Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITECNICA

CARRERA: CONSTRUCCIONES CIVILES

NOMBRE: PAOLA VAQUERO


MATERIA: FUNDACIONES
DOCENTE: ING. LADISLAO QUIROZ HUAYLLANI
SIGLA: CTS500 GRUPO: C
GESTION: 07/28/2021
AUXILIAR: ING. MARCO ANTONIO MAMANI CALANI
(JUNIOR)
INVESTIGACIONES l

INVESTIGACION N°1:
-Alcance técnico para un estudio geotécnico:
Espaciamiento de sondeos.
Profundidad de los sondeos.
Numero de sondeo.
¿En que consiste un estudio geotécnico?
La estabilidad de un proyecto de edificación, de obra civil o minería, viene condicionado por la
correcta determinación de las características del suelo o roca sobre el que se va a asentar el
proyecto.
Este análisis pormenorizado del terreno es de vital importancia para poder entender su
comportamiento en relación con los cambios que van a ocurrir en su estado tensional.
De este modo, el estudio geotécnico sirve como herramienta esencial para recoger todos los detalles
geológicos y geotécnicos del área de trabajo, así como para definir las recomendaciones a nivel de
diseño de, por ejemplo, la estructura a construir y el talud a excavar.
¿Cuáles son las fases de realización de un estudio geotécnico?
El flujo de trabajo en la generación de un informe geotécnico varía en función del tipo de proyecto
al que va dirigido. Sin embargo, hay varios puntos comunes a todos ellos, que conviene analizar:
Estudio in situ de la zona de trabajo
La visita al terreno por parte del técnico especializado constituye la piedra angular de todo estudio
geotécnico. Es necesario situarse en el contexto geológico del área de estudio, analizando todas las
variables existentes: topografía del terreno, afloramientos, existencia de agua, inestabilidades en
estructuras, taludes y terraplenes cercanos, entre otras.
De este modo, podremos obtener una visión global del lugar y poder mejorar nuestro criterio a la
hora de definir las condiciones geotécnicas, así como de diseño y construcción, en el informe final.
Reconocimiento geotécnico de campo
Una vez analizada la zona de estudio, es necesario estudiar en detalle el terreno tanto a nivel
superficial como en profundidad.
Para poder tener un conocimiento amplio de la geología del área de trabajo, se debe realizar una
cartografía geológico- geotécnica de la misma. Este tipo de trabajo tiene una mayor relevancia en
proyectos de grandes infraestructuras, excavaciones mineras y todo tipo de proyectos que ocupen
superficies extensas.
La cartografía geotécnica
precisa de un geólogo con suficientes conocimientos para distinguir, describir y caracterizar las
formaciones geológicas aflorantes, así como las estructuras geológicas asociadas. De este modo, se
plasmará en el informe:
En el caso de suelos: tipo de suelo, el tamaño de grano, el contenido en finos y una estimación de la
plasticidad, entre otras propiedades.
En el caso de rocas: caracterización de la matriz rocosa y de las discontinuidades del macizo rocoso.
Todo ello nos dará una fotografía general de las características geotécnicas de la zona, lo cual nos
servirá de base para las siguientes fases.
Profundidad de los sondeos.
Una vez analizada la geotecnia superficial del área de estudio, se deberá estudiar el terreno en
profundidad. Para ello se realizará una campaña geotécnica consistente en ensayos de campo, cuyo
número, tipo, distancia y profundidad, dependerán de las distintas características de los proyectos en
los que estemos trabajando.
En cualquier caso, los ensayos más comunes, dentro de cualquier proyecto, incluyen:
sondeos:
Este tipo de prospecciones se realiza en caso de tener que determinar las condiciones del terreno a
profundidades mayores, por lo general, a los 4 ó 5 metros. Es el caso de zonas con grandes
espesores de suelo, incertidumbre sobre la profundidad de la roca sana, terrenos kársticos o
volcánicos, así como suelos problemáticos.
Así mismo, para la realización de estructuras de gran altura, cuyas cimentaciones pueden transmitir
una gran carga al terreno, como pueden ser puentes, viaductos y edificios de gran altura, se hace
necesaria la realización de sondeos, con el objeto de caracterizar correctamente ese terreno hasta
una profundidad equivalente al bulbo de presiones generado por la estructura.
Durante la realización de estos sondeos, suele ser común la realización de ensayos in situ, como son
los ensayos de penetración estándar (SPT) y las muestras inalteradas, que nos servirán para precisar
en detalle las características del suelo perforado. Así mismo, es frecuente medir la permeabilidad in
situ, lo cual es siempre más fiable que en laboratorio, de suelos y rocas mediante ensayos de
permeabilidad Lefranc y Lugeon, respectivamente.
Calicatas:
Las calicatas son zanjas en el terreno, de una profundidad de hasta 5m y anchura de entre 0,5 a 1m,
siempre dependiendo de la capacidad de la maquinaria utilizada.
Su uso está muy extendido en este tipo de trabajos, dada la facilidad, rapidez y flexibilidad a la hora
de realizar
Penetrómetros:
Este tipo de ensayos son un tipo de ensayos de penetración dinámica, consistente en la introducción
en el terreno de un elemento generalmente cónico, unido a una varilla, que será golpeado de manera
continua mediante una maza, cuyo peso difiere en función del tipo de penetrómetro a usar. De este
modo, se realiza una serie de hincados en el terreno, de tal manera que podremos estimar, mediante
fórmulas de correlación, la resistencia a la penetración del terreno.
Es importante, durante esta fase de reconocimiento de campo, definir, con la mayor exactitud
posible, la profundidad, características y extensión del agua subterránea existente en la zona, si la
hubiera, y que puede estar en régimen permanente o transitorio.
Este factor puede considerarse como el más importante en un estudio geotécnico. Por un lado, la
afectación del agua al terreno circundante genera inestabilidades en el mismo, que pueden llegar a
ser fatales. Tal es el caso de las erosiones internas en terrenos alrededor de los cuales se encuentra
la cimentación, las cuales pueden provocar asentamientos, que crean grandes daños a las estructuras
que se asientan sobre la misma. Así mismo, el agua contenida en un talud disminuye, en la mayor
parte de las ocasiones, la resistencia al corte del mismo, con el riesgo de deslizamiento que esto
conlleva.
Por otro lado, un contenido alto en sales en el agua puede provocar daños en el cemento del
hormigón que conforma la cimentación o estructura. Las sales que muestran un mayor grado de
reactividad son las más solubles, ya que esta solubilidad provoca la liberación y disociación de
iones en el agua, reaccionando con el cemento.
Sondeo geotécnico
El sondeo geotécnico es un método directo de prospección del terreno que es empleado cuando
necesitamos bajar a cierta profundidad. Es un método directo porque su objetivo es la obtención de
muestras de suelo para su posterior análisis en laboratorio.
Los sondeos mecánicos
consisten en perforaciones de pequeño diámetro (entre 76 y 140 mm) con las que se pueden
recuperar testigos del terreno perforado, así como tomar muestras para la realización de ensayos de
laboratorio. Alcanzan profundidades superiores a las que se consiguen con calicatas y permiten el
reconocimiento bajo el nivel freático. Además, si instalamos un tubo piezométrico ranurado de PVC
en el interior de un sondeo podemos registrar la profundidad y la variación temporal del agua
freática.
Los tipos de sondeo más empleados para el reconocimiento geotécnico son los sondeos mecánicos a
rotación y a percusión.
Tipos de sondeo geotécnico
Los tipos de sondeo mecánico contemplados en el CTE son:
Sondeos mecánicos a presión, con punta abierta o hueca, y maciza o cerrada. Este tipo de sondeo se
emplea en suelos blandos.
Sondeos a percusión o golpeo. Se emplean en suelos cementados o duros
Sondeos mecánicos mediante métodos destructivos, como trépano, martillo o tricono. Se emplean
cuando no necesitamos obtener las propiedades geotécnicas de determinados estratos del terreno.
Sondeos mecánicos a rotación. En la tabla 3.4 del Anejo C se establece el número mínimo de
sondeos mecánicos y el porcentaje del total de puntos de reconocimiento que pueden sustituirse.
Los sondeos mecánicos pueden emplearse también en prospecciones complementarias (digrafías de
resistividad, radioactividad natural, velocidad sónica, etc.)
Sondeos mecánicos a rotación
Los sondeos mecánicos a rotación
forman parte de una campaña geotécnica normal y consisten en la extracción de un testigo de
material a través de una perforación de pequeño diámetro realizada sobre el suelo a investigar.
Estos sondeos permiten reconocer la naturaleza y potencia de las distintas capas que conforman la
estratigrafía del suelo, extraer muestras alteradas e inalteradas y detectar la presencia de agua en el
terreno.
Instalando un tubo ranurado de PVC en el interior de un sondeo es posible registrar la profundidad
y la variación temporal del nivel freático.
Los sondeos mecánicos a rotación pueden atravesar capas de rocas de gran resistencia y alcanzar
grandes profundidades. Ensayando las muestras inalteradas se pueden establecer los parámetros
geotécnicos del terreno.
La resistencia del terreno se suele estimar a partir del Ensayo de Penetración Estándar (SPT).
Existen dos tipos de sondeos mecánicos cuya elección dependerá, entre otras, de la rapidez y
economía que persigamos:
a rotación con barrena helicoidal
con extracción de testigo continuo
Sondeos mecánicos a rotación con barrena helicoidal
Los sondeos mecánicos a rotación con barrena helicoidal, maciza o hueca, se emplean en terrenos
relativamente blandos y cohesivos, en ausencia de capas cementadas, gravas, o roca en toda la
profundidad del sondeo.
El sondeo mecánico helicoidal con sonda hueca es el tipo de sondeo geotécnico más empleado en
España. Con él podemos extraer muestras inalteradas y realizar ensayos «in situ» por el interior de
la sonda.
Sondeos mecánicos a rotación con extracción de testigo continuo
La perforación con recuperación de testigo continuo sigue siendo la herramienta de sondeo más
versátil y utilizada, ya que se puede perforar en cualquier ángulo y obtener el testigo continuo de
varios diámetros en profundidades que pueden llegar a más de 1.500 m.
Desde el punto de vista económico el sondeo a rotación es un método costoso, ya que su
perforación es lenta, por lo que es necesario realizar un análisis muy riguroso si decidimos
emplearlo en lugar de los métodos de rotación o de roto percusión, bastante más baratos.
El útil cortante empleado consiste en una corona de lidia o de diamante. El mecanismo consiste en
la introducción de una batería en cuyo final se acopla la corona. A este conjunto acoplado a un
varillaje se le suministra una energía de rotación, bien por mecanismo manual o suministrado por un
motor, que facilita la perforación sobre el terreno.
Ensayos de suelos in situ
Un sondeo mecánico, además, permite realizar ensayos “in situ” específicos. Los ensayos de campo
son aquellos que se ejecutan directamente sobre el terreno natural y que proporcionan datos que
pueden correlacionarse con la resistencia, deformabilidad y permeabilidad de una unidad geotécnica
a una determinada profundidad.
Algunos de los ensayos de campo más habituales en los sondeos son el ensayo de penetración
estándar (SPT), el ensayo de molinete (Vane Test), el ensayo presiométrico (PMT), el ensayo
Lugeon o el ensayo Lefranc.

