Está en la página 1de 10

Agentes fitopatogenos

HONGO:

FAMILIAS: eucariota que pertenece al reino Fungi.

Del latín fungus, un hongo es un organismo.

Los hongos forman un grupo polifilético (no existe un antepasado común a todos los miembros) y
son parásitos o viven sobre materias orgánicas en descomposición.

OOMYCETES:

domino: protistas filamentosos pertenecientes al grupo de los pseudohongos.

Los oomicetos (Oomycetes u Oomycota) son un grupo de  El nombre significa "hongos huevo" y se


refiere al oogonio, estructura grande y esférica que contiene los gametos femeninos. El grupo
engloba especies tanto saprofitas como parásitas, muy vinculadas al medio acuoso.

Como parásitos actúan contra animales acuáticos y plantas. Son de gran importancia económica,
puesto que engloban a parásitos de plantas vasculares, muchas de ellas de interés agrícola.

La característica común al grupo es el crecimiento miceliar sin septación y el ciclo de vida que
presentan es diplonte, es decir, presentan un ciclo que alternan fases miceliares diploides con
fases de reproducción sexual haploides.

La fase de reproducción asexual se caracteriza por la presencia de zoosporas biflageladas


con un flagelo mastigonemado dirigido hacia delante y otro desnudo que, generalmente, se
dirige hacia atrás. 

VIRUS: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de


las células de otros organismos.
Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas
largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas.

Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los ácidos
nucleicos y proteínas del virus para poder llegar a formar nuevos virus. VIROIDES:

BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos


pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo
esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales
(espirilos y espiroquetas). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de
las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni
presentan, en general, orgánulos membranosos internos.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en
todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los
manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto
del mar como de la corteza terrestre

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos
importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de estas.

FITOPLASMAS
Phytoplasma en castellano: fitoplasma, es un parásito de las plantas, aparentemente de la
clase de los Mollicutes, en la cual su supervivencia es posible sólo en el interior de las plantas
huéspedes.
Los fitoplasmas son considerados formas intermedias entre las entidades virales y
las bacterias. Son organismos de dimensiones similares a los virus y en consecuencia, como
los virus, muchos de ellos atraviesan los filtros bacteriológicos. 
Características:
La diferencia de las bacterias son sobre todo en la pared celular y esto les lleva a asumir
formas muy variadas.
Su reproducción, aún no es perfectamente conocida, es similar a la de las bacterias (fisión
binaria). No son cultivables in vitro.

PROTISTAS

domino organismos eucariotas, Reino Protista 

Protistas comprende al conjunto de organismos eucariotas (es decir, cuyas células contienen


un núcleo celular), que no son animales, plantas u hongos. En la clasificación científica de los seres
vivos los protistas son asignados al Reino Protista (o Protoctista) que es un taxón cajón de sastre,
en progresivo desuso. 

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de


modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos
o en el medio interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más


grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan
las formas microscópicas.

NEMATODOS
Los nematodos también conocidos como nematelmintos, son un filo de vermes pseudocelomados.
Con más de 25.000 especies registradas y un número estimado mucho mayor, tal vez 100.000,
forman el cuarto filo más grande del reino animal por lo que se refiere al número de especies.

Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes terrestres. Se


distinguen de otros gusanos por ser pseudocelomados, a diferencia de los anélidos que
son celomados al igual que los animales superiores

Características

Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre


(monoxenos, metabólicamente independientes de un hospedador)
como parásitos (metabólicamente dependientes de un hospedador para continuar su ciclo de
vida).

Existe una gran diversidad de especies. Miden desde menos de 1 mm a 50 cm de largo e
incluso más.

La hembra de la especie Placentonema gigantissima llega a alcanzar los 8 metros y 2,5


centímetros de diámetro, siendo el nematodo más grande conocido; parasita la placenta de
los cachalotes y posee 32 ovarios

PLANTAS PARASITAS

Una planta parásita es la que obtiene alguna o todas las sustancias nutritivas que necesita
para su desarrollo desde otra planta. Se conocen con estas características a unas
4.100 especies en aproximadamente 19 familias de angiospermas.1 Las plantas parásitas
tienen una raíz modificada, llamada haustorio, que penetra a la planta anfitrión y la conecta
con su xilema, floema, o con ambos.

Las plantas parásitas se clasifican como sigue:

 a. Parásita obligada - un parásito que no puede terminar su ciclo vital sin un anfitrión.
 b. Parásita facultativa - un parásito que puede terminar su ciclo vital
independientemente de un anfitrión.
 c. Parásitas de tallos - parásita que se fija al tallo del anfitrión.
 d. Parásitas de raíces - parásita que se fija a la raíz del anfitrión.
 e. Holoparásita - una planta que es totalmente parásita en otras plantas y no tienen
ninguna clorofila.
 f. Hemiparásita - una planta que es parásita bajo condiciones naturales y es también
fotosintética en un cierto grado

https://www.mindmeister.com/2008652800?e=turtle
La enfermedad y la superstición. Época precolombina

En Mesopotamia, la India, África o América, la superstición, la magia o la hechicería emergió como


el primer modelo de construcción mental de la enfermedad a juzgar por el hallazgo de cráneos de
la época de las cavernas que presentaban un orificio, supuestamente hecho por los curanderos
prehistóricos con el fin de liberar a sus pacientes de los demonios interiores.

En esencia, atribuye la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas, de


manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o
de espíritus malvados en una persona.

En consecuencia, la terapia recaía en manos de aquellos poseedores de recetas celosamente


guardadas y con la supuesta capacidad para acercarse a esta entidad misteriosa, controlar sus fuerzas
ocultas y guiarse por la intuición.11 Podían ser magos, médicos, curanderos, encantadores,
sacerdotes, chamanes, o de todo un poco.

