Está en la página 1de 73

Estudiantes UC:

¿Quiénes son y qué esperan de sus profesores?

Taller CDDoc
6 de enero 2010
Objetivos

• Familiarizar a los docentes con cambios y desafíos propios del ciclo


vital juvenil y con características particulares de la actual juventud
universitaria UC.

• Resaltar la importancia de conocer el perfil de sus estudiantes para el


desarrollo de un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje.

 Favorecer la apropiación de herramientas y metodologías pertinentes


para el desarrollo de una docencia promotora del aprendizaje.

 Informar respecto a servicios que posee la Universidad útiles para el


rol docente.
Sinopsis

• Generación “Y”

• Juventud universitaria UC

• Progresión y proceso educativo universitario (segmentación)

• Estudios Observatorio y servicios DAE UC


Contexto Mundial
Cambios generacionales

• Generación X (una rebeldía-conformista, de TV b&n al LCD)


- Fines de los ‘60 a principios de los ‘80
- Actualmente entre 27 y 40 años

• Generación Y (de acción, crecen con las TI)


- Principios de los ‘80 a 1992
- Actualmente entre 18 y 26 años

• Generación Z (Mueven masas pero dentro de www, ´


- 80s - 1993…

• Ciclos generacionales (Strauss & Howe): Idealistas, reactivos,


cívicos, adaptativos
Contexto Mundial
Sociedad del Conocimiento

Las nuevas generaciones están ingresando a un mundo con profundos


cambios en la esfera científica y tecnológica, política, económica, social y
cultural, que están abriendo paso a una “Sociedad del Conocimiento”

UNESCO (1998) “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”


Contexto Mundial

La tecnología ha generado cambios en


nuestras expectativas sobre lo que los
estudiantes deben aprender para
funcionar efectivamente en esta
Sociedad de la información.

UNESCO (2004) “Las TICs en la formación docente”.


¿Para qué enseñar?

“En cierto sentido, la educación se ve


obligada a proporcionar las cartas náuticas
y la brújula para poder navegar en un
mundo complejo y en perpetua agitación”

UNESCO (1996) Informe Delors “La educación encierra un tesoro”


Jóvenes del milenio

 Son los nacidos desde 1982, entraron a la


universidad en el 2000

 Son el resultados de padres que han puesto


en el centro de su vida las necesidades de
sus hijos

 Sobreprotegidos pero también sobreexigidos

 Nacieron en una cultura del “servicio al


cliente”.

 Programados por sus padres y colegios con


una intensa agenda de tareas y actividades
extracurriculares
Jóvenes del milenio

Están acostumbrados a escuchar


a sus padres y su cercanía con ellos
los hace sentirse especiales

Los padres de esta generación


desean seguir participando y
protegiendo a sus hijos durante la
universidad

Esto refleja un cierto


perfeccionismo parental como
nunca se había visto en las
generaciones anteriores
Jóvenes del milenio

Movidos por el éxito, altamente creativos para llevar su vida . Ya no desean


un trabajo sólo por dinero. Le piden a la vida mucho más. Tienen otros
intereses y desean tener tiempo para realizarla

 Son prácticos y “hacedores”. La generación más orientada al logro que ha


existido.

Se tienen confianza, son auto exigentes, presionados y con disposición a


trabajar en equipo.
Jóvenes del milenio

• Son un grupo apasionado y


comprometidos con una causa –
acción

• Son alegres, optimistas, están


cansados de escuchar que la vida
es difícil

• Los autores Strauss y Howe


predicen que los campus serán
muy dinámicos y diferentes. Los
jóvenes del milenio se encargarán
a través de su voluntariado y
deseo de servir, de impactar el
campus, sus alrededores y su país
Jóvenes del milenio

• Entregar un servicio a la comunidad


es una prioridad para ellos. Lo hacen
por altruismo, por ser buena persona.
Están movidos por la compasión, el
servicio a los demás y la esperanza

• En general son prácticos y les gusta


aprender “haciendo”
Jóvenes del milenio

• Son altamente sociables, le dan


mucha importancia a su red social de
amigos

• Le dan una gran importancia a ser


auténticos, no seguir modas o
patrones establecidos

• Es importante ser inteligente “is cool


been smart”
Los Nativos Digitales
Se comunican diferente:

• Mail (más formal)


• Chat - MMS - SMS
• Facebook – twitter - Blog
• Bajan música, películas, imágenes, etc.
• Construyen su propio lenguaje y formas de expresar emociones:

:-)  :-(  LOL xd :B


>:( :´( =D 1313
Nativos Digitales

¿Desde
Jóvenes de la Universidad 6ª encuesta nacional de
dónde te
Católica Juventud 2009
conectas a
(Observatorio, 2007) (INJUV, 2010)
internet?

