Está en la página 1de 8

NUCLEO EDUCATIVO N° 7.

005

AULA N°11 DOCENTE: Stella Maris Carranza

PLANIFICACION MODULAR N°2 CICLO: Alf, F.Int,F.P.P.

TIEMPO / DURACION DE LA PROPUESTA: 2do cuatrimestre

SITUACION La situación actual de pandemia ha desarrollado situaciones económicas difíciles en la sociedad, en búsqueda del sustento diario y teniendo
PROBLEMÁTICA como referencia el trabajo en la primer propuesta de los cuidados alimenticios, se abordara el tema huertas, cuidados, producción en los
diferentes momentos del año para consumo familiar.
La misma se desarrollará teniendo como referencia contenidos prioritarios y de recuperación, los cuales serán con extensión de quince minutos a
la jornada diaria, trabajos prácticos
CAPACIDAD  Comprensión y producción de textos orales y escritos.
FUNDAMENTAL  Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
PRIORIZADA  Comprensión y explicación de la realidad social y cultural.
ACUERDOS Comprensión lectora.
DIDÁCTICOS Producción escrita.

Campos de Núcleos Conceptuales Saberes de los Campos de Conocimiento Capacidad Especifica


conocimiento Actividades
Integradas
El cuidado de la salud familiar Alfabetización: identificación de expresiones culturales del Construir y reconstruir un proyecto Se
Ciencias Sociales promoviendo acciones para su contexto en post de la salud. personal en relación al proyecto adjuntan
protección. F.I.: conocimiento de mecanismos para la resolución de conflictos colectivo.
comunitarios. Reconocimiento de competencias necesarias para
al final del
empleabilidad. Análisis de las características de espacios sociales y cuadro
geográficos, urbanos-rurales.
F.P.P.: Reflexión sobre organización ciudadana de acuerdo a
objetivos. Derechos Humanos. Derechos laborales. Análisis de la
Const. Nacional.

Ciencias Naturales Construir estrategias de acceso


Cuidar el cuerpo y la salud. Alfab.: Reflexión para una dieta equilibrada en relación al contexto. determinantes de la salud que
Valorar la efectividad. Huerta Escolar. promuevan una vida saludable.
F.I.: Análisis de las funciones e respiración, circulación, excreción y
osteo-artro muscular. Sístema Nervioso. Prevención de
enfermedades.
F.P.P.: Enfermedades. Autoestima. Igualdad para mujeres y
hombres.
Lengua El lenguaje en relación a los Alfab.: Lectura de palabras y oraciones. Anticipación lectora a partir Interpretar y utilizar las distintas formas
distintos propósitos comunicativos y del paratexto. de expresión como herramientas que
en adecuación al contexto. F.I.: Lectura de textos informativos y narrativos en relación a permiten la participación y la
situaciones comunitarias. Análisis de recursos linguisticos: noticias, comunicación.
cartas.
Lectura e interpretación de textos
F.P.P.: Ampliación del universo vocabular. Elaboración de informes,
narrativos e informativos.
diarios personales.Producción escrita: cartas, solicitudes,
curriculum vitae. Técnicas de estudio.

Matemática Reconocimiento y uso de los Alfab.: Uso del lenguaje cotidiano matemático con números Plantear y resolver problemas cotidianos
números eligiendo la naturales. Distintos procedimientos de cálculo. de la vida social y laboral utilizando
representación más adecuada F.I.: Aplicación de distintos procedimientos de cálculo mental, diversas estrategias cognitivas y meta
en situaciones que requieren escrito, aproximado para resolver adiciones, sustracciones, cognitivas.
interpretar, registrar, comunicar multiplicación y división.
y comparar Cantidades. (Precios, F.P.P.: Interpretación de información presentada en tablas.
longitudes, pesos, capacidades, Decimales y fracciones de uso cotidiano aplicadas a Simela.
áreas). Identificación de cuerpos geométricos. Cálculo de perímetro y
área.

Estrategias Participar en procesos dialógicos para intervenir en diferentes situaciones contextualizadas.


Metodológicas Análisis y reflexión de diferentes fuentes.
Exposiciones.

