I) Formación académica:
PREGRADO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.
Se desarrolla la semana 32 del curso 2021 con las actividades docentes planificadas en los
P1 de las unidades curriculares para los estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto,
quinto y sexto años.
Seguir estrictamente lo orientado por la Universidad de las Ciencias de la Salud para
desarrollar el proceso docente educativo Presencial.
Año 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
SCF II.
Ginecología I.
Morfofisiología Variante 1:
SCF IV.
Humana III. Morfofisiopatología AINA En los Hospitales.
Análisis de la
Humana II. Pediatría III
Unidades Clínica IV Situación de
AIA En los Hospitales.
Curriculares Educando en Salud. Ginecobstetricia II
Pensamiento
ciudadanía Farmacología II
Político AIME En los Hospitales.
Curso Electivo
Latinoamericano.
Aunque el proceso docente sea presencial, los estudiantes entregarán las tareas docentes
que aparecen en las “ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE
LAS TAREAS DOCENTES” y se incluirán como parte de las evaluaciones del encuentro
docente, además de las que estén planificadas en los P1 de cada unidad curricular. Si fuera
no presencial, estas tareas docentes serán la evaluación del encuentro docente de la unidad
curricular y no se tendrán evaluaciones prácticas, excepto para los años que están
presenciales.
Planificación docente:
Primer año
Morfofisiología Humana III (Semana 3)
Educando en ciudadanía (Semana1)
Segundo año
Pensamiento Político Latinoamericano (Semana1)
SCF II (Semana 6)
Morfofisiopatología Humana II (Semana 5)
1
Tercer año
Clínica IV (Semana 1)
Salud Comunitaria y Familiar IV (Semana 14)
Farmacología II (Semana 12)
Los CDI estarán en su Rotación Hospitalaria de Clínica IV, con 59 estudiantes distribuidos en los
CDI (El Carmen, Mijagua, Caramuca, y Guanapa) en los hospitales Hospital Universitario Luis
Razetti. Estarán rotando en sus CDI (RIM y Obispo). Cruz Paredes rotara en su propio municipio en
el Hospital Dr. Telmo Moreno. Rotarán en los hospitales de sus municipios (Bolívar, Pedraza,
Socopó, Santa Bárbara y Sabaneta), (Hospital Nuestra Señora del Carmen, Hospital José León
Tapia, Hospital Jesús Camacho, Hospital José Lazo, Hospital Rafael Rangel).
Cuarto año
Análisis de la Situación de Salud (Semana 7)
Ginecobstetricia I (Semana 3)
Curso Electivo (Semana 2 y Final)
Quinto año
Variante 1
Pediatría III (Semana 3)
Ginecobstetricia II ( Semana 3)
Sexto año. Tercera Rotación
AINA (Semana 7). En los Hospitales.
AIA (Semana 7). En los Hospitales.
AIME (Semana 7). En los Hospitales.
Los CDI estarán en su cuarta Rotación Hospitalaria, AINA con 31 estudiantes distribuidos
en los CDI (Bolívar, Cruz Paredes, Rojas y Sosa) en los hospitales (Hospital Nuestra
Señora del Carmen, Hospital Dr. Telmo Moreno y Hospital Manuel Heredia Alas).
Los CDI estarán en su cuarta Rotación Hospitalaria, AIA con 73 estudiantes distribuidos
en los CDI (Sabaneta, Socopó, Corazón de Jesús, Ezequiel Zamora, Obispos y Pedraza)
en los hospitales (Hospital Jesús Camacho, Hospital José León Tapia, Hospital
Universitario Luis Razetti, Hospital Rafael Rangel y Hospital José Lazo).
Los CDI estarán en su cuarta Rotación Hospitalaria, AIME con 60 estudiantes distribuidos
en los CDI (El Carmen, Caramuca, RIM y Guanapa) en los hospitales (Hospital Materno-
Infantil Dr. Samuel Darío Maldonado y Hospital Universitario Luis Razetti).
Control al proceso docente educativo:
2
Ejecutar las acciones de la estrategia curricular sociopolítica que se encuentra en el CD
metodológico para el curso 2021.Tener evidencias en el estado.
Seguimiento a las rotaciones hospitalarias por parte de los funcionarios del equipo docente
del estado y las ASIC.