INVESTIGACION N°2:
-Procedimiento para el cálculo de la corrección del número de golpes obtenidos en campo a
través del estudio del SPT

 CALCULO-N-CORREGIDO-DEL-SPT
1. 1. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 11 3.0 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Los
trabajos de exploración geotécnica consisten en la realización de sondeos para efectuar
ensayes de campo y recuperar muestras de suelo de los sitios estudiados. Con base en los
resultados obtenidos de estos trabajos y de pruebas de laboratorio efectuadas en las
muestras recuperadas, se definen los perfiles estratigráficos de los sitios estudiados, así
como sus propiedades índice y mecánicas. 3.1 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS Aún con los avances en los procedimientos de ensaye y las
técnicas para monitorear las variables resultado de la exploración geotécnica, existe gran
incertidumbre en la aplicación de metodologías estándar y al criterio de interpretación de
las respuestas monitoreadas en sistemas de suelo. Asociada a la recolección de datos
encontramos dos tipos de incertidumbre: la aleatoria debida a la naturaleza propia de la
respuesta del suelo ante la prueba misma y la epistémica, originada por la falta de
conocimiento del proceso que liga la causa con el efecto. El incremento en la cantidad y
calidad de las bases de datos pueden reducir la incertidumbre epistémica, pero en el caso de
la incertidumbre aleatoria se requiere del conocimiento profundo sobre el tipo de prueba,
condiciones de ensaye, limitaciones prácticas y criterios de interpretación de resultados. A
continuación se describen brevemente aspectos referidos a las pruebas de campo dinámicas
y penetración estándar (Standard Penetration Test, SPT), para establecer el marco teórico
que permitirá la construcción de modelos empíricos de correlación entre los resultados de
estas pruebas y propiedades del suelo de uso práctico. 3.1.1 Prueba de penetración estándar
(SPT) Los primeros registros de la prueba de Penetración Estándar SPT, se remontan a
inicios de la década de los 20’s con los trabajos del Coronel Chares R. Gow. A finales de
los años veinte e inicio de los treinta, el procedimiento fue estandarizado por Harry Mohr
para finalmente ser ajustado en 1947 por Karl Terzaghi.
2. 2. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 12 El penetrómetro estándar es un tubo de
dimensiones normalizadas que se hinca a percusión. Consiste en un tubo de pared gruesa
partido longitudinalmente, provisto en sus extremos de dos piezas roscadas; la pieza
inferior es una zapata afilada de acero endurecido y la superior es la cabeza que sirve para
unir el muestreador con la columna de barras huecas de acero que se utilizan para hincarlo
hasta el fondo de la perforación. El tubo muestreador estándar tiene una longitud de 60 cm,
diámetro interior de 3.5 cm y diámetro exterior de 5.0 cm; la longitud total del muestreador
es de 75 cm; la cabeza tiene un conducto para la salida de azolves a través de una válvula
esférica o una válvula de varilla (CFE, 1980 Y ASTM D 1586-99). 1.375 in. (34.9 mm) 1.5
in. (38.1 mm) 2 in. (51 mm) 18 a 30 in. (457 a 762 mm) 1 a 2 in. (25 a 50 mm) 16º a 23º 0.1
in. (2.5 mm) (2.5 mm) (2.5 mm) (2.5 mm) (2.5 mm) (2.5 mm) (2.5 mm) Desfogue Tubo
Cabeza Balín Zapata Figura 3.1 Diseño del tubo muestreador estándar (ASTM D1586-99)
Para hincar el tubo muestreador se usa una masa golpeadora de acero de 64 kg, con guía de
caída libre de 75 cm y barras de perforación AW ó BW (4.44 y 5.40 cm de diámetro, 6.53
kg/m y 6.23 kg/m, respectivamente) y con un yunque de golpeo incorporado a la columna
de barras. La masa golpeadora se levanta con un malacate de fricción. El penetrómetro
estándar o tubo muestreador se hinca 45 cm en el fondo de una perforación de 7.5 cm de
diámetro mínimo con los impactos de la masa de 64 kg y caída libre de 75 +/- 1 cm. El
procedimiento se puede realizar de forma manual, semi-automática o automática según la
forma de elevar el martillo. Se cuenta el número de golpes para hincar cada tramo de 15 cm.
Se define como resistencia a la penetración estándar, al número de golpes N necesarios para
hincar el penetrómetro los dos últimos tramos de 15 cm. Cuando debido a la dureza del
suelo no se puede penetrar los 45 cm, se define N por extrapolación (CFE, 1980).
Schmertmann y Palacios (1979), investigaron sobre la energía potencial aplicada por el
martillo al muestreador estándar y concluyen experimentalmente, que la energía impartida
por el muestreador es inversamente proporcional al valor de N, hasta el umbral de 50
impactos, a partir del cual esta relación es directa, es decir, al
3. 3. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 13 generar mayor energia de impacto se
incrementa el valor de N (mayor número de golpes para penetrar 30 cm). En la prueba SPT
para un valor N superior a 50 se utiliza la extrapolación. Varilla guía Yunque o cabeza guía
Varilla perforadora Barreno 1-3 4 DE GIRO EN EL TORNO 2-1 4 DE GIRO EN EL
TORNO Barreno Torno giratorio Soga Polea Polea Soga Martillo cilíndrico o de dona
Varilla guía Yunque o cabeza guía Varilla perforadora A A SECCIÓN A-A Torno giratorio
Soga B B SECCIÓN B-B Torno giratorio Soga Torno giratorio Martillo cilíndrico o de
dona Figura 3.2 Procedimiento general del mecanismo manual de la prueba SPT Martillo de
peso fijo Varilla guía Yunque o Cuello para empalme Martillo cilíndrico Varilla guía
Martillo de seguridad Varilla perforadora acoplamiento Empalme o o de dona Yunque o
cabeza guía acoplamiento Empalme o Varilla perforadora Yunque o cabeza guía Varilla
guía acoplamiento Empalme o Varilla perforadora MARTILLO CILÍNDRICO O DE
DONA MARTILLO DE SEGURIDAD cabeza guía MARTILLO DE PESO FIJO Figura
3.3 Esquema del martillo de peso fijo, martillo cilíndrico o de dona y martillo de seguridad
4. 4. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 14 Después del hincado se saca el penetrómetro a
la superficie para recuperar la muestra alterada, que se coloca en un recipiente hermético, y
se registra la información del hincado y clasificación del suelo. Con la interpretación de los
resultados obtenidos de esta prueba se pueden definir: • La estratigrafía del sitio. • La
compacidad relativa de suelos granulares y la consistencia de suelos cohesivos mediante
correlaciones. • Se obtienen muestras alteradas para su uso en laboratorio. Los factores que
afectan el valor de N están relacionados con las condiciones del equipo usado en la prueba,
el procedimiento de montaje y operación. A continuación se discuten algunas correcciones
que toman en cuenta la influencia de diversos agentes externos a la prueba para uniformizar
resultados SPT en términos de N. Factor de corrección por esfuerzo efectivo (CN) Al
aumentar la profundidad de la prueba SPT se presenta un incremento de la presión del suelo
sobre el tubo muestreador, por lo que a mayor profundidad se incrementa la energía
potencial (mayor número de golpes) necesaria para efectuar la prueba SPT. El factor de
corrección CN normaliza los valores de N medidos en el campo debido al incremento de
esfuerzos efectivos con la profundidad. Este factor afecta directamente a N y crece de forma
inversa a la profundidad de la prueba: NCN N=1 Donde: 1N : Número de golpes
normalizado por esfuerzo vertical efectivo. NC : Factor de corrección por esfuerzo vertical
efectivo. :N Datos de campo de la prueba SPT. Se han propuesto varias fórmulas para
estimar el valor de CN; las más consistentes y representativas se muestran en la tabla 3.1 y
