.
Cambio de establecimiento del domicilio: Génova (Italia) desde 1949. Se instaló allí el núcleo familiar, pero la
Sra. Cavura de Vlaso se negó a radicarse en dicho país.
Rompimiento definitivo del matrimonio: 1954, cuando el demandado dejó de abonarle a la parte actora, la cuota
para gastos.
El demandado consintió la jurisdicción del juzgado en el proceso de alimentos, quedando el domicilio conyugal
en Buenos Aires desde 1941, subsistiendo por no haber cambiado en forma alguna.
De la relación matrimonial, no hay hijos en común, por lo tanto la familia está solo constituida por la actora, no
correspondiendo incluir a los que cada cónyuge tuvieran de otra unión.

Circunstancias multinacionalizadoras.
Personales: relacionadas a los sujetos: el matrimonio fijaron inicialmente el domicilio conyugal en Buenos
Aires (Argentina),dato que surge de la mención un departamento alquilado en Buenos Aires, y el demandado
estableció un cambio de domicilio del núcleo familiar en Génova (Italia)
Reales: relacionadas al objeto de la relación jurídica: en este caso solo hace mención a bienes, sin especificar si
son * inmuebles * muebles * propiedad inmaterial * muebles registrables: de la sentencia surge el demandado
es propietario de barcos de bandera inglesa, italiana, panameña y griega.
Conductuales: relacionadas con las actividades del hombre/sujeto.
Lugar de celebración del matrimonio: Ucrania
Pago de una cuota de gastos por parte del demandado desde Italia a la actora en Argentina

Requisitos deben reunirse actualmente para poder invocar el llamado foro de necesidad
En el CCyCN en capítulo 2 sobre "Jurisdicción internacional" contemplan los institutos fundamentales de la
materia: se admiten la autonomía de la voluntad en la elección y la prórroga de la jurisdicción, a la que se
asigna, en principio, carácter exclusivo; el foro de necesidad; la competencia para el dictado de medidas
cautelares; se individualizan ciertas jurisdicciones exclusivas; el foro de patrimonio; la regulación de la
litispendencia con suspensión de procedimientos; la cooperación jurisdiccional y la asistencia procesal
internacional.
El foro de necesidad nace como una figura jurisprudencial o de creación pretoriana, Fallo Vlasov para casos
de familia, y Espósito  en relaciones contractuales, es decir que se puede aplicar a varios tipos de casos.
Aunque las reglas del Código Civil y Comercial de la Nación no atribuyan jurisdicción internacional a los
jueces argentinos, éstos pueden intervenir. Dicha intervención es excepcional, para evitar denegación de
justicia. Siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación
privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la
conveniencia de lograr una sentencia eficaz. Se introduce así en el CCyCN en el artículo 2602 , el concepto de
foro de necesidad. Esto ocurrirá cuando se advierta que admitir la jurisdicción argentina es el único medio de
evitar una denegación internacional de justicia que comprometa la garantía de defensa en juicio (arg. Art.24,
inc. 7º, dec. 1285/1958)
Requisitos/condiciones:
a) su empleo debe estar destinado a ―evitar la denegación de justicia‖;
b) debe tratarse de situaciones privadas internacionales que presenten contactos suficientes con el país —es
decir, que se asegure la proximidad del caso con el foro y que su empleo no implique, en ningún caso, que los
jueces argentinos asuman una jurisdicción que resulte exorbitante—;
c) que en todos los casos que se recurra a aquella no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el
extranjero —de allí la posible denegación de justicia—;
d) que se garantice el derecho de defensa en juicio —de otro modo, caería sobre la otra parte la imposibilidad
de acceder a la tutela judicial apropiada—;
e) debe atenderse a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz —de nada servirá acceder a la justicia desde
un plano meramente formal sin poder materializar los derechos reconocidos—.

El caso sienta precedente en la cuestión atributiva de jurisdicción internacional. (Foro de necesidad), la Corte se
funda en la latente privación/ denegación de justicia en cabeza de la accionante y un posible “conflicto
negativo de jurisdicción”, dado que, si se declaraba incompetente, el juez del domicilio del demandado podría
hacer lo mismo.
En los casos donde se pudiere plantear una efectiva denegación de jurisdicción entre jueces de países que no
tienen un tribunal superior en común que dirime la cuestión, nuestra legislación admite que el caso se trate bajo
la competencia de tribunales argentino si es el único medio para evitar una denegación internacional de justicia
que pueda llegar a comprometer la defensa en juicio.

