Está en la página 1de 185

Ires Mombru Ruggii

Alejandro Margetic

1 ' \ 3
“ La historia que he narrado aunque f i n g i d a , •
bien puede figurar el maleficio g
de cuantos ejercemos el oficio ^g| e
de cambiar en palabras nuestra vida ” 1A 5

J.L . Borgcs. EDICIONES


ISBN 978-987-95828-4-8
Andrés Mombi’ú Ruggiero
A lejandro M argetic

w m m L .j.c.
EDICIO N ES
Mombrú Ruggiero AndnS
MOM El hacedor de tests.' Andrés Mombrú / Ruggiero
y Alejandro Margene.
Avellaneda
P ed ició n LJ.C. Ediciones 2013

I Mombrú Rugigicro, metodología, investigación.


cpnaemologia. guia
ISBN 97X.987-9582H.4-ii

© Diseño de tapa y edición gtáfica

U C Ediciones
Avellaneda, jumo de 2013

Hecho el depósito que prev iene la ley 11.723


Todos lew derechos revenados.
Libro de edición argentina
Impreso en Argentina

ISBN 978-9X7.95828-4-8
*

A mis compañeros, amigos y alumnos.


Andrés Mombrú
»
In tro d u c c ió n
Entontes ocurrió la revelación. Marino vfo
¡a rosa, como Adán pudo w‘r ía en el Paraíso. y sintió
que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras
y que podem os m encionar o aludir pero no
expresar y que los altos y soberbios- volúmenes que
/orinaban en un ángulo de ¡a sala uno penum bra de
oro. no eran (como s u vanidad sonó) un espejo del
mundo, sino uno cosa más agregada a l mundo.
J.L. Borges. U na Rosa A m arilla1

Este libio tiene como propósito brindar una guia de tra­


bajo para todos aquellos que se ven enfrentados a la tarea de
realizar un documento de Tesis en el contexto de las exigencias
académicas pa-a la formación de grado y posgrado.
Tan evidente como cierto, existe una serie de publica­
ciones que los estudiantes pueden consultar y que les serán de
gran utilidad a la hora de realizar un trabajo escrito. Bajo el
titulo Cómo se hace una Tesis o similares, muchos autores han
tratado de brindar la los investigadores noveles los elementos
necesarios pan su realización. En este sentido, el libro del
semiólogo ital ano Umbcrto Eco quizás sea uno de los más
conocidos y claros, aunque también un poco desactualizado en
relación a los adelantos en el campo abierto por la informática.
Existe además una extensa bibliografía de guias metodológicas
para el trabajo de investigación científica, tanto en ciencias
naturales como en ciencias sociales, que presentan los métodos
y las herramientas propias de cada disciplina para lograr la
producción de conocimiento.