Seguimiento por parte de los funcionarios del equipo docente del estado y las ASIC a los
estudiantes del Sexto año que están ejecutando las actividades planificadas en sus proyectos
de intervenciones del Servicio Comunitario Estudiantil (SCE).
Seguimiento por parte de los funcionarios del equipo docente del estado y de los ASIC, el
desarrollo de la realización de la PRE DEFENSA DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO
COMUNITARIO ESTUDIANTIL (SCE) como aparece en el CD Metodológico para el curso
2021 y previstas según las necesidades estadales por la semana radical.
Prestar atención al cumplimiento de las indicaciones sobre la Estrategia de Planificación a
nivel Estadal de la Evaluación Acreditativa Final en el sexto año del PNFMIC del curso
2021, y que aparecen en el CD Metodológico para el curso 2021.
Confección de los Anexos 3 y 4 relacionados con dicha aprobación, para aquellos
Informes que resultaron aprobados sin señalamientos.
Reunión Metodológica del estado, se realizará el martes 12 de octubre 2021, tienen
que participar todos los vicecoordinadores docentes asistenciales, en Villa Barinas a
las 8:30 a.m.
Se realizará Taller Metodológico Estadal con los jurados del ejercicio práctico y
vicecoordinadores docentes asistenciales donde se hará entrega al presidente del jurado de
toda la documentación y de los escenarios disponibles para la realización del examen teórico-
práctico, así como la relación nominal de los internos candidatos a evaluar, esta será el
12/10/2021, en la Reunión Metodológica del mes de octubre (tienen participar todos los
jurados del ejercicio práctico y vicecoordinadores docentes asistenciales).
Partes:
Envío del parte de las incidencias de las Rotaciones hospitalarias de, Clínica IV,
Ginecoobstetricia II y Pediatría III para los estados que tienen (Variante 1 Grupo A), AIA,
AINA y AIME, al grupo de Gestión, al Asesor Docente Metodológico, el día miércoles 13
de octubre, hora: 12:00 m.
Envío de la relación de estudiantes aprobados sin señalamientos en la Predefensa del
trabajo del Servicio Comunitario Estudiantil, al Asesor Docente Metodológico, el día lunes
11 de octubre, hora: 12:00 m.
3
Envío del parte 5 del Servicio Comunitario Estudiantil, al Asesor Docente Metodológico,
el día lunes 11 de octubre, hora: 12:00 m.
Enviar partes de resultados preliminares de los exámenes realizados semana 30 al Asesor
Docente Metodológico, el día miércoles 6 de octubre, hora: 12:00 m.
Exámenes
Examen Primera Reparación Teórico. Psiquiatría 4to año, lunes 11 de octubre 9.00 am.
Examen Primera Reparación Teórico. Medicina Física y Rehabilitación (Variante 1) 5to
año, lunes 11 de octubre 9.00 am.
Examen Primera Reparación Teórico. Medicina Natural y Tradicional (Variante 1) 5to
año, jueves 14 de octubre 9.00 am.
4
Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo tema que se
impartió en la actividad orientadora. La misma, tiene como objetivo aclarar dudas de los estudiantes y
consolidar conocimientos. Se evalúa de forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1
(registro de asistencia y evaluación). Esta se realizará en horas de la tarde, generalmente el día jueves.
La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de Imagenología del
CAT, CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el Trabajo Comunitario Integrado, en estos
escenarios docentes, los estudiantes asesorados por el profesor, identificarán las enfermedades que se
relacionan con el tema tratado en la orientadora. diferentes afecciones producto de lesiones que se
relacionan con el tema tratado en la orientadora Se dedicarán 24 horas para la realización de esta forma
organizativa docente.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden dedicar
hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar desde la actividad orientadora hora y
lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria
la asistencia a la misma.
Unidad curricular: Educando en ciudadanía. Semana 1.
Se dedicarán dos horas para la discusión grupal sobre “La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela”. El estudiante debe revisar los Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de
Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria, el Capítulo I. Fundamentación jurídica
y política del sistema público nacional de salud, páginas de la 17 a la 25.
Segundo año:
Se emplearán dos horas para la realización de la discusión grupal del tema 1: el pensamiento
político latinoamericano. Durante ésta, los estudiantes a través del debate intencionado y guiado
por el profesor deben de reconocer la diversidad que existe entre los pueblos de América, pero
también los elementos que los une y define, valorando la importancia de estos en el desarrollo de
los tiempos actuales que vive América Latina.
Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II: Semana 6.
Se emplearán diez horas para desarrollar la práctica docente del tema 2.7: indicadores de
salud, la cual tendrá como escenario a la comunidad y los servicios asistenciales de la atención
primaria.
Se dedicarán dos horas a la consolidación del tema 2.7.
Se empleará una hora en la realización de la consulta obligatoria docente del tema 2.7
Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 2.7
5
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana II. Semana 5
Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación Tema 2.3. Trastornos circulatorios
generales.. A continuación se realizará, con dos horas más de duración, la actividad orientadora
sobre el Tema 3: Procesos patológicos provocados por trastornos del sistema
inmunitario. 3.1 Inflamación mediada por efectores de la respuesta
inmune. La cual debe realizarse entre los días lunes y martes.
Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo tema que se
impartió en la actividad orientadora. Se evalúa de forma cualitativa al estudiante pero la nota no se
controla en el C1 (registro de asistencia y evaluación), sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y
consolidar los conocimientos. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente el día jueves.
La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de Imagenología,
laboratorio clínico y de endoscopia del CAT, CDI, y en el Trabajo Comunitario Integrado. el profesor
les mostrará a los estudiantes detalles y patologías relacionadas con el tema de la conferencia
orientadora. Realizaran actividades de promoción y prevención de los diferentes procesos patológicos
estudiados. Se dedicarán 24 horas para la realización de esta forma organizativa docente.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden dedicar
hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar desde la actividad orientadora hora y
lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria
la asistencia a la misma.
Tercer año
Se utilizará una hora de la semana para la actividad orientadora: acerca de úlcera péptica.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión clínica integrada, para la cual se escogerá un
caso real o simulado de una enfermedad de transmisión digestiva.
RECOMENDACIONES: Para el caso debe redactarse un cuadro clínico (real o simulado) que
incluya complementarios, los estudiantes deben hacer el diagnóstico diferencial y sugerir los
complementarios para hacer el diagnóstico positivo, se deben utilizar las imágenes del CD u otras
disponibles para que los estudiantes las interpreten. Los estudiantes deben relacionar la trasmisión
de enfermedades con las situaciones del entorno familiar y social.
Se empleará una hora de la semana para el problema clínico (Discusión Caso Clínico), para el
mismo se escogerá un caso real o simulado de enfermedad diarreica. Deben entregárselo a los
estudiantes con antelación para que puedan aportar elementos a la discusión, se aplican las
6
mismas recomendaciones que para la discusión clínica integrada, se puede utilizar como alternativa
darle un tiempo para preparar la discusión a libro abierto. Los estudiantes deben proponer
alternativas diagnósticas y conducta terapéutica.
Se dedicarán dos horas de la semana para al Seminario integrador: cáncer de vías digestiva
(esófago, estómago y colon y recto). El seminario debe ser enfocado con un problema clínico, y
hacer que los estudiantes identifiquen los factores de riesgo y los signos de alarma. Si se hace en
forma de caso clínico son válidas las recomendaciones hechas para discusión de caso. El objetivo
principal debe ser que los estudiantes demuestren sus habilidades en el uso del método clínico a
través del razonamiento médico.
Se dedicarán dos horas de la semana al taller sobre úlcera se utilizarán las imágenes que aparecen
en el CD de Clínica IV, para la interpretación de las imágenes radiológicas contrastadas, los
estudiantes deben interpretar los complementarios relacionados con la enfermedad ulcerosa y
sugerir conductas terapéuticas durante el taller. Previamente se les debe orientar el estudio de los
medicamentos del que se emplean para el tratamiento de la úlcera péptica y sus indicaciones para
integrar a esta evaluación la que corresponde a Farmacología II que aborda este contenido y así se
evalúan las dos actividades.
La práctica docente se efectuará en el consultorio popular, las salas de hospitalización, y los Centro
de Diagnóstico Integral y Centros de Diagnóstico de Alta Tecnología, se aprovecharán los servicios
de endoscopia donde existan. Se utilizarán formas organizativas de la enseñanza como la consulta
médica, la guardia médica, el pase de visita, domiciliario e institucional en el Centros de Diagnóstico
Integral, la visita de terreno y Trabajo Comunitario Integrado. Se buscarán casos de la comunidad
con antecedentes de sangramiento digestivo, con síntomas como acidez o dolor ulceroso. Se
pueden vincular los temas con el programa de promoción de salud insistiendo en la importancia de la
dieta saludable.
