Está en la página 1de 7

CD.

OBREGON SONORA, a 29 de
SEPTIEMBRE DE 2021

ARQ. PAOLA VAZQUEZ

Presente:

Por medio de la presente pongo a tu consideración los alcances de trabajos para el proyecto de
Sector Misioneros, del cual se dividiría en dos etapas, la primera siendo el anteproyecto
arquitectónico, en el cuál se definiría el concepto y diseño del edificio, y en la segunda etapa
sería ya aprobado el anteproyecto, la ejecución del proyecto ejecutivo. Los alcances de cada
etapa te los menciono a continuación:

 PRIMERA ETAPA

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

El anteproyecto arquitectónico abarca el conjunto de elementos de representación y documentos


que proporcionan una idea general y clara de lo que se pretende edificar, respondiendo a las
condiciones planteadas por el programa arquitectónico respectivo, por las características del
terreno, por el contexto en que se ubica y por las reglamentaciones a que debe sujetarse.

Para realizar un anteproyecto arquitectónico se requerirá inicialmente de información básica que el


cliente deberá proporcionar al proyectista. La información básica que sustentará el anteproyecto
arquitectónico comprenderá:

a. Ubicación de las vialidades que lo afectan y su orientación.

Todo anteproyecto arquitectónico debe ser suficientemente claro y explícito para que permita la
toma de decisiones para su desarrollo. Los elementos que integren el anteproyecto serán los
siguientes:

a. Planta de Localización: Será un dibujo a escala, sin acotaciones, que señale la posición
relativa del predio, marcando sus vialidades, sus colindancias y orientación. Especificará los
datos de zona, colonia y delegación, así como el uso de suelo correspondiente.
b. Planta de Conjunto: Será dibujo a escala, sin acotaciones que muestre los diferentes
cuerpos o volúmenes con que contará la edificación que se proyecta. Mostrará
asimismo, las áreas libres indicando su destino: plazas, jardines, estacionamientos, etc.
Se marcarán sombras a 45° proporcionales a las alturas de los diferentes volúmenes que
contemple el proyecto.
c. Plantas Arquitectónicas generales: Serán dibujos a escala, sin acotaciones que muestren
la distribución interior de la organización y partes que integran el programa arquitectónico.
Deberán dibujarse las plantas de todos los niveles y de todos los cuerpos, que en su caso
conformen el anteproyecto. Los dibujos mostrarán el criterio estructural que se propone, el
mobiliario y el equipamiento correspondiente a los locales más importantes, señalando el
nombre de cada zona y local.
d. Cortes Arquitectónicos generales: Serán dibujos a escala, sin acotaciones y mostrarán
los diferentes niveles de que consta la edificación y su posición respecto al terreno.
Mostrarán el sistema constructivo propuesto, el paso de instalaciones especiales si las
requiere, plafones falsos, elementos de azotea como tanques, domos, manejadoras de aire,
tinacos, etc. Los cortes serán por las zonas y en el número que el proyectista juzgue
conveniente para la mejor comprensión del proyecto.
e. Cortes Arquitectónicos a detalle: Serán dibujados a escala sin acotaciones, de partes
específicas, que, por su importancia dentro del anteproyecto, requieran mayor explicación.
Tanto estos cortes como los mencionados en el inciso anterior, deberán ser referidos a las
plantas correspondientes.
f. Fachadas generales: Serán dibujadas a escala sin acotaciones, que muestren con
claridad las proporciones de la edificación, los macizos, los vanos y los materiales que se
emplearán. Para acusar los diferentes relieves que puedan existir, se trazarán sombras a
45° y se dibujarán elementos que proporcionen escala como figuras humanas, árboles, etc.
g. Apuntes Perspectivos: Son dibujos que muestran el concepto plástico propuesto por el
proyectista para la edificación que se proyecta. De las cuáles se harían las referencias
exteriores del proyecto, como interiores, estas son indispensables para la mejor comprensión
del proyecto. También se entregaría un recorrido virtual del proyecto para su mejor
comprensión.
h. Memoria Descriptiva: Será un escrito que explique el anteproyecto que se está
presentando, abarcando: concepto general; descripción de las distintas partes que lo
integran; funcionalidad; áreas generales construidas y no construidas; sistema
constructivo que se plantea; materiales de construcción que se emplearán, y criterio de
instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y especiales.
i. Cuantificación Preliminar de áreas: Será el documento en el cual se señalen las
superficies construidas por nivel, por edificio y total. Asimismo, la superficie destinada a
áreas libres y su destino correspondiente.
j. Idea Preliminar de Costos: Será el documento formal en el cual se indique (basándose en
el inciso anterior), la estimación del costo de la obra por realizar a precios vigentes. Esta
estimación se efectuará por parámetros de acuerdo al destino de cada una de las partes
que contempla el proyecto.