1 Todos los acápites d d libro pertenecen a Borges. J.L.: E l Hacedor, Madnd.


Alianza. 1998

7
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargeiic
Este trabajo pretende ser una ayuda para que los tesistas
se apropien de los rudimentos en la tarea de confección de un
trabajo escrito y una guía hacia la elaboración de obras más
complejas y más extensamente desarrolladas. Se adjunta ade­
más una extensa bibliografía, la cual, de ser consultada, será
seguramente de una ayuda inestimable a la hora de realizar
trabajos académicos tales como tesinas. Tesis de licenciatura
y de doctorado o para trabajos científicos de investigación.
Es dificultoso plantear el origen de las ideas de una in­
vestigación sin hacer referencia a su situación especifica, ya que
ellas pueden estar planteadas en el campo teórico o empírico,
pueden pertenecer al ámbito de las ciencias naturales, de las
sociales o de las formales. Las ideas pueden estar vinculadas
a trabajos de campo, a especulaciones lógico matemáticas, o
de rastreos documentales. No investiga del mismo modo un
lógico, un antropólogo, un sociólogo o un historiador.
Toda investigación surge de algún tipo de necesidad, ya
sea esta teórica o práctica. Puede motivarla la curiosidad, el
simple afán de conocimiento o algún problema que requiera
solución. No obstante, la tradición en la que está formado el
investigador es un elemento determinante en el modo de sur­
gimiento de las ideas. Las ideas no nacen de la nada sino de
otras ideas, las que muchas veces ya forman parte de las teorías
dentro de las cuales se trabaja, o acaso provengan de ideas
cxtra-disciplinanas que llegan luego a formular un problema
para la investigación. Pero el termino idea tiene un cierto grado
de ambigüedad y vaguedad que requiere una mayor precisión.
Dejando de lado toda consideración psicológica o metafísica
del termino idea, podemos asociarlo aquí a teoría, supuesto o
hipótesis. Esto plantea una división “formal" del problema,
ya que una investigación es una combinación de construccio­
nes teóricas y empíricas, además de procedimientos lógicos.
Significa esto que, para que una investigación se pueda realizar
como tal, tiene que tener en cuenta el contexto de la comuni­
8
El hacedor de tesis
dad a la que pertenece y las tradiciones establecidas que sean
capaces de reconocerla. El origen de las ideas puede ser de
lo más variado; puede provenir de problemas anteriores de la
observación (r.o pura) que revela aspectos nuevos o descono­
cidos, puede surgir de la imaginación o de los sueños, como
en el caso del químico Kclule. De cualquier modo, esas ideas,
que se pueden presentar de muy diversas maneras, tendrán que
ser justificadas a partir de un marco teórico y metodológico en
el cual pretenden insertarse, temas sobre los cuales nos exten­
deremos en es.e trabajo. La justificación lógica es una de las
posibilidades -y en algunos casos es suficiente-, pero en otros
se hace necesaria la puesta a prueba empírica.
Los conceptos, como ideas generales abstractas, o como
definiciones de supuestos concretos, constituyen el marco
teórico de la investigación científica, pero también pueden
surgir como consecuencia de la necesidad de definir aspectos
de la realidad cuc se investiga. Asi por ejemplo, dentro de una
tcoria económica general surge un concepto particular, el de
valor, o mcrcarcia, u otro, que tiene como propósito dar cuenta
de problemas específicos aunque, por supuesto, también se
incorporan al Corpus teórico. Pero, siempre toda representación
abstracta tiene al mismo tiempo un alto grado de generalidad.
En su función de reconocer adecuadamente los objetos de la
experiencia, la? teorías pueden alcanzar más o menos precisión
y claridad. Para que un proyecto de investigación sea condu­
cente es necesario que tenga un encuadre teórico adecuado y
pertinente, a partir del cual se han de derivar los contenidos
generales y los específicos.
Asintisiro. la metodología también debe ser adecuada
y proveer a la investigación de los procedimientos y de los
instrumentos, tanto teóricos como empíricos, que le permitan
desarrollar las estrategias de investigación a fin de poner a
prueba el conjunto de sus supuestos. En muchos trabajos que
requieren el uso de instrumentos de medición, se suele caer en
---------------------------- 9 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero l AlejandroMargctic
el error de consignar cifras, valores, gráficos, como si estos,
por sí mismos dieran respuesta al problema, cuando en realidad
estos son formas de interpretación que deben ser acompasa­
das por conceptualizacioncs. En este sentido, la medición está
asociada al valor instrumental del número, motivo por el cual
las ciencias intentan la explicación de la realidad apelando al
lenguaje matemático. Esto proviene del hecho de que la con-
ccptualización constituye una estructura mucho más rica que
la de las meras propiedades lógicas de que se compone: por
una parte, la inclusión de clases, que preside los sistemas cla-
sificatorios y por otra, el orden que caracteriza las scriaciones.
Por otra parte, y en referencia a los objetivos de la
investigación, la experiencia nos señala que suele ser éste
un momento que presenta los errores más frecuentes en la
tarea de investigar. Tienen que ver con el planteo de un
objetivo demasiado amplio o mal determinado. Una inves­
tigación produce conocimiento, no cambio de la realidad.
Por tanto, es recomendable acotar los objetivos en función
de las posibilidades, tanto materiales como temporales que
la investigación permita. Los objetivos específicos deben
pertenecer a la investigación y deben tener claro lo que se
llama el estado del arte. Esto es, tener disponible información
sobre los datos y conceptos existentes, asi como también la
posibilidad de acceder a otros nuevos dentro del alcance de la
investigación. No se debe confundir producción de conocimien­
to con planes o propuestas de solución a un problema o con la
producción de estrategias para operar sobre una determinada
realidad. No se debe confundir lo láctico con lo valorativo. No
se debe confundir hipótesis como conjetura a someter a prueba
con hipótesis como "presupuesto" o "punto de partida" que
orienta la investigación. La lógica de la investigación indica
que debe haber un vinculo claro y armónico entre la teoría y
el diseño metodológico. No debe haber discrepancias entre
objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos y se debe evitar
10
El hacedor de tesis
la confusión entre objetivo específico y “ paso” a recon-er
en el desarrollo de la investigación.
Surge entonces la necesidad de profundizar más en
detalle la indegatoria sobre el objetivo de un trabajo y esto
pasa por la interrogante ¿Qué es investigar?
La tatea de la investigación está rodeada de una
cierta mistificación problemática. Una mistificación que
no sólo está difundida por la vulgarización teórica de los
manuales, sino que además se sostiene en una profunda
identidad teórica con determinadas corrientes filosóficas
-epistemológ cas- que. por cierto, han sido predominantes
durante el siglo XX. Probablemente estos dos elementos no
debieran ser examinados como variables independientes,
sino mejor en el contexto de una relación intrínseca del
desarrollo cicntífico-politico del siglo que hemos dejado.
Fueron necesarios muchos años de debate intelectual,
el cual jamás deja de ser una tensión política, para que
podamos establecer con claridad que:

... sea loque sea una ciencia, es también una práctica


que debe sci tan critica sobre la forma de describir sus objetos
de estudio c.nno sobre la forma en que explica sus estructuras
y procesos. (Whitc.1992. p. 41)

A sí, nuestra propuesta se basa en parte en la


intención de responder a esta problemática, aunque también,
y de manera fundante, en la necesidad de poner un pie en el
contexto de educación, tal como lo conccpturalizara Javier
Echeverría. Con ello queremos sostener que el presente libro
significa tanto una posición teórica como una herramienta de
trabajo para nosotros docentes, pero también para los alumnos
a los que nos dirigimos.
En función de lo dicho, creemos que un comienzo
en esta línea debiera profundizar en la idea del trabajo de
investigación. Y aquí proponemos una primera aproximación:
-------- ----------------------- 11
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
¡a investigación como un trabajo. Un trabajo como cualquier
otro que podamos imaginar, con todos los elementos que
componen la tarea de la producción.
Pero, ¿qué querem os decir exactam ente cuando
concebimos a la investigación como una labor productiva? En
principio enfatizamos que no se trata de una práctica individual
que tiende a satisfacer una curiosidad personal, alguna forma
de desconocimiento que cada uno tiene sobre algún tema, o
una búsqueda o actitud personal sino que, por el contrario, nos
ubicamos frente a lo desconocido en un momento histórico
y social determinado. Y es ese contexto lo que en principio
define la posición del investigador -como también la del status
de lo "desconocido"- sea este concierne o no del lugar que
ocupa. De la misma manera, un trabajo, cualquiera sea, no está
definido por los intereses personales, las ideas individuales,
etc., sino que lo fundamental está convenido por la forma en
que los trabajos se hacen efectivos en una comunidad, por el
desarrollo técnico, por los derechos y obligaciones de los que
laboran, por los métodos o modalidades en que se distribuyen
los diferentes ingredientes de una faena, por la forma en que
estamos en condiciones de hacemos de las materias primas
para esc trabajo y por los destinos y consecuencias del uso
del producto elaborado. La investigación como trabajo, sin
lugar a dudas comparte estas mismas coordenadas. Como se
entenderá, no estamos señalando que no exista algún interés
personal, temas o problemas a los que cada uno se acerca por
diferentes decisiones individuales, como tampoco negamos que
los hombres y mujeres de este mundo, en términos generales,
definan los ámbitos en que prefieren producir. Pero lo que sí
se quiere realzar es que esta no es la instancia primera de la
que parte un investigador o un trabajador. Es por muchos otros
motivos, cuya explicación excede los limites de este libro, que
el grado de desarrollo material e intelectual conforma el punto
de partida de una investigación / trabajo. De esta manera, en
12 -----------------------------
El hacedor de tesis
este libro también es nuestro interés indicar los factores que
establecen las condiciones iniciales de una investigación, en
la que por supuesto, el investigador es un elemento de suma
importancia, pero no el definitorio.
En segunda instancia, entendem os que ninguna
investigación, tal y como se ha creído en muchos casos, parte
de la observación. Señala Clairc Sclltiz en el primer capítulo
de su ya clásico Métodos de investigación en las relaciones
sociales que:

Como dice Hanson.'hay más que ver que lo captado


por el glox» ocular' (1958, pág7). Cuando miramos,
lo que vemos varia según lo que sabemos, pensamos o
esperamos. Por ello, incluso el simple mirar implica un
previo adiestramiento, experiencia o conocimiento. Sin
embargo, muy a menudo no nos damos cuenta de ello, y
asi atribuimos nuestras observaciones enteramente a la
cosa objeta de observación y no a cierta combinación del
objeto y el observador... El simplemente mirar presupone
presuntuosa ignorancia.($elltiz, 1980, p. 18)

Lo qtc nos trac esta frase es indudablemente la idea


de la necesidad de tomar conciencia de las condiciones de
la observación que vamos a realizar puesto que, de manera
imprescindible, la visión, la observación, dependen de estas
condiciones. Pongamos como ejemplo el uso del lenguaje.
El lenguaje que usamos para pensar sobre determinados
objetos supone ya una selección. Todos sabemos que los
esquimales poseen una cantidad considerable de palabras
para nombrar a los diferentes tipos de color blanco que
perciben’; que la lengua árabe dispone de más de setecientas
palabras relativas al camello: ¿es que acaso es indiferente el
uso de cualquier término? Creemos que no. Creemos que el
lenguaje pose: indefectiblemente un carácter performativo
sobre el objeto nominado. Por ello, si acordamos con lo

13
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
anterior, una investigación debe partir de la construcción
de su objeto de estudio. Porque los términos, los conceptos o
las categorías que lo nominan y componen no son indiferentes,
sino pcrformativQS. es decir dan forma al objeto. El objeto no está
allí para ser observado, analizado, investigado o descubierto. El
objeto, para que pueda ser observado, analizado, en fui investigado,
debe ser construido. Debe poder estar allí. Por tanto, el objeto de
estudio no es el objeto real; se diferencia de él. Puesto que entre
un objeto y la mirada sobre esc objeto se encuentran, mediando
inevitablemente, los conceptos que le dan forma y contenido.
Por ello es que nos vemos obligados a hablar de
teoría. Y es que, sobre las teorías disponibles, los sujetos
investigadores no tienen plena injerencia, asi como ninguno
de nosotros tiene injerencia sobre el lenguaje que heredamos.
Cierto es que el investigador está capacitado para crear nuevas
categorías para entender los fenómenos, pero evidentemente lo
hace a partir de algo que él no ha creado en forma individual.
Sintetizando, la investigación es un trabajo que. como
cualquier otro, no debe ser considerado individual ni en su
punto de partida ni en su desarrollo. Tampoco debemos pensar
que la investigación comienza con la observación, sino más
bien con la construcción del objeto de estudio. Y esto, como
vimos, depende de un conjunto de categorías que le dan
forma y contenido. Es precisamente esta tarea de producción
lo que establece la distancia entre el conocimiento, producto
de una investigación, y el saber vulgar, o conocimiento de
sentido común.
F.s necesario continuar delimitando la práctica del
trabajo de la investigación. En función de ello, afirmaremos
que una práctica es un sistema univoco de transformaciones 2

2 Es material de imnensto bibliotecas el tema de la percepción y el lenguaje


Sólo aparece aquí mencionado de la mejor manera posible para ilustrar lo
inevitable del componente teórico de cualquier observación.

14
El hacedor de tesis
específicas op:radas sobre una materia prima. La práctica de
la investigación científica se diferencia de las demás por el
tipo de materia prima que utiliza, por las transformaciones
sobre ella y por el producto especifico que resulta de esta
actividad. De esta manera, la práctica científica es una
práctica teórica, puesto que:

... el proceso de transformación de su malcría prima


-representaciones, nociones, informaciones, categorías,
conceptos- resulta un producto especifico al que llamamos
conocimien o. Fl proceso de transformación consiste en el
método y en el arsenal de instrumentos aptos para efectuar
esa transformación. (Karsz.1970. p. 41)

