Está en la página 1de 7

INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS

JORNADA TARDE
MAESTRO: JAVIER ANTONIO SARABIA ASCANIO
ÁREA O ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: UNDÉCIMO 01 Y 02
PERIODO: GUÍAS AGOSTO-SEPTIEMBRE
FECHA: DESDE EL 05 DE AGOSTO HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE 2021

GUÍA NÚMERO SIETE: RAZONAMIENTO LÓGICO LAS ANALOGÍAS

PROPÓSITO: Asimilar las distintas clases de analogías y aplicarlas en los distintos textos filosófico.

BASE CONCEPTUAL O CONTENIDO


LAS ANALOGÍAS
La analogía es una relación de semejanza o proporción entre cosas distintas.
1. Relación de la parte el todo.
PIERNA: HOMBRE :: (Se lee: pierna es a hombre como…) Cada par de palabras tiene su propia
relación interna. Pero solo nos interesa aquel por cuya relación sea análoga a la del enunciado.
(a) Rueda: Carro
(b) Plata: Riqueza
(c) Silla: Butaca
(d) Monja: Convento
(e) Sangre: Corazón
Analiza, la pierna y la rueda son partes que le sirven a un todo como hombre y carro para sostenerse y
desplazarse. Esa relación no se da en las otras cuatro opciones.
2. Relación de cualidad: Es cuando una de las palabras significa una cualidad o propiedad esencial de
lo que significa la otra. Ejemplo Materia es a masa como cuerpo es a volumen.
EROSIÓN: TERRENO ::
(a) Desgaste: motor
(b) Humo: Fuego
(c) Arena: Playa
(d) Lava: Volcán
(e) Agua: Fuente
Observa, en este caso no se está anunciando una cualidad o propiedad esencial de alguna cosa, pero
sí un fenómeno que afecta las características o propiedades de esa cosa. La erosión afecta el terreno
del mismo modo (o proporcionalmente) como lo hace: el desgaste al motor.
3. Relación de contigüidad, complemento o extensión:
CIGARRILLO: FUMADOR ::
(a) Cáncer: Hombre
(b) Morfina: Adicto
(c) Tabaco: Anciano
(d) Ropa: Mujer
(e) Pinicilium: Virus
El cigarrillo es un objeto que se relaciona con unsujeto de una manera muy particular: El consumo, el
hábito, la adicción y la dependencia.
3.1 Relación de contigüidad (Continente-contenido)
JARRA: AGUA ::
(a) Mar: Isla
(b) Pezuña: Diablo
(c) Copa: Vino
(d) Océano: Continente
(e) Colegio: Alumno
3.2 Relación de contigüidad (Una cosa y su entorno)
OASIS: DESIERTO ::
(a) Isla: Océano
(b) Cuadro: Pintor
(c) Libro: Página
(d) Escuela: Niño
(e) Puerta: Candado
3.3 Relación de contigüidad (Un ser y su medio)
PEZ: AGUA ::
(a) Sacerdote: Súbdito
(b) Poema: Expresión
(c) Ave: Aire
(d) Indio: Flecha
4. Relación de comparación (número, tamaño, rango)
PICO: MONTE ::
(a) Península: Continente
(b) Isla: Océano
(c) Arrecife: Cabo
(d) Tierra: Galaxia
(e) Meseta: Macizo
En este ejemplo existen relaciones del todo por la parte, pero entonces casi todas las posibilidades
serían las respuestas correctas. Luego debemos buscar aquella relación de analogías que sea única
del enunciado.
5. Relación de lo general a lo particular: De lo genérico a lo específico; de la clase y la subclase.
DEPORTE: TENIS ::
(a) Casa: Residencia
(b) Escultor: Estatua
(c) Agua: Pez
(d) Felino: Gato
(e) Futbolista: Balón
El tenis es uno de los tantos deportes que existen; deporte es una palabra que los abarca a todos. Del
mismo modo, el gato, el leopardo y el tigre pertenecen a los felinos.
6. Relación causa y efecto.
LLUVIA: EROSIÓN ::
(a) Tabaco: Cáncer
(b) Aguacero: Tormenta
(c) Remedio: Enfermedad
(d) Pintura: Pincel
(e) Agua: Terreno
La lluvia es una de las causas de la erosión del suelo, o sea que la erosión es un efecto de las lluvias.
El Tabaco puede ser causante del cáncer.
7. Relación de sinonimia: Es cuando se relacionan términos que tienen el mismo significado.
CORRER: TROTAR ::
(a) Somático: Corporal
(b) Caminar: Caminante
(c) Atleta: Estadio
(d) Deporte: Fútbol
(e) Alegría: Tristeza
Correr y trotar son palabras cuyos significados son sinónimos. La misma relación se establece entre
somático y corporal.
8. Relación de antonimia: Es cuando los vocablos tienen significados contrarios.
NIÑO: ANCIANO ::
(a) Ir: Volver
(b) Pensar: Olvidar
(c) Comer: Beber
(d) Sufrir: Llorar
(e) Miseria: Lástima
Los significados de niño y anciano son opuestos, contrarios o sea que son antónimos. La misma
relación claro que en un campo semántico diferente, se establece entre las palabras ir y volver. No es