Para la discusión de caso clínico, la discusión clínica integrada y el taller, los profesores podrán
remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra en estadística del Centro de Diagnóstico
Integral.
Unidad curricular: Farmacología II. Semana 12.
Se dedicarán dos horas al seminario integrador en el cual se evaluarán los contenidos: bases
farmacológicas del tratamiento de la úlcera péptica. Este seminario se evaluará en el espacio del
taller de clínica IV con la presentación de caso problémico que integra los contenidos de ambas
unidades curriculares.
En la práctica docente, para la que se dedicarán 27 horas, se desarrollará en la consulta médica,
las visitas de terrenos, el trabajo comunitario integrado. En ella los estudiantes realizarán acciones
de promoción de salud para educar a la población en contra de la automedicación y el empleo
innecesario de fármacos; identificarán los medicamentos próximos a vencerse en el consultorio;
7
fomentarán la adherencia terapéutica en la población para los tratamientos prescrito por los
profesionales; discutirá con el médico los tratamientos que se indicarán a los pacientes teniendo en
cuenta los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo; entregará medicamentos (aunque
no sean de los que se estudien en la semana) a los pacientes con enfermedades crónicas que
requieren tratamiento de mantenimiento. También identificarán las reacciones adversas que puedan
aparecer con los tratamientos que reciban los pacientes de la comunidad.
8
Se utilizarán dos horas para la realización de la evaluación del tema 4.1 en el consultorio.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora de los temas: Trastornos
hipertensivos del embarazo. Anemias y embarazo. Infección urinaria y embarazo. Cardiopatía y
embarazo. Diabetes y embarazo. Sida y embarazo. Tuberculosis y embarazo. Paludismo y
embarazo. Para el estudio de este tema, además de la bibliografía básica y complementaria del
CD, se orientará revisar en la Guía Práctica de Programas Priorizados para el EBS, en la HTA,
revisar algoritmo 7, pág.42, Protocolos 1 que aborda el manejo de la emergencia hipertensiva en la
embarazada (pág, 43), el protocolo 9 sobre enfoque terapéutico de la HTA en el embarazo (pág.
86-88). En la diabetes revisar la pág. 105 incisos C.3. del capítulo 5.4 sobre las Referencias e
Interconsultas. Para el estudio de la malaria se deberá revisar algoritmo 27 en la pág. 128 que
contiene el flujograma de atención de casos de malaria en embarazadas en la red de atención
comunal de salud, además el inciso A.2. que contiene el tratamiento de malaria no complicada en
mujeres embarazadas.
Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: Anemias y
embarazo. Infección urinaria y embarazo.
Se utilizará una hora de la semana para la clase práctica: Identificación de factores de riesgo
relacionado con los trastornos hipertensivos del embarazo. Se realiza en el escenario docente
donde se encuentre el estudiante. El profesor citará a una paciente que tenga implícito factores de
riesgo de trastornos hipertensivos del embarazo. Instruya a los estudiantes en el registro de los
hallazgos en una libreta de notas a partir de los datos identificados en la anamnesis..
Se utilizarán tres horas de la semana para la consulta médica: Atención a gestantes con
enfermedades asociadas. Adiestre a los estudiantes en el uso del método clínico, como
instrumento fundamental con que cuenta el médico para realizar su diagnóstico. Insista en las
particularidades de la semiología obstétrica y clínica. Cada estudiante registrará los datos
obtenidos en la exploración en un cuaderno individual, no en el expediente clínico. Los estudiantes
deben hacer seguimiento y control de las embarazadas, con énfasis en la interrelación de la curva
de peso, tensión arterial y altura uterina, así como ejecutar acciones diferenciadas en la
embarazada con riesgo, como está propuesto en las acciones a desarrollar en los CP para el
reimpulso de los programas priorizados.
Se dedicarán dos horas de la semana para el pase de visita domiciliario: Embarazada con
patologías asociadas al embarazo. Los estudiantes deben llevar consigo todos los instrumentos
necesarios para la visita. Deben ejecutar acciones diferenciadas tanto a la embarazada como a la
9
familia para permitir el control correcto de la patología asociada, como por ejemplo el cumplimiento
del tratamiento, medidas higiénicas y sanitarias, la dieta adecuada, etc.