EVALUACION Procesual - Sumativa

Alumno Participa en Comprende Lectura en Produce Reconoce y Resuelve Maneja las Reconoce la Interpreta
conversaciones la voz alta de textos escribe situaciones operaciones importancia hechos
de temas información textos orales y números problemáticas matemáticas de la vida históricos y
sociales de textos escritos naturales saludable lugares
expuestos sencillos importantes
ACTIVIDADES INTEGRADAS
1- Frase del dia: no es lo que llevas en los bolsillos lo que te hace un ser valioso… sino lo que dejas en el corazón de otros…
2- Después de haber escuchado la charla de huertas en la Fundación HOPE, nos interiorizamos en el tema. Para ello se va indagar el concepto que
posee el alumno de huerta, como asi también sus beneficios.
“Una huerta es importante porque en ella se pueden sembrar, cultivar y recolectar hortalizas, frutas y verduras, indispensables y útiles para el
ser humano. Tener una huerta, trae ventajas para el ecosistema, porque mientras más plantas hay en el ambiente, mayores niveles de oxígeno
se producirán como consecuencia de la tenencia de ellas.
Además, al cultivar y sembrar en un terreno, se hace rotación de los cultivos, lo que mantiene fertil los suelos y evita posibles problemas de
plagas y hongos del suelo y de malas hierbas que pueden suponer la repetición de los mismos cultivos en el mismo sitio.
Así mismo, los alimentos cultivados en una huerta, pueden ser de mayor calidad, más nutritivos, más sanos, sabrosos y con mejor aroma,
siempre y cuando se evite el uso indiscriminado de plaguicidas y materiales industriales y se utilicen fertilizantes o abono de origen natural.”
Buscar el significado de palabras desconocidas.
Marcar los inicios con color y final de cada oración. Subrayar los párrafos.
Colocar un título al texto.
En el primer ciclo
Leer
UNA HUERTA ES IMPORTANTE PORQUE EN ELLA SE PUEDEN SEMBRAR, CULTIVAR Y RECOLECTAR HORTALIZAS, FRUTAS Y
VERDURAS, INDISPENSABLES Y ÚTILES PARA EL SER HUMANO. TENER UNA HUERTA, TRAE VENTAJAS PARA EL ECOSISTEMA,
PORQUE MIENTRAS MÁS PLANTAS HAY EN EL AMBIENTE, MAYORES NIVELES DE OXÍGENO SE PRODUCIRÁN COMO
CONSECUENCIA DE LA TENENCIA DE ELLAS.
Marcar las vocales.
Copiar silabas conocidas o palabras.
Colocar un titulo
3- Se propone diferentes situaciones problemáticas en relación al tema:
José va organizar una huerta en un espacio de su casa, para ello necesita 20 kg de tierra por kg sale $50, semillas de acelga, espinaca, apio cada una $100
¿con cuánto dinero deberá contar?
Para el primer ciclo: José debe comprar una maceta $150, tierra $100 y semilla de cebolla verde $50 ¿cuánto gasto?

Frase del día: El cansancio de hoy será tu fortaleza de mañana


1- Indagar cuales son los beneficios de una buena alimentación y que se debiera comer. Se realiza una lista con los aportes dados.
2- Se explica al grupo la importancia de un equilibrio alimenticio, los liquidos, actividad física, y el equilibrio emocional, por supuesto los controles
médicos correspondientes.
3- Para todos los ciclos se presenta un gráfico a lo cual el alumno escribe una referencia del mismo.

4- Se plantea las consecuencias de la falta de alguno de estos consejos para nuestra vida como dificultades en los riñones, mental, mala alimentación.
5- Ubicamos físicamente los órganos que se pudieran mencionar como los huesos también.
analizamos los gráficos.

Frase del día:


1- Utilizamos precios de alimentos de primera necesidad, de libreria para organizar situaciones problemáticas según sea para primer o segundo u
tercer ciclo.
2- Repaso de las tablas de multiplicar, sobre todo para alumnos ingresantes. (Para ello se explica que en todos los casos son la cantidad de veces
que se repite un número)
3- Sabiendo que entre los alimentos de primera necesidad están las frutas y verduras se realiza la pregunta: ¿Qué elementos debemos tener en
cuenta para la realización de la huerta?
Se anota los elementos propuestos por los alumnos a medida que lo sugieran y se propone el siguiente texto:

ADEMÁS DEL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD, UNO DE LOS RECURSOS CLAVES ES EL SUELO, YA QUE APORTA LOS NUTRIENTES PARA EL BUEN DESARROLLO Y SANIDAD DE LAS
PLANTAS. SEGÚN GADDA, ESTE “DEBE SER TRATADO COMO UN ORGANISMO VIVO, YA QUE EN ÉL HABITAN MACRO Y MICROORGANISMOS, QUE VIVEN
FUNDAMENTALMENTE EN LAS CAPAS SUPERIORES, Y APORTAN A LA NUTRICIÓN, AIREACIÓN Y ESTRUCTURA DEL MISMO”.
LA ROTACIÓN ES OTRA TÉCNICA QUE AYUDA A MANTENER EN EQUILIBRIO LA HUERTA Y APORTA A LA FERTILIDAD DEL SUELO. “POR EJEMPLO, SI DESPUÉS DE UNA
HORTALIZA DE RAÍZ SE SIEMBRA UNA VERDURA DE HOJA, AL ABSORBER DE DIFERENTES PROFUNDIDADES, TENDRÁN DISPONIBILIDAD DE OTROS NUTRIENTES”, INDICÓ LA
ESPECIALISTA.

PROTEGER EL SUELO DE LA EROSIÓN ES UNO DE LOS ASPECTOS QUE RESALTA LA AGROECOLOGÍA. EL MULCHING (MANTILLO O COBERTURA), AYUDA A MANTENER LA
HUMEDAD, CONTROLAR LA TEMPERATURA Y EVITAR EL DESARROLLO DE MALEZAS EN EL ÁREA DE TRABAJO.

POR ÚLTIMO, PUEDEN APROVECHARSE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA HACER UN COMPOST. DE ESTA FORMA PUEDEN PROVECHARSE LOS RESTOS DE LA COCINA COMO
VERDURAS Y CÁSCARAS DE FRUTAS NO COCIDAS NI CONDIMENTADAS, RESTOS DE LOS CULTIVOS, HOJAS DE LOS ÁRBOLES TRITURADAS, SI SON GRANDES, CÁSCARAS DE
HUEVOS, CAFÉ, YERBA, TÉS Y CENIZAS.

“ES FUNDAMENTAL INCORPORAR TIERRA DADO QUE EN LA TIERRA ESTÁN LOS MICROORGANISMOS DESCOMPONEDORES DE LA CELULOSA Y SON QUIENES VAN A
DESCOMPONER EL MATERIAL QUE INCORPORAMOS A LA ABONERA”, ASEGURÓ LA ESPECIALISTA DEL INTA. AGREGAR LOMBRICES, ACELERA EL PROCESO, OBTENIENDO UN
ABONO RICO EN NUTRIENTES QUE PASA A DENOMINARSE LOMBRICOMPUESTO.

LA COMPOSTERA DEBE UBICARSE EN UN LUGAR QUE RESULTE CÓMODO, Y PUEDE HACERSE EN POZO, SOBRE EL SUELO O EN RECIPIENTES. CADA MODALIDAD TIENE SUS
INDICACIONES: EN POZO HAY QUE CUIDAR EL EXCESO DE AGUA SI LAS NAPAS ESTÁN ALTAS Y NO SE ENCUENTRAN PROTEGIDOS DE LA LLUVIA, SOBRE EL SUELO PUEDE
HACERSE EN PILA SIN PROTECCIÓN O BIEN CONTENIDO CON UNA MALLA TIPO GALLINERO, DE METAL O PLÁSTICO O TABLAS. Y, EN RECIPIENTE DEBE TENER SUFICIENTES
PERFORACIONES QUE PERMITAN EL PASO DEL AIRE YA QUE LOS MICROORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA DESCOMPOSICIÓN SON AERÓBICOS.

LA DURACIÓN DEL PROCESO VA A DEPENDER DEL TAMAÑO DE LA COMPOSTERA, DEL MATERIAL QUE SE INCORPORE, LA ÉPOCA DEL AÑO Y EL CLIMA, LA HUMEDAD,
AIREACIÓN Y SANIDAD DE LA ABONERA, PUDIENDO ESTAR LISTO A PARTIR DE LOS DOS A SEIS MESES.

