Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- Derecho Penal II
IV Ciclo – A2016
- Néstor Toro Hinostroza -
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
DERECHO PENAL II – DR. XAVIER ZAVALA EGAS
NÉSTOR TORO HINOSTROZA
Materiales a utilizar:
- Código orgánico integral penal
- Constitución de la República
PRIMER PARCIAL
FINALIDADES DEL COIP
Entre las finalidades del Código orgánico integral penal podemos encontrar, desde su artículo
primero que estas son: el poder punitivo del Estado y la tipificación de infracciones; al poder
punitivo lo entenderemos como el poder que la sociedad le otorga al Estado para que se manifieste
de dos maneras:
1. Poder punitivo objetivo: creación de normas penales (ámbito legislativo y político)
2. Poder punitivo subjetivo: deber de obediencia con su respectivo castigo
El tipo penal es la descripción de una conducta que lesiona un bien jurídico tutelado. Ejemplo: del
derecho a la vida, existe el tipo penal del homicidio; no se viola la ley, se viola la norma.
El tipo penal es la descripción de una conducta prohibida que tiene como consecuencia una sanción.
Entre los elementos del tipo penal están: objetivos, normativos y subjetivos.
- Normativos: Determina quién es el que ha infringido la norma, pudiendo ser este de
carácter público o privado.
- Objetivos: Son las circunstancias externas de hecho que están presentes en la conducta.
Estas son:
o Sujeto activo: quien realiza la acción.
o Sujeto pasivo: quien recibe la infracción, pudiendo ser determinado o
indeterminado.
o Objeto material: objeto, cosa o animal sobre la cual recae la infracción
o Objeto jurídico: es el fin que el tipo penal persigue (proteger principios y valores)
o Verbo rector o núcleo: es aquel sobre el cual gira la infracción.
- Subjetivos: viven en el interior del sujeto activo. Radican en la psicología del sujeto y estos
son:
o Dolo: es el conocimiento o intención (finalidad)
o Culpa: la violación al deber objetivo de cuidado
La pena siempre lesiona un derecho del individuo, pero hace revalorizar el derecho de otro; las
normas penales se diferencias de las otras normas del derecho en que en el Derecho Penal se
sanciona al individuo por el acto realizado.
LÍMITES DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO
- Principio de intervención mínima
- Principio de lesividad
- Principio de taxatividad
Respecto del principio de intervención mínima lo tenemos contemplado en el artículo tres del
COIP, y, en cuanto al principio de lesividad hay que tener en cuenta que no se puede establecer un
tipo penal por conductas morales o religiosas sino por conductas sociales.
Entre iguales debe haber un tratamiento igual y entre desiguales un tratamiento desigual. Esto es el
principio de proporcionalidad que se encuentra reconocido constitucionalmente en el artículo 76,
numeral 6.
Lo que se toma en cuenta en la proporcionalidad es el bien jurídico lesionado y la magnitud de la
lesión a ese bien jurídico.
Por último, el principio de taxatividad se refiere a que la conducta debe estar redactada de tal
manera que no haya dudad en la interpretación ni en su existencia.
El hecho de tipificar las infracciones trae consigo tres efectos: la seguridad jurídica, el índice de
antijuridicidad y las motivaciones.
La seguridad jurídica radica en que el ciudadano conozca las conductas prohibidas; las
motivaciones, no es nada más que impulsar a que el ciudadano maneje un buen comportamiento
(Derecho Penal Simbólico).
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD
1. No importa la nacionalidad del sujeto activo del delito.
2. La norma competente o jurídica es la del lugar en donde se descubrió el delito (no donde se
lo cometió).
3. La responsabilidad es frente a diversas infracciones.
4. La Corte Penal Internacional es la encargada de sancionar en virtud del principio de
jurisdicción universal. Tiene como antecedentes:
a. La condena a pena de muerte
b. Tratado de Versalles: se creó una corte permanente de justicia internacional
c. La ONU crea tribunales de justicia
d. En 1947 se pule con los juicios de Nuremberg
e. En 1998, con el Estatuto de Roma se crea la Corte Penal Internacional y todos los
países están adheridos a este, menos Estados Unidos y China.
Esta Corte Penal Internacional puede admitir o inadmitir casos, se inadmiten cuando:
Haya sanción en el país de origen y resuelto bajo las normas jurídicas
pertinentes.
A menos que la Corte declare o considere que se quiera encubrir a quien cometió el delito,
la Corte admitirá el caso a pesar de que ya haya sido procesado en el país de origen.
El primer delito que trae el COIP de entre los delitos contra la humanidad está el:
GENOCIDIO (79)
Viene de gene (tribu) y cidio (muerte).
La persona que a través de actos generalizados y/o sistemáticos con intención de destruir
total o parcialmente grupos sociales, étnicos, políticos o religiosos (en la doctrina no se
contempla la destrucción de grupos políticos).
Se defiende la estabilidad de los grupos, es decir, ese es el bien jurídico tutelado la
integridad, la identidad y la estabilidad de estos grupos.
En el genocidio hay dolo simple porque se destruyen los grupos sin finalidad.
Clases de genocidio:
o Físico: busca destruir al grupo
o Biológico: busca la extinción (destrucción total) del grupo
o Discriminado: no se intenta destruir todo el grupo, sino cuando está ubicado en un
lugar distinto al establecido.
o Cultural: se traduce en el traslado forzado de niños y adolescentes de un grupo a
otro.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa
de libertad de veintidós a veintiséis años.”
UTILIZACIÓN DE PERSONAS PARA EXHIBICIÓN PÚBLICA CON FINES DE
NATURALEZA SEXUAL (172)
Se obliga a sujetos pasivos determinados a exhibir su cuerpo con propósito o evocación
sexual.
“Redacción del tipo penal: La persona que utilice a niñas, niños o adolescentes, a
personas mayores de sesenta y cinco años o personas con discapacidad para obligarlas a
exhibir su cuerpo total o parcialmente con fines de naturaleza sexual, será sancionada con
pena privativa de libertad de cinco a siete años.”
CONTACTO CON FINALIDAD SEXUAL CON MENORES DE DIECIOCHO
AÑOS POR MEDIO ELECTRÓNICOS (173)
Se da por medios electrónicos o telemáticos que son sistemas que permiten vínculos de
comunicación. Electrónico (correos), telemático (WhatsApp).
El sujeto activo es indeterminado, el pasivo es un menor; el verbo rector proponer, sugerir,
para concertar un encuentro de naturaleza sexual con un menor de 18 años.
El tipo penal se concreta con el consentimiento y con el acto material. Es un delito doloso.
Sus agravantes se dan cuando ocurre por coacción o intimidación, o cuando se suplanta una
identidad.
“Redacción del tipo penal: La persona que a través de un medio electrónico o telemático
proponga concertar un encuentro con una persona menor de dieciocho años, siempre que
tal propuesta se acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento con finalidad
sexual o erótica, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Cuando el acercamiento se obtenga mediante coacción o intimidación, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
La persona que suplantando la identidad de un tercero o mediante el uso de una identidad
falsa por medios electrónicos o telemáticos, establezca comunicaciones de contenido sexual
o erótico con una persona menor de dieciocho años o con discapacidad, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.”