correcta la opción (c) porque allí lo que se establece es una relación de contigüidad.
RECAPITULACIÓN
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas distintas. Es una
herramienta que toma una característica que está presente en un elemento y observa que esta
característica es compartida por otra cosa. Por ejemplo: Madrid es a España lo que París es a Francia.
La analogía es un recurso que expresa la relación entre dos elementos. El emisor podría clarificar de
qué se trata esa relación, pero en vez de elegir ese camino opta por otro, que es el de expresar otro
caso en el que se produce la misma relación. Es frecuente que el segundo elemento, el que no es del
que se está hablando sino que se trae como referencia, sea elegido especialmente por el emisor
conociéndolo al receptor.
La analogía, entonces, corresponde a dos cuestiones diferentes pero con una raíz común: la relación
de semejanza entre dos cosas que no son semejantes del todo. Un elemento es a una cosa, tanto
como otro es a otra.
Analogías de sinonimia. La analogía se presenta entre dos palabras que son sinónimas. Por ejemplo:
sereno – calmo.
Analogías por complementariedad. La analogía necesita y complementa a una de las palabras. Por
ejemplo: hambre – comer.
Analogías cogenéricas. Las analogías se dan porque el concepto pertenece a una misma clase o
categoría. Por ejemplo: lagarto – iguana.
Analogías asimétricas
Analogías de oposición o antonímicas. La analogía se da entre opuestos. Por ejemplo: bueno – malo.
Analogías de intensidad. La analogía se da porque una de las palabras guarda relación de importancia
(mayor o menor) respecto de la otra. Por ejemplo: rojo – rosado.
Analogía inclusiva. La analogía parte de la concepción de totalidad y del componente del total. Pueden
ser:
Género – especie. Por ejemplo: ave – gallo.
Todo – parte. Por ejemplo: taza – asa.
Conjunto – elemento. Por ejemplo: perro – jauría.
Continente – contenido. Por ejemplo: agua – río.
Analogía por ubicación. La analogía se establece por la zona de tránsito o detención de una de las
palabras. Por ejemplo: auto – garaje.
Analogía de causa – efecto. La analogía se establece por causalidad. Por ejemplo: fuego – incendio
Analogía de secuencialidad. La analogía establece una secuencia entre las dos palabras. Por ejemplo:
matrimonio – hijos.
Analogía por función. La analogía se establece por el rol que cumplen ambas palabras. Por ejemplo:
cuchillo – cortar.
Analogía por reciprocidad. La analogía se establece porque las palabras necesitan una de la otra. Por
ejemplo: cazador – presa.
Analogía por el producto. La analogía se da cuando una de las palabras es el producto y la otra es el
productor. Por ejemplo: vestido – modista.
Analogía por medio y/o instrumento. Resalta el instrumento o la herramienta. Por ejemplo: médico –
estetoscopio.
Analogía de característica. Es la relación que existe entre dos palabras cuando una destaca un
atributo de la otra. Por ejemplo: sol – brillo.
PROCESO DE EVALUACIÓN
De acuerdo a los conceptos anteriores elaborar analogías con los siguientes elementos comparativos.
La pintura es al pincel, lo que la música a los instrumentos.
Un ángel es al bien lo que el demonio es al mal.
Un nuevo amigo en Facebook es a mi hijo, lo que pasar una tarde con mis amigos era para mí en mi
infancia.
Madrid es en España lo que París en Francia.
Una regla es a la geometría, lo que un tenedor es a la cocina.
Escalar una montaña es, para ella, lo que rendir un examen es para mí.
Una manzana es a un árbol lo mismo que un hijo a un padre.
Sentar es a una silla lo que acostarse es a una cama.
Un pedazo de queso es a un ratón lo que el pasto es a una vaca.
Llorar es a la tristeza, lo que reír a la alegría.
El lunes es en la semana lo que enero es en el año.
Maradona es en la Argentina lo que Pelé en Brasil.
Estudiar es en la infancia lo que trabajar es en la adultez.
Romper ese florero para mí, fue lo que caerte en ese casamiento para ti.
Un libro es a un escritor lo que un disco es a un músico.
Chofer es a un automóvil lo que piloto es a un avión.
La paloma es a la paz, lo que el cuervo es a la guerra.
Alemania es a la cerveza como Francia es al vino.
Caliente es a frío, como luz es a oscuridad.
Hambre es a comida como sed, es a bebida.