ANTONIO ESPÓSITO E HIJOS S.R.L. C. JOCQUEVIEL DE VIEU.


Jurisdicción contractual- Forum causae.
Hechos del caso.
Es sobre una apelación de una resolución de acogimiento de excepción de incompetencia sobre una
controversia en una compraventa internacional de mercadería.
Parte actora: Exportadora Antonio Espósito e Hijos SRL - Domicilio República Argentina
Parte demandada: Jocqueviel de Vieu Domiciliada en Francia
Controversia que surge en una compraventa internacional de mercadería con cláusula FOB Buenos Aires (Free
on board) donde la demandada incumplió en el pago del precio a la parte actora.
No hay suscripto tratado alguno al respecto, entre Francia y Argentina

Circunstancias multinacionalizadoras
Personales: relacionadas a los sujetos: los domicilios de las partes.
Parte actora: Exportadora Antonio Espósito e Hijos SRL - Domicilio República Argentina
Parte demandada: Jocqueviel de Vieu Domiciliada en Francia
Reales: relacionadas al objeto de la relación jurídica: contrato de compra venta internacional de mercadería
Conductuales: relacionadas con las actividades del hombre/sujeto.
Lugar de celebración del contrato: Argentina
Las partes acordaron una clausula FOB.

Se pueden diferenciar los siguientes tipos de jurisdicción


JURISDICCION DIRECTA: Potestad de los tribunales de un determinado país para conocer en un caso y de
resolverlo. Surge de la ley o los Tratados.
PRORROGA: Mediante un acuerdo de elección de foro las partes deciden apartarse del juez competente según
la ley o los tratados.
JURISDICCION INDIRECTA: Basado en la cooperación internacional, importa brindar colaboración al juez
que está conduciendo el proceso principal, ya sea con una mera notificación o medida probatoria, la traba de una
cautelar o bien, el reconocimiento y ejecución de la sentencia definitiva.
Doctrina emerge de esta sentencia en materia de jurisdicción contractual
Estableció las bases para lo que hoy conocemos como forum causae, como criterio de jurisdicción
internacional principal o concurrente, conduce atribuir el conocimiento de la causa a los jueces del país cuyo
derecho, según las normas de conflicto del foro, resulta aplicable para resolver el fondo del asunto.
Esta posibilidad, en teoría, tiene la ventaja de que permite la coincidencia entre derecho aplicable y tribunal
competente. Sin embargo, la jurisdicción sustentada sobre tal principio no permite ignorar la posibilidad de que
del funcionamiento de las normas de conflicto de los distintos Estados nacionales vinculados al caso resulten
puntos de conexión que conduzcan a determinar distintos derechos, sustancialmente aplicables para resolver el
caso (desventaja).

En este caso se establece que son competentes los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las
obligaciones contractuales conforme a la ley vigente en ese momento.
Por lo cual se permite al actor optar entre los tribunales de todos los países en los que se llevó a cabo alguna de
las prestaciones, dejando de lado la protección del deudor demandado. “Regla general- domicilio del
demandado”
En este caso se entiende por lugar de cumplimiento, a aquel lugar de cualquieras de las obligaciones a cumplir
en el contrato celebrado. Ya sea la entrega de la mercadería, como el pago por la compra.

Este fallo, se ve reflejado tanto en el tratado de Montevideo de 1940.


-Art. 56. - Las acciones personales deben entablarse ante los jueces de lugar a cuya ley está sujeto el acto
jurídico materia de juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.
Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la admite
voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales.

Y en el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual.


En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor:
a) Los jueces del lugar de cumplimiento delcontrato;
b) Los jueces del domicilio del demandado;
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación.

CASO MANAUTA, Juan José c. Embajada de la Federación Rusa.