En sumí, el conocimiento es el producto particular


de un trabajo, la práctica de la investigación. Una tarca que
no es individual, sino mejor un proceso que se desarrolla
con métodos y herramientas especificas y que comienza
con la propia construcción del objeto de estudio. Es esta
primera aproximación teórica la que nos separa tanto del
conocimiento de sentido común, como de las posiciones
positivistas que loman al objeto de estudio como algo dado, a
la investigación como la labor individual de un especialista,
y al conocimiento como el resultado necesario de la buena
aplicación de un método.
Es entonces intención de estos autores proponer la
tarea de la investigación desde una versión no mistificada y
exhibir a la vez su cualidad productiva. Puesto que si existe
algo que podamos llamar conocimiento, esto no será otra cosa
que la conciencia clara de nuestro lugar en el mundo, de las
relaciones que ios permitieron y permiten morar en ese lugar,
pero también de las posibilidades de transformación de los
obstáculos que se anteponen en el camino de la libertad de los
hombres y mujeres. Del mismo modo, nos sentimos hijos de
nuestro tiempo -como hijos de la historia- y estimamos que de
---------------------------- 15 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
la crisis del mundo actual sólo se sale con una labor colectiva
que de cuenta del presente a partir de la historia, haciendo
uso de la crítica como herramienta posible y necesaria para la
construcción de un mundo más solidario y equitativo. De otro
modo, sólo será la actividad de las hombres y mujeres una
simple repetición neurótica enfermiza de las múltiples formas
de enajenación que concluirá más temprano que tarde en la
misma deshumanización. Vayan entonces estas páginas para
quienes compartan esta visión, pero también como homenaje
a los que jomada a jomada trabajan y producen por la claridad
de un nuevo día.
C a p ítu lo I

1 - Distinción entre tipos de trabajos


N adie puede escribir un libro Para
Oue un libro sea verdaderamente.
Se requieren la aurora y el poniente.
Siglos, arm as y el m ar que separa.
J L Borges. A riosto y los árabes

1.1-El contexto
Si en un sentido amplio podemos afirmar que fl*e Tales (S.
V aC.) el primer ilósofo-cicntifico, en principio esto se debe a dos
consideraciones acerca de las especulaciones “teóricas” del Milesio:
"En primer lugar eslá lo que puede describirse como el descu­
brimiento de la m turaleza, y e n segundo término el ejercicio de
la crítica racional y la discusión" (Lloyd. 1977. p. 25). Para in­
troducirnos al tema que sigue tomamos la segunda característica,
que remite al ejercicio del debate como una condición del posible
“inicio” 1de la ciencia. Según sostienen diversos autores, existi­
rían pruebas suficientes de que muchos de los filósofos griegos
conocieron las ¡ceas de otros y de que se criticaron mutuamente.
Esto último, la institución de la práctica de la crítica racional y la
discusión, implica la necesidad de examinar y evaluar las propias
teorías en función de los argumentos postulados en su apoyo y

1 Subrayamos el término "inicio" puerto que desde nuestro pimío de vista, cada épcca
lia (Xnsado su «encía de una manera propia, en relación con una fortín de concebir
la tealuitd y l i racwmlidad. Es por ello que enSecdeiixis que la ciencia actual no es la
consecuencia necesaria del desarrollo de la ciencia griega, por ejemplo Por lo tanto,
mal podríamos hablar de "inicio" en cualquier momento que sea. Hablamos, mejor,
de formas diferentes de "ciencia" según las condiciones de cada momento histórico.

---------------------------- 17 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargctic
constituye además -para muchos, pero no para nosotros- la
prccondición del progreso de la ciencia. Lo notable de todo esto
es que. para que pueda haber discusión racional y un posterior
debate que desemboque en un elemento clave para el progreso
científico, debemos suponer la posibilidad de la comunicación de
las teorías, la comunicación de los resultados de las reflexiones
y especulaciones. Por otro lado hoy sabemos que es este uno
de los rasgos característicos centrales de la ciencia tal cual la
entendemos desde la llamada Revolución Científica. Pero, para
lo que a nosotros nos interesa, la comunicabilidad de la ciencia
mediante un lenguaje preciso es, además de lo antenor. el funda­
mento de la necesidad de elaborar documentos de Tesis, teniendo
en cuenta que los trabajos científicos se escriben para comunicar
del modo más claro y preciso posible los conocimientos que
han adquirido sus autores. En síntesis, sólo se puede hacer uso
de la crítica racional si se conocen los diferentes momentos del
proceso de producción deI conocimiento realizado por otros. Y
la forma que los hombres hemos adoptado para comunicar estos
conocimientos se expresa en documentos escritos.
Presentamos en lo que sigue una breve descripción de
diferentes tipos de trabajos escritos destinados a dar a conocer
los conocimientos adquiridos.

