Está en la página 1de 2

TALLER

OSKAR YALÍ CÓRDOBA

CASO No 1

HECHOS

Gloria y José contrajeron matrimonio por el rito católico en 1980, de esta unión nació Anita. La pareja fijo su
domicilio en la ciudad de Cúcuta, Sin embargo, José se fue a vivir y a trabajar a Girardot por el lapso de tres
años. En 1.989 José se trasladó a la ciudad de Pereira sin dejar los datos necesarios para poderlo localizar; no
volvió a cumplir con sus deberes de padre y esposo, razón por la cual Gloria debió correr con todos los gastos
familiares.

Gloria se acerca al Centro de Conciliación de la Universidad Libre de Cúcuta donde solicita que se decrete la
separación indefinida de cuerpos de su cónyuge José; Formula, además las siguientes peticiones: Que se
declare disuelta y liquidada la sociedad conyugal existente entre ellos por razón del matrimonio. Que su hija
Anita, hija legítima del matrimonio, quede bajo su cuidado, y se prive a José, del ejercicio de la Patria
Potestad. Esto sin negarle a José el derecho a visitarla y a velar por su crianza y educación. En consecuencia,
solicita que se fije la suma con la que José debe contribuir a sufragar los gastos de la niña.

PROBLEMAS JURÌDICOS

• ¿No adjuntar la prueba sobre el salario que devenga el cónyuge obligado a pagar cuota alimentaria hace
imposible fijar el monto de la misma?

No se puede fijar el monto, porque habría que logar un contacto con José, identificar si en el momento se
encuentra laborando, en qué se desempeña, cargo que tiene y así conocer el salario que obtiene.

• ¿Es posible llevar a cabo la audiencia de conciliación en el Centro de Conciliación de la Universidad


Libre? (En caso positivo cual sería el trámite de la misma. ¿Si no es posible realizar la audiencia cual
sería la orientación que se le daría a Gloria? (sustente su respuesta).

Es posible. El tramite sería el siguiente:

1. Presentar la solicitud en el Centro de Conciliación de la Universidad Libre


2. Asignación de un conciliador.
3. Revisión para confirmar si es susceptible de conciliación.
4. Citar las partes.
5. Asignar fecha y hora.
6. Confirmar el objeto
7. Realizar la audiencia de conciliación

CASO No 2

HECHOS

Marisol y Pedro, ambos solteros, han convivido desde 1990 y han tenido dos hijos comunes, un niño y una
niña. A finales de 1.993, Pedro fue despedido de su trabajo en una empresa de comidas rápidas; Comenzó
entonces a fabricar pequeños artículos artesanales que vende en las ferias de fin de semana en los municipios
cercanos a la ciudad en donde vive.

Como no le estaba suministrando a Marisol lo necesario para el sostenimiento de los pequeños, ella inició el
juicio de alimentos. En septiembre de 1.994 el Juzgado de Familia condenó a Pedro a pagar, por mesadas
anticipadas, cincuenta mil pesos ( $50.000.00).

Pedro dejó dejo de pagar la mesada en octubre y noviembre; desde diciembre ha estado pagando los cincuenta
mil pero por mes vencido. Marisol estima que Pedro no está cumpliendo la obligación que tiene para con sus
hijos, cuya cuantía y forma de pago determinó la Sentencia; Sin embargo, cree que la conciliación es un buen
camino para poner las cosas en orden.

Pedro alega que ama a sus hijos y desea darles lo necesario, que quiere cumplir la Sentencia en debida forma,
pero que las ferias en las que vende sus productos no coinciden con los días en que debe hacer las
consignaciones respectivas.

PROBLEMAS JURÌDICOS

• ¿Se pueden discutir en la audiencia de conciliación asuntos que han sido objeto de sentencia anterior?
No, porque hace tránsito a cosa juzgada y presta merito ejecutivo.
• ¿El acuerdo conciliatorio puede modificar lo establecido por una Sentencia ejecutoriada en materia de
alimentos? Si ello es posible, ¿La modificación puede referirse a la cuantía y a la forma de pago de la
cuota?
Si se puede modificar. Siempre y cuando el señor cumpla o demuestre que se puede modificar.

• ¿La fórmula de conciliación podría contener previsiones para que el pago de las mesadas futuras coincida
con las fechas de las ferias populares a las que se refiere Pedro y para facilitarle el pago de aquellas que
no sufragó?

Sí, el señor Pedro debe demostrar que las fechas coinciden con las fechas de fijación de la cuota, para así
poder facilitar el pago de las atrasadas y así se podría llegar a un mejor acuerdo con la contraparte.

También podría gustarte