OFERTA DE SERVICIOS SEXUALES CON MENORES DE DIECIOCHO AÑOS
POR MEDIOS ELECTRÓNICOS (174)
El sujeto activo es indeterminado, el sujeto pasivo son los menores de edad; el verbo rector
utilizar o facilitar, para que a través de medios telemáticos se ofrezca o publicite servicios
sexuales de menores de dieciocho años.
“Redacción del tipo penal: La persona, que utilice o facilite el correo electrónico, chat,
mensajería instantánea, redes sociales, blogs, fotoblogs, juegos en red o cualquier otro
medio electrónico o telemático para ofrecer servicios sexuales con menores de dieciocho
años de edad, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.”
DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA IGUALDAD
DISCRIMINACIÓN (176)
El sujeto activo es indeterminado, el sujeto pasivo es determinado en función de los grupos
que se discriminan; excepto cuando se dan políticos afirmativas o discriminación positiva.
El verbo rector propagar hace alusión a la propaganda o acciones que provoquen la
exclusión de personas.
Se agrava cuando se trata de un servidor público. Es un delito doloso.
Discriminar es postergar, retardar. La Constitución de la República garantiza el derecho a la
igualdad formal y material y la no discriminación, este es el bien jurídico protegido.
Como el verbo rector es propagar nos referimos a discursos, no a acciones. Por ello la
doctrina lo califica como un delito de mera actividad, por cuanto no se trata de un quehacer
positivo. No hay un verbo rector que implique acción y que provoque un resultado material.
El sujeto activo pretende con su discurso discriminar.
Existe una salvedad, respecto a políticas de acción afirmativa.
“Redacción del tipo penal: La persona que salvo los casos previstos como políticas de
acción afirmativa propague practique o incite a toda distinción, restricción, exclusión o
preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad o estado de salud con el
objetivo de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en
condiciones de igualdad, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
La persona que perjudique a más de dos personas o el monto de su perjuicio sea igual o
mayor a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general será sancionada
con pena privativa de libertad de siete a diez años.
La estafa cometida a través de una institución del Sistema Financiero Nacional, de la
economía popular y solidaria que realicen intermediación financiera mediante el empleo
de fondos privados públicos o de la Seguridad Social, será sancionada con pena privativa
de libertad de siete a diez años.
La persona que emita boletos o entradas para eventos en escenarios públicos o de
concentración masiva por sobre el número del aforo autorizado por la autoridad pública
competente, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a noventa días.”
ABUSO DE CONFIANZA (187)
El abuso de confianza es una apropiación indebida. El sujeto activo dispone, pero primero
se apodera y antes de eso, tener la cosa.
La víctima entrega la cosa por confianza: contrato de arrendamiento, prenda, préstamo
(comodato), a título precario (sin que el tenedor sea señor o dueño, no trasfiere el dominio).
“Distrayéndola”, es decir, no usarla para el uso determinado. Debe haber una lesión
patrimonial.
“No restitución”: usó, malgastó, o, no quiere restituir.
La entrega de la cosa es voluntaria, ese consentimiento no está viciado, no hay error, fuerza
o dolo en la entrega. Lo que sucede es que esa entrega es a titulo precario, esto es que la
entrega no implica traslación de dominio. El sujeto activo recibe la cosa por medio de título
precario.
El dolo surge con posterioridad a la entrega, ahí es cuando se consume el delito. Esto
porque si la entrega es a título precario, implica una entrega condicionada a darle un uso o
destino determino o en su defecto con la condición de restituirla. Estas son las dos
condiciones, el sujeto activo incumple una de estas y aquí se configura el delito.
Generalmente se evidencia en contratos expresos o tácitos de depósito, arrendamiento,
poder.
No hay abuso de confianza como en el caso del taxista al que no le pagan la carrera, aquí
hay apropiación indebida.
“Redacción del tipo penal: La persona que disponga, para sí o una tercera, de dinero,
bienes o activos patrimoniales entregados con la condición de restituirlos o usarlos de un
modo determinado, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
La misma pena se impone a la persona que, abusando de la firma de otra, en documento en
blanco, extienda con ella algún documento en perjuicio de la firmante o de una tercera.”
APROVECHAMIENTO ILÍCITO DE SERVICIOS PÚBLICOS (188)
La doctrina optó por crear este delito penal para esta clase de delitos. Es un tipo penal
especial, no se puede encasillar ni en hurto ni en robo; porque se refiere a alteración para
que “se consuma menos”.
“Redacción del tipo penal: La persona que altere los sistemas de control o aparatos
contadores para aprovecharse de los servicios públicos de energía eléctrica, agua,
derivados de hidrocarburos, gas natural, gas licuado de petróleo o de telecomunicaciones,
en beneficio propio o de terceros, o efectúen conexiones directas, destruyan, perforen o
manipulen las instalaciones de transporte, comunicación o acceso a los mencionados
servicios, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
La pena máxima prevista se impondrá a la o al servidor público que permita o facilite la
comisión de la infracción u omita efectuar la denuncia de la comisión de la infracción.
La persona que ofrezca, preste o comercialice servicios públicos de luz eléctrica,
telecomunicaciones o agua potable sin estar legalmente facultada, mediante concesión,
autorización, licencia, permiso, convenios, registros o cualquier otra forma de contratación
administrativa, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.”
ROBO (189)
Sustracción o apoderamiento mediante amenazas, fuerza o violencia de un bien mueble
ajeno. Bastaría solo con decir apoderarse, ya que engloba la sustracción y ánimo de
apoderamiento.
Violencia: acto de agravio físico que se realiza sobre una persona. El contacto no debe
provocar lesiones. La violencia debe estar en la intención del sujeto. Puede ser ocasional o
accidental. Puede ser antes durante, mediante (antes o durante, nunca después) o después
del robo: para provocar impuridad, para que no lo aprehenda.
Amenazas: deben ser antes y durante. Orientada a provocar temor en la víctima. Debe ser
objetiva. En el caso de no mostrar un arma no aplica la amenaza. El sujeto pasivo debe
sentirse amenazado.
Fuerza: energía adicional desplegada por el sujeto activo para apoderarse de la cosa.
Este delito de robo se agrava cuando:
1. Se afecta la capacidad volitiva, cognitiva o motriz.
2. Si se sufren lesiones
3. Si se cometen sobre bienes públicos, imponiéndose la pena más alta
4. Si se ocasiona la muerte
5. El policía o militar que roba armas o material bélico
En el caso de provocarse lesiones y muerte, más sería un delito preterintencional; ya que no
es el fin del delito.
“Redacción del tipo penal: La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se
apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para
facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad,
será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
Si se ejecuta utilizando sustancias que afecten la capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con
el fin de someter a la víctima, de dejarla en estado de somnolencia, inconciencia o
indefensión o para obligarla a ejecutar actos que con conciencia y voluntad no los habría
ejecutado, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Si a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas en el numeral 5 del
artículo 152 se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo de
las circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio.
Si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de
veintidós a veintiséis años.
La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas, municiones,
explosivos o equipos de uso policial o militar, será sancionado con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.”
APROPIACIÓN FRAUDULENTA POR MEDIOS ELECTRÓNICOS (190)
Esto en doctrina se denomina como delito informático, es decir, todo lo electrónico es el
instrumento a través del cual se provoca la conducta que esta sancionada.