Las actividades deben desarrollarse en el cuaderno y seguir las orientaciones en las clases virtuales.
Javier Sarabia Ascanio, profesor de Lengua Castellana y Filosofía Celular 316 30 69 134 o al correo
javiersarabia2000@yahoo.com
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS
JORNADA TARDE
MAESTRO: JAVIER ANTONIO SARABIA ASCANIO
ÁREA O ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: UNDÉCIMO 01 Y 02
PERIODO: GUÍAS AGOSTO-SEPTIEMBRE
FECHA: DESDE EL 05 DE AGOSTO HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE 2021

GUÍA NÚMERO OCHO: ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PROPÓSITO: Análisis y comprensión de textos de acuerdo a la realidad circundante.

BASE CONCEPTUAL O CONTENIDO

UN GOL CON MUCHO AMOR


Jonathan, era un joven de quince años, de contextura delgada y color de piel castaño, al que
siempre le gustaba el fútbol. Una mañana amaneció con cefalalgia y acudió al médico, quien
le recetó unos antibióticos y pronto se calmó el dolor.
Cursaba décimo grado en la institución cercana a su localidad y, una de las materias que
más le gustaba era la biología. Aunque por todas guardaba una respetuosa devoción.
Con el transcurso de las semanas, el equipo de fútbol del salón de Jonathan comenzó a
ganarles a los demás equipos hasta que terminando el mes de octubre llegó a clasificar a la
final del campeonato inter-clases de la institución. Ahora debían enfrentar al grupo once
dos. Cuando en el partido de la final iban tres goles a tres, la cancha estaba colmada de
estudiantes y faltaban tres minutos para acabar el partido Jonathan; llevaba el balón,
levantó la cabeza; y, vio a Paula la niña que desde niño había amado, y este le inspiró, soltó
un remate desde la media cancha que se convirtió en el gol que les dio el campeonato.

1. La palabra “Cefalalgia” es:


a. Simple
b. Compuesta
c. Prefijo + Sufijo
d. Homófona

2. La palabra “Cefalalgia” significa:


a. Temor a las arañas
b. Medida de la tierra
c. Miedo al agua
d. Dolor de cabeza

3. La lectura afirma que:


a. A Jonathan le gustaba jugar fútbol
b. A Jonathan no le gustaba estudiar
c. Jonathan era agresivo
d. Jonathan sufría de asma

4. Del texto se deduce que:


a. Jonathan era apático con Paula
b. Jonathan amaba a Paula
c. Paula odiaba a Jonathan
d. Jonathan era hermano de Paula
5. La palabra “Interclases” del texto significa:
a. Fuera de clases
b. Dentro de las clases
c. Entre clases
d. Sin clases