se comparan gráficamente en la figura 3.4. Nótese que existe mayor congruencia entre las
fórmulas propuestas en fechas más recientes y marcan estrechos valores de corrección, lo
que da una idea de que el concepto se estandariza o tiende a ser único, independientemente
del tipo
5. 5. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 15 de material y condiciones de sitio o estructura
matemática usada para la expresión del fenómeno. Tabla 3.1 Representación matemática de
los valores CN propuestos más representativos AUTOR Factor de corrección CN
UNIDADES DE σ’v Teng (1962) V NC '10 50 σ+ = psi Bazaraa (1967) ⎪ ⎪ ⎩ ⎪ ⎪ ⎨ ⎧ >
+ ≤ + = 5.1' '5.025.3 4 5' '21 4 V V V V NC σ σ σ σ Ksf Peck, Hansen, and Thornburn
(1974) V NC ' 20 log77.0 10 σ = tsf Seed (1976) VNC 'log25.11 10 σ−= tsf Tokimatso and
Yoshimi (1983) V NC '7.0 7.1 σ+ = kg/cm2 Liao and Whitman (1986) V NC ' 1 σ = tsf o
kg/cm2 COMPARACIÓN DE ALGUNOS FACTORES DE CORRECCIÓN
PUBLICADOS 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
3.50 4.00 Factor de corrección CN Esfuerzoefectívo(kg/cm 2 ) Teng (1962) Peck, Hansen,
and Thornburn (1974) Seed (1976) Tokimatsu and Yoshimi (1983) Liao and Whitman
(1986) Figura 3.4 Comparación gráfica de CN.
6. 6. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 16 Factor de corrección por eficiencia (CE) Este
factor se relaciona con la energía que imprime el martillo en caída libre al tubo muestreador
estándar durante la ejecución de la prueba de penetración estándar, la cual se disipa
principalmente por la presencia de fricción en los mecanismos de movimiento (poleas,
engranajes, etc.) y excentricidad en la caída del martillo. El factor CE pretende normalizar
los valores N medidos en el campo considerando la razón de energía entregada por el
martillo al tubo muestreador respecto a la energía teórica. La energía potencial teórica de la
prueba SPT está dada por: hWEteorica *= cmkgcmkgEteorica −== 480075*64 La energía
aplicada a la prueba difiere para diferentes partes del mundo, variando entre 40% y 90% de
la energía teórica (Schmertmann 1976). donde: ER es la razón de energía entregada por el
martillo al tubo muestreador estándar. Como aplicación (especialmente a la evaluación del
potencial de licuefacción de suelos) la razón ER se normaliza para un valor del 60%,
propuesto por Seed et al (1984). N ER N r 60 60 = donde: rER es la razón ER normalizada
para el 60%. El valor rER se puede obtener mediante calibraciones (ASTM D4633) o
asumiendo un valor típico para cada región según el tipo de equipo utilizado (ver tablas 3.2
y 3.3). En México, Colombia y algunos países latinoamericanos es frecuente el uso del
martillo de seguridad; desafortunadamente no se cuentan con mediciones de su teórica real
E E ER =
7. 7. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 17 eficiencia. Es común determinar el factor CE
en función del tipo de martillo usado en la prueba SPT (ver figura 3.3), según se indica en
la tabla 3.3. Tabla 3.2: Valores típicos de ERr (Skempton, 1986; Clayton, 1990) PAÍS TIPO
DE MARTILLO MECANISMO ELEVADOR ERr(%) CE = ERr(%)/60 USA De seguridad
Cilíndrico 2 giros de la soga en el torno 55 45 0.92 0.75 Japón Automático Cilíndrico 2
giros de la soga en el torno 78-85 65-67 1.30-1.42 1.08-1.12 China Automático Cilíndrico
Transportador o relevador Manual 60 55 1.00 0.92 UK Automático Transportador o
relevador 73 1.22 Tabla 3.3. CE típicos según la relación de energía dependiendo del tipo
de martillo usado en la prueba SPT (Youd e Idriss, 1997) TIPO DE MARTILLO FACTOR
DE CORRECCIÓN CE Martillo cilíndrico 0.5-1.0 Martillo de seguridad 0.7-1.2 Martillo
automático cilíndrico 0.8-1.3 Factores de corrección adicionales Un aumento en el diámetro
de perforación disminuye el confinamiento in situ y aunque en arcillas, debido a la
cohesión, no se generan cambios apreciables en la obtención de N y se puede omitir el
efecto, en arenas se pueden obtener valores relativamente bajos. El peso y la rigidez del
sistema de varillaje generan efectos en la obtención del valor N. Al aumentar la longitud de
este sistema, la razón de la energía entregada al muestreador estándar respecto a la energía
teórica aumenta con la profundidad. Un muestreador estándar con guías requiere aumentar
el número de impactos en aproximadamente 20% respecto al muestreador estándar sin
guías, aumentando en arenas densas. Variables como el diámetro de perforación en la
prueba, la longitud del varillaje y el tipo de muestreador son factores que afectan la
medición de N en la prueba SPT (ver tabla 3.4.).
8. 8. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 18 Tabla 3.4 Correcciones de la prueba SPT
modificados por Skempton (1986) y listados por Robertson y Wride (1998) FACTOR DE
CORRECCIÓN VARIABLE DEL EQUIPO CORRECCIÓN Diámetro de perforación BC
65 – 115 mm 150 mm 200 mm 1.00 1.05 1.15 Longitud del varillaje RC 3 - 4 m 4 - 6 m 6 -
10 m 10 - 30 m > 30 m 0.75 0.85 0.95 1.0 <1.0 Tipo de muestreador SC Muestreador
estándar Muestreador sin guías 1.0 1.1 – 1.3 Finalmente el valor normalizado de la
penetración estándar será resultado de multiplicar el valor N obtenido en el campo por los
factores de corrección correspondientes: NCCCCCN RSBEN ⋅⋅⋅⋅⋅=601)( Como ejemplo
práctico y para ilustrar el efecto que tienen estos valores de corrección sobre N, se muestra
el resultado de una prueba SPT N=35 obtenido profundidad de 10 m de un estrato de suelo
con un peso especifico de 1.7 ton/m3 y las características que se detallan en la tabla 3.5. El
valor de N corregido ( 1N ) será: NN ⋅⋅⋅⋅⋅= 0.185.005.18.077.0)( 601 NN 55.0)( 601 = Tabla
3.5 Ejemplo para la determinación de los factores de corrección en la prueba SPT FACTOR
DE CORRECCIÓN DATOS DEL EJEMPLO CORRECCIÓN Por esfuerzo efectivo (Liao
and Whitman, 1986) CN N = 10 golpes Z = 10 m γ = 1.7 ton/m2 77.0 7.1 1 ==NC Por
eficiencia CE Martillo de seguridad (0.7 – 1.2 ) 0.8 Diámetro de perforación CB 150 mm
1.05 Longitud del varillaje CR 4 - 6 m 0.85 Tipo de muestreador CS Muestreador estándar
1.0
9. 9. CAPÍTULO 3. Exploración Geotécnica 19 Aplicando los factores de corrección, en este
caso se llega a reducir hasta un 45% del valor obtenido de N, es decir el nuevo valor corregido 601 )
(N será aproximadamente de 19 golpes. Generalmente en las pruebas SPT no hay reporte de todas
las variables que afectan los resultados de la prueba (diámetro de perforación, longitud de varillaje,
tipo de equipo utilizado), por lo tanto, los factores BC , RC y SC no son usualmente considerados.
En el ejemplo anterior entonces, NN 77.01 = El valor de N sería “castigado” en un 23% ( 271 =N )
y no un 45% ( 19)( 601 =N ) que resulta de considerar todos los factores de corrección, es decir, si
se conoce o detalla la prueba cabalmente, el suelo analizado resulta ser más blando que en el caso
donde ésta se desconozca, lo cual muestra un alto grado de incertidumbre e indeterminación que
acompañan la aplicación de estos factores. 3.1.2 Medición de la velocidad de propagación de ondas
en campo Fuera del objetivo de ésta tesis se encuentra la descripción y evaluación de las pruebas de
campo para medir VS; sin embargo, y para hacer de éste trabajo un texto autosostenible, se anexa
(anexo 2) una breve introducción de dicho tema. 3.2 CONCLUSIONES La prueba de penetración
estándar se encuentra contaminada en alto grado por incertidumbre e indeterminación lo cual se
refleja en el número y naturaleza de los factores de corrección al valor raíz que arroja la prueba (N).
Como se demuestra en el ejemplo de aplicación (ver tabla 3.5),