 SEGUNDA ETAPA

PROYECTO EJECUTIVO.

Comprende los documentos gráficos, planos, memorias y especificaciones que se generan para
expresar la solución de los profesionales que se contratan a fin de satisfacer las necesidades
planteadas en el Programa Arquitectónico y los alcances del proyecto. De esta manera implica el
desarrollo del proyecto arquitectónico aprobado, que comprende todas las ingenierías y las
especificaciones generales y particulares que lo integran, así como el catálogo de conceptos y
presupuesto base.

A continuación, se describe el alcance de la entrega del proyecto ejecutivo:

a) Catálogo de planos y documentos: se indica el número, clave y contenido de cada


uno de los planos que integran el proyecto ejecutivo, así como las memorias, documentos
y escritos que lo complementan.
b) Planta de Trazo: En este plano se indicarán únicamente los ejes estructurales acotados
con toda claridad y referidos a cuando menos dos puntos de origen de trazo fijos en el
terreno, que también estarán claramente acotados. Si los ejes estructurales no son
ortogonales con respecto a las colindancias del terreno, deberán marcarse los ángulos a
los que obedecen. En esta planta se indicarán los niveles de pisos terminados en planta baja
del edificio respecto al banco fijo de nivel. Si la topografía del terreno así lo amerita, se
marcarán con claridad las diferentes plataformas de desplante del (os) edificio (s) y la
posición de los muros ce contención en su caso, acotándolas y marcando su nivel.
c) Planta de Conjunto: En este plano se dibujarán los diferentes volúmenes de que consta el
proyecto, marcando los ejes estructurales principales, acotados entre sí y referidos a los
límites del terreno. En las azoteas se anotarán los nombres genéricos de las zonas contenidas
en los diversos volúmenes que integran el conjunto, lo mismo que sus niveles relativos de
acuerdo al banco de nivel general preestablecido.
d) Plantas Arquitectónicas: En estos planos se dibujará la distribución interior de cada uno de
los niveles de que consta el proyecto arquitectónico, basada en el anteproyecto
previamente aprobado y en el programa de obra correspondiente. Las plantas se
dibujarán dependiendo del tamaño del proyecto, a escala adecuada para que se
representen completas en el plano. Se dibujarán los elementos estructurales en sus
dimensiones precisas, que deben coincidir con lo que indiquen los planos estructurales, así
como todos los elementos arquitectónicos especiales, que contemple el proyecto. Se
acotarán fuera del dibujo representado, las medidas entre ejes estructurales, las medidas o
paños exteriores, y la posición de ejes de muro, relacionándolos siempre a los ejes
estructurales. Se procurará utilizar tres líneas de cotas, la primera para cotas particulares, la
segunda para cotas entre ejes estructurales y la tercera para cotas totales. En este plano se
dibujarán las líneas de cortes generales y de cortes por fachada, indicando en cada caso
la clave del paño en que éstos están representados. También se indicarán los niveles y
líneas de cambio de nivel, refiriéndose siempre al banco de nivel general señalado en el
plano de trazo. Si el tamaño del papel en el que se dibuja lo permite, en este plano pueden
dibujarse detalles aclaratorios a mayor escala, referenciándolos al plano general con la
nota correspondiente. Se señalarán en este plano con una nota, los elementos que serán
desarrollados a mayor escala, como escaleras, sanitarios, elevadores, etc., indicando la
clave del plano en el que aparecen dibujados. En todos los planos de plantas
arquitectónicas se dibujará un croquis del conjunto, tanto en planta como en corte, en el
que se indicarán los ejes principales y el número de niveles de que consta el edificio,
señalando con ashurado la sección y el nivel que se está dibujando en el plano.
e) Plantas de Azotea: En estos planos se indicarán todos los elementos arquitectónicos y
de equipamiento que contienen los techos de los edificios proyectados; se dibujarán a
escala adecuada para que las plantas representen completas en el piso. Se indicarán
las pendientes hacia las bajadas pluviales por medio de flechas y la nota aclaratoria del
porcentaje de la pendiente. En su caso si existen canalones, se dibujarán acotando su
ancho y sus respectivos niveles. Se dibujarán los pretiles y remates de azotea refiriéndolos
a los ejes estructurales.
f) Cortes Generales: En estos planos se representará en dos dimensiones una sección del
edificio en toda su altura. Se dibujarán los cortes que sean necesarios con objeto de
clarificar el proyecto lo más posible. Estos cortes deben obedecer a los que se indican en las
plantas arquitectónicas. Los elementos estructurales cortados, entrepisos, cubiertas,
columnas, se dibujarán en sus dimensiones precisas de acuerdo a lo indicado en los planos
estructurales. Se marcarán los niveles de piso terminados y se acotarán las alturas de piso
terminado a lecho bajo de entrepiso, y la altura de éste, en caso de existir plafón, se
acotará también la distancia entre éste y el lecho bajo de entrepiso. Se acotarán los ejes