I.2.- La Monografía

Fsta forma de comunicación tiene la particularidad de


referirse a un tema único que deberá estar correctamente de­
limitado en cuanto a sus pretensiones y tendrá que ser claro y
preciso en su exposición. Se trata por lo general de un trabajo
no muy extenso; esto dependerá del tema y de su tratamiento,
pero primará el hecho de que la temática deberá estar bien
acotada. En una imaginaria ecuación extensión = profundidad
se rclativiza el primer término y se valoriza el segundo. Debe
procurarse siempre evitar los temas excesivos y los enfoques
18
El hacedor de tesis
enciclopédicos. Si bien la monografía puede plantearse como
forma de trabajo científico al más alto nivel y deberá cumplir
entonces con requisitos propios de esa instancia, en lo que se
refiere a las monografías como producción en la formación uni­
versitaria. puede aceptarse en este tipo de documentos un menor
rigor respecto de los trabajos científicos. Desde el punto de vista
formal, se considera positivamente una conecta estructuración
y un manejo adecuado del aparato crítico. Es por ello que en
este tipo de trabajo es fundamental un exhaustivo acotamiento
del tema: la mejor forma de lograrlo es circunscribir la tarea a
una bibliografía en la que se diferencian los textos sobre los que
anclarán las comparaciones o comentarios críticos y los que
pertenecen a loscomentaristas. Comparar, establecer similitudes
y diferencias, desmenuzar un concepto, rastrear el sentido de un
término son en general las instancias propias de la monografía, la
cual debe alcanzarse a lo largo de no más de diez o veinte pági­
nas (según requisitos específicos de quien la solicite). Por tanto,
los documentos sobre los que se trabaje no podrán extenderse
a toda la obra de un autor, en algunos casos ni siquiera a una
obra y el acotamiento deba llevar a la consideración de algunos
capítulos o incluso de algunos pasajes. Tal determinación debe
ser cxplicitada y justificada en la introducción.

1-3- La Ponencia

Esta fonna de trabajo es producida, por lo común, para


ser expuesta en algún tipo de acto público, jomadas, congresos,
encuentros, simposios, etc. l.as condiciones de extensión y
tiempo de exposición suelen ser puestas por los organizadores
pero, por lo general son trabajos breves de entre cinco y veinte
páginas, con un tiempo de exposición de entre diez y treinta
minutos. Es evidente que a través de estos trabajos no puede
plantearse hacer grandes desarrollos conceptuales, pero si se
puede tener con» propósito comunicarlos de un modo sintético y
---------------------------- 19 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
breve. En general no están elaboradas para ser presentadas frente
a un público inexperto, sino frente a especialistas o por lo menos
iniciados. Su objetivo principal es dar a conocer a la comunidad
intelectual o científica, frente a colegas y pares, una comunica­
ción de los trabajos de investigación que se están realizando, o de
conclusiones o resultados que se han producido.
En muchas ocasiones estas ponencias son publicadas en
volúmenes que las agmpan y, por lo tanto, es ncccsano dar al
documento que se presenta una forma rigurosa, que le permita
adecuarse a los lincamientos solicitados para su posterior edición.
F.n la actualidad, suele pedirse, acompañando al documento es­
crito, otra copia en soporte digital, CD ROM o DVD o su envío
electrónico.

1.4- El Informe

En muchas ocasiones, mientras se realizan tareas de inves­


tigación, o de producción de un escrito, se solicita por parte de
aquellos para quienes se realiza el trabajo, (profesores, centros
de investigación científica, empresas, editoriales, organismos
gubernamentales o no gubernamentales, etc.) se adelante infor­
mación sobre el estado y los contenidos de lo que se constituirá
a la postre en el documento final.
No se trata de enviar borradores de lo hecho, sino un es­
quema ordenado formal y conceptualmciitc, que dé a quién lo lee
una idea sobre los avances de la investigación. Es necesario ser
cuidadoso en el informe c indagar si existen formas protocolares
donde se manifiestan los requisitos con los que este debe cumplir.
Es importante saber que en muchos casos, mediante un
análisis del informe, al igual que mediante una consideración del
resumen, suelen tomarse decisiones tales como incluir o no un
articulo en una publicación, continuar otorgando una beca a una
investigación, o manteniendo una subvención para un proyecto.

