Está en la página 1de 3

Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores

Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios


Complementarios de Colombia
JUNTA DIRECTIVA DEPARTAMENTAL
Personería Jurídica No. 0489 de 1973
RUT No. 860403871-9
Filial: CUT–UIS
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DECLARACION PUBLICA
El día 5 de octubre de 2021, la gobernadora Elsa Noguera de la Espriella, radicó el proyecto de
ordenanza “Por medio de la cual se conceden facultades pro - tempore a la Gobernadora del
Departamento para la creación de una Empresa Social del Estado del orden departamental de
carácter universitario y la supresión y liquidación de unas Empresas Sociales del Estado del orden
departamental y se dictan otras disposiciones”.

Frente a lo anterior nuestra organización sindical ANTHOC, coherente con su plataforma de lucha
y declaración de principios nos permitimos informar a la opinión pública en general cual es nuestra
postura ante esta propuesta.

1. Durante veintiocho años el pueblo colombiano ha resistido el ataque más feroz al que se le
haya podido hacer a una sociedad tratando de aniquilarle el derecho a la salud, para lo cual
se ha aplicado la siguiente estrategia: por un lado, el ataque sistemático a sangre y fuego
contra quienes nos oponemos al robo continuado de los recursos de la salud y por el otro,
la embestida a través de la creación y aplicación de normas jurídicas, como la Ley 100 del
año 1993, situación que ha conllevado a la destrucción de la red pública hospitalaria del
país.

Es de recordar que en el año 1996 antes de la aplicación de los programas de ajuste hospitalario
para adaptar las entidades públicas hospitalarias al modelo mercantilista de salud impuesto a los
colombianos a través de esta ley, la red pública hospitalaria se encontraba conformada por 3.018
Empresas Sociales del Estado, veinticinco (25) hospitales del tercer nivel de atención, 139
hospitales del segundo nivel y 2854 entidades del primer nivel de atención que incluía centros y
puestos de salud con camas hospitalarias1.

2. Luego de aplicada la política de ajuste y transformación de la red pública hospitalaria, solo


sobrevivieron 947 Empresas Sociales del Estado, de estas, 366 se encuentran en riesgo
fiscal y financiero alto y medio, pero lo más grave es que de estas últimas 163 (45%)
hospitales públicos quedaron incluidos en Planes de Gestión Integral del Riesgo.

RED PUBLICA HOSPITALARIA DE LA REGION CARIBE

3. Ahora, observando el panorama hospitalario en la Región Caribe, encontramos que, los


hospitales más importantes desde el departamento de Córdoba hasta la Guajira se
encuentran intervenidos por la Superintendencia Nacional de Salud, con excepción del
departamento del Atlántico, pese a las condiciones en que se encuentran varios hospitales
de nuestro departamento.

1 Grupo de inventario de la oferta – Dirección General de Desarrollo de la prestación de los Servicios de Salud –
MINSALUD - 1996

Calle 45 No 38 – 25 Of. 202 - Teléfonos: 3400210


http://www.anthoc.org
Barranquilla - Colombia
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores
Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios
Complementarios de Colombia
JUNTA DIRECTIVA DEPARTAMENTAL
Personería Jurídica No. 0489 de 1973
RUT No. 860403871-9
Filial: CUT–UIS
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. La Red Publica Hospitalaria del Departamento la componen cuatro (4) entidades, Ese
Hospital Departamental de Sabanalarga, ESE Hospital Juan Domínguez Romero de
Soledad, ESE Hospital Niño Jesús y la ESE Hospital Universitario CARI, que comprende
sede alta complejidad y sede psiquiatría.

Estos, se debaten en una profunda crisis financiera, administrativa y de prestación de los servicios
de salud, producto de la política nacional de marchitamiento de los hospitales públicos, desgreño
administrativo con el cual se ha manejado este sector por muchos años conllevándolo a que a fecha
agosto de 2021 arrastre obligaciones por más de 200 mil millones2 de pesos y para recuperar cartera
solo unos 70 mil millones de pesos aproximadamente, es decir, que logrando recuperar estos
dineros no logaría un equilibrio financiero, situación que pone a los hospitales a las puertas de una
intervención administrativa por parte del Gobierno Nacional, a través de la Super Intendencia
Nacional de Salud, experta en intervenir, liquidar, privatizar y conllevando de paso a una masacre
laboral.