tINVESTIGACION N°3
Correlaciones entre el estudio del SPT (N° Golpes) y los valores siguientes:
Cohesión.
En caso de cohesión, se dispone de valores típicos para dos tipos de suelos, a saber, suelos
cohesivos e intermedios. Los rangos de valores para ambos tipos de suelos son totalmente
diferentes. Por lo tanto, se proponen dos relaciones diferentes de cohesión para dos tipos de suelos
en términos generales. En caso de ángulo de fricción, incluso si se dispone de valores típicos para el
suelo, se observa un cambio repentino en la naturaleza del gráfico de datos generados
aleatoriamente. Debido a este cambio repentino en la gráfica, se proponen dos relaciones diferentes
para el ángulo de fricción para diferentes rangos de SPT Nvalor. En el caso de la velocidad de la
onda de corte y la relación de Poisson, se encuentran disponibles cuatro rangos diferentes de valores
típicos para ambos que son discontinuos. Por lo tanto, se proponen cuatro relaciones diferentes para
la velocidad de la onda de corte y la relación de Poisson para cuatro tipos de suelo en términos
generales. Los resultados del análisis de regresión muestran el coeficiente de correlación máximo y
el error estándar mínimo. Las relaciones propuestas se han validado con la ayuda de datos
experimentales disponibles en la literatura. Se establece la utilidad de la técnica de generación de
números aleatorios para el desarrollo de correlaciones. Las ecuaciones disponibles en la literatura
por varios autores pueden usarse en la práctica solo para tipos de suelo específicos. Con la ayuda de
un solo parámetro de suelo, a saber, SPT Nvalor, las correlaciones presentes serán muy útiles para
que los ingenieros en ejercicio estimen los parámetros de entrada del suelo relevantes para el
modelado numérico de cimientos en suelos sometidos a voladuras. Estas ecuaciones son lo
suficientemente simples, prácticas y precisas, por lo que se pueden utilizar para cualquier tipo de
suelo con una precisión aceptable. Las correlaciones actuales se pueden utilizar con una precisión
aceptable en la etapa preliminar de diseño. Los resultados del presente estudio también serán útiles
para una variedad de problemas geomecánicos tales como análisis de estabilidad, mediciones de
tensión in situ, etc. sin información de resistencia directa disponible. El análisis estadístico muestra
que las correlaciones actuales proporcionan una mejor estimación de las propiedades mecánicas.
Angulo de fricción interna.
Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre las superficies de contacto
de las partículas y de su densidad. Como los suelos granulares tienen superficies de contacto
mayores y sus partículas, especialmente si son angulares, presentan una buena trabazón, tendrán
fricciones internas altas.En cambio, los suelos finos las tendrán bajas.
La fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya tangente es larelación entre la
fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal "p" aplicada a dicho
plano. Los valores de este ángulo llamada "ángulo de fricción interna" f, varían de prácticamente 0º
para arcillas plásticas, cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta 45º o más, para
gravas y arenas secas, compactas y de partículas angulares. Generalmente, el ángulo f para arenas es
alrededor de 30º
Módulo de Elasticidad.
Existen numerosas correlaciones entre el valor de NSPT y otros ensayos “in situ” o de laboratorio
que permiten estimar algún parámetro relacionado con la deformabilidad del suelo (en general el
módulo de deformación, E); estas correlaciones acostumbran a estar validadas por estudios
realizados sobre casos reales, por lo que debe tenerse en consideración su aplicación con criterios de
validez restringidos a un entorno local o una formación geológica determinada e los cuales la
experiencia permita el necesario contraste.Estas correlaciones se han establecido tradicionalmente
para el caso de suelos granulares, en los cuales resulta inviable la obtención de muestras que
permita su ensayo en laboratorio.
Meigh y Nixon (1961), proponen las siguientes correlaciones:

– Para limos y limos arenosos: E (MPa) = 5 N

– Para arenas finas: E (MPa) = 8 N

D’Apolonia et al. (1970), proponen:

– E (Kg/cm2) = 215 + (10.6 NSPT) [arenas normalmente consolidadas]


– E (Kg/cm2) = 540 + (13.5 NSPT) [arenas preconolidadas]

En muchas citas bibliográficas esta expresión se considera conservadora en exceso, siendo


probablemente más ajustada a la realidad la propuesta por Denver (1982):

E = 7 · √N

Para gravas puede utilizarse la siguiente correlación establecida por Wrench y Nowatzki (1986):

E (MPa) = 2.22 NSPT0’888

Beguemann (1974) plantea las siguientes correlaciones para gravas y arenas:

– Si NSPT> 15: E (Kg/cm2) = 40 + [12 (NSPT -6)]


– Si NSPT< 15: E (Kg/cm2) = 12 (NSPT +6)

Mencionamos por último la propuesta de Bowles (1988) para arenas en general:

E (Kg/cm2) = 10 [ 7.5 + (0.5 NSPT) ]

Correlación de los resultados del ensayo SPT con parámetros de deformabilidad en suelos
cohesivos Tal y como se ha comentado anteriormente, la estimación de parámetros de
deformabilidad en suelos arcillosos en base a NSPT sólo es factible sobre la base de una experiencia
local bien contrastada y en depósitos geotécnicamente bien caracterizados. En términos generales
puede considerarse como aproximación la correlación propuesta por Stroud (1974), que relaciona el
índice de plasticidad con el cociente E (kPa) / NSPT:

Tensión admisible del suelo.