Se refiere al uso de medios informáticos para apoderarse de bienes o valores en beneficio
propio o de terceros. Es doloso, por lo tanto, intencional. No es clandestino.
“Redacción del tipo penal: La persona que utilice fraudulentamente un sistema
informático o redes electrónicas y de telecomunicaciones para facilitar la apropiación de
un bien ajeno o que procure la transferencia no consentida de bienes, valores o derechos
en perjuicio de esta o de una tercera, en beneficio suyo o de otra persona alterando,
manipulando o modificando el funcionamiento de redes electrónicas, programas, sistemas
informáticos, telemáticos y equipos terminales de telecomunicaciones, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.
La misma sanción se impondrá si la infracción se comete con inutilización de sistemas de
alarma o guarda, descubrimiento o descifrado de claves secretas o encriptadas, utilización
de tarjetas magnéticas o perforadas, utilización de controles o instrumentos de apertura a
distancia, o violación de seguridades electrónicas, informáticas u otras semejantes.”
REPROGRAMACIÓN O MODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DE EQUIPOS
TERMINALES MÓVILES (191)
Este tipo de delitos en la doctrina es llamado delito abstracto, porque no exige un daño
concreto, sólo es una orientación, ya que puede ser que con esta conducta se consiga un
delito. Es más un tema de vigilancia y seguridad.
“Redacción del tipo penal: La persona que reprograme o modifique la información de
identificación de los equipos terminales móviles, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.”
INTERCAMBIO, COMERCIALIZACIÓN O COMPRA DE INFORMACIÓN DE
EQUIPOS DE TERMINALES MÓVILES (192)
Se da por la comercialización de datos reservados de identificación de equipos móviles.
“Redacción del tipo penal: La persona que intercambie, comercialice o compre bases de
datos que contengan información de identificación de equipos terminales móviles, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.”
REEMPLAZO DE IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES MÓVILES (193)
Este delito simplemente induce a un engaño de identificación. Es de peligro, porque puede
que con esto, se llegue a otro delito.
“Redacción del tipo penal: La persona que reemplace las etiquetas de fabricación de los
terminales móviles que contienen información de identificación de dichos equipos y
coloque en su lugar otras etiquetas con información de identificación falsa o diferente a la
original, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.”
COMERCIALIZACIÓN ILÍCITA DE TERMINALES MÓVILES (194)
Es una ley penal en blanco, porque se remite a una autoridad competente. Esto se trata de
comercializar terminales móviles sin autorización o violando las disposiciones y
procedimientos.
“Redacción del tipo penal: La persona que comercialice terminales móviles con violación
de las disposiciones y procedimientos previstos en la normativa emitida por la autoridad
competente de telecomunicaciones, será sancionada con pena privativa de libertad de uno
a tres años.”
INFRAESTRUCTURA ILÍCITA (195)
Se da por la creación de bases o programas para la alteración, modificación y
reprogramación de terminales móviles. La persona que posee los equipos necesarios para
reprogramar, modificar o alterar la información de identificación de un equipo terminal
móvil.
“Redacción del tipo penal: La persona que posea infraestructura, programas, equipos,
bases de datos o etiquetas que permitan reprogramar, modificar o alterar la información
de identificación de un equipo terminal móvil, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
No constituye delito, la apertura de bandas para operación de los equipos terminales
móviles.”
HURTO (196)
La persona se apodera ilegítimamente sin violencia de un bien mueble ajeno. Sin violencia,
sin amenaza, sin fuerza, sin intimidación.
El sujeto pasivo es indeterminado y el bien jurídico protegido es la propiedad. El Código
Penal anterior hablaba de sustraer con ánimo de apropiación. Toma el poder de la cosa.
El enriquecimiento pasivo se da con la sustracción, esto es sacar la cosa de la esfera de
custodia y vigilancia del propietario y pasarla a la del sujeto activo.
¿En qué momento se apodera una persona? Cuando cambia de esfera de custodia. ¿Cuándo
se consuma la sustracción? Esa ha sido una discusión desde el Derecho Romano, esta
discusión lleva a que el maestro Pessina cree la teoría de la esfera de custodia y vigilancia.
‐ Teoría de la esfera de custodia o vigilancia.- El sujeto pasivo tiene la cosa en su
esfera de custodia, cuando la cosa se traslada a la esfera de custodia del sujeto
activo. En ese momento se produce la sustracción, cuando se desplaza de una
esfera a otra. Estas dos esferas no son necesariamente espacios físicos. No es que
necesariamente va de un sitio a otro, lo que marca es que este bajo custodia y
vigilancia de otro.
Se sustrae una cosa, aquello que puede ser aprehendido. Una cosa mueble, aquello que
pueden trasladar. Sin embargo, existen cosas que se pueden mover pero están adheridas a
un inmueble (inmuebles por destinación). Para ser materia de sustracción deben ser
muebles no adheridos a un inmueble.
La cosa no debe pertenecer ni total ni parcialmente al sujeto activo.
El apoderamiento debe ser ilegítimo, porque es en contra de la voluntad del propietario. Si
no hay resistencia se puede presumir donación.
‐ Ilegitimo.- por dos circunstancias, ya sea contra la voluntad del propietario o ajena
al sujeto activo
En conclusión, la esfera es el ámbito en el que el propietario ejerce el poder del dominio.
No hace relación a un estado o espacio físico. El sujeto activo es el único que sabe dónde
está la cosa. La sustracción es con el ánimo de apropiación, no con ánimo de uso o
destrucción. El apoderamiento debe ser ilegítimo (contra la ley), antes era “sustracción
fraudulenta”.
El sujeto activo actúa con conciencia de que no tiene título sobre la cosa. Lo “ilegítimo” es
un elemento normativo del tipo que debe ser analizado por el juez.
Al darse sobre una cosa, es decir, sobre lo corpóreo, lo objetivo. Lo incorpóreo, en derecho
penal, no existe.
Se da en muebles por naturaleza, inmuebles por destinación, muebles por naturaleza
adheridos a un inmueble como tuberías, losas, etc. Pueden ser objeto de hurto cuando se
desprenden.
“Redacción del tipo penal: La persona que sin ejercer violencia, amenaza o intimidación
en la persona o fuerza en las cosas, se apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
Si el delito se comete sobre bienes públicos se impondrá el máximo de la pena prevista
aumentada en un tercio.
Para la determinación de la pena se considerará el valor de la cosa al momento del
apoderamiento.”
HURTO DE BIENES DE USO POLICIAL O MILITAR (197)
HURTO DE LO REQUISADO (198).- En estos dos últimos casos, el sujeto activo y
pasivo cambian. La requisa es un concepto que se usa cuando el Estado decreta estado de
excepción, lo que ocurre es suspender la vigencia de determinados derechos. Uno de esos
derechos, puede ser el ejercicio del derecho a la propiedad. Puede una autoridad requisar
por ejemplo un vehículo. Hurtar una cosa de estas constituye el delito. Las cosas incautadas
también entrarían.
“Redacción del tipo penal: La o el servidor policial o militar que, al haber practicado
requisiciones, se apropie de los bienes requisados, será sancionado con el máximo de la
pena prevista para este delito.”
ABIGEATO (199)
Es el hurto o robo sobre una cosa en especial, en este caso es el ganado, los cuales para
cumplir con el tipo penal tienen que ser necesariamente: vacuno, porcino, caballar y lanar.