Novatos UC NSE NSE C2 NSE NSE NSE


(ingreso 2006) ABC1 C3 D E
Hogar 93% 88,7% 70,9% 49,6% 33,1% 19,6%

Universidad 91,5% 32,5% 21,9% 17,6% 15,7% 19,1%


/ CFT / IP
Casa amigo 45,6% 11,7% 9,1% 13,6% 14,6% 11,9
/ pariente
Cibercafé 10,5% 8,1% 19,1% 35,3% 47,3% 58,2%
Nativos Digitales

• Desde la perspectiva de los académicos, las nuevas tecnologías han


cambiado la manera en que los estudiantes se enfrentan con el
conocimiento y el aprendizaje.

• “son una generación donde está todo ahí, súper rápido de acceder en
el fondo. Cualquier duda que ellos se plantean, lo ponen en google y
tienen la respuesta al segundo, o sea, no hay nada que demore mucho
tiempo (…) y ellos necesitan para sentirse seguros que todo sea como
rápido, en el fondo: “tengo esta pregunta y tengo la respuesta al
segundo” (académica UC, 2009).
Nativos Digitales

• La forma cotidiana de ver el mundo de los estudiantes, mediada por la


inmediatez de la internet y la simultaneidad de estímulos a los que
estarían acostumbrados (música, chat, internet y lectura al mismo
tiempo, por ejemplo), entraría en tensión con el modo tradicional de
enseñanza universitaria. Sostener la atención de los estudiantes sería
un desafío para los académicos.

• “Por ejemplo Internet, o por ejemplo TV Cable, yo estoy en una


situación y al un minuto o al fragmento de minuto puedo cambiar de
situación… al profesor que tengo delante no lo puedo cambiar en una
hora y media…” (académico UC, 2009).
¿Qué demandan los nativos?

• Flexibilidad y deslocalización de su aprender


• Herramientas y medios interactivos
• Material de aprendizaje basado en imágenes
• Apropiación del control de su aprendizaje
• Micro mundos ricos en herramientas y materiales de
construcción
• Aprender entretenidamente
• Aprendizaje basado en juegos
Debilidades? de los nativos y …

• Impaciencia
• Toma de compromisos
• Capacidad para detectar autoría en documentos (lo
correcto o no)
• Capacidad de manejo interpersonal fuera de ambientes
www
• Lectura de documentos superiores a 140 caracteres
• …..

Ojo con los prejuicios y el suponer que han pasado


por lo mismo que nosotros:
http://www.beloit.edu/mindset/2014.php
Inmigrantes Digitales

• No nacieron en la era digital, pero se han ido entusiasmando


• Conservan un “acento de inmigrante digital”
• Buscan información primero en la biblioteca y después en Internet
• Leen manuales
• Imprimen emails
• Imprimen documentos para editarlos
• Llaman a otros para recomendar una página web en vez de
enviarle la dirección
• Llaman a otros para preguntarles si recibieron un email
Estudiantes UC
Juventud universitaria en general
¿Quiénes entran a las universidades en Chile?

• Son jóvenes que se dedican de manera exclusiva a los estudios:


El 80% de los estudiantes sólo se dedica a estudiar, el sistema
universitario lo exige (o al menos no facilita el combinar trabajo y
estudios).

• Poseen un respaldo material importante desde sus hogares:


acceso a bienes y servicios (luz, agua, gas), acceso a la vivienda y
a la salud.

• Viven en casa de sus padres: La independencia del hogar


paterno es una aspiración difícilmente realizable para la mayoría
de los universitarios, principalmente por razones económicas.

Fuente: Datos CRUCH Donoso y Cancino (2007)


Juventud universitaria en general
¿Quiénes entran a las universidades en Chile?