La Tensión Admisible del Terreno se determina en función de los parámetros que definen la
resistencia a la rotura de los suelos para las cargas principales tales como el peso propio y
sobrecargas; las fórmulas de capacidad de carga quedan afectadas por un coeficiente de seguridad
igual o mayor de 3. Este valor se puede disminuir hasta 2,5 siempre que en la determinación de la
tensión máxima que solicita al suelo se sume la acción del viento.
La tensión admisible para cargas excéntricas, es la máxima en el borde más cargado de las zapatas
inclinadas, tomando en cuenta el efecto reductor de capacidad de carga resultante de la inclinación.
Solo se pueden disminuir los coeficientes de seguridad especificados cuando el estudio de suelo se
complementa con un análisis detallado de asentamiento o un programa adecuado de ensayos de
carga. No obstante, en ningún caso podrá el coeficiente de seguridad para las cargas principales más
la acción del viento ser menor de 2. Cuando no se efectúe ensayo de suelos el coeficiente de trabajo
para suelos aptos para cimentar no excederá de 2 Kg/ cm.
INVESTIGACION N°4
Investigaciones o exploraciones geotécnicas:
Ensayo de Penetración Cónica CPTu (Piezocono).
Objetivo general
 Caracterizar un perfil geotécnico para el sitio de experimentación geotécnica en el municipio
de Facatativa por medio de un ensayo de CPTU.
Objetivos específicos
 Realizar un ensayo CPTU en el sitio de experimentación geotécnica.
 Interpretar datos CPTU en el sitio de experimentación geotécnica para obtención de
parámetros de cu, Ф y Rsc.
 Comparar resultados del ensayo de CPTU y del ensayo SPT, revisando las correlaciones que
se han propuesto entre estos ensayos, para determinar cuál es la más apropiada para el sitio.
 Analizar los datos de CPTU y datos de ensayos previos (SPT, SPT instrumentado, dispersión
de ondas superficiales, DownHole, ensayos de laboratorio) para definir un perfil geotécnico
(estratigráfico y de parámetros geomecánicos) del sitio de experimentación geotécnica.

Exploración del subsuelo


En todo proyecto de ingeniería civil es necesario hacer una exploración del terreno que permita
hacer una clasificación de éste, su estado natural y el estado del agua. Conocer el terreno es uno
de los primeros pasos para el posterior diseño de obras. Una adecuada exploración del subsuelo
con sus respectivos estudios e investigaciones evita posibles inconvenientes futuros que
perjudiquen la realización de una obra de ingeniería. Por ello se realiza normalmente una
extracción de muestras mediante perforaciones, ya sean alteradas o inalteradas, del terreno;
éstas son enviadas al laboratorio para su caracterización. El objetivo de esto es determinar las
propiedades del suelo, roca y agua presentes en todo el terreno.
Ensayos
in situ Para complementar los resultados de las muestras que son enviadas al laboratorio es
necesario hacer ensayos in situ, los cuales dan una mejor aproximación de cómo se está
comportando el terreno en el sitio. Existen dos tipos de ensayos in situ que se pueden realizar:
los no destructivos de tipo geofísico, como la refracción sísmica (SR), la medición de ondas
superficiales y el ensayo de Downhole (DHT) o los ensayos invasivos de 8 penetración como el
ensayo de Penetración Estándar (SPT), el ensayo de penetración de cono, el piezocono CPTu, el
presurómetro (PMT), el dilatómetro de placa y el ensayo de corte en veleta (VST). En la
siguiente tabla (tabla 1) tomada de (Schneid 2005) se pueden observar algunos de los ensayos in
situ más comunes para caracterización de suelo, su categoría, parámetros de medición y
aplicaciones prácticas más usadas.
Ensayos no destructivos
Los métodos geofísicos son ensayos no destructivos que se realizan generalmente en superficie,
estos permiten determinar parámetros como densidad, conductividad eléctrica y velocidad de
propagación de ondas.

Ensayos de penetración
En la tabla 1 se muestra brevemente cuáles son los ensayos de penetración más comunes. En
figura 1 tomada de ( Mayne 2001) se puede apreciar gráficamente estos ensayos, a continuación
se hará una breve descripción del CPTU