Si no son estos cuatro tipos de ganado, no es abigeato; pero puede ser hurto o robo,
dependiendo el caso. Es un error del COIP, porque repitió lo del Código Penal anterior.
Estos cuatro ganados se deben en razón de que la actividad económica hace 100 años
giraba en torno a este tipo de ganado, pero en la actualidad existe mayor diversidad. Por
ello el COIP debió modernizar el tipo penal.
Se agrava la pena en función de la fuerza o violencia; no hay agravantes por amenaza.
“Redacción del tipo penal: La persona que se apodere de una o más cabezas de ganado
caballar, vacuno, porcino, lanar, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Igual pena se impondrá a la persona que, con ánimo de apropiarse, inserte, altere,
suprima o falsifique fierros, marcas, señales u otros instrumentos o dispositivos utilizados
para la identificación de las cabezas de ganado.
Si la infracción se comete con fuerza, será sancionada con pena privativa de libertad de
tres a cinco años. Si es cometida con violencia será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.
Si a consecuencia del delito se causa la muerte de una persona, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.”
USURPACIÓN (200)
La usurpación es el clásico delito que tiene por objeto los bienes inmuebles. En este delito
se entra a estudiar el despojo, el cual es el desapoderamiento y apoderamiento de:
Tenencia (esencialmente bienes inmuebles)
Posesión (poseer la cosa con ánimo de señor y dueño) y
Dominio (derecho real de la cosa para gozar y disponer de ella)
Entendiendo al despojo como ilegitimo, siendo este un elemento normativo que depende de
la valoración del juez.
Propiedad.- Dice la doctrina que la propiedad en sí misma, es un derecho real, que se
materializa en la posesión (elemento fáctico) y esta se la tiene con ánimo de señor y dueño.
El agente del delito no es contra la propiedad, sino contra el poseedor, porque el poseedor
puede tener la cosa con ánimo ilegítimo de señor y dueño.
Usurpación simple (art 200, inciso primero).- La persona que despoje ilegítimamente a
otra de la posesión, tenencia o dominio de un bien inmueble o de un derecho real de uso,
usufructo, habitación, servidumbre o anticresis, constituido sobre un inmueble, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
No requiere ni violencia ni intimidación. Pero en los casos en que dentro de la usurpación
ya participa la violencia y la intimidación ya se hablaría de una ocupación clandestina o
incluso de un abuso de la confianza. Se puede despojar de los derechos reales como
usufructo, uso, uso de habitación, anticresis.
“Redacción del tipo penal: La persona que despoje ilegítimamente a otra de la posesión,
tenencia o dominio de un bien inmueble o de un derecho real de uso, usufructo, habitación,
servidumbre o anticresis, constituido sobre un inmueble, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.
Si el despojo ilegítimo se produce con intimidación o violencia, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.”
OCUPACIÓN, USO ILEGAL DEL SUELO, TRÁFICO DE TIERRAS (201)
Este es un tipo penal que reprime la conducta de los promotores de invasiones. Se sanciona
el hecho de:
1. Promover u organizar la ocupación ilegal de un predio ajeno
2. Una persona que no tiene una autorización municipal de parcelamiento (fraude
inmobiliario) o de fraccionamiento, y ofrece en venta lotes o parcelas de un
determinado predio y recibe con este ofrecimiento de venta de esta fracción bienes del
patrimonio de la víctima.
La ocupación debe ser ilegal y en terrenos ajenos. No va contra el ocupante, va en contra
del promotor de invasiones. Aquel que organiza a la gente para asentarse en un terreno
ajeno.
“Redacción del tipo penal: La persona que para obtener provecho propio o de terceros,
promueva u organice la ocupación o asentamiento ilegal en terrenos ajenos, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
El máximo de la pena se impondrá a la persona que sin contar con las autorizaciones
administrativas necesarias de fraccionamiento de un predio urbano o rural ofrezca en
venta lotes o parcelas de terreno del predio y reciba del público, directa o indirectamente,
dinero o cualquier otro bien de su patrimonio.
Si se determina responsabilidad penal de la persona jurídica, será sancionada con la
extinción y multa de cien a doscientos salarios básicos unificados del trabajador en
general.”
RECEPTACIÓN (202)
En doctrina se le llama encubrimiento. Son 3 casos:
1. Típico caso de cachinero.- alguien vende una cosa sabiendo que es hurtada o robada
2. No hay documentos que justifiquen o den constancia de la titularidad de la cosa
3. Teniendo la constancia de la titularidad de la cosa, nadie puede determinar quiénes son
los titulares.
Se habla también de un delito de recepción culposa, porque se fundamenta en el deber de
diligencia, esto responsabilidad, preocupación; si por omisión del deber de diligencia no se
ha asegurado que los documentos o contratos de personas cuyos datos de identificación o
ubicación son posibles de establecer; o incluso si los datos son falsos, los datos no existen o
están manipulados.
“Redacción del tipo penal: La persona que oculte, custodie, guarde, transporte, venda o
transfiera la tenencia, en todo o en parte, de bienes muebles, cosas o semovientes
conociendo que son producto de hurto, robo o abigeato o sin contar con los documentos o
contratos que justifiquen su titularidad o tenencia, será sancionada con pena privativa de
libertad de seis meses a dos años.
Si por omisión del deber de diligencia no se ha asegurado de que las o los otorgantes de
dichos documentos o contratos son personas cuyos datos de identificación o ubicación es
posible establecer, será sancionada con pena privativa de libertad dos a seis meses.”
COMERCIALIZACIÓN DE BIENES DE USO POLICIAL O MILITAR
HURTADOS O ROBADOS (203)
Receptación especial porque el sujeto activo es determinado y la cosa sobre la cual gira el
delito también.
“Redacción del tipo penal: La o el servidor policial o militar que adquiera, comercialice o
transfiera a sabiendas bienes robados o hurtados pertenecientes a la Policía Nacional o a
las Fuerzas Armadas, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco
años.”
DAÑO A BIEN AJENO (204)
Consiste en la destrucción (eliminar la cosa), inutilizar (dejar sin funcionamiento futuro) y
menoscabo (lesionar la cosa) de un bien ajeno.
Reconoce las siguientes causas agravantes:
1. Paralización de servicios públicos o privados.
2. Objetos con trayectoria
3. Utilización de fuego
4. Inmuebles de reuniones masivas
5. Empleo de sustancias tóxicas
6. Destrucción de vivienda causando el impedimento de vivir en ella
Daño en propiedad ajena. La ajenidad del bien que se destruye o menoscaba es un elemento
normativo. La ajenidad debe ser total.
La pena va en función del método que se utilice para dañar el bien, en función del daño a
tercero (fuego, sustancias corrosivas) o dependiendo para que sirva el bien (concentraciones
masivas, vivienda).
“Redacción del tipo penal: La persona que destruya, inutilice o menoscabe un bien ajeno
será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses.
Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, en cualquiera de los
siguientes casos:
1. Si por el daño provocado paraliza servicios públicos o privados.
2. Si los objetos son de reconocida importancia científica, histórica, artística, militar o
cultural
3. Si se utiliza fuego para el daño o la destrucción de bienes muebles.
4. Si son bienes inmuebles que albergan reuniones masivas.
Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, en cualquiera de los
siguientes casos:
5. Si se emplean sustancias venenosas, corrosivas o tóxicas.
6. Si se destruye gravemente la vivienda de otra persona, impidiendo que esta resida en
ella.