• En su mayoría no tienen hijos: Proyectos de maternidad o


paternidad tiende a posponerse en la juventud universitaria (en
el tramo etario 20 – 24 años, el 31,2% de los jóvenes chilenos
tiene al menos un hijo/a (INJUV, 2010)).

• Solteros y solteras: El 91% de los universitarios no elije el


matrimonio como proyecto a desarrollar durante la vida
universitaria.

Fuente: Datos CRUCH Donoso y Cancino (2007)


Juventud universitaria UC
Características generales

• Alto capital cultural: Sus padres poseen altos niveles


educacionales (educación universitaria).

• Son mayoritariamente egresados de establecimientos científico


– humanistas.

• Poseen una trayectoria académica destacada: 6,3 fue el


promedio NEM de los estudiantes UC matriculados en 2010.

• Altos puntajes en PSU (701 promedio 2010, 167 puntajes


nacionales, 52% de los puntajes más altos de Chile).

Fuentes: informes alumnos matriculados (ex DARA, 2010) & Valdivieso, Antivilo & Berríos, 2006.
Juventud universitaria UC
Características generales

• 75% ingresa a su carrera elegida en primera preferencia


• 19% de la matrícula UC proviene desde regiones

Fuente: informes alumnos matriculados (ex DARA 2010)


Juventud universitaria UC
Características generales

En la UC, diferentes niveles de ingreso familiar se ven representados


entre sus estudiantes, haciendo de ésta una universidad diversa, en la
cual interactúan estudiantes provenientes desde distintos niveles
socioeconómicos (no obstante sea seleccionada de preferencia por
jóvenes de sectores más acomodados).

• 65% egresados desde colegios particular pagado


• 22% egresados desde colegio particular subvencionado
• 12% egresados desde liceos municipales

Fuente: informes alumnos matriculados (ex DARA 2010)


Juventud universitaria UC
Características generales

• Primer Quintil: 0 a $56.481

• Segundo Quintil: $56.482 a $95.650

• Tercer Quintil: $95.651 a $149.386

• Cuarto Quintil: $149.387 a $270.414

• Quinto Quintil: $270.415 en adelante


Juventud universitaria UC
Características generales

• La selección de carreras según dependencia escolar no es


homogénea en la UC.

– El 2010 por ejemplo, las carreras elegidas en mayor


medida por egresados de colegios particular pagados
fueron Ingeniería Comercial (93%), Psicología (88%) y
Diseño (85%).

– Química y Farmacia (21%), Trabajo Social (27%) y


Construcción Civil (30%) fueron las tres carreras
seleccionadas en menor porcentaje por egresados de
colegios particular pagados.

Fuente: informes alumnos matriculados (ex DARA 2010)


Juventud universitaria UC
autoimagen

Visión
optimista del
futuro

Evaluación de sí mismos 87% se ve mejor


en 5 años más cuando egrese

Fuente: Estudio Jóvenes de la UC (2007)


Juventud universitaria UC
autoimagen

Protagonistas de su propia historia


Mirando el rumbo que ha tomado tu vida,
crees que ese rumbo ha sido
principalmente el resultado de…
Jóvenes PNUD 2006
UC
Tus decisiones 65,7% 46,1%
personales
Las circunstancia
que te ha tocado 34,3% 52,3%
vivir

Fuente: Estudio Jóvenes de la UC (2007)


Juventud universitaria UC
Etapa Ciclo Vital

• Adolescencia tardía.

• Moratoria Psicosocial: Aplazamiento del compromiso de una persona con


una carrera definitiva en la sociedad (profesión, oficio, trabajo). Es posible
experimentar sin comprometerse.