5. Cabe destacar, que después de pronunciamientos públicos tratando de llamar la atención de


la administración departamental en cabeza de la Dra Elsa Noguera y la Dra Alma Solano,
sobre la situación del Sector Salud Departamental, se logró una reunión donde se determinó
el análisis y discusión de una propuesta en unas mesas de trabajo que culminaron luego de
12 sesiones aproximadamente durante tres meses, la cual consiste en LA
TRANSFORMACIÓN DE LOS HOSPITALES PUBLICOS DEL DEPARTAMENTO EN
UNA SOLA ESE UNIVERSITARIA DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIA, ante esto
lo primero que planteamos a la administración es que acompañaríamos una propuesta
siempre y cuando se construyera bajo tres pilares fundamentales

Pilares fundamentales:

1. Los servicios serán prestados a través de un ente público, como en este caso, una ESE de
Carácter Departamental y Universitaria.

Entonces como estar en contra de una propuesta donde:

a. No hay participación de terceros - empresarios particulares, como en otros modelos de salud


de Barranquilla, donde ni siquiera existen trabajadores de planta y las ganancias se quedan en
sus bolsillos y no en la entidad.

b. Una entidad que no libera al estado de su responsabilidad social en materia de la garantía de


la prestación de los servicios de salud.

c. Que al asociarse entre públicos le permite crear nichos de mercado y evitan así la competencia
desleal en la contratación lo que le permite competir en mejores condiciones con los
particulares…

d. Entre otros….

2. Garantía de la prestación de los servicios de salud con oportunidad y calidad.

Lo contrario es igual a nada, debe acabarse con el statu quo como un buen punto de partida de
una entidad naciente.

2
Exposición de motivos PROYECTO DE ORDENANZA - “Por medio de la cual se conceden facultades pro tempore a la gobernadora del
departamento para la creación de una Empresa Social del Estado del orden departamental de carácter universitario y la supresión y
liquidación de unas Empresas Sociales del Estado del orden departamental y se dictan otras disposiciones.” (Pagina-86 )

Calle 45 No 38 – 25 Of. 202 - Teléfonos: 3400210


http://www.anthoc.org
Barranquilla - Colombia
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores
Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios
Complementarios de Colombia
JUNTA DIRECTIVA DEPARTAMENTAL
Personería Jurídica No. 0489 de 1973
RUT No. 860403871-9
Filial: CUT–UIS
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Garantía y Respeto por los derechos de los trabajadores indistintamente sean afiliados,
de planta o no.

En tal sentido se mantendrán en sus cargos todos los 229 funcionarios distribuidos de la siguiente
manera: 89 escalafonados en Carrera Administrativa, serán trasladados a la nueva entidad con todos
sus derechos laborales, de acuerdo al decreto 1083 de 2015; de igual manera los 100 empleados
públicos, que se encuentran nombrados en provisionalidad serán incorporados a la nueva planta de
personal de acuerdo al decreto 1083 de 2015 y en relación a los trabajadores oficiales vinculados
mediante contrato de trabajo se les aplicara la figura de sustitución patronal, de acuerdo al código
sustantivo del trabajo y se respetara las convenciones colectivas, laudos arbitrales y acuerdos
laborales.

SIN CONTRATACIÓN TERCERIZADA DE LOS TRABAJADORES

Ha sido una lucha por evitar que a los trabajadores de la salud los vinculen a través de mecanismos
tercerizados que conllevan al empobrecimiento económico y trabajo en condiciones indignas de
estos trabajadores, enriqueciendo a los dueños de las cooperativas, agremiaciones sindicales de
papel, empresas temporales y las instituciones contrariando los precedente judiciales y legales
como la sentencia C – 171 de 2012, que prohíben la prestación de los servicios de salud, a través
de estos mecanismos cuando se traten de actividades permanentes al interior de los hospitales.

Además, apenas lógico se cancelarán todas las obligaciones laborales atrasadas con los
trabajadores tanto de planta como tercerizados.

Ahora esperamos que los diputados de la Asamblea Departamental del Atlántico, estén a la altura
del debate de este proyecto de ordenanza y sea aprobado en su integralidad con el objetivo de
resolver este tema de fondo y discutir en democracia los dilemas del sistema hospitalario del
departamento.

Por último, es necesario el acompañamiento a esta propuesta por parte de todas las fuerzas vivas
del departamento: sindicatos, periodistas, usuarios, organizaciones políticas, Juntas de Acción
Comunal, agremiaciones médicas, entre otros que se ejerza un control social, tanto desde adentro
como desde afuera y así evitar que a futuro manos siniestras atenten contra esta institución del
pueblo atlanticense

BIENVENIDO EL DEBATE

JUNTA DIRECTIVA ANTHOC


NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y DISTRITAL

Proyectó: Angel salas Fajardo


Secretario de organización Anthoc Nacional

Calle 45 No 38 – 25 Of. 202 - Teléfonos: 3400210


http://www.anthoc.org
Barranquilla - Colombia

También podría gustarte