20
El hacedor de tesis
1.5 - El Resumen, avance o “Abstract”

Este tipo de documento tiene por obligación que ser el


más breve de todos. Se reduce en muchos casos a no más de diez
lineas y a lo sumo a una página. Acompafta a otros trabajos o
anticipa el contenido de su presentación. Su propósito es dar de
forma clara y sintética una idea del contenido de otro trabajo,
como puede ser el de una. Tesis, una ponencia, un artículo, una
monografía, o un informe, a los efectos que el documento al que
hace referencia pueda ser evaluado, considerado, incluido en el
evento o circurstancia al que pretende adscribirse (congresos,
libros, revistas,etc.) o incluso rechazado. Es por ello que en su
elaboración deben aparecer las ideas y los conceptos centrales del
trabajo al que al ade; debe ser sintético formal y conceptualmente.

1.6.- La Tesina

Podríamos decir que la tesina es una instancia inter­


media entre la nonografia y la Tesis. Como la primera, es un
trabajo con un tema bien delimitado y no demasiado extenso
mediante el ciu.1 el alumno deberá exponer sus capacidades en
el manejo del a>arato crítico. Asimismo, resulta indispensable
el conocimiento de la bibliografía más importante, tanto en
fuentes como a i comentaristas de primer nivel y una elabora­
ción coherente y sistemática de un cierto tema. Comparte con
la Tesis el hecho de constituir una instancia de evaluación que
ha de permitir acceder a un certificado o titulo y corresponde
a una evaluación académica o trabajo final. Debe cumplir los
requisitos metodológicos y procedimentales, tal y como se
consignan en ti ítem siguiente. No obstante, es importante
aclarar que las tesinas pueden tener diferentes tipos de exigen­
cias según el ámbito académico del cual se trate.

21
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
1 .7 .- La Tesis

La Tesis implica un supuesto o enunciado que debe


poder ser defendido mediante argumentos y pruebas ante un
tribunal de especialistas. Desde el punto de vista académico
es el trabajo final con el que se accede a una licenciatura,
maestría o a un doctorado. Supone asi cierto grado de origi­
nalidad en el tratamiento del tema, entre otras cosas porque
constituye una oportunidad para el aspirante de realizar por
si solo una indagación significativa. Entonces, la diferencia
entre Tesis de licenciatura y de posgrado no sólo radica en
que en las últimas hay un grado sustancialmcnte mayor de
exigencia, sino que debe revelar un aporte significativo en
el área de su incumbencia.
Una Tesis de doctorado implica no solamente un pro­
fundo conocimiento de la temática especifica, sino que debe
ser el producto de la madurez intelectual y personal, y de un
trabajo que haya decantado en reflexiones y consideraciones
debidamente elaboradas. Lo que debemos esperar del doctor
no es simplemente que posea una gran información muy
actualizada, sino además, que posea la madurez y la tem­
planza para evaluar con sabiduría. El doctor debe ser alguien
a quien la sociedad mire como punto de referencia frente a los
problemas que se encuentran dentro de la jurisdicción que el
maneja. Si bien las normativas habituales de las instituciones
educativas imponen que una Tesis de grado sea el resultado de
un trabajo de campo, existe el error de creer que toda Tesis debe
provenir de este tipo de investigaciones. Tal visión implica no
sólo una visión formalista del trabajo académico, sino también
un criterio restringido sobre los múltiples y sinuosos caminos de
la ciencia y los aportes que la constituyen. Si fuera asi, Einstcm
o Galilco. por ejemplo, jamás hubieran podido alcanzar un titulo
de grado. Curiosa forma mistificada y limitada de la ciencia.