• La universidad opera como “el más grande aplazamiento organizado y


artificial de la adultez” (Erikson).
Juventud universitaria UC
Cambios y desafíos para los estudiantes

• Cambiar en continuidad con su identidad (aprender a ser otro sin dejar


de ser “uno mismo”)

• Poner a prueba su autoestima

• Evaluar (y adaptar) su proyecto de vida

• Crear nuevas redes de amistad e intimidad


Juventud universitaria UC
Cambios y desafíos para los estudiantes

• Administrar su nueva autonomía


“Hay igual algo que cambia caleta, es como el tema de la
libertad, que uno en el colegio sigue la rutina…está
acostumbrado a hacer algo, levantarse a las 7, ir al colegio a
la hora de almuerzo y no pasa nada, el fin de semana a
carretear, y es siempre así poh, como que en la universidad
está la libertad… es que nadie te dice lo que tenís que hacer o
lo que no tenís que hacer, podría haber entrado a clases, o me
podría ir a jugar ping pong o podría haber ido a tomar,
cachai?” (novato UC, 2009).
Juventud universitaria UC
Cambios y desafíos para los estudiantes
“Tienen que aprender a mirar el
mundo de nuevo, aprender a pensar
en tres dimensiones, aprender a
entender qué identifica, cómo tú
identificas un problema de
arquitectura de un problema que no
es de arquitectura” (Académica UC,
2009).

• Practicar formas más


complejas de pensamiento
(apropiarse de lenguajes,
códigos, “puntos de vista”)
Juventud universitaria UC
Estilos cognitivos

• El estilo cognitivo o forma de razonamiento predominante


en una persona puede ser reconocido a la luz de los
resultados del test MBTI en 2 dimensiones psicológicas
independientes:

• Percepción de información (polos: sensing (S)/


intuition(N))
• Forma de discernimiento (polos: thinking (T)/ feeling (F))

• Una carrera, tarea o actividad particular se vuelve más atractiva,


intrínsecamente motivante, en cuanto ésta nos permite usar las
preferencias psicológicas que dominamos mejor.

Fuente: Bitrán, Zuñiga, Lafuente, Viviani & Mena (2004)


Juventud universitaria UC
Estilos cognitivos

Fuente: Bitrán, Zuñiga, Lafuente, Viviani & Mena (2004)


Segmentación
Segmentación
(reconocer
(reconocerdiversidad,
diversidad,progresión
progresióny yprocesos
procesoseducativos
educativosde
demis
misestudiantes)
estudiantes)

Modelo
Objetivo Beneficios
STP
Importancia de segmentar

El segmentar permite entender mejor las necesidades de mis


estudiantes y hacer una oferta educativa que les brinde mayor
satisfacción y posibilidades de involucramiento

En la mayoría de las industrias la segmentación es


un proceso creciente, en el sentido que se trabaja
cada día con mayor número de segmentos, ya que
es la única forma de aumentar significativamente la
satisfacción de los distintos grupos de interés.
¿Para qué segmentar?

•Para identificar las distintas expectativas de los alumnos (uso


de los aprendizajes, motivaciones, etc.)

•Para identificar distintos niveles académicos y experiencia de


los alumnos

•Para identificar distintos estilos de aprendizaje

•Para identificar distintos intereses o valoraciones

¿Beneficios?
Oportunidades de la segmentación

• Identificar herramientas con las que entrego mayor


satisfacción a mis estudiantes, por ejemplo:

Material de apoyo

Tipos de trabajos

Información relevante

Actividades o dinámicas del curso


Oportunidades de la segmentación

• Cómo hacemos nuestra segmentación, sin embargo, va


a depender del tipo de acción que queramos realizar
sobre los alumnos

• Una forma práctica de acercamiento es asociar el curso


a un proceso que los alumnos están viviendo
Modelo STP

S T P
Segmentación Targeting Programas

1. Identificar las 3. Definir criterios 5. Identificar los


variables de para orientar conceptos, esfuerzos
segmentación y los esfuerzos docentes o programas a
segmentos desarrollar
4. Priorizar el(los)
2. Desarrollar el segmento(s) 6. Desarrollar las
perfil de cada objetivos y su(s) estrategias
segmento rol(es) apropiadas

*Adaptación del modelo STP de Marketing


Etapas del Modelo STP
1. Identificar las variables de segmentación y los segmentos:

Geográficas Ingresos

Estilo de Vida Educación

2. Desarrollar el perfil de cada segmento

• Clasificación según variables de Segmentación


• Comportamiento general
• Comportamiento frente a distintos estímulos
• Necesidades
Etapas del Modelo STP