6. La palabra “Biología” significa:


a. Estudio de los números
b. Estudio de la vida
c. Estudio de las vías
d. Estudio de los colores

7. El texto asegura que:


a. A Jonathan sólo le gustaba la biología
b. A Jonathan le gustaba solo educación física
c. Le gustaba biología, pero por todas guardaba devoción
d. No le gustaba ninguna materia

8. El texto afirma que:


a. El último gol lo hizo Jonathan
b. Jonathan empató el partido
c. El equipo de Jonathan perdió el partido
d. Jonathan se comió un gol

9. La palabra “Colmada” es sinónima de:


a. Vacía
b. Solitaria
c. Repleta
d. Sucia

10. Le lectura anterior me dice que:


a. El equipo de Jonathan perdió el partido
b. Jonathan fue el peor jugador
c. Jonathan salió lesionado
d. Un golde Jonatán hizo a su equipo campeón
………………………………………
EL RAYO DE LUNA
Sobre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de la muralla de Soria,
hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas
posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río.
En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus
históricas fortalezas; pero aún quedaban en pie restos de los anchos torreones de sus
muros; aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas,
los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas,
en las que suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas.
En los huertos y en los jardines, cuyos senderos no hollaban hacía muchos años las plantas
de los religiosos, la vegetación, abandonada de sí misma, desplegaba todas sus galas, sin
temor de que la mano del hombre la mutilase, creyendo embellecerla.
Las plantas trepadoras subían encaramándose por los añosos troncos de los arboles: y las
sombrías calles de álamos , cuyas copas se tocaban y se confundían entre sí, se había
cubierto de césped; los cardos silvestres y las ortigas brotaban en medio de los enarenados
caminos, y en los trozos de fábrica al viento como el penacho de una cimera, y las
campanillas blancas y azules, balanceándose como en un columpio sobre sus largos y
flexibles tallos, pregonaban la victoria de la destrucción y la ruina.
Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y
con una luna blanca y serena en mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.

1. La lectura afirma que:


A. El Duero son unas piedras oscuras.
B. El Duero es un rio.
C. El Duero es una montaña.
D. El suero es un árbol.
2. La expresión “En las suspiraba el viento con un gemido”
A. Retruécano. B. Iteración.
C. Metáfora. D. Exegesis.

3. La lectura afirma que:


A. Los caballeros de la orden vivían en sus castillos.
B. Los caballeros de la orden salían a desfilar.
C. Los caballeros de la orden habían abandonado sus castillos.
D. Nunca hubo caballeros de la orden en este lugar.

4. De la lectura se deduce que:


A. Los jardines estaban muy podados por la mano del hombre.
B. Las hierbas cubrían los antiguos jardines ahora abandonados.
C. Todo estaba estéril y desértico.
D. Los ruiseñores trinaban sobre los girasoles.

5. La palabra columpio puede sustituirse por:


A. Deslizadero. B. Rueda de chicago.
C. Trompo chino. D. Subibaja.

6. El texto afirma que todo esto ocurrió en


A. La mañana. B. La noche.
C. La tarde. D. El medio día.

7. El texto asegura que el clima de los hechos era:


A. Invierno. B. Otoño
C. Primavera. D. Verano

8. La palabra “brotaban” del texto puede sustituirse por:


A. Se escondían.
B. Emanaban.
C. Se perdían.
D. Brincaban.

9. Este texto tiene un estilo:


A. Dialogado.
B. Lírico
C. Narrativo.
D. De humor.

10. Las campanillas blancas y azules de la cimera pregonaban:


A. Un campo fértil.
B. La destrucción y la ruina.
C. La llegada de la navidad.
D. La llegada del invierno.
Las actividades deben desarrollarse en el cuaderno y enviarlas a Javier Sarabia Ascanio,
profesor de Lengua Castellana y Filosofía Celular 316 30 69 134 o al correo
javiersarabia2000@yahoo.com

También podría gustarte