- INMUNIDAD DEL ESTADO –
Hechos del caso
Sentencia del 11/12/2007 de la Corte Suprema de Justicia, referido a un pedido de embargo
Parte actora: Manauta, Juan José
Parte demandada: Embajada de la Federación Rusa
Los hechos en primera y segunda instancia, son brevemente son mencionados a los efectos entender la
correlación que hay con los hechos de la sentencia de la Corte mencionada ut supra.
Manauta y otros demandaron a la Embajada Rusa por los daños y perjuicios que les habría ocasionado el
incumplimiento de las obligaciones en materia de aportes previsionales, sindicales y asignaciones familiares, a
cargo de la demandada.(1994)
En Primera Instancia, basándose en el Decreto-Ley 1285/58, se sostuvo que no se daría curso a una demanda
contra un Estado extranjero, sin que previamente éste diera su consentimiento para ser sometido a juicio. En
consecuencia, el Tribunal pidió el consentimiento, pero el Gobierno de Rusia no contestó, entendiendo el
magistrado este silencio como una negativa tácita a someterse a la jurisdicción, con lo que siguiendo la postura
de la inmunidad absoluta, decidió reconocer la inmunidad de la Embajada y declarase incompetente para
entender en el asunto.
Manauta recurrió la sentencia de la primera instancia y la Cámara de Apelaciones denegó su pedido porque
concluyó que la demandada no había renunciado a la inmunidad de jurisdicción. La Cámara confirmó el
pronunciamiento de primera instancia que consideraba que la Justicia Federal era incompetente, por lo que
interpuso recurso extraordinario, el cual le fue concedido.
La parte actora, busca a través de un recurso extraordinario, embargar un inmueble de la propiedad de la
Embajada Rusa, para hacer efectivo el resarcimiento por los daños y perjuicios, ocasionados por el
incumplimento de lo sentenciado favorablemente en el juicio laboral.
*Lo que concierne a este caso en particular, es que conforme a la Convención de las NU sobre inmunidad de
los Estados y de sus bienes, los Estados NO pueden hacer valer su inmunidad en diferentes tipos de materia,
una de las cuales concierne el caso analizado en este trabajo,
-Transacciones mercantiles
-Contratos de trabajo
-Lesiones a las personas y daños a los bienes
-Bienes inmuebles
-sucesión, donación
-propiedad intelectual e inductrial
-buques de propiedad de un Estado o explotados por un Estado
-Convenio arbitral.

Inmunidad de Estado: Trata los casos donde uno de los sujetos que interviene en un proceso es un Estado
Nacional. Cabe preguntarse: ¿Se lo puede someter de la misma manera que se puede someter a un particular a
una jurisdicción? Las cuestiones entre Estados, quedan para el Derecho Internacional Público.
El Estado Argentino se vincula con otros países, y de ésta vinculaciones pueden surgir reclamos en contra de
nuestro país ¿Cuál es la solución? Hay tribunales internacionales creados por convenios internacionales
firmados por los Estados que buscan evitar conflictos armados.
¿Qué pasa cuando el Estado acepta la jurisdicción de otro país?
En general lo que sucede es que, los Estados renuncian a su inmunidad de jurisdicción a favor de tribunales
extranjeros en ciertos asuntos: préstamos, inversiones, bonos, préstamos financieros, buscando una seguridad
Jurídica

La teoría de la inmunidad absoluta fue ampliamente sostenida durante el siglo XIX.