● La enfermedad y la religión. Tiempo edad media

Se vale de elementos cósmicos deificados, en razón de que los dioses son sobrenaturales y los
responsables de las enfermedades, las que son un castigo que tales dioses infligen a los hombres por
haber cometido un crimen, por haber sido negligentes hacia ellos mismos, por la transgresión de
normas culturales o ambientales o por cualquier motivo.

En aquel tiempo, por las creencias populares, el brote explosivo de sífilis fue asimilado a un pecado
carnal del hombre o al bestialismo, y la lepra, a un castigo por una vida no cristiana o una enfermedad
de tipo kármico por los graves pecados cometidos en vidas anteriores.

En cuanto a la agricultura, las primeras enfermeda- des infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fue-
ron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
cebada, pero más tarde hubo registros de enferme- dades similares en la agricultura primitiva india, chi- na
y americana.

● La teoría cósmica o sideral.

La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan
el comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la
luna por sus efectos gravitacionales. Conocida en la cultura babilónica y en la Grecia primitiva
donde el diagnóstico reposaba en parte sobre "criterios astrales", halló un espacio mental muy
receptivo en la población a partir de la Edad Media y ha perdurado virtualmente en todas las
sociedades, a pesar de que no ha podido ser demostrada con certeza.

En este mismo sentido, se especuló que la pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 tenía
relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa
Halley en 1835.

De otro lado, los horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena
y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas. Constituían
una especie de guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones
mensuales, con el fin de preservar la salud de las plantas y obtener una buena cosecha.

● La teoría humoral.

Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas
opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates; esta última fue la más radical, al romper con la
concepción divina y sobrenatural de la enfermedad. La doctrina hipocrática no solo fue cercana
a la ayurvédica, sino que recopiló también la percepción de Empédocles y de otros pensadores de
Grecia antigua acerca de los elementos constitutivos del Universo, y por ello, puede decirse que han
sido más de 2.000 años de dominio de dicha teoría, al menos en la Medicina occidental.

En consecuencia, la enfermedad es el desequilibrio entre las fuerzas de la tríada, es decir entre la bilis, el
viento y la flema,pero especialmente por el efecto del viento

La Medicina china, basada en el texto I Ching (Libro de los Cambios) igualmente tiene en cuenta que el
mundo material está compuesto de cinco elementos (agua, tierra, metal, madera y fuego), pero los
fenómenos naturales, incluyendo por supuesto las enfermedades, se originan y se explican por la
alternancia de dos fuerzas con cualidades opuestas: el yin y el yang.

A su turno, Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología
de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque humoral de Hipócrates y Galeno.

● La teoría del miasma.

La teoría del miasma fue dominante al lado de la teoría humoral hasta bien entrado el siglo
XIX, y su vigencia podría explicarse por el nivel general de insalubridad de las nuevas
ciudades en crecimiento y por la proliferación de olores nauseabundos por la ausencia de
alcantarillas y de sitios para depositar las basuras. Podría resumirse con la conocida frase
"todo hedor es enfermedad", y siendo así, de la teoría miasmática emergió no solo la
ingeniería sanitaria, sino también toda una obsesión enfermiza por la higiene que fue
aprovechada por algunos mercaderes que ofrecían aerosoles con timol para asperjar en los
baños, "trampas de alcantarillas" capaces de "prevenir el reflujo de los gases nocivos desde las
alcantarillas a sus casas" o desinfectantes a base de cloruro de sodio para ser colocados en los
tanques de los sanitarios.27

● La teoría microbiana.

La formulación de la teoría del germen o teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de las


investigaciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y la
fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis.
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857, y en 1865 identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los
gusanos.

En este período esbozó de manera ambigua la teoría microbiana, pero en 1876 investigó la
causa de la infección urinaria en el hombre, y elaboró la estrategia para establecer la conexión
suficiente entre microbios y enfermedad, o sea, mediante el perfeccionamiento de los métodos
de aislamiento, de purificación y de reinoculación del supuesto microbio.

Este concepto de causas específicas fue igualmente planteado por el médico alemán Robert Koch, primero
de manera tímida al abordar la etiología del ántrax en 1876, luego un poco más convencido entre
1877-1878 con sus estudios sobre las infecciones de heridas, y finalmente en 1882 al formular el
marco operacional y experimental - los llamados postulados de Koch - con el fin de establecer la
relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades

● La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

La teoría del germen no solo está ligada a Pasteur y Koch, sino también a numerosos pensadores que
previamente abordaron el tema, la mayoría de manera empírica y filosófica, porque era una vía para
controvertir la llamada teoría de la generación espontánea.

Sin embargo, fueron los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas quienes
aportaron la primera y auténtica prueba experimental, al menos 150 años antes de que lo
hicieran Pasteur y Koch.

se aplicaron versiones incompletas de los postulados de Koch entre 1845 y 1868 en los primeros
estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas. Retrocediendo aún más en el tiempo, el
suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en 1807 que había
observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser
inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad.

● Otras nociones de causas.

Galeno, en la exposición de Nutton, resaltó la llamada causa eficiente de la enfermedad, que tenía al
menos dos componentes: la causa inicial (causa procatarctica), y la causa antecedente (causa
antecedens).

La causa inicial comprendía factores ambientales como el frío y el calor, y la antecedente incluía la
predisposición del cuerpo a ser afectado por una determinada enfermedad

Para Finlay, había tres categorías principales de causas: las individuales (sexo, edad, aclimatación, etc.),
las atmosféricas (calor, etc.) y las telúricas que incluían, a su turno, la causa inmediata.
https://www.timetoast.com/timelines/2619062/edit

También podría gustarte