3. Atractivo de cada segmento


Tamaño
Puntos de vista
Experiencia
Disposición
Capital cultural

Etapas del Modelo STP
¿Qué tipo de programas diseñar?
Segmento 1 Segmento 4 Programas
Mix Único Segmento 2 Segmento 5 No Diferenciado
Segmento 3 Segmento 6

Mix 1 Segmento 1
Programas
Mix 2 Segmento 3
Diferenciado
Mix 3 Segmento 5

Segmento 1 Programas
Mix Único Concentrado
Segmento 2

¿“Customizar”?
Criterios para customizar
(Variables que influyen en percepción (+ o -) de la situación de
aprendizaje por parte del estudiante)

• Metas claras
• Buena enseñanza percibida
• Carga de trabajo apropiada
• Evaluación apropiada
• Libertad para aprender

Fuente: González, 2010


Estudios Observatorio
1. Investigación relación profesor – alumno en la universidad
desde la perspectiva estudiantes UC (2008 – 2010)

2. Material: “Una universidad para el aprendizaje de todos.


Orientaciones para el desarrollo de una docencia inclusiva en
primeros años” (2009 – 2011)

• Otros estudios en www.vivelauc.cl


1. Relación Profesor – Alumno en la Universidad

Descargar artículo
Elementos que afectan negativamente la relación
profesor – alumno en la universidad

• Profesores lejanos e inalcanzables


• Quienes les tratan de manera autoritaria (si hay normas, deben
entenderlas, comprender el sentido de ellas)
• El sentirse invisibles en clases
• La enseñanza “automática” y sin vida (que podría ser ofrecida a
cualquier audiencia)
• Que se les deje “tomar el codo”
• Ser juzgados en público, ridiculizados o mal tratados. Cualquier abuso
de poder por parte del profesor afectará su rendimiento, más que
ayudarlo a “crecer” o “endurecerse”.
• Abuso de poder
¿Has tenido durante tu carrera algún(a) docente que te
haya marcado positivamente?

100%
90%
89%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
10%
0%
Si No
50
¿Has tenido durante tu carrera algún(a) docente que te
haya marcado negativamente ?

100%
90%
80%
70%
61%
60%
50%
40%
39%
30%
20%
10%
0%
Si No
51
Elementos que afectan negativamente la relación
profesor – alumno en la universidad

El docente abusa del poder de su posición

“Por que hay veces, como dijeron, hay


profesores que llegan y como que imponen,
entonces como que da miedo...y ahí como que
uno no participa y si uno no participa…el
profesor no se va a acercar y si no se va a
acercar…y al final es como un círculo”
(Educación 2º y 3º, párrafo 292).
Elementos que afectan negativamente la relación
profesor – alumno en la universidad

El docente abusa del poder de su posición

“Le pregunte algo y me miró y me dijo


¡ah usted es tonta, acabo de repetir eso
como tres veces! y en verdad no lo había
repetido, lo había dicho la clase pasada”
(Ciencias Biológicas 2º y 3º, párrafo 306).
Elementos que afectan negativamente la relación
profesor – alumno en la universidad

El docente abusa del poder de su posición

“Cuando sienten como que alguien se trató


como de pasar de listo pero en cuanto a
conocimientos, no en falta de respeto, ellos al
tiro como que te pasan la aplanadora y te
dicen así como “no, yo sé mucho más, y
atrévete a desafiarme de nuevo porque hasta
aquí no más llegaste” (Psicología 2º y 3º,
párrafo 130).
Elementos que afectan negativamente la relación
profesor – alumno en la universidad

• No necesitan que se les deje “tomar el codo”

“Aparte yo creo que hay alumnos que se pasan de la raya,


profesores que dan la confianza, y el grupo los alumnos en
masa, como están en masa se aprovechan de la situación y
muchos que se toman, que toman demasiada confianza con,
con el profesor” (Ingeniería 2º y 3º, estudio 2008 - 2009).

“Puede que de esta muy buena relación pueda pasar a “yo


soy amigo del profe”…y hay gente que ...no han puesto el
limite y abusa y…y abusa en temas académicos” (Educación
2º y 3º, estudio 2008 - 2009).
Elementos que afectan negativamente la relación
profesor – alumno en la universidad

• No aporta a su educación ser juzgados en público

“DM: O sea, por ejemplo nos pasa, específicamente con un ramo… hay
ciertas preguntas que no le voy a hacer…

GG: ¿Por qué no?