Se sustenta en las ideas de soberanía, independencia, igualdad y dignidad de los Estados.
Principio par in parem non habet imperium: cada Estado es soberano, no justiciable y se proclaman como
principios de derecho internacional público, la extraterritorialidad y la independencia jurisdiccional de las
respectivas soberanías.
La inmunidad jurisdicción de un Estado dentro de su propio territorio surge como "necesariamente exclusiva
y absoluta", atributo de su propia soberanía.
Perfecta igualdad y absoluta independencia de soberanía, en un marco de interés común, que obliga a un mutuo
intercambio de buenos oficios y que da origen a una clase de casos, en los cuales se admite la renuncia al
ejercicio de una parte de esa completa y exclusiva jurisdicción territorial que se predica como un atributo de
cada nación, juegan para ello, los principios de soberanía y de no intervención en los asuntos internos de otros
Estados.
Cada Estado es soberano, no justiciable y se proclaman, como principios de derecho internacional público, la
extraterritorialidad y la independencia jurisdiccional de las respectivas soberanías, resultando beneficiarios de
las inmunidades estatales, por extensión y por necesidades funcionales, los jefes de Estado, los embajadores; las
dependencias coloniales, las agencias estatales, los órganos subordinados del Estado, las divisiones políticas de
los Estados, las corporaciones públicas, los barcos del Estado, los barcos de guerra, los inmuebles de Estados
extranjeros, las tropas visitantes.
Hoy en día, la posición mayoritaria de los diferentes Estados, comienza a mediados del siglo XIX, es la
inmunidad relativa.
Distingue una dual personalidad del Estado:
Actos de gobierno (iure imperii), es decir su actuación como poder político
Actos de naturaleza comercial (iure gestionis), cuando el Estado actúa como sujeto de derecho privado,
denegando la inmunidad en este último caso.
Inmunidad de ejecución  es la adopción de medidas coercitivas contra un Estado extranjero. Ello implicaría
el empleo de la fuerza pública de un Estado –el del foro afectando gravemente la soberanía e independencia del
otro Estado –extranjero-. Por lo que no cabe extender las soluciones sobre inmunidad de jurisdicción a los casos
de inmunidad de ejecución.
Renunciar a la inmunidad de jurisdicción no implica renuncia a la inmunidad de ejecución. Solo será posible
tomar esta clase de medidas coercitivas cuando el Estado extranjero haya consentido expresamente las mismas
mediante un acuerdo internacional, por convenio arbitral, por convenio escrito, por una declaración ante el
tribunal o cuando el Estado haya afectado o designado bienes para la satisfacción de la demanda objeto del
proceso o cuando los bienes sean utilizados o estén destinados a ser utilizados para fines que no sean un
servicio público no comercial, se encuentren en el territorio del foro y tengan relación con el objeto de la
demanda

La inmunidad de ejecución es la que está comprometida en este caso, ya que la de jurisdicción es la de los
tribunales argentinos.
En este caso, la Corte modifica su propia jurisprudencia respecto a la inmunidad de jurisdicción, dejando de
lado a postura clásica o absoluta y recepcionando la tesis relativa o restringida adhiriendo a la evolución
producida en el campo del derecho internacional.
El dictado de este falló motivo que, el Congreso sancionara la ley 24.488 de Inmunidad de Jurisdicción de los
Estados extranjeros ante los tribunales argentinos.
Principio general de inmunidad:”Los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales
argentinos, en los términos y condiciones establecidos en esta ley” (art. 1).
EXCEPCIONES: Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los siguientes casos:
a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un contrato escrito o de una
declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos;
b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que el Estado
extranjero hubiere iniciado;
c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a cabo por el Estado
extranjero y la jurisdicción de los tribunales argentinos surgiere del contrato invocado o del derecho
internacional;
d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o residentes en el país,
derivadas de contratos celebrados en la República Argentina o en el exterior y que causaren efectos en el
territorio nacional;
e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en el
territorio;
f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en territorio nacional; g) Cuando se
tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o legatario de
bienes que se encuentren en el territorio nacional;
h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado con una transacción
mercantil, pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los tribunales argentinos en un procedimiento
relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral, del procedimiento arbitral o referida a la
anulación del laudo, a menos que el convenio arbitral disponga lo contrario (art. 2).

La Corte Suprema hizo lugar al pedido de Manauta basándose en ciertos puntos:


a) No intervención: un Estado no puede intervenir en asuntos internos de otro
b) Teoría restringida de la inmunidad de Estados extranjeros: para que un Estado tenga inmunidad frente a otro,
el demandado tuvo que haber actuado como soberano. Pero en este caso no se trataba de un acto de gobierno
sino de una obligación laboral y previsional cuyo incumplimiento daba lugar al pedido de daños y perjuicios,
por tanto no correspondía aplicar el decreto-ley 1285/58 en el artículo 24 inc. 1., párrafo 2–ratificado por ley
14467-:
“No se dará curso a la demanda contra un (1) Estado extranjero; sin requerir previamente de su representante
diplomático, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la conformidad de aquel país para
ser sometido a juicio”
Legislativamente es diferente tratamiento, desde el punto de vista de la inmunidad de jurisdicción, de los actos
realizados por un Estado extranjero iure imperii y iure gestionis.
No hay inmunidad de jurisdicción ante un reclamo por incumplimiento de obligaciones laborales y
previsionales por parte de una embajada, pero si la hay para ejecutarle un bien a la Embajada Rusa1. Ya que
están alcanzados y garantizados por la citada protección -art. 22, de la Convención de Viena de 1961 sobre
Relaciones Diplomáticas.
Para cumplir y hacer eficaz la sentencia definitiva del pago de las obligaciones originadas por el concepto de
indemnización del juicio laboral, la Corte dispone el inicio de gestiones diplomáticas.

Si bien la justicia argentina dictó una sentencia firme favorable para el sr. Manauta en lo que respecta al
incumplimiento del caso laboral, no es competente para hacer efectivo su cumplimento, dejando así, que la
sentencia no se transforme en efectiva.
Esto se basa en lo establecido en los tratados y normativas donde expresamente se prohíbe el uso de locales de
la misión diplomática para uso de medidas ejecutorias. Estas circunstancias/limitaciones fueron impuestas por
la necesidad de garantizar el desempeño eficaz de las representaciones diplomáticas y para no poner en
situación de riesgo la existencia misma del Estado en contra de quien se pronunció la sentencia condenatoria.
La medida cautelar solicitada es improcedente, sin perjuicio de la sentencia del Supremo Tribuna, donde se
resolvió que no procedía la inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero, respecto de acciones por
incumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, y donde se condenó a la accionada a abonar a los
actores la suma reclamada, ya que la renuncia a la inmunidad de jurisdicción no implica la renuncia a la de
ejecución.
Debería iniciarse el tratamiento en el ámbito de lo establecido para el Derecho Internacional Público, siendo
que la demandada es la Embajada de Rusia, y es, por lo tanto un Sujeto Originario del DIP. De esta manera 2se
contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de
régimen constitucional y social, reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio
de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas
en calidad de representantes de los Estados.
El fin último de dicho pronunciamiento, es hacer que la sentencia firme favorable se haga efectiva y valida

Caso “PONNOUCANAMALLE c/Nadimoutoulle” Resolción Corte Francesa 1931


- CUESTION PREVIA-
Principal antecedente jusrisprudencial en cuestión previa  resolver la validez de una adopción, en el tramite de una
sucesión sobre bienes oarcialemnte situados en territotio frances (Cochinchina)
Hechos: Una familia de nacionalidad inglesa, cuyo jefe de familia tenía una gran fortuna en gran parte, constituida por
inmuebles en Cochinchina (en ese momento territorio frances) pero con domicilio en India, adopta allí un hijo (llamado
Soccalingam) teniendo otros hijos legítimos. La adopción se había realizado de conformidad a la ley India.
Luego traslada su domicilio a Francia.
El hijo adoptivo (Soccalingam) fallece antes que su padre adoptante, dejando un hijo legítimo.
El padre adoptante hace testamento en 1922, desheredando al nieto (adoptivo), basándose en la ley francesa, según la cual
no se puede adoptar teniendo otros hijos matrimoniales.
Al morir el padre adoptante, se inicia la sucesión en Francia y se presenta el mencionado nieto (representado por su
madre la sra. Ponnoucanamalle, porque era menor de edad), alegando derecho de representación en la sucesión de su
abuelo, y pidiendo que se declare la nulidad del testamento que lo desheredaba.
Problema a resolver  la cuestión Ppevia.
Hay 2 cuestiones: la adopción (cuestión previa) y la vocación sucesoria (cuestión principal)
Fallo: El tribunal aplicó la Teoría de la Jerarquización Real o procesal.
Estableció que la cuestión principal es la que constituye el tema de petición en la demanda, es decir, la vocación
sucesoria. Como los problemas sucesorios se rigen por la ley del lugar de situación de los bienes y los bienes estaban en
Francia, entonces se aplica el Derecho Francés. Ese Derecho, aplicable también a la cuestión secundaria (la adopción),
establece la misma es inválida porque no se puede adoptar teniendo otros hijos matrimoniales.
Este es un leading case en materia de cuestión previa, porque con este caso, se comenzó a estudiar el tema de la cuestión
previa en el DIPr.
La discusión sobre si es justo o no, es aceptable. Hay que pensar que lo adoptaron bajo derecho inglés, entonces ¿es justo
juzgar la validez de un acto que se consolidó en otro Estado? ¿Fueron a la India a adoptar para violar el derecho francés?
No, vivían en la India, no pensaban en el futuro que iba a ser en una colonia francesa.
No hay una solución expresa para la cuestión previa en el CCyCN, pero existe una convención internacional sobre
normas generales CIDIP II – Montevideo 1979
Tomar los casos como si fueran dos casos separados. Primero analizar la cuestión previa → con el derecho que le es
propio, y con esa solución, se pasa a la cuestión principal
Circustancias multinacionalizadoras relevantes:
Personales: Nacionalidad de los padres adipotivos: inglesa
Nacionalidad hijo adoptivo: india Francesa
Nacionalidad nieto adotivo: francesa
Ultimo domicilio del abuelo de Soccalingam: Francia
Reales: lugar de situación de los inmbubles: Francia
Conductistas: domicilio de la adopción: india Francesa
inicio tramite de sucesión: Francia