Se utilizarán dos horas de la semana al taller: Trastornos hipertensivos del embarazo. Se evaluará
el uso de la Guía Práctica de Programas Priorizados para el EBS, en la HTA, específicamente el
algoritmo 7, pág.42 y los protocolos 1 y 9 sobre enfoque terapéutico de la HTA en el embarazo.
La práctica docente se realizará en los consultorios populares y será de 18 horas. Clasificará los
trastornos hipertensivos durante el embarazo, sus factores de riesgos asociados y los criterios
para el diagnóstico, manejo y remisión. Diagnosticará las anemias durante el embarazo
puntualizando su profilaxis, alternativas terapéuticas para un mejor control prenatal. Identificar los
síntomas y signos de la infección urinaria, durante el embarazo así como sus formas clínicas,
manejo comunitario y criterios de remisión. Clasificará las cardiopatías durante la gestación, así
como sus manifestaciones clínicas, manejo comunitario y criterios de remisión. Clasificará la
diabetes en el embarazo, criterios diagnósticos y de remisión en función. Identificar el riesgo de
enfermedades infecciosas, el pronóstico y el manejo en la comunidad en función de la formación
del médico general integral. El estudiante debe adquirir los conocimientos necesarios para
mediante la aplicación del método clínico llegar a un diagnostico correcto, elaborar los modelos de
complementarios que indique el profesor, incluyendo las orientaciones que hay que realizar para la
toma correcta y conservación de las muestras e interpretar adecuadamente los resultados e indicar
la conducta y tratamiento adecuado según sea la enfermedad asociada al embarazo. Debe
registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en el cuaderno
de notas para llegar a un diagnóstico y seguimiento correcto. La guardia médica se realizará en los
centros de diagnóstico integral y tendrá una duración de 12 horas. Recordar que en la práctica
docente hay que desarrollar actividades que permitan vincularla con los programas priorizados
como promoción de salud, salud sexual y reproductiva, enfermedades trasmitidas por vectores,
tuberculosis y enfermedades crónicas no trasmisibles.
Quinto año:
Variante 1
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: medicina perinatal.
Se emplearán una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: parto pre término y
rotura prematura de membranas. Los estudiantes deben revisar la Guía Práctica de Programas de
Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. Amenaza y trabajo
10
de parto pre término, Prevención parto pre término, mortalidad materna por trastornos hipertensivos
(mortalidad neonatal)en el consultorio popular, páginas (36,41_43)
Se dedicarán tres horas para el seminario integrador del tema: emergencia hipertensiva y eclampsia.
La práctica docente se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 34 horas.
La guardia médica se realizará en los hospitales y será de 12 horas.
Unidad curricular: Pediatría III. Semana 3.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora de los temas: insuficiencia renal
aguda y crónica.
Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema insuficiencia renal
crónica.
Se dedicarán dos horas de la semana para al seminario: insuficiencia renal aguda.
La práctica docente se realizará en los hospitales y será de 32 horas.
La guardia médica se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 12 horas.
Sexto año:
Se hará énfasis en la importancia del Plan Nacional del Parto Humanizado, convertido
en una política de Estado que busca empoderar y poner en relevancia la autonomía de las
mujeres durante el proceso de gestación y el parto. Se explicará que su dimensión es
mucho más abarcadora que el momento del parto propiamente dicho, y que involucra la
atención prenatal desde el mismo momento de la concepción hasta la atención postnatal,
tanto de la madre como del niño.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización
farmacoterapéutica del tema: Tratamiento de la Enfermedad Hipertensiva.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Diabetes Mellitus y
Embarazo.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo (EHE).
En la práctica docente deben diagnosticar y brindar seguimiento adecuado a las
principales enfermedades asociadas al embarazo, a través de la atención médica integral
en los escenarios de la práctica médica. Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27
horas al pase de visita institucional.
11
La guardia médica se realizará en el hospital.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Tromboembolismo pulmonar.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: Intoxicaciones
exógenas. Mordedura por serpientes.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Shock.
En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y
habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las
Urgencias más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16 horas a la consulta médica y 23
horas al pase de visita institucional.
La guardia médica se realizará en el hospital.