entre sí y los ejes extremos con sus respectivas nomenclaturas. En estos dibujos no deberá
aparecer la cimentación. Se indicará con letreros el destino de cada local cortado en
cada nivel. Se indicarán con anotaciones los detalles que se desarrollan a mayor escala con
la clave del plano correspondiente.
g) Fachadas Generales: En estos planos se dibujarán todas las fachadas exteriores del
edificio. La nomenclatura de las fachadas obedecerá a su orientación y a un número
progresivo referidos a un croquis de la planta de conjunto dibujadas en el mismo plano.
Todas las acotaciones se harán fuera del dibujo utilizando tres líneas de cotas, la primera
para medidas particulares, la segunda para indicar la altura de los entrepisos y la tercera
para la cota total. Las ventanas y puertas se expresarán en su diseño definitivo, se indicará
con notas el plano en el que aparecen dibujados los detalles correspondientes a
ventanería y herrería. Se indicarán los ejes estructurales fuera del dibujo, y los niveles de
piso terminado. No se dibujarán sombras salvo que se requiera en forma expresa.
h) Planos de Albañilería: Estos planos deberán mostrar los elementos secundarios de refuerzo
estructural como castillos de concreto armado, engrosamiento de muros, contrafuertes, etc.
Estos elementos deberán corresponder en su dimensión y posición a lo señalado en los
planos estructurales correspondientes. Se deberán acotar a ejes respecto a los ejes
estructurales y se deberá indicar con claves si estos elementos continúan, nacen o mueren
en el nivel que se esté dibujando. (Estas claves normalmente aparecen también en los
planos estructurales). Para los vanos de puertas y ventanas se acotarán los claros de
albañilería descontando los gruesos de los recubrimientos de las boquillas de acuerdo con
los acabados que se hayan previsto. Se indicará con una nota la altura del pretil y si este
lleva cadena de remate, igualmente descontando el grueso del recubrimiento de la
boquilla. Se indicará si la cadena es corrida en todo el muro o si por el contrario es
solamente sobre el vano, y en este caso, cuánto continúa a cada lado del vano. En caso
de que la cadena de remate sirva al mismo tiempo de repisón se dibujará en este plano
el detalle correspondiente. Se indicará así mismo con una nota la altura en caso de existir,
del lecho bajo de la cadena de enrase o cerramiento al de las puertas y ventanas. Se
indicarán los niveles de los firmes o finos de cemento requeridos de acuerdo con los
recubrimientos seleccionados por el proyecto para cada local. Igualmente se indicarán
los cambios de nivel y si existen sardineles se aprovechará este plano para indicar la
solución. Las bases para equipo especial se dibujarán en su dimensión precisa señalando su
terminado y acotándolas a paños de muros tomando en cuenta el grueso de los
recubrimientos respectivos. En el caso de soportes en los planos de azotea se indicarán los
detalles de sujeción de las distintas tuberías y ductos que por proyecto necesiten ir visibles
encima de las azoteas. En el caso de que hubiesen proyectado pisos de duela o tablón
de madera se dibujarán los muretes que soportan los polínes, acotándolos entre sí y
representando en el plano el enrazado de los mismos. De igual forma se hará en el caso de
que se hubiese proyectado cualquier otro tipo de piso precolado que requiera de soportes
aislados. En el caso de registros, trincheras, pozos de visita, registros especiales, cisternas,
independientemente de que aparezcan en los planos de instalaciones respectivas, en los
planos de albañilería se indicarán en su dimensión y forma precisa, indicando si son ciegos,
con tapa sencilla o con doble tapa, con rejillas, etc. Y podrá aprovecharse el plano para
dibujar los detalles constructivos correspondientes con sus cotas y especificaciones.
i) Cortes por Fachada: En estos planos se representarán en dos dimensiones las secciones
del edificio en toda su altura realizadas precisamente y exclusivamente en cada una de
las diferentes fachadas del edificio. Estos dibujos se realizarán a una escala mayor, para
lograr una profundidad de detalle suficientemente clara para la ejecución de la obra. Si el
edificio de que se trata comprende varios niveles, el dibujo podrá ser seccionado con
líneas de corte. Todos los elementos estructurales, como cerramientos, trabes, voladizos,
faldones, etc. Se indicarán en sus dimensiones precisas que deben corresponder a los planos
estructurales. Deberán aparecer todos los elementos que conforman la fachada, como
pretiles, repisones, recubrimientos, molduras, faldones, manguetes, precolados y su anclaje,
etc. Deberán aparecer todos los elementos que corresponden al interior de cada nivel;
como falsos plafones, cajillos, bases y acabados de pisos, detalles de azoteas, etc. Los planos
irán acotados perfectamente del lado correspondiente a la fachada. Del lado interior del
corte se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndose con líneas y
flechas a los elementos que se están especificando. Además de las acotaciones, se
deberán indicar los niveles de estructura y de pisos terminados.
j) Planos de Acabados: Serán planos en los que se indiquen los acabados finales de