22
El hacedor de tesis

1.8 - El ensayo

Este tipo de trabajo difiere de los anteriores en tan­


to no se espera de el -lo que no quiere decir que no pueda
poseerlo- el rigor metodológico de una tesis o de un informe
de investigación científica. No está sujeto tampoco a una fun-
damentación rigurosa de opiniones y pareceres. En él. el autor
explaya una serie de consideraciones sobre un tema de modo
subjetivo, donde lo que le interesa es que quede expuesto su
punto de vista, zn este sentido, debemos establecer la diferencia
entre lo que significa un ensayo producido dentro de una disci­
plina por una autoridad y un ensayo de alguien que se atreve a
dar una opinión sin estar debidamente fundada. No es que des­
califiquemos este genero, pero no cabe la misma consideración
para escritos como los de Unamuno, Sartrc, Ortega y Gasset,
Borges. Carpentier. entre otros, que para las consideraciones
de contratapa de algún novel periodista elevado a la efímera
popularidad mediática.
El cnsay> debe ser considerado como un genero literario
Montaigne hacia fines de 1700 establece esta denominación
para una serie de escritos de contenidos múltiples, como por
ejemplo: tratacos políticos, reflexiones filosóficas, proyectos
ideológicos, consideraciones religiosas, elucubraciones so­
ciológicas o económicas, interpretaciones históricas. En lo
que aquí nos interesa debemos señalar que muchas veces se
confunde la tarea de elaboración de una tesis con la de produc­
ción de un ensiyo. Muchas veces también los estudiantes se
ofuscan porque se les reclama que sus trabajos adolecen de
falta de fundamentación argumental y poseen exceso de opi­
niones persona es, considerando la crítica como un ataque a su
creatividad o a la libertad de expresarse. Debemos aclarar que
la capacidad de reflexionar más allá de la simple descripción,
la facultad de profundizar en un tema estableciendo nuevos

23
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic

enfoques y novedosas consideraciones, es algo valorado en la


evaluación de un trabajo, pero todas ellas deben estar sólida­
mente articuladas con el planteo del problema y validadas por
evidencia teórica o empírica.

1.9 - Las cuestiones básicas

Nuestra experiencia en las lides de la corrección de tra­


bajos escritos nos concede la posibilidad de detectar ciertas pro­
blemáticas que se repiten de manera constante. Es por ello que
consideramos pertinente hacer algunos sucintos comentarios en
tomo a ellos. F.n otro apartado se hará especial referencia a los
principales inconvenientes que a menudo aparecen en Proyectos
de Investigación y en las investigaciones plasmadas en Tesis.
Suele advertirse en muchos trabajos una evidente falta de
criterio para expiesar con cierta claridad, precisión y determinación
los objetivas y los puntos de anclaje de la investigación. Estos
trabajos se abisman en un marasmo de acopio indiscriminado de
datos inconexos, cuyo propósito se ignora. También aparecen
propuestas que pretenden encarar situaciones o soluciones
a problemas que no se cxplicitan, asi como diagnósticos de
situaciones que no han quedado claramente definidas.
En general, los trabajos monográficos y las Tesis de
grado suelen realizarse en los periodos de formación de los
estudiantes, de manera que estarán destinados a demostrar el
nivel de comprensión de un tema y el grado de profundización
que el alumno ha llegado a alcanzar en el mismo, además de
poner en evidencia su rigor metodológico y el manejo del
aparato critico en la elaboración del trabajo. Esto es un punto
de partida para las tesis de posgrado.Tencr un buen manejo
del aparato crítico y establecer el estado de la cuestión es
indispensable a la hora de encarar cualquiera de los tipos de
trabajos citados. Con respecto al primer elemento, Sabino da
la siguiente definición:
24
El hacedor de tesis

Llámase aparato critico al conjunto de citas, refe­


rencias y nDtas aclaratorias que es preciso incluir en un
trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre
los que el mismo se apoya. Sabido es que el pensamiento
científico sedesarrolla mediante una labor continuada, en la
que nuevos conocimientos tienen como punto de partida el
sabeT ya acumulado por una disciplina. En tal sentido puede
considerarse a todo autor como un continuador de quienes lo
han precedido, aunque sea simplemente porque ellos hayan
afirmado proposiciones erróneas que sirven como punto de
partida para ejercer la crítica con la que se va construyendo
un nuevo sarcr. Ningún investigador serio se lanza a buscar
nuevos conocimientos sobre los hechos sin tener una sólida
infomiaciór respecto a la labor realizada en su campo de
trabajo. (Sabino. 1998. pp. 57-58)

Un buen manejo del aparato crítico permite al mismo


tiempo la conformación de otra instancia imprescindible en toda
investigación a la que se suele denominar con los nombres de
estado de! arte o estado de ¡a cuestión. Esta se manifiesta de
modo diverso en los distintos tipos de trabajo -monografías,
tesinas y/o Tcíís de grado o postgrado-. Un tema, o bien un
problema no sé dan de forma aislada; generalmente provienen
de diferentes grados de tratamiento por parte de especialistas.