Temas: Principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: insuficiencia
cardíaca.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Síndrome Convulsivo Agudo.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización farmacoterapéutica del
tema: Cuerpo extraño en vías aéreas
En la práctica docente deberán consolidar los conocimientos y habilidades que le
permitan participar en la prevención, detección y control de las principales Urgencias que
afectan la salud del niño y del adolescente. Se dedicarán 20 horas a la consulta médica y
19 horas al pase de visita institucional.
La guardia médica se realizará en el hospital.
Los estudiantes de las estancias AIME, AINA y AIA se encuentran en los escenarios hospitalarios. La
guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el
fin de semana, según la MIC 4-2020.
12
POSGRADO
Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral.
Planificación docente:
Primer Período:
Investigación y Bioética II (Semana 1)
POSGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
SEMANA DEL 11 AL 16 DE OCTUBRE 2021.
Primer Periodo
13
Transcurre la semana 1 de las segundas Unidades Curriculares del curso académico 2021.
Encuentro docente:
14
Anormalidades del desarrollo sexual, etiología ambiental, agentes teratógenos y exógenos,
etiología genética del retraso mental, discapacidades de origen genético.
Educación en el Trabajo:
Segundo Período
Variante A.
(Segunda semana)
Seminario: Sangramiento nasal (epistaxis). Cólico nefrítico. Cólico hepático. Pancreatitis aguda.
Duración: dos horas.
15
Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad:
Se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta
o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio
anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la
programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del
Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes en la tarde.
Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.
Variante B.
(Segunda semana)
Encuentro Docente:
Seminario: Endocarditis.
Duración: dos horas.
Educación en el Trabajo:
16
Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes en la tarde.
Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en
pregrado.
• Seguir estrictamente lo orientado por la Misión Médica Cubana para desarrollar las actividades
como residentes de este programa.
Segundo año: Se incorporan los residentes que aprobaron el primer año y se mantendrán en
actividades de Educación en el trabajo hasta que inicie el próximo curso 2021-2022.
17
Capacitación en Malaria: Según plan de intervención en Paludismo. Se capacitará al
100% de los colaboradores que arriban al país, enfatizando los aspectos esenciales en
Malaria en el tema general que aborda el contexto epidemiólogo de Venezuela. Se
entrenarán a laboratoristas y técnicos en toma, lectura, cuantificación e interpretación de
gota gruesa. Se desarrollarán cursos, entrenamientos, talleres, seminarios de
actualización, conferencias especializadas y otras formas de superación en relación a los
aspectos clínicos, patogenia, prevención y control de la Malaria como problema de salud.
Superación pedagógica: Según programa establecido en el Plan de Superación
Profesional y el Subsistema de preparación pedagógica del estado, se desarrollará
teniendo en cuenta las formas organizativas como: el taller metodológico entre otros, el
curso básico de pedagogía y el Diplomado Formación de Docentes en Ciencias de la
Salud, en conjunto con la Universidad de las Ciencias de la Salud. Este diplomado será
certificado por la Universidad de las Ciencias de la Salud, “Hugo Chávez Frías”. Se
incluyen profesionales venezolanos y cubanos.
Otras actividades de superación profesional, según lo previsto en el Plan Trimestral de
Superación diseñado en el Estado.
IV) Investigación:
Los colaboradores, profesionales y técnicos venezolanos mantendrán el desarrollo de las
investigaciones científicos para garantizar presentarlas en las Jornadas Científicas y
publicar los resultados en revistas científicas.
V) Trabajo metodológico:
Desarrollar las reuniones semanales de preparación metodológicas del ASIC,
cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas y solo con la participación de
los docentes que están directamente participando en la práctica y el encuentro
docente. Todos los viernes, a la 1:00 pm. Seguir las orientaciones establecidas en la
CircularUCS_VR_01_2020. Estas se realizan en las tres primeras semanas del mes.
Desarrollar las reuniones mensuales de análisis del proceso docente de la
ASIC, el último viernes de cada mes. En este se incluirá el punto: Preparación
didáctica para las actividades docentes de pregrado y postgrado de la próxima
semana.
Continuar trabajando en las orientaciones a los estados para la planificación y
organización de los procesos formativos del curso escolar 2022. Aspectos
18
básicos en los que se concretarán las acciones organizativas en los Estados y
las ASIC:
19