muros, pisos y plafones de la edificación. Será responsabilidad del proyectista el tipo de
acabados. Para ello se emplearán plantas arquitectónicas, cortes y fachadas. Existen
diversas maneras de indicar los acabados, cualquiera de ellas no debe dejar lugar a duda
de lo que el proyectista ha decidido. Estos planos se complementarán con una tabla en
la que se indiquen los acabados y sus bases correspondientes a los que se refieren los
símbolos, con todo detalle, indicando tipo de material, medida, color, textura y de
preferencia marca, existente o similar. Estos planos servirán para señalizar con una clave
las ventanas, puertas y muebles del proyecto que después serán detallados en los
correspondientes planos de herrería, ventanería y carpintería cuyo número deberá ser
señalado.
k) Planos de Herrería y Cancelería: En este punto se engloban todos los elementos
arquitectónicos construidos con materiales metálicos empleados en el proyecto, tales como
puertas, ventanas, celosías, escaleras, etc. En estos dibujos se indicarán a una escala mayor,
debidamente acotados y marcando los detalles que se desarrollen a mayor escala.
Además, se especificará los materiales a emplear, así como los sistemas de fijación
propuestos. En el caso de puertas, ventanas y fachadas integrales, se indicará la clave de
cada una de las piezas que deberá corresponder a la señalización indicada en los planos
de acabados. Se acotará cada pieza a paños exteriores y sus divisiones interiores si los
hubiese. Se dibujará las líneas de cortes horizontales y verticales indicando la clave con la
que se desarrolla a mayor escala la sección correspondiente. En los dibujos a mayor escala
de las secciones proyectadas, se indicará siempre el modelo, el calibre del material
empleado y si es posible la marca. Así mismo se indicará la forma de sujeción y el sellado
de las piezas. En estos planos se indicará el tipo y calibre de vidrio que se empleará en cada
pieza. Si hubiese vidrios a hueso se indicará el tipo de separador. Si se utilizarán acrílicos
deberá indicarse el tipo y calibre y su forma de sellado. En todos los elementos que por su
función requieran de cerrajería, esta se indicará en los planos con sus especificaciones
correspondientes.
l) Planos de Carpintería: Este punto engloba todos los elementos arquitectónicos realizados
en madera empleados en el proyecto. Estos elementos pueden ser puertas, celosías,
lambrines, barandales, pisos, etc. El tipo de madera empleado se indicará expresamente en
cada uno de los dibujos que los representen. En todos los casos, el dibujo correspondiente
llevará la misma clave que se haya empleado en los planos de acabados. Se dibujarán
en los casos que sea necesario plantas, cortes y alzados, señalando con notas los detalles
que se dibujarán a mayor escala. Este plano se deberá complementar con una tabla en
la que aparezcan el número de puertas de toda la edificación, agrupadas por tipo,
dimensiones y acabados. Se dibujarán las líneas de corte horizontales y verticales
indicando la clave con la que se desarrolla a mayor escala la sección correspondiente. En
los dibujos a mayor escala de las secciones proyectadas, se indicará el tipo de dimensión
del material empleado, los ensambles, los rebajos, baguetas y demás elementos necesarios,
con todas las acotaciones y especificaciones que sean precisas. En todos los elementos que
por su función requieran de herrajes o cerrajería, se indicarán en los planos con sus
especificaciones completas correspondientes. En el caso del mobiliario que no sea de
línea, osea el expresamente proyectado para la edificación, se dibujarán en planta, corte
y alzado, respetando los mismos lineamientos que se han expresado anteriormente.
m) Planos Mobiliario: Se especificará en planos la ubicación del mobiliario fijo del
proyecto, especificando marca y modelo de este, tales como lavabos, wc, tarjas,
cocinas integrales (proyecto a designar con proveedor), sillería, bancas, mesas, etc, así
como accesorios necesarios (llaves, regaderas, jaladoras, manerales, etc). Todo el
mobiliario comercial que requiera el proyecto).
n) Planos de Obra Exterior: Serán los planos en los que se indicarán las zonas dedicadas a
pastos, arbustos, árboles, banquetas, pasillos, etc. Formando parte de las áreas exteriores de
los edificios. Serán dibujadas las delimitaciones de cada área y serán debidamente
acotadas con las dimensiones correspondientes indicando el nombre botánico y nombre
común de la especie vegetal que se propondrá. Se indicará la posición de elementos
accesorios como pueden ser piedras, agua, pavimentos, salidas de iluminación especiales,
entre otros.
o) Memoria Descriptiva: Comprenderá en documentos los datos generales de la obra
proyectada como son: tipo de obra; ubicación; zona a la que pertenece el predio de
acuerdo al programa parcial de desarrollo correspondiente; uso del suelo con su tipo de
intensidad y densidad que le corresponde. Describirá las características generales de la
edificación proyectada, los elementos de que consta y el sistema constructivo empleado.