 Exploración geofísica.
La exploración geofísica comprende una amplia gama de disciplinas entre las que se pueden
mencionar: geología, física, química y electrónica. La geología se encarga del estudio de la historia
y desarrollo de la Tierra mediante la observación y estudio de las rocas. La química es la ciencia
que penetra en el conocimiento de las substancias tanto en elementos como en compuestos, y las
leyes que rigen sus combinaciones y reacciones. Por su parte, la física es la ciencia que escudriña y
define las propiedades de la materia y la energía. Estas disciplinas se encuentran intrínsicamente
relacionadas en la “Geofísica”, pudiéndose dividir en dos grandes ramas: GEOFÍSICA PURA,
dedicada exclusivamente al estudio de la física de la Tierra sólida.
GEOFÍSICA APLICADA o EXPLORACIÓN GEOFÍSICA, Se puede considerar como el arte de
aplicar las ciencias físicas al estudio de la estructura y composición de las diversas capas de la
Tierra; es la que se dedica a la aplicación de los principios específicos en la investigación de los
depósitos económicamente explotables, o en el conocimiento de las condiciones físicas del subsuelo
en proyectos de cimentaciones de obras importantes.
1. Bases de los métodos geofísicos de exploración utilizados en la ingeniería civil
1.1 Historia de la geofísica de exploración y tendencias actuales El desarrollo de la prospección
geofísica data desde 2700 aC de manera indirecta hasta las contribuciones recientes de los países
desarrollados, ejerciendo la percepción remota para los estudios de astrogeofísica, imágenes
satelitales, y fotografías aéreas, entre otros. A continuación se hace una breve historia de los
métodos popularmente utilizados en la exploración geofísica.
1.1.1 Métodos Magnéticos La literatura antigua China (2637 aC), indica que conocían una piedra
“lodestone”, la cual se orientaba aproximadamente en dirección Norte-Sur. A la vez, los peregrinos
habían descubierto en 1269 los “polos magnéticos” a los que llamaron “Norte” y “Sur”. William
Gilbert, físico, condujo varias investigaciones y experimentos con magnetos y cuerpos magnéticos;
su gran aportación fue concebir a la Tierra como un imán gigante, un pensamiento muy avanzado
para la época el cual plasmó en el libro “De Magnete”, en 1600. Como método de exploración,
probablemente comenzó en 1640, cuando la brújula fue utilizada como instrumento para detectar
cuerpos sepultados de hierro.
1.1.2 Métodos Gravimétricos Jean Richer en 1672, notó que el reloj de péndulo que había
construido en París para marcar los segundos, perdía uno y medio a dos minutos al día cuando este
se situaba en Cayenne, Francia. Era sabido que el tiempo de desplazamiento de un péndulo simple
es función de su longitud por la acción de la gravedad; entonces concluyó que si la longitud del
péndulo no se alteraba, las variaciones en el tiempo se debían a que el campo gravitacional terrestre
era diferente en París y en Cayenne. Henry Cavendish y Eötvös, utilizando la balanza de torsión de
Coulomb diseñada para estudiar los campos magnéticos y eléctricos, obtuvieron evidencia concreta
acerca de las variaciones de la densidad a profundidad, en la corteza terrestre. 3 Las aplicaciones en
la prospección petrolera comenzaron en 1914 con las investigaciones de E de Goyler, y la relación
con las estructuras geológicas se deben a H V Boeckh, en 1917.
1.1.3 Métodos Eléctricos Los primeros descubrimientos de que la Tierra actuaba como un
conductor se deben en 1746 a Watson, quien notó una corriente errática que pasaba a través de dos
electrodos hincados en el terreno y separado varios kilómetros, de igual manera observó que cuando
se cerraba el circuito conectando cables, el flujo era diferente. Con anterioridad, en 1720, Gray y
Wheeler habían realizado medidas de resistividad en rocas, tabulando sus resultados. El uso
comercial de los métodos eléctricos se debe a Marcel y Conrad Schlumberger en 1913. Durante la
Primera Guerra Mundial lo aplicaron en la detección de minas y boyas marinas.
1.1.4 Método Sísmico En 1761 John Michel publicó un escrito en el cual establecía que el moviento
del terreno producido por terremotos, se transmite a través de las vibraciones elásticas en la corteza
terrestre; además, sugirió que de las observaciones sobre el tiempo de impacto en diferentes lugares,
permitía determinar el lugar de origen del terremoto. La técnica de refracción sísmica nació por
parte de los geofísicos para localizar los domos salinos entre 1905 y 1906. En ese sentido L P
Garrett condujo de manera exitosa este tipo de exploraciones.
1.1.5 Tendencias actuales El desarrollo tecnológico y la necesidad de solucionar situaciones del
medio físico han contribuido al crecimiento y diversificación de la geofísica aplicada. Se han creado
aparatos más sensibles, con los que es posible detectar objetivos económicamente importantes
localizados a profundidades diversas; los satélites que escudriñan la Tierra y los astros proporcionan
información valiosa y detallada; el desarrollo de las técnicas del filtrado lineal y los elementos
finitos hacen cada vez más poderosa la simulación numérica en la solución inversa. Las
aportaciones de la sismología de refracción para medir parámetros mecánicos elásticos en suelos y
rocas, ha permitido la construcción de túneles, puentes y otro tipo de infraestructura de magnitud
nacional. Los incontenibles adelantos en el arte del estado sólido de la electrónica, y la refinación de
transductores condujeron a aplicar la técnica del radar de penetración terrestre en el reconocimiento
del subsuelo y estructuras, el estado que guardan 4 estas, así como detectar eventualidades
geológicas que ponen en riesgo potencial una obra civil. En la UPC de Barcelona, España se ha
buscado integrar y relacionar en los últimos años las deformaciones no solamente a las cargas, sino
también a las transformaciones por cambios químicos. Sus formulaciones en cuanto a ecuaciones
constitutivas están sumamente adelantadas, y sin duda lo lograrán con la prospección geofísica al
integrar los métodos sísmico y eléctrico principalmente.
1.2 Factores que gobiernan la aplicación de la geofísica de exploración Como se apuntó, la
exploración geofísica es el arte de aplicar las ciencias físicas al estudio de la estructura, y
composición de los materiales geológicos y recursos naturales (agua, petróleo, vapor, minerales)
que representan un interés económico para el hombre. La aplicación de las diversas técnicas
geofísicas de exploración depende fundamentalmente de la existencia en el subsuelo de cuerpos
físicos, químicos o físico-químicos contrastantes. Una limitación primordial en la aplicación de
cualquier método es la carencia de un suficiente contraste de alguna propiedad física o química; las
limitaciones son causadas directa o indirectamente por esto. En la actualidad, en vez de decir que un
instrumento no es suficientemente sensible o potente, se externa que los cuerpos en el subsuelo
presentan un paupérrimo contraste en sus propiedades respecto al medio encajonarte.
1.3 Objetivos de la geofísica aplicada Los objetivos de la prospección geofísica, utilizando los
contrastes y variaciones de las propiedades físico-químicas, son localizar en el subsuelo estratos (de
rocas, tobas, suelos) que representen masas resistentes, y, que puedan soportar una obra civil;
además de localizar yacimientos de: agua, petróleo, gas, vapor, y minerales de interés económico
para el hombre; así como en el monitoreo de flujo y transporte de contaminantes; mapeo de
eventualidades geológicas que representen un riesgo potencial para las obras civiles; mediante la
percepción remota localizar yacimientos. En astro geofísica discernir acerca de los elementos y
compuestos constitutivos de las estrellas y planetas. 5
1.4 Relación: señal-mensaje-ruido. El explorador debe comprender y diferenciar perfectamente en
la señal medida si está afectada por ruido. Se puede establecer la relación siguiente: Señal =
mensaje + ruido Existen tres tipos de ruido que se pueden acoplar a la señal: instrumental, operador
y geológico.
1.4.1 Instrumental Por el desarrollo del arte del estado sólido de la electrónica, el ruido instrumental
en la actualidad se puede considerar despreciable; solamente alguna descompostura podría
provocarlo.
1.4.2 Operador Puede ser introducido en las medidas a través de las brigadas de campo, o por
descuido durante el levantamiento.
.

INVESTIGACIONES ll

INVESTIGACION N°1
- Factores que afectan la capacidad de carga de un suelo.
La profundidad de la cimentación. La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos,
es la distancia desde el nivel de la superficie del terreno a la base de la cimentación, excepto en el
caso de edificaciones con sótano, en que la profundidad de cimentación estará referida al nivel del
piso del sótano. En el caso de plateas o losas de cimentación la profundidad será la distancia del
fondo de la losa a la superficie del terreno natural. La profundidad de cimentación quedará definida
por el PR y estará condicionada a cambios de volumen por humedecimiento-secado, hielo deshielo
o condiciones particulares de uso de la estructura, no debiendo ser menor de0,80 m en el caso de
zapatas y cimientos corridos. Las plateas de cimentación deben ser losas rígidas de concreto
armado, con acero en dos direcciones y deberán llevar una viga perimetral de concreto armado
cimentado a una profundidad mínima de 0,40 m, medida desde la superficie del terreno o desde el
piso terminado, la que sea menor. El espesor de la losa y el peralte de la viga perimetral serán
determinados por el Profesional Responsable de las estructuras, para garantizar la rigidez de la
cimentación. Si para una estructura se plantean varias profundidades de cimentación, deben
determinarse la carga admisible y el asentamiento diferencial para cada caso. Deben evitarse la
interacción entre las zonas de influencia de los cimientos adyacentes, de lo contrario será necesario
tenerla en cuenta en
el dimensionamiento de los nuevos cimientos.
Influencia del nivel freático
Las ecuaciones citadas en teoría de Terzaghi, se han desarrollado suponiendo que el nivel freático
se encuentra situado por debajo del nivel de fundación, a una profundidad mayor que el ancho de la
base de modo tal que no haya afectación del mismo en las superficies de falla generadas. Cuando la
posición del nivel freático es diferente, se deben efectuar las correcciones siguientes:
 Caso 1 : Si el nivel freático se encuentra en la profundidad Df o intermedio entre la superficie y
Df, el factor q toma la forma : q= sobrecarga efectiva = D1 γ + D2 (γsat – γw) Además, en el último
término de la fórmula, el valor de γ debe ser reemplazado por γ’ = γsat – γw
 Caso 2: Si el nivel freático está por debajo de Df, pero a una profundidad inferior al ancho de la
base B por debajo de Df, una parte del suelo movilizado estará en condición sumergida y otra parte
no. En ese caso, el factor γ en el último término de la ecuación de capacidad de carga, debe
reemplazarse por : γ = γ’ + d / B (γ – γ’) Para cálculo de la sobrecarga, se debe adoptar q = γ * Df
 En este caso, la presencia del nivel freático no afecta la capacidad de carga. Se adopta el valor de
γh para el cálculo de q (sobrecaraga), y se considera el mismo peso específico en el término que
corresponde a Nγ.