DM: O sea, materia que ella llama de 4to básico, que son, bueno, igual
son de colegio, son de media, de 3ro, de 4to, pero es preferible no
preguntar porque si no te saca la cabeza… (Estudiante Ciencias, estudio
2009).
Elementos que favorecen una buena relación
profesor – alumno en la universidad

• Reconocimiento personal y grupal


• Valoración en tanto aprendices y sujetos de saber
• Disposición y apertura al contacto por parte del profesor
• Exigencia académica
• Buen trato
• Estructura y límites (desde la autoridad, no el autoritarismo,
especialmente en los primeros años)
• Dedicación en la preparación de clases y medios de evaluación
(percepción de que han sido realizadas para ellos y no para una
audiencia anónima)
• Entusiasmo y dinamismo en el aula, pasión por la enseñanza
• Honestidad y Consistencia
Elementos que favorecen una buena relación
profesor – alumno en la universidad

Cuando el docente invita al aprendizaje


“yo creo que lo más importante es que ellos están formando científicos y
nosotros esperamos que nos formen como tales, nosotros nos queremos
creer el cuento y necesitamos que alguien que ya es científico nos haga
creer el cuento” (Ciencias Biológicas 2º y 3º, párrafo 593).

“Yo, no sé, a ese ramo yo iba encantada ahhh…, además que…como que…
no era mi fuerte en media ni en básica, entonces siento que… que aprendí
mucho en ese ramo y lo otro es que… ellas enamoraban… a nosotros nos
enamoraban con lo que ellas nos estaban tratando de enseñar”
(Educación 4º y 5º, párrafo 291).
Beneficios percibidos de una buena relación profesor –
alumno en la universidad por parte de los estudiantes

• “El hecho que haya un intento por parte del profe por hacer que
enganche, también significa que está valorando al alumno. Yo
encuentro que eso es súper importante pa’ que uno enganche o no
con la materia” (Estudiante Psicología).

• “Cuando hay buena relación, como en ese curso, o sea todos iban,
como que se llenaba la clase, como que se armaban filas adelantes pa’
tener la visibilidad del palco del pizarrón (…) y como que la materia en
general se te queda mucho más grabada, o sea hay cosas que tiene
ese ramo que yo creo que nunca se me van a olvidar, en cambio que
hay ramos que me han sido útiles y todo pero se me olvidan al tiro”.
Orientaciones para la docencia desde la
experiencia de los estudiantes UC

• Las primeras clases son claves: El “contrato” inicial, primeros ritos de


conocimiento y apertura dan pie a la relación.

• Transición a la universidad: Estudiantes de primeros años demandan


mayor estructura a los docentes. Inducción.

• Valor agregado: La experiencia de aprendizaje no es la misma si se


aprendió en un contexto grato y basado en una buena relación
pedagógica. Se aprende mejor. Cada clase “deja huella” (para bien o para
mal).

• El primer paso depende de los profesores: Si bien las relaciones son “de a
dos”, quienes deben “invitar” son los docentes. Es más fácil “bajar” a
encontrarse que “subir”.
Orientaciones para la docencia desde la
experiencia de los estudiantes UC

• Los estudiantes valoran la intención del encuentro: Todo docente puede


encantar a sus alumnos. Esto se “juega” en el aula. La relación y el buen
clima se construyen en el día a día.

• Si bien no hay recetas, hay factores comunes que facilitan la relación y el


aprendizaje: Reconocimiento, valoración, acercamiento activo, búsqueda
de la excelencia, exigencia justa.

• Lo tóxico: lejanía afectiva, autoritarismo, falta de reconocimiento del otro,


enseñanza “automática” y cualquier forma de mal trato.
2. Material Orientaciones para la docencia
¿Cómo fue desarrollado este material?

Según UNESCO (1998; 2009), una Educación Superior de


calidad debe ser capaz de dar respuesta a los cambios que ha
experimentado el sistema educativo, especialmente en lo
referente a la masificación de su población, adoptando un
nuevo modelo de enseñanza centrado en el estudiante,
teniendo en cuenta las necesidades de educandos cada vez
más diversos, considerándolos como el centro y los
protagonistas del proceso de renovación y cambio en
desarrollo.