Mencionará con claridad la superficie construida en cada nivel y la total. Especificará las
áreas destinada en fachadas para iluminación y ventilación de cada uno de los locales de
cada nivel, proporcionando los siguientes datos: área en metros cuadrados del local,
orientación del local, porcentaje de demanda tanto de iluminación como ventilación,
área en metros cuadrados de demanda, área proporcionada y diferencia entre la
demanda y la proporcionada. Señalará los locales que no cuentan con iluminación y
ventilación natural directa a fachadas, indicando el tipo de iluminación y ventilación que
se les proporciona en este caso. Describirá en términos generales los acabados de la obra
tanto interiores como exteriores.
p) Proyecto Estructural: Los servicios profesionales en este proyecto se subdividen en las
siguientes fases:
 Estructuración: Corresponde al diseño formal de la estructura que partirá del
proyecto arquitectónico y su expresión. Lo cual nos especificará la cimentación
y estructura que comprenden la descripción dimensional y las características de
aquellas partes que garantizan la seguridad del edificio ante las condiciones
del terreno, y ante las cargas y los esfuerzos a los que se verá sometida, de
acuerdo con lo previsto en los reglamentos y normas técnicas de construcción
aplicables.
 Planos Constructivos: Son la representación gráfica de la estructura considerando
la totalidad de sus elementos de cimentación, superestructura, detalles y anclajes, y
elementos especiales. Estos planos deberán ser lo suficientemente claros y contener
todas las indicaciones técnicas necesarias.
 Memoria Técnica: Es la memoria descriptiva del proyecto estructural, incluyendo
el criterio seguido y el cálculo matemático.
q) Instalaciones Hidrosanitarias: Los componentes en los que subdividen estas instalaciones
son los siguientes:
 Dimensionamientos: Implican el cálculo de cada uno de los sistemas
estableciendo diámetros de tuberías y capacidad de los equipos, cisternas, plantas
de tratamiento y descargas.
 Planos Constructivos: Constituyen la representación gráfica de cada uno de
los sistemas del proyecto de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
 Memorias Técnicas: Incluye los textos escritos de la fundamentación técnica
de soluciones propuestas junto con las memorias de cálculo y
dimensionamiento.
 Catálogo de conceptos y Cuantificación: Relación de conceptos que intervienen
en el proyecto de instalaciones hidráulicas y sanitarias, incluyendo su cuantificación
de materiales.
Este proyecto deberá de contener Redes de alimentaciones interiores, Redes de
alimentaciones exteriores y riego, Almacenamiento y capacidad (cisternas o tinacos),
Redes de alcantarillado y desagües interiores, Tratamiento de aguas residuales, Equipos
(bombas, calderas, almacenamiento de combustibles, etc.), Isométricos de
alimentación y desagües, y detalles de instalación.
r) Instalaciones Eléctricas: Estos servicios profesionales se subdividen en las siguientes fases:
 Cálculo y dimensionamiento: Implica el cálculo de los componentes del sistema
estableciendo secciones de ductos y capacidades de equipos, rejillas y
difusores. Así como las redes de fuerza en baja tensión, que alimentan tanto a las
tomas de corriente para servicio general, como a las luminarias que satisfacen los
niveles de iluminación para cada local previstos en los reglamentos y normas
aplicables.
 Planos Constructivos: Constituyen la representación gráfica del
sistema considerando la totalidad de los elementos y sus
características.
 Memorias Técnicas: Comprenden los textos escritos sobre la fundamentación del
sistema propuesto, y el cálculo matemático de los elementos. Así como las
características técnicas de los materiales y equipos.
s) Instalación de Telefonía, Intercomunicación y Televisión: Este proyecto se subdivide
en las siguientes fases:
 Cálculo y dimensionamiento: Abarca el cálculo de los componentes de los
sistemas, estableciendo secciones de elementos y capacidades de
equipos.
 Planos Constructivos: Constituyen la representación gráfica de los
sistemas indicando trayectorias y características de sus componentes.
 Memoria Técnica: Comprende los textos escritos de la fundamentación y
cálculo de los sistemas. Así como las características de los materiales a emplear.
Relación de conceptos que intervienen el proyecto de sistemas de telefonía,
intercomunicación y televisión. Estos proyectos deberán de solucionar los siguientes
aspectos: Redes de telefonía, Intercomunicación y Televisión, Posición de los
elementos de los sistemas, Capacidad del conmutador y amplificador, Canalizaciones
(tuberías, cables, calibres, número de pares), Local de conmutador y servicios,
Distribución de equipos, Dimensiones de registros y canalización exterior, Detalles
constructivos.
t) Instalaciones Especiales: Si el proyecto lo requiere de instalaciones especiales, tales
como aire acondicionado, elevador, calefacción, estos proyectos los proporciona el
proveedor. Haciendo ellos entrega de Planos Constructivos y Memorias Técnicas.
u) Maqueta digital 3D: Se realizará la maqueta digital, donde se verán proyectados los
elementos de diseño, fachada y perspectiva.