Si se utiliza explosivos para el daño o la destrucción de bienes inmuebles, será sancionada
con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Para la determinación de la pena se tomará en cuenta el valor del bien al momento del
cometimiento del delito.”
INSOLVENCIA FRAUDULENTA (205)
La insolvencia es un estado de hecho fáctico en el cual el activo liquidable de una persona
es inferior al del sujeto pasivo exigible.
El primer inciso es sobre el caso típico de insolvencia fraudulenta (el deudor simula para
hacer creer que está en un estado de insolvencia)
El segundo caso, la persona que es representante legal, conociendo el estado de insolvencia
de la persona jurídica, permite que se oferten obligaciones al mercado de valores.
Insolvencia no es igual a quiebra, pues esta es un estado real o económico de insuficiencia
de pago de deudas.
El caso del comerciante no matriculado = insolvencia.- 3 a 5 años
El caso del comerciante matriculado = quiebra.- 1 a 3 años
Insolvencia provoca un concurso de acreedores, en este ellos van con sus títulos para
demostrar las deudas y estos deben ser calificados por un juez de lo civil.
Son de tres clases
1) Fortuita: La insolvencia provino de causas naturales
2) Negligente: La insolvencia provino del mal manejo de recursos
3) Fraudulenta: cuando aparentemente se disimula un estado de insolvencia para no pagar
a los acreedores. El juez de lo civil la califica y envía los autos al juez de lo penal.
“Redacción del tipo penal: La persona que a nombre propio o en calidad de representante
legal, apoderada, directora, administradora o empleada de entidad o empresa, simule, por
cualquier forma, un estado de insolvencia o quiebra para eludir sus obligaciones frente a
sus acreedores, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Igual pena tendrá la persona que en calidad de representante legal, apoderada, directora,
administradora, conociendo el estado de insolvencia en que se encuentra la persona
jurídica que administra, acuerde, decida o permita que esta emita valores de oferta pública
o haga oferta pública de los mismos.
Si se determina responsabilidad penal de personas jurídicas, se impondrá la pena de
clausura definitiva de sus locales o establecimientos y multa de cincuenta a cien salarios
básicos unificados del trabajador en general.”
QUIEBRA (206)
Quiebra es la declaración judicial del estado de insolvencia. Esta declaración debe ser
calificada por un juez civil como fraudulenta, fortuita, fuerza mayor o culposa en el juicio
civil de acuerdo a las disposiciones del Código civil. Si es calificada como fraudulenta pasa
a ser materia penal y por lo tanto, aquí hay un caso de prejudicialidad civil en materia penal.
“Redacción del tipo penal: La persona que en calidad de comerciante sea declarada
culpable de alzamiento o quiebra fraudulenta, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.”
QUIEBRA FRAUDULENTA DE PERSONA JURÍDICA (207)
Delito que establece coautoría va dirigido para todos aquellos que han coadyuvado a que el
tipo se configure. Realmente no es un tipo penal.
“Redacción del tipo penal: Cuando se trate de la quiebra de una sociedad o de una
persona jurídica, toda o todo director, administrador o gerente de la sociedad, contador o
tenedor de libros que coopere en su ejecución, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.”
OCULTAMIENTO Y OTROS ACTOS FRAUDULENTOS EN BENEFICIO DEL
FALLIDO (208)
Es un delito que consiste en cuatro escenarios distintos:
Primer caso.- El de la persona que oculta bienes a favor del fallido.- Esto va en perjuicio
del acreedor porque eventualmente habrán bienes que no sean rematados, por ende, no
serán liquidados y así no serán pagados.
Segundo caso.- El de la persona con un crédito inexistente o exagerado para entregarle
al fallido.- Debe suponerse que va en beneficio del fallido porque el acreedor comparece a
la junta de acreedores con el síndico, estos son los que deciden el destino de los bienes, un
tercero interviene con un interés, por ejemplo: un pagaré que es forjado o adulterado. Todo
esto en complicidad con el fallido.
Tercer caso.- La connivencia del acreedor y del fallido.- Se dan dos situaciones: la
primera, consiste en que una persona siendo acreedora, le ponga un valor a su voto para
hacer lo que el fallido le disponga; la segunda, consiste en una persona que ha hecho un
contrato particular del cual resulta una ventaja a su favor. Ejemplo: crear un contrato de
hipoteca o un contrato laboral.
Cuarto caso.- El síndico que se lleva todo.- Conducta dirigida contra el síndico de quiebra,
este es dentro de una administración. Se habla de malversación, esto es malgastar, dilapidar
o usar indebidamente los bienes del fallido.
“Redacción del tipo penal: Será sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a
dos años:
1. La persona que en obsequio del fallido sustraiga, disimule u oculte, en todo o en parte,
sus bienes muebles o inmuebles.
2. La persona que se presente de manera fraudulenta en la quiebra y sostenga, sea a su
nombre o por interposición de persona, créditos supuestos o exagerados.
3. La persona que siendo acreedora, estipule con el fallido o cualquier persona, ventajas
particulares, por razón de sus votos en la deliberación relativa a la quiebra o la persona
que ha hecho un contrato particular del cual resulte una ventaja a su favor y contra el
activo del fallido.
4. La o el síndico de la quiebra culpado de malversación en el desempeño de su cargo.”
DELITOS CONTRA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
PREVARICATO DE LOS JUECES O ÁRBITROS (268)
El prevaricato atenta contra la tutela judicial efectiva, este derecho a la tutela judicial es la
garantía que tiene la ciudadanía de poder acceder al sistema judicial y hacer respetar sus
derechos. Incluso el hablar de la tutela judicial efectiva es referirse a un derecho
constitucional.
El derecho protegido o bien protegido es la tutela judicial efectiva. Se procura una recta
administración de justicia y por ende, pública.
Prevaricato viene, entonces, de las voces: prae y verus (piernas torcidas) yhace alusión al
caminar torcido de la administración de justicia.
Los sujetos activos son los miembros de la carrera judicial y los árbitros en derecho que
fallen contra la ley en beneficio de alguna de las partes.
El tipo penal no expresa cómo debe ser el fallo en perjuicio de la otra parte, eso nos podría
llevar a pensar que un fallo contra la ley expresa en perjuicio de una de las partes, siempre
será prevaricato. Es un delito doloso, se inaplica una ley expresa para el perjuicio de una
parte.
También se considera prevaricato cuando el juez o el árbitro ha sido abogado de una de las
dos partes; no será prevaricato cuando el juez deje de aplicar una ley por considerarla
inconstitucional y ponerla en consulta ante la CC.
En conclusión, el prevaricato es, en palabras sencillas, el irse en contra de la ley fallando
contra esta; puesto que, el fallar en contra de una determinada procesal es necesario para la
culminación de un proceso, mas en el momento en que el fallo no es contra la parte
procesal sino contra la ley, ahí se configura el prevaricato.
“Redacción del tipo penal: Las o los miembros de la carrera judicial jurisdiccional; las o
los árbitros en derecho que fallen contra ley expresa, en perjuicio de una de las partes;
procedan contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda,
en la sustanciación de las causas o conozcan causas en las que patrocinaron a una de las
partes como abogadas o abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados con
pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por seis
meses.”