INVESTIGACION N°2
- Valores característicos del factor de seguridad para el cálculo de la CAPACIDAD
PORTANTE ADMISIBLE DEL SUELO.
INVESTIGACION N°3

RANGOS DE VALORES ASUMIDOS DE PRESION ADMISIBLE PARA SUELOS Y ROCAS


SEGÚN DIFERENTES CODIGOS Y AUTORES (*) Ing. Germán Vivar Romero
La inclusión en códigos, manuales y textos de tablas que relacionan la Presión Admisible con los
diferentes tipos de suelos que predominantemente se presentan en la naturaleza, dice mucho de la
demanda que tiene este tipo de información principalmente entre profesionales no especialistas en
Geotecnia, pese a las limitaciones señaladas por los autores. Con el objeto de llamar la atención en
el peligro que representa el uso indiscriminado de dichas tablas, se muestra a continuación un
cuadro comparativo que abarca información tan antigua como la de los códigos de Atlanta y
Mineápolis de 1911, hasta las famosas correlaciones de Terzaghi & Peck a las que se hacen
frecuentes referencias, incluso en publicaciones recientes. En ellas es posible apreciar coincidencias
y dispersiones que reclaman una opinón especializada previa a la selección de un valor de la Presión
Admisible. Se estima por conveniente por dejar constancia que, tan mal criterio como el uso de
valores promedio, puede resultar el empleo de los valores mínimos y/o máximos de Tablas, sin
haber verificado por lo menos la uniformidad del terreno hasta la profundidad donde se alcanza la
influencia de las cargas transmitidas por las cimentaciones. Es importante también tomar en
consideración los siguientes aspectos inherentes a la determinación de la Presión Admisible: - En
los suelos puramente granulares tiene especial incidencia el tipo, forma y profundidad de la
cimentación, así como su densidad relativa. - En los suelos puramente cohesivos el parámetro más
importante es la cohesión, siendo también necesario el conocimiento del origen e historia de las
deformaciones. - La Presión Admisible puede estar gobernada por criterios de resistencia al corte o
por criterios de deformación tolerable por las estructuras. Complementariamente, se aclara que los
valores consignados no toman en cuenta aspectos de la Geodinámica Externa, tales como derrumbes
o deslizamientos, ni peligros potenciales por causas diferentes a la determinación de la Presión
Admisible, tales como el ataque químico o riesgo de licuación, por lo que se recomienda contar en
todos los casos con la opinión de los especialistas.

INVESTIGACION N°4
- Interpolación lineal de dos variables.
Interpolación lineal. La interpolación consiste en hallar un dato dentro de un intervalo en el que
conocemos los valores en los extremos. ... Sean dos puntos (x 1, y1) y (x3, y3), entonces
la interpolación lineal consiste en hallar una estimación del valor y, para un valor x tal que
x1<x<x3.
INVESTIGACIONES III

INVESTIGACION N°1:
-Principales causas que originan el asentamiento en las cimentaciones.
El asentamiento diferencial de los suelos de cimentación puede ser causada por múltiples factores,
muchas veces no fácilmente identificables. En la animación se muestran sólo algunas de las causas
posibles, las más frecuentes. Hay indicios que advierten del hundimiento de la cimentación.
LAS CAUSAS SON VARIADAS:
• El desecamiento de las capas superficiales del terreno.
• La presencia de plantas con extenso sistema de raíces.
• La rotura de tuberías, alcantarillado, etc.
• Las excavaciones adyacentes al edificio.
• La diversidad en la dimensión y la profundidad de la cimentación en las diferentes áreas del
edificio.
• Los suelos con diferente composición litológica.
• Vibraciones.

INVESTIGACION N°2:
-Sismicidad de Bolivia:
La fuente de los terremotos son los focos o hipocentros, que son zonas de la corteza terrestre donde
sistematicamente se va ejerciendo grandes esfuerzos que son resistidos por las masas rocosas,
deformandolas y acumulando energía de naturaleza elastica. Cuando el material ya no puede
resistir estos esfuerzos entonces se produce la fractura del mismo, con la aparicion de superficies de
deslizamiento entre las partes (fallas geologicas), generalmente visibles en la superficie de la Tierra.
Ası, se libera una parte de la energía acumulada en forma de ondas sísmicas que pueden viajar a
grandes distancias del foco. Las dimensiones de las superficies de ruptura (fallas) y la distancia del
deslizamiento entre estas definen la magnitud del evento telurico. La magnitud, caracterizada según
la escala de Richter, es una medida intrínseca del foco y se la determina con base a ciertas
características de los registros sísmicos de observatorios localizados a diferentes distancias. Una de

las formas usuales de calcular esta magnitud es  donde:  


es el momento sısmico (que representa la energıa liberada por el terremoto), S es el area de
ruptura, D es el deslizamiento entre los bloques y   es el modulo de cizalla entre las rocas. Cuando
se observa las ondas superficiales, la magnitud del terremoto se calcula como MS = log(A/T)
+ 1.66 logD + 3.3, donde: D es la distancia foco-estación, A es la amplitud del movimiento del
suelo y T es el periodo de la onda.
Fuentes sismogénicas.
La sismicidad en territorio boliviano se reduce a un promedio de 3.5 grados de magnitud.
Eventualmente se alcanza magnitudes mayores a los 5 grados (de foco superficial) y en casos
excepcionales los terremotos son de gran intensidad (por ejemplo el de Aiquile en 1998), los que
ocurren por reacomodamiento de bloques (con foco de profundidad intermedia) o bien por
deslizamiento de masas rocosas, como el terremoto de Consata−Mapiri en 1947.
Un caso excepcional de terremoto de gran magnitud fue el que ocurrió entre las provincias
Iturralde−Ballivian (Beni) en 1994 y alcanzó 8.6 grados de magnitud; ´ este fue reconocido
mundialmente como de foco de gran profundidad (630 Km), lo que resulto en una baja intensidad
en superficie.
Bolivia esta bien definida como un territorio de sismicidad intermedia, ´ que esta confirmada por las
estimaciones de las observaciones geológico estructurales, e inclusive por las estimaciones
realizadas a partir de mediciones con redes de GPS
Placas tectónicas.
La sismicidad en territorio boliviano se reduce a un promedio de 3.5 grados de magnitud.
Eventualmente se alcanza magnitudes mayores a los 5 grados (de foco superficial) y en casos
excepcionales los terremotos son de gran intensidad (por ejemplo el de Aiquile en 1998), los que
ocurren por reacomodamiento de bloques (con foco de profundidad intermedia) o bien por
deslizamiento de masas rocosas, como el terremoto de Consata−Mapiri en 1947.
Un caso excepcional de terremoto de gran magnitud fue el que ocurrio entre las provincias
Iturralde−Ballivian (Beni) en 1994 y alcanz ´ o 8.6 grados de magnitud; ´ este fue reconocido
mundialmente como de foco de gran profundidad (630 Km), lo que resulto en una baja intensidad
en superficie.
Bolivia esta bien definida como un territorio de sismicidad intermedia, ´ que esta confirmada por las
estimaciones de las observaciones geologico estructurales, e inclusive por las estimaciones
realizadas a partir de mediciones con redes de GPS
Licuefacción de los suelos.

Los suelos más susceptibles a la licuación son aquellos formados por depósitos jóvenes (producidos
durante el Holoceno, depositados durante los últimos 10,000 años) de arenas y sedimentos de
tamaños de partículas similares, en capas de por lo menos más de un metro de espesor, y con un alto
contenido de agua (saturadas). Tales depósitos por lo general se presentan en los lechos de ríos,
playas, dunas, y áreas donde se han acumulado arenas y sedimentos arrastrados por el viento y/o
cursos de agua. Algunos ejemplos de licuación son arena movediza, arcillas movedizas, corrientes
de turbidez, y licuación inducida por terremotos.