Tanto como se debe mejorar el acceso a la educación superior,


se deben generar las condiciones para que quienes lleguen a
esta formación desde contextos socialmente más
desfavorecidos puedan integrarse y culminar sus estudios.
Dificultades de la integración a la universidad

• Dificultades Académicas: Problemas relacionados con el


rendimiento en la universidad, con las habilidades para
responder a las demandas académicas exigidas por el nuevo
contexto y con el manejo de experiencias negativas ligadas al
aprendizaje (malas notas, reprobación de un curso, etc.).
Dificultades de la integración a la universidad

• 77% reconoció haber experimentado alguna dificultad


académica durante su primer año universitario.

• Problemas de concentración (44%).


• Dificultades para estudiar (no saber cómo hacerlo) (43%).
• Problemas en el manejo del tiempo para el estudio (34%).
• Base escolar insuficiente para exigencias del mundo universitario
(28%).
• Bajo rendimiento académico (13,7%)
Dificultades de la integración a la universidad

• 24% manifestó percibirse en desventaja académica en


relación con sus compañeros.

• “Muchas materias mis compañeros las han visto anteriormente,


pero yo no las conocía, lo que me da mucha desventaja” (novato
UC, 2009).

• “Siento que vengo con una mala base del colegio, y que algunos
profesores no les importa tu problema, solo quieren avanzar con su
ramo, si sabes, sabes, si no, te echas el ramo… como también hay
otros súper preocupados por ti y lo que te afecta” (novato UC,
2009).
Dificultades de la integración a la universidad

• Dificultades Sociales: Problemas asociados al establecimiento


de nuevas redes de amistad, a cuán acogidos se perciban los
estudiantes tanto por la universidad como por sus propios
compañeros, al sentido de pertenencia que cada carrera pueda
favorecer a cada uno de sus alumnos.
Dificultades de la integración a la universidad

• Los estudiantes egresados desde escuelas municipales (12%)


manifestaron dificultades en su integración social a la
universidad. Llegan con menos redes. Sus compañeros se
conocen desde antes.

• “Algunos compañeros se encierran en su círculo anterior (como si


fuera 5° medio)” (novato UC, 2009).

• “Hay prejuicios por aspecto físico” (novato UC, 2009).

• “Me siento un poco fuera de mi entorno” (novato UC, 2009,


encuesta)
Dificultades de la integración a la universidad

• Dificultades derivadas de situaciones de estrés específicas: Los


problemas derivados de estresores psicosociales específicos no
afectan a todos los estudiantes, no son normativos para el
grupo completo de jóvenes en edad universitaria, no obstante
su aparición influye en el rendimiento, la capacidad de
adaptación y el nivel de estrés de los estudiantes.

• Estos estresores se relacionan con experiencias personales, con la


trayectoria individual que cada estudiante recorra en función de
influencias afectivas (relaciones personales), familiares o laborales
particulares, entre otras.
Dificultades de la integración a la universidad

• ¿Qué elementos podrían ser considerados como situaciones de


estrés específicas?

• La necesidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo.


• La presión familiar por terminar rápido los estudios.
• La pérdida de trabajo de uno o ambos padres.
• El compatibilizar la crianza de un hijo con los estudios universitarios.
Dificultades de la integración a la universidad

• ¿Qué elementos podrían ser considerados como estresores


psicosociales?

• La llegada a la universidad con algún tipo de discapacidad.


• El ser estudiante y profesional.
• La muerte o enfermedad grave de un familiar.
• Problemas familiares o personales específicos.
• El consumo problemático o la adicción a algún tipo de droga.
Rol docente universitario

• “Llegué con mucha inseguridad ya que de mi curso sólo entramos 2


alumnos a la UC y sólo 5 en total a universidades tradicionales. ¡Es un gran
reto personal! A pesar de eso, me integré bastante bien, me agrada el
ambiente, el establecimiento en general y la gente con la cual me rodeo.
La mayoría de los profesores han sido muy buenos con nosotros” (Novato
UC, 2009).
Orientaciones para los docentes

Favorecer integración a la
universidad desde el aula

Relaciones Clima Social de Estrategias


Académicas Aula Instruccionales

También podría gustarte