El caso “GRIMALDI, MIGUEL s/ Sucesión”


- CUESTIÓN PREVIA Y ORDEN PUBLICO -
Hechos: Este caso decide: “El hijo adoptado en el extranjero por persona fallecida antes de la sanción de la
ley 13.252 con bienes dejados en el país, si bien tiene vocación hereditaria carece de derecho a recibir los
inmuebles”. “La vocación hereditaria del hijo adoptado conforme a una ley extranjera que le reconoce
derechos hereditarios más extensos que la ley 13.252, queda limitada a la medida en que ésta la acepta”.
El causante, Miguel A. Grimaldi, de nacionalidad y domicilio italiano, había adoptado en 1937 en Italia a
Concepción Di Paola Grimaldi, también italiana y domiciliada en Italia.
En 1943 fallece Grimaldi, con último domicilio en Italia, siendo conforme al Derecho Italiano, su única
heredera su hija adoptiva, Concepción Di Paola Grimaldi (art. 567 CCI).
El causante deja en la Argentina un inmueble y una cuenta corriente, probablemente un subproducto de
aquél. Ambos bienes relictos son reclamados por el Consejo Nacional de Educación.
Fallo: El juez de 1º Instancia declara nula la adopción por estimarla contraria al orden público argentino que
en aquella época no la admitía. La Cámara aplica a la adopción el Derecho Italiano, la considera válida y
compatible con el orden público argentino.
La hija adoptiva no heredó el inmueble porque al aplicarse la ley de situación (art. 10 CC), no figuraba en la
tabla de herederos el hijo adoptivo. En cambio, a la cuenta corriente se le aplicó el Derecho Italiano, como
ley del último domicilio del causante y, aplicando Derecho sucesorio italiano, le otorgó en sucesión la
cuenta corriente. La sentencia del juez de 1º Instancia es igual al pensamiento de las sentencias francesas en
el caso “Ponnoucannamalle”. En el fondo, si bien bajo el disfraz del orden público, los jueces aplican a la
cuestión previa de la adopción el mismo Derecho Privado que rige la cuestión principal, que es la sucesión.
La Cámara, en cuanto a la sucesión en el inmueble argentino, distingue entre la validez de la adopción
(cuestión previa), que se rige conforme al Derecho Italiano y que queda garantizada; y la vocación sucesoria
de una hija adoptiva, que se regula en virtud del Derecho Argentino.
Como en la fecha crítica desconocía la adopción, por supuesto tampoco enumeraba al hijo adoptivo entre los
herederos ab intestato. No obstante, aplicar a la validez de un negocio jurídico una ley y a sus efectos otra, es
contradictorio si esta última ley le niega todo efecto por reputarlo nulo. En realidad, así se aplica sólo la
segunda ley también a la validez del negocio. En otras palabras, la Cámara, si bien parece comulgar con un
criterio más cosmopolita, sigue las huellas del caso Ponnoucannamalle y aplica a la validez de la adopción
como título hereditario del inmueble argentino, el Derecho argentino. Hoy se habría admitido el recurso
extraordinario a causa de la arbitrariedad de la sentencia.
En resumen: Se trata de un caso similar, en cuanto a los temas, al anterior. Se reconoce una adopción, pero
se rehúsa reconocer derechos sucesorios invocando el art. 10 del Código Civil, que se considera de Orden
Público (“Los bienes muebles situados en el territorio de la República son regidos por las leyes del Estado
exclusivamente...”).
Circustancias multinacionalizadoras relevantes:
Personales: Nacionalidad de Grimalidi Miguel: italiana
Nacionalidad hija adopativa: italiana
Ultimo domicilio del causante: Italia
Reales: lugar de situación de los inmbubles y cuenta corriente: Argentina
Conductistas: domicilio de la adopción: Italia
inicio tramite de sucesión: Argentina
Caso Sola.