PREVARICATO DE LOS ABOGADOS (269)
Se considerará prevaricato en los abogados cuando revele secretos profesionales, es decir,
secretos de su defendido en juicio, pero también cuando después de defender a una parte,
defienda a la otra.
“Redacción del tipo penal: La o el abogado, defensor o procurador que en juicio revele
los secretos de su persona defendida a la parte contraria o que después de haber defendido
a una parte y enterándose de sus medios de defensa, la abandone y defienda a la otra, será
sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años.”
PERJURIO Y FALSO TESTIMONIO (270)
En el perjurio, la discrepancia no es con la verdad, sino entre lo que declara el sujeto y lo
que sabe, ya que el sujeto puede tener buena fe con lo que declara, pero a fin de cuentas no
es verdad. El juramento agrava la pena, ya que hay un principio de fidelidad o lealtad a sus
creencias. Se puede faltar a la verdad afirmando, negando o callando
En la confesión hay dos vertientes:
Civil: absolver posiciones: declaración o confesión por medio de un pliego de preguntas
sobre su conducta. Si miente a sabiendas, está cometiendo perjurio. Pero no se puede
auto incriminar según la constitución y el juez debe respetar aquello.
Penal: aquí tampoco se puede contestar cuando esto puede conllevar al auto
incriminación.
“Redacción del tipo penal: La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante
o a (sic) autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa perjurio, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; cuando lo hace sin
juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno
a tres años.
De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en
declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público.
Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de
siete a diez años.
Si el falso testimonio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.
Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o el
procesado, tanto en la fase preprocesal, como en el proceso penal.”
ACUSACIÓN O DENUNCIA MALICIOSA (271)
Acusación o declaración maliciosa: vía denuncia o vía acusación particular. Si el juez
declara que existen hechos no probados puede decir que hay una acusación maliciosa y el
perjudicado puede iniciar una acción penal.
Denuncia.- noticia criminis.- relato de supuesto hechos ilícitos que no están probados.
En una acusación particular.- debo acusar a una persona, determinar y exigir la pena para
aquella persona. La falta de un hecho. Surge de la indagación previa.
Declaración maliciosa: crea prejudicialidad.
Temeridad: abre puerta a la indemnización por daños y perjuicios.
“Redacción del tipo penal: La persona que proponga una denuncia o acusación particular
cuyos hechos no sean probados, siempre que la acusación o denuncia sea declarada
judicialmente como maliciosa, será sancionada con pena privativa de libertad de seis
meses a un año.”
FRAUDE PROCESAL (272)
Inducir a un error a un juez antes de empezar un juicio penal: cambiando estado, lugar y
circunstancia de lo que estoy narrando (cambiar el estado de las cosas).
Antes se conocía como encubrimiento: esconder huellas, etc.
“Redacción del tipo penal: La persona que con el fin de inducir a engaño a la o al juez, en
el decurso de un procedimiento civil o administrativo, antes de un procedimiento penal o
durante él, oculte los instrumentos o pruebas, cambie el estado de las cosas, lugares o
personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Con igual pena será sancionada quien conociendo la conducta delictuosa de una o varias
personas, les suministren alojamiento o escondite, o les proporcionen los medios para que
se aprovechen de los efectos del delito cometido, o les favorezcan ocultando los
instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o inutilizando las señales o huellas del
delito, para evitar su represión y los que, estando obligados por razón de su profesión,
empleo, arte u oficio, a practicar el examen de las señales o huellas del delito o el
esclarecimiento del acto punible, oculten o alteren la verdad, con propósito de
favorecerlos.”
REVELACIÓN DE IDENTIDAD DE AGENTE ENCUBIERTO, INFORMANTE,
TESTIGO O PERSONA PROTEGIDA (273)
Se tipificó para proteger a aquellos que merecen resguardar su identidad, ya sea por su
posición vulnerable dentro del proceso o porque ejercen alguna función determinantes para
el proceso.
“Redacción del tipo penal: La persona que indebidamente revele la real o nueva identidad,
el domicilio o paradero actual u otro dato que permita o dé ocasión a que otro conozca
información que permita identificar y ubicar a un agente encubierto, informante, testigo o
persona protegida, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.”
EVASIÓN (274)
El sujeto activo puede ser indeterminado, pero también responde a un delito especial
cuando el sujeto activo es un servidor público que, en ambos sujetos, por acción u omisión
haya permitido la evasión de un privado de la libertad; en doctrina se lo llama fuga.
“Redacción del tipo penal: La persona que por acción u omisión permita que un privado
de libertad se evada del centro de privación de libertad, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
Si el sujeto activo del delito es una o un servidor público, la pena será de tres a cinco años
de privación de libertad.
Si la infracción es culposa la pena será de seis meses a un año de privación de libertad.
La persona privada de libertad, sea por sentencia condenatoria o por medida cautelar, que
se evada, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.”
INGRESO DE ARTÍCULOS PROHIBIDOS (275)
Su espíritu va encaminado a la correcta rehabilitación de aquellos que se encuentran
privados de la libertad o en programas de rehabilitación social.
“Redacción del tipo penal: La persona que ingrese, por sí misma o a través de terceros, a
los centros de privación de libertad, bebidas alcohólicas, sustancias catalogadas y sujetas
a fiscalización, armas, teléfonos celulares o equipos de comunicación; bienes u objetos
prohibidos adheridos al cuerpo o a sus prendas de vestir, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
La misma pena se aplica en el caso de que los objetos a los que se refiere el inciso anterior,
se encuentren en el interior de los centros de rehabilitación social o en posesión de la
persona privada de libertad.”
OMISIÓN DE DENUNCIA POR PARTE DE UN PROFESIONAL DE LA SALUD
(276)
El profesional de la salud siempre deberá poner en conocimiento de las autoridades las
circunstancias, siempre y cuando puedan entrar en el campo penal, en las que llegan los
pacientes; de otro modo, será considerado como un delito doloso, pues el médico no tuvo la
intención siquiera de interponer la denuncia, cuando la ley así lo establece.
“Redacción del tipo penal: La o el profesional o la o el auxiliar en medicina u otras ramas
relacionadas con la salud que reciba a una persona con signos de haber sufrido graves
violaciones a los derechos humanos, a la integridad sexual y reproductiva o muerte
violenta y no denuncie el hecho, será sancionado con pena privativa de libertad de dos a
seis meses.”
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PECULADO (278)
Primer inciso
“Redacción del tipo penal (primer inciso): Las o los servidores públicos y las personas
que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado,
determinadas en la Constitución de la República, en beneficio propio o de terceros;
abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o
inmuebles, dineros públicos o privados, efectos que los representen, piezas, títulos o
documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo, serán sancionados con
pena privativa de libertad de diez a trece años.”
Peculado es un delito que atenta contra la administración pública. El sujeto activo del
peculado es tradicionalmente el servidor público.
Cuando se trata de peculado entra el principio de comunicabilidad. Hay determinados
delitos en los que hay un sujeto activo propio, por ejemplo parricidio, pero ¿qué ocurre
cuando concurren en un mismo lugar diversas personas y solo uno de ellos es servidor
público?