v) Presupuesto final: Se elaborará el presupuesto final del proyecto ya con la información


recabada, por lo que se daría inicio a cotizaciones con diferentes contratistas y
proveedores, y así tener una gama más amplia de precios, siempre y cuando cumplan
con la calidad requerida en el proyecto. Esto se daría en las instalaciones, carpintería,
mobiliario, herrería y cancelería. En cuanto a el rubro de albañilería, previamente se tendrá
que cuantificar los volúmenes de material a necesitar (cemento, varilla, mortero, arena,
tabiques, etc), así como la herramienta para su fácil construcción (renta de excavadora,
revolvedora, andamios, cimbra metálica, bomba centrifuga, etc). En el caso de los
acabados será de igual manera, una cuantificación y posteriormente un mercadeo de
precios. Todo bajo la supervisión de los inversionistas, quedando lo más transparente
posible. Cabe señalar que los precios de los materiales tendrán una variación durante la
ejecución de la obra, pero deberán ser mínimos los incrementos. Se entregará un catálogo
de conceptos de la obra, así como un programa general de obra y un calendario de
pagos.

Nota. – Costo adicional para tramites y permisos según tabla de amortización del año
en curso.

Documentos Anexos: Todos los planos y memorias estarán firmados por un Director
Responsable de Obra acreditado (D.R.O.), así como un Corresponsable de Obra. Esto
como requisito para acreditación de documentos para ingreso de Licencia de
Construcción, Conexión de Aguas Negras y Pluviales, Conexión de Toma de Agua, etc.
Ante la delegación correspondiente al proyecto. En el caso de la Instalación Eléctrica,
serán los trámites necesarios ante la Compañia de Luz y Fuerza. Cabe destacar que se
tendría la plena seguridad de que se harán los trámites necesarios para su ingreso en estas
dos dependencias, así como su correcto seguimiento de tramitología, esto para evitar
posibles descuidos por parte de las dependencias y nos puedan perjudicar en el proceso
de la obra.

Si más por el momento, quedo a la espera de sus observaciones y su respuesta.

PAOLA LETICIA VAZQUEZ


Arquitecto

También podría gustarte