Circunstancias multinacionalizadoras
Personales: relacionadas a los sujetos: no surgen de la lectura del material aportado
Reales: relacionadas al objeto de la relación jurídica: no surgen de la lectura del material aportado
Conductuales: relacionadas con las actividades del hombre/sujeto.
Existencia de un matrimonio celebrado en Paraguay entre Solá, Jorge y Ferrari, María Cristina.
Un proceso sucesorio iniciado en Argentina, por parte de Ferrari, María Cristina.

Cuestión del caso: Legitimación de la viuda, para iniciar el proceso sucesorio. -Cuestión previa-
Se sustancia la cuestión previa con la norma indirecta. En estos casos los operadores analizan y dan tratamiento
a las distintas cuestiones de manera independiente, aunque se encuentren condicionadas unas a otras. Se
entiende que a cada cuestión independiente se le debe aplicar su propio derecho, conforme surja de la lex fori.
En este caso se entiende al orden publico desde una perspectiva flexible. “El orden público internacional no es
un concepto inmutable y definitivo sino esencialmente variable, pues expresa los principios esenciales que
sustentan la organización jurídica de una comunidad dada, y su contenido depende en gran medida de las
opiniones y creencias que prevalecen en cada momento en un estado determinado”

Caso de la Condesa de Beauffremont


-FRAUDE A LA LEY-
El fraude se comienza a estudiar en el DIPr con el caso de la Condesa de Beauffremont. El caso clásico
conocido en materia matrimonial. La condesa belga de Charaman-Chimay, casada con el duque de
Beaufremont oficial francés, obtuvo la separación de ambos el 19 de agosto de 1874. Se nacionalizó luego en
Alemania y en el mismo país se divorció (como nacional alemán se puede divorciar). El año siguiente volvió
a casarse en Berlín con el príncipe Bibesco de nacionalidad rumana y regresó a Francia como princesa
Bibesco. El príncipe de Beauffremont pidió la anulación del segundo matrimonio a los tribunales franceses y
la Corte de Casación en 1878, sin pronunciarse contra la validez de la naturalización alemana, decretó la
nulidad del divorcio obtenido en Alemania por la esposa de Beauffremont al amparo del citado cambio de
nacionalidad e invocando, entre otras razones, la prohibición del fraude a la ley
La doctrina y la jurisprudencia que siguió lo reconoce como algo distinto al orden público, porque lo que se
trata no es de simplemente una violación de un principio fundamental, sino que las partes llevaron la situación
a un derecho que resultó más beneficioso a sus intereses, interponiendo una serie de hechos simulados, o por
lo menos la intención era simular → la condesa no se quedó con el príncipe en Alemania, sino que
inmediatamente volvieron a Francia. Eso castiga la Corte de casación francesa.
Si se admite esta clase de manipulación, lo que se habilita es que las fronteras den cierta impunidad a quien la
puede manipular armando hechos.
En la determinación del derecho aplicable en materia no disponible para las partes, no se tienen en cuenta los
hechos o actos realizados con el solo fin de eludir el derecho designado por las normas de conflicto

También podría gustarte