¿Qué ocurre con los que no tienen la característica que exige el tipo penal? La teoría de la
comunicabilidad desarrollada en el año 1980 sostiene que no importa que los otros no
tengan la característica que exige el tipo penal, basta con que uno o varios la tengan, es
decir, el delito los cubrirá a todos. Esto también está recogido en la constitución en artículo
233.
(Art. 233 de la Constitución.- Las servidoras o servidores públicos y los delegados o
representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a
las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento
ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y,
en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas
acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun
cuando no tengan las calidades antes señaladas.)
Esas normas también se aplicarán a quienes participan en el delito aun sin tener las
características; principio de comunicabilidad.
El sujeto pasivo: la administración pública, se afecta la administración del recurso público.
Núcleo/ verbo rector: abusar, apropiarse, distraer (darle a la cosa un uso distinto del
predeterminado para la misma) disposición arbitrariamente (contra reglamento, contra
disposición).
Con estos verbos rectores tiene un inmenso lugar la Contraloría General del Estado, ya que
aquí está la disposición de los fondos públicos. Normalmente, había problemas judiciales en
los juicios de peculado porque los jueces no querían aceptar juicios de peculado sin informe
de la contraloría; se sostuvo en aquella época que eso atentaba contra la autonomía de la
Función Judicial. Esto siguió provocando problemas hasta el año 2010 y el 13 de marzo la
CNJ emitió una resolución donde se establecía que en juicios de peculado y
enriquecimiento ilícito solo se podrán formular cargos por parte del fiscal con un informe
de contraloría que determine indicios de responsabilidad penal. Ya no puede haber juicios
de peculado sin incidencia fiscal y el respectivo informe.
El juez que recibe esto tiene que en ese mismo momento pedir que el expediente se vaya a
contraloría para que se examine y se pueda continuar con el proceso, sino no puede
formular cargos. Es un requisito de procesabilidad y entraría en las garantías del debido
proceso.
Este abuso tiene que ser en beneficio propio o de terceros; no basta el abuso, tiene que
haber un beneficio. El abuso a los recursos públicos no es suficiente, debe haber un
beneficio. La doctrina se pregunta si el beneficio tiene que exigir que, para que se cometa el
peculado el perjuicio sea para la administración pública, porque puede haber beneficio sin
perjuicio. ¿Sigue siendo peculado?
Objeto material: bienes, dinero, efecto (valor de cambio); son recursos públicos.
Estos recursos son entregados al servidor público para que mientras esté en el ejercicio de
su profesión los disponga legalmente y luego que salga del cargo los ponga a disposición
del siguiente.
Elemento subjetivo: dolo, intención de disponer dolosamente y obtener un beneficio. No
hay peculado culposo. Debería haber porque perjudica a la administración pública con el
manejo imprudente, culposo y no existe.
Segundo inciso
“Redacción del tipo penal (segundo inciso): Si los sujetos descritos en el primer inciso
utilizan, en beneficio propio o de terceras personas, trabajadores remunerados por el
Estado o por las entidades del sector público o bienes del sector público, cuando esto
signifique lucro o incremento patrimonial, serán sancionados con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.”
Sujeto activo/pasivo son los mismos.
Conducta: utilizar en beneficio propio o de terceros a trabajadores del estado o bienes
públicos en general y que esto provoque lucro o incremento patrimonial en el sujeto activo.
El mero abuso no constituye, tiene que haber lucro, incremento patrimonial. Debería
constituir peculado porque es el abuso de recursos públicos, pero si no hay incremento
patrimonial, no constituye peculado. Doloso también.
Tercer inciso
“Redacción del tipo penal (tercer inciso): La misma pena se aplicará cuando los sujetos
descritos en el primer inciso se aprovechen económicamente, en beneficio propio o de
terceras personas, de estudios, proyectos, informes, resoluciones y más documentos,
calificados de secretos, reservados o de circulación restringida, que estén o hayan estado
en su conocimiento o bajo su dependencia en razón o con ocasión del cargo que ejercen o
han ejercido.”
El uso de información privilegiada que de alguna manera a través del uso de esta
información se va generando un delito. Por ejemplo, en el Feriado Bancario algunas
personas tuvieron beneficios por el uso de información confidencial. La información tiene
que ser conocida por estar ligada al cargo del servidor público. Al conocerla usa
dolosamente la información.
Cuarto inciso
“Redacción del tipo penal (cuarto inciso): Son responsables de peculado las o los
funcionarios o servidores públicos, las o los funcionarios, administradores, ejecutivos o
empleados de las instituciones del Sistema Financiero Nacional que realicen actividades de
intermediación financiera, así como los miembros o vocales de los directorios y de los
consejos de administración y vigilancia de estas entidades, que con abuso de las funciones
propias de su cargo: a) dispongan fraudulentamente, se apropien o distraigan los fondos,
bienes, dineros o efectos privados que los representen; b) hubiesen ejecutado dolosamente
operaciones que disminuyan el activo o incrementen el pasivo de la entidad; o, c)
dispongan de cualquier manera el congelamiento o la retención arbitraria o generalizada
de los fondos o depósitos en las instituciones del Sistema Financiero Nacional, causando
directamente un perjuicio económico a sus socios, depositarios, cuenta partícipes o
titulares de los bienes, fondos o dinero. En todos estos casos serán sancionados con pena
privativa de libertad de diez a trece años.”
Peculado bancario: Puede ser cometido tanto por el sector público como de funcionarios
públicos. ¿Por qué se cataloga como peculado si básicamente un peculado bancario es un
peculado privado? Se cataloga como peculado porque no tiene que ver con recursos
públicos sino del público, recursos públicos no es lo mismo que recursos del público. La
única explicación para que se catalogue como peculado bancario sería que se esté atentando
contra la confianza pública que el ciudadano tiene en las instituciones, como la
superintendencia. Básicamente la confianza pública queda menoscabada en honor a esto
Conducta: imponer arbitrariamente o fraudulentamente; 1) distraer, fondos, bienes, dinero,
etcétera. 2) Ejecutar dolosamente acciones que disminuyan o aumenten el activo. 3)
Disponer, condenamiento, recepción de fondos arbitrarios que perjudiquen a socios.
Quinto inciso
“Redacción del tipo penal (quinto inciso): La persona que obtenga o conceda créditos
vinculados, relacionados o intercompañías, violando expresas disposiciones legales
respecto de esta clase de operaciones, en perjuicio de la Institución Financiera, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.”
Créditos vinculados es un tema de delito bancario; la concordancia está en el Código
orgánico monetario financiero a partir del artículo 215. La vinculación puede ser de
sistemas financieros y terceros, puede darse en administración de la entidad financiera o
propiedad de la entidad financiera. En los préstamos vinculados en perjuicio de, por
ejemplo: hago préstamo a alguien que está vinculado al banco en propiedad.
Sexto inciso
“Redacción del tipo penal (sexto inciso): La misma pena se aplicará a los beneficiarios
que intervengan en el cometimiento de este ilícito y a la persona que preste su nombre para
beneficio propio o de un tercero, aunque no posea las calidades previstas en el inciso
anterior.”
Igualmente, el beneficiario que no tiene la calidad prevista, también se tomará como
cometimiento.
Séptimo inciso
“Redacción del tipo penal (séptimo inciso): Las o los sentenciados por las conductas
previstas en este artículo quedarán incapacitadas o incapacitados de por vida, para el
desempeño de todo cargo público, todo cargo en entidad financiera o en entidades de la
economía popular y solidaria que realicen intermediación financiera.”