LA HUMEDAD SE CONTROLA PARA QUE SEA LA APROPIADA. LA ESCASEZ DE AGUA SE RESUELVE INCORPORANDO MATERIAL COMO CÁSCARAS DE FRUTAS CARNOSAS Y
JUGOSAS, YERBA HÚMEDA Y CON UN RIEGO MODERADO. POR EL CONTRARIO, FRENTE AL EXCESO PUEDE CORREGIRSE CON EL AGREGADO DE TIERRA, CENIZA, HOJAS Y
YERBA SECAS, Y TAPÁNDOLO CON UN NYLON O CHAPA PARA PROTEGERLO DE LA LLUVIA.

4- Buscar las palabras desconocidas.


5- Marcar inicio y final del texto con color, se marcan las comas, para entender su uso. Se coloca un título.
6- Organizar preguntas al texto.

Frase del día: Pon todo lo que eres en lo mínimo que hagas.

1- Repaso del sistema osteo artro muscular.


2- Incorporar la siguiente lectura:

5 ALIMENTOS QUE PROTEGEN LOS HUESOS


1. ALMENDRAS: LAS ALMENDRAS Y LOS FRUTOS SECOS EN GENERAL SON UNA FUENTE EXCELENTE DE MAGNESIO, UN MINERAL QUE REGULA LA ABSORCIÓN Y
LA ASIMILACIÓN DE CALCIO.
2. COL: LAS VERDURAS DE HOJA VERDE SON UNA BUENA FUENTE DE CALCIO Y MAGNESIO, Y LA COL RIZADA O KALE LO ES ESPECIALMENTE. TENEMOS QUE
PROCURAR NO COCERLA MUCHO PARA QUE NO PIERDA MINERALES.
3. NARANJA: A PARTE DE LA APORTACIÓN DE CALCIO, SU CONTENIDO EN VITAMINA C ES IMPRESCINDIBLE PARA LA FORMACIÓN DE COLÁGENO, QUE FAVORECE
LA SALUD DEL CARTÍLAGO Y EL TEJIDO CONJUNTIVO DEL CUERPO.
4. ALGAS: SON ESPECIALMENTE RICAS EN CALCIO EL ALGA HIZIKI, LA WAKAME, LA ARAME Y LA KOMBU.
5. SÉSAMO: LAS PEQUEÑAS SEMILLAS DE SÉSAMO CONTIENEN UNA MINA DE CALCIO EN SU INTERIOR, POR ESO HAY QUE MASTICARLAS MUY BIEN O COMERLAS
APLASTADAS, EN FORMA DE SAL DE SÉSAMO (GOMASIO) O DE TAHÍN, UNA PASTA CREMOSA DE SÉSAMO QUE SE AÑADE AL HUMMUS.

OTROS FACTORES QUE BENEFICIAN AL ESQUELETO

FORTALECER NUESTRO SISTEMA ÓSEO A TRAVÉS DE LA ALIMENTACIÓN NOS AYUDARÁ A CREAR UN EQUILIBRIO MINERAL A NUESTRO ORGANISMO, UN
EQUILIBRIO QUE PODEMOS REDONDEAR VIGILANDO ALGUNAS DE NUESTRAS COSTUMBRES DE CADA DÍA.

 INFUSIONES MEDICINALES: ES CONVENIENTE TOMAR CADA DÍA INFUSIONES DE COLA DE CABALLO Y SALVIA.
 BEBIDAS ENRIQUECIDAS: SON ESPECIALMENTE RECOMENDABLES LAS BEBIDAS VEGETALES ENRIQUECIDAS CON CALCIO (DE SOJA, DE ALMENDRA, DE
AVELLANA…)
 TOMAR EL SOL: SE TIENE QUE HACER CADA DÍA PARA PRODUCIR VITAMINA D3 Y FACILITAR LA ABSORCIÓN DE CALCIO.
 HACER EJERCICIO: UN HÁBITO IMPRESCINDIBLE ES HACER EJERCICIO O DEPORTE, YA QUE MOVER LAS ARTICULACIONES FORTALECE LOS HUESOS Y LOS
CARTÍLAGOS.

3- Responde:

¿qué opinas de lo propuesto? ¿qué puedo hacer del listado?

4- Investigar que son vitaminas y minerales.

Frase del día: Un camino sin obstáculos no lleva a ninguna parte.

También podría gustarte