INVESTIGACION N°3:
-Distorsiones angulares y asientos admisibles según cada tipo de estructura de obra civil.
El asentamiento diferencial de las partes de un edificio puede conducir al daño de la
superestructura.
De aquí que sea importante definir ciertos parámetros que cuantifiquen el asentamiento diferencial y
desarrollar valores limitantes para ellos a fin de que las estructuras resultantes sean seguras. Borland
y Worth (1970) resumieron los parámetros importantes relacionados con el asentamiento
diferencial.
En la muestra una estructura en la que varias cimentaciones, en A, B, C, D y
E, se han asentado. El asentamiento en A es AA”, en B es BB”, etcétera. Con base en esta figura,
las definiciones de los varios parámetros son las siguientes:
S_t= asentamiento total de un punto dado
⍙S_t= diferencia en el asentamiento total entre cualesquier dos puntos
α= gradiente entre dos puntos sucesivos
β=distorsión angular (⍙S_t)/l
ω= inclinación
⍙= deflexión relativa (es decir, movimiento desde una línea recta que une dos puntos de
referencia)
⍙/l=relación de deflexión
Desde la década de 1950, varios investigadores y reglamentos de construcción han recomendado
valores permisibles para los parámetros anteriores. A continuación, se presenta un resumen de
varias de estas recomendaciones.
En 1956, Kenton y McDonald propusieron los valores límites siguientes para el asentamiento
máximo y la distorsión angular máxima, que se deben aplicar para fines de construcción:
Asentamiento máximo, ST (más)
En arena 32 mm
En arcilla 45 mm
Asentamiento diferencial máximo, ⍙ST (más)
Cimentaciones aisladas en arena 51 mm
Cimentaciones aisladas en arcilla 76 mm
Losa en arena 51-76 mm
Losa en arcilla 76-127 mm
Distorsión angular máxima, más 1/300

El asiento total debido a la aplicación de una carga es la suma de tres tipos de asiento:


 Instantáneo (Si): se produce simultáneamente a la carga por un aumento de las
tensiones totales en el suelo. Ocurre por el peso de la estructura, sin que tenga que
ver nada con el desplazamiento del agua (sin drenaje). Domina en suelos granulares
 Consolidación primaria (Sc): asentamiento diferido en el tiempo causado por el
drenaje de la humedad del suelo lo que produce cambios en las tensiones
efectivas. La expulsión de humedad del suelo generalmente es un proceso a largo
plazo que puede llevar de semanas a años.
 Fluencia o asiento de compresión secundaria (Ss): asiento elástico que se activa
después de que toda el agua drenable haya sido expulsada del suelo. Ocurre con el
tiempo a una tensión efectiva constante
Si el suelo está húmedo o seco es capital para predecir la cantidad de asentamiento que se espera en
una cimentación determinada. Los cimientos en suelos húmedos asentarán más que en áreas
secas. La idea es que, a medida que el agua escurre, la estructura del suelo cambiará de acuerdo con
los espacios vacíos que van quedando. 
Los suelos con arcillas expansivas son susceptibles de hinchamiento y hundimiento debidos a los
cambios en los estados de humedad del suelo.

El asiento diferencial se define como la diferencia de asiento entre dos puntos de una cimentación.
Los asientos diferenciales en cimentaciones también pueden expresarse en términos de distorsión
angular.
Asiento diferencial de un edificio
Un fallo por cizalladura del suelo puede provocar una distorsión excesiva de la edificio e incluso su
colapso. Los asentamientos de estructuras excesivos pueden ocasionar fisuras en vigas, puertas y
ventanas, grietas en losas y yeso e incluso el fallo de las instalaciones debido a la falta de alineación
resultante de los asientos de las cimentaciones.
En el caso de vigas de atado o vigas centradoras hormigonadas sobre el terreno, deben considerarse
los posibles esfuerzos derivados del asiento previsto en las zapatas unidas por ellas.
Asientos admisibles
El máximo asiento admisible, que generalmente incluye un factor de seguridad, depende de varios
factores, pero los más importantes son el tipo de construcción y el uso del edificio. Pequeñas grietas
que podrían considerarse inaceptables para una vivienda podrían pasar desapercibidas en un edificio
industrial.
Los asientos permitidos para la mayoría de estructuras, sobre todo los edificios, obedece a requisitos
estéticos y de servicio, no a requerimientos estructurales.
INVESTIGACION N°4:
-Explique el procedimiento a detalle y los resultados finales obtenidos del ENSAYO DE
CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DEL SUELO (PRUEBA DEL EDOMETRO).
Este método se refiere al procedimiento para determinar la tasa y la magnitud de la consolidación de
muestras de suelos cuando se confinan lateralmente y se cargan y drenan axialmente.
1.- Consolidación inicial (CI)
Reducción casi instantánea en el volumen de la masa de un suelo bajo una carga aplicada, que
precede a la consolidación primaria, debida principalmente a la expulsión y compresión del aire
contenido en los vacíos del suelo.
2.- Consolidación primaria
Reducción en el volumen de la masa de un suelo originada por la aplicación de una carga
permanente y la expulsión del agua de los vacíos, acompañada por una transferencia de carga del
agua a las partículas solidas del suelo.
3.- Consolidación secundaria
Reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de una carga
permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa, luego de que la mayor parte de la
carga ha sido transferida a las partículas solidas del suelo.

Si el ensayo se efectuá sobre una muestra inalterada saturada bajo las condiciones del terreno o que
haya sido obtenida por debajo del nivel freático, deberá inundarse antes de aplicar el primer
incremento de carga. A medida que ocurra la inundación y el humedecimiento de la muestra, deberá
aumentarse la carga cuando fuere necesario, para evitar que se expanda, a menos que esta tienda a
hincharse bajo la carga vertical estimada en el sitio. Si la muestra se comprime después de
inundada, anótese simplemente la magnitud de la compresión. También pueden inundarse las
muestras a presiones que simulen una situación futura bajo las condiciones del terreno. En tales
casos, la presión de inundación y cualquier efecto resultante, como la expansión o el aumento de la
compresión, deberán anotarse en los resultados del ensayo.
Puede aplicarse contrapresión para la saturación si así se desea y cuando el consolido metro está
capacitado para ello. La contrapresión deberá estimarse como sigue:
El asentamiento correspondiente al 50 % de la consolidación primaria para cada incremento de
carga, es igual al promedio de los asentamientos no corregidos que corresponden al 0 y 100 %. El
tiempo requerido para el 50 % de la consolidación bajo cualquier incremento de carga, puede
hallarse gráficamente a partir de la curva de asentamiento-log del tiempo para dicho incremento,
observando el tiempo que corresponda al 50 % de la consolidación primaria de la curva.
Para cada incremento de carga en el cual se obtuvieron lecturas de tiempo-asentamiento, calcúlese
el coeficiente de consolidación, C.V., así:

Siendo:
H = Altura de la muestra en metros (pies) para una muestra con drenaje doble al 50 % de
consolidación.
t_50 = Tiempo para el 50 % de consolidación en años, y
C.V. = Coeficiente de Consolidación en m2/ano (pies2/-año).
Las deformaciones correspondientes al 50 % y 100 % de consolidación deberán calcularse así:
D_0,D_50,D_100 = serán las deformaciones correspondientes al 0 %, 50 % y 100 % de
consolidación.
El coeficiente de consolidación puede hallarse entonces a partir del tiempo del 90 % de
consolidación así.
Donde:
H = Espesor de la muestra en m (pies) para una muestra con drenaje doble,
t_90= Tiempo para el 90 % de consolidación en años
C.V. = Coeficiente de consolidación, en m2/ano (pies2/año)
Para cada incremento de carga deberán calcularse, además los siguientes valores:
Siendo:
CI = Consolidación inicial
CT = Consolidación total.

INVESTIGACION N°5:
-Rango de parámetros de los materiales de los suelos tales como:
Relación de Poisson
Una constante elástica que es una medida de la compresibilidad de un material perpendicular al
esfuerzo aplicado, o la relación entre la deformación latitudinal y la deformación longitudinal. Esta
constante elástica debe su nombre al matemático francés Simeon Poisson (1781-1840). La relación
de Poisson (σ) puede expresarse en términos de las propiedades que pueden medirse en el campo,
incluyendo las velocidades de ondas P (VP) y ondas S (VS) como se muestra a continuación. σ = ½
(VP2 − 2VS2) / (VP2 − VS2) Obsérvese que si VS = 0, la relación de Poisson es igual a 0,5, lo que indica
la presencia de un fluido, porque las ondas de corte no atraviesan los fluidos, o un material que
mantiene un volumen constante sin importar el esfuerzo, también denominado material
incompresible ideal. La relación de Poisson para las rocas carbonatadas es 0,3, para las areniscas
0,2, y para las lutitas, valores superiores a 0,3. La relación de Poisson del carbón es 0,4.

Módulo de Elasticidad
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para
una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que
no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si se
tracciona una barra, aumenta de longitud.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos materiales. El
módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite elástico, puede
encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción del material. Además de este módulo de
elasticidad longitudinal, puede definirse el módulo de elasticidad transversal de un material.

También podría gustarte