Incapacidades perpetuas; esta es una pena perpetua que hay en Ecuador. Sobre esto debe
verse si es constitucional o no.
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO (279)
El enriquecimiento ilícito es un delito sui generis porque lo que está tipificado como delito
es un resultado, el incremento patrimonial injustificado. Esto surge por la presión dedicada
a la corrupción que se dio internacionalmente por el lavado de activos. La ONU estableció
que el incremento patrimonial tiene que ser durante el ejercicio del cargo. Nosotros no lo
tomamos así, sino producto de su función o cargo.
El peculado, para juicio, necesita el informe de contraloría con indicio penal. La contraloría
levanta la declaración patrimonial previa. Investigando y comparando eso, se fijan indicios
de responsabilidad penal.
Se dice que este es un delito subsidiario: si el enriquecimiento ilícito es un resultado, tiene
que haber un delito previo. Si hablamos de un funcionario público el delito previo puede ser
peculado.
Cuando no se puede condenar, entra en subsidio la figura de enriquecimiento ilícito. La
presión continua hasta que se convierte al enriquecimiento ilícito en delito autónomo y ya
no hay subsidiariedad porque la subsidiariedad debe ser expresa.
Incremento patrimonial debe ser injustificado o justificado no en relación a la ley
necesariamente.
Hay principios del derecho penal que rompe el derecho al enriquecimiento ilícito. Por
ejemplo, el derecho a la defensa; en este caso tengo que probar que mi patrimonio sea
justificado. Es el fiscal el que tiene que probar, el Estado tiene que probar bajo el principio
de presunción de inocencia.
Principio de legalidad es fundamental ya que si no es conducta como puede ser tipo penal.
Se atenta porque no hay conducta típica peormente relevante penalmente.
Atenta contra dos principios establecidos por la ONU:
1) Siempre el delito es prescriptible
2) Se puede seguir el procesamiento hasta sentencia en ausencia del acusado. No
puede haber sentencia en ausencia del acusado.
“Redacción del tipo penal: Las o los servidores públicos y las personas que actúen en
virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, determinadas en la
Constitución de la República, que hayan obtenido para sí o para terceros un incremento
patrimonial injustificado a su nombre o mediante persona interpuesta, producto de su
cargo o función, superior a cuatrocientos salarios básicos unificados del trabajador en
general, serán sancionados con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Se entenderá que hubo enriquecimiento ilícito no solo cuando el patrimonio se ha
incrementado con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se han cancelado deudas o
extinguidas obligaciones.
Si el incremento del patrimonio es superior a doscientos y menor a cuatrocientos salarios
básicos unificados del trabajador en general, la pena privativa de libertad será de cinco a
siete años.
Si el incremento del patrimonio es hasta doscientos salarios básicos unificados del
trabajador en general, la pena privativa de libertad será de tres a cinco años.”
COHECHO (280)
Primer inciso
“Redacción del tipo penal (primer inciso): Las o los servidores públicos y las personas
que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado,
enumeradas en la Constitución de la República, que reciban o acepten, por sí o por
interpuesta persona, beneficio económico indebido o de otra clase para sí o un tercero, sea
para hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones relativas a sus funciones,
serán sancionados con pena privativa de libertad de uno a tres años.”
El cohecho es un delito conocido como el soborno, es decir, se tiene un servidor público
que recibe o acepta de otros: bienes, dinero, etcétera, de manera tácita o directa, para incidir
sobre cuestiones relativas a su cargo. Es un soborno donde el servidor público recibe dinero
para incidir, resolver, acordar sobre algún tema referente a su competencia.
El delito es consumado cuando recibe o acepta. Estos son los verbos rectores: recibir,
tomar, aceptar, acordar. Tiene que ser en forma previa al acto por el cual se ha
comprometido porque en lo posterior ya no es cohecho. Ser recompensado luego de actuar
ya no es cohecho. El delito es actuar motivado por lo que recibió.
Al decir expresa o tácitamente se refiere que basta inclusive un gesto, asentimiento,
estrechón de manos para configurar el hecho. Lo que se le pide es que tiene que estar en la
esfera de su competencia. ¿Justo o no justo? Que lo deba o no hacer no importa, lo que
importa es que incide motivado por el beneficio que recibió.
Segundo inciso
“Redacción del tipo penal (segundo inciso): Si la o el servidor público, ejecuta el acto o
no realiza el acto debido, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco
años.”
El servidor público que cometa no solo el acto indebido, pero que no cometa el debido, va
más allá. Ya no solo trata de la aceptación. Delito se consuma porque no actuó o no realizo
lo debido o realizo lo indebido. Ya hay un paso más, por eso la pena se agrava; no solo
recibió sino que actuó o no actuó.
Tercer inciso
“Redacción del tipo penal (tercer inciso): Si la conducta descrita es para cometer otro
delito, la o el servidor público, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.”
El trato puede ser para que cometa otro delito si ya está motivado a realizar. Por ejemplo:
que cometa prevaricato o un abuso de desalojo impropio, en todo caso. es para otra
infracción. Servidor público acepta el trato, ejecuta o no ejecuta el acto y con esa conducta
comete otro delito ahí se agrava.
Cuarto inciso
“Redacción del tipo penal (cuarto inciso): La persona que bajo cualquier modalidad
ofrezca, dé o prometa a una o a un servidor público un donativo, dádiva, promesa, ventaja
o beneficio económico indebido u otro bien de orden material para hacer, omitir, agilitar,
retardar o condicionar cuestiones relativas a sus funciones o para cometer un delito, será
sancionada con las mismas penas señaladas para los servidores públicos.”
Esto es el cohecho visto del otro lado, ya no servidor público sino del particular que ofrece,
dé o prometa a un servidor público promesa para hacer, incidir o no hacer algún incidente
con relación a sus funciones. El cohecho siempre se verá como un delito de participación
obligatoria porque hay interferencia de dos: el que compra y el que vende.
CONCUSIÓN (281)
Delito de concusión tiene como primer punto importante que el servidor público no recibe o
acepta. El servidor público ordena o exige que se entregue lo no debido: dinero por
ejemplo.
Acá el exigir habla de una presión al particular para que le entregue. La doctrina interpreta
que el funcionario público está realizando una amenaza velada no expresa, porque si fuera
expresa sería extorsión. La extorsión es amenaza o intimidación para que se haga algo.
Aquí es amenaza, insinuación. Yo soy servidor público, mejor págame, está intimidando.
Es el pago de lo no debido. Por ejemplo: vigilantes extorsionan porque lo que está pidiendo
tiene que ver con sus funciones a través de la función pública y está intimidando de alguna
manera con su función.
Con violencia y amenazas se agrava la pena.
“Redacción del tipo penal: Las o los servidores públicos y las personas que actúen en
virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, determinadas en la
Constitución de la República, sus agentes o dependientes oficiales que abusando de su
cargo o funciones, por sí o por medio de terceros, ordenen o exijan la entrega de derechos,
cuotas, contribuciones, rentas, intereses, sueldos o gratificaciones no debidas, serán
sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Si la conducta prevista en el inciso anterior se realiza mediante violencias o amenazas, la o
el servidor público, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.”
FIN DEL SEGUNDO PARCIAL
FIN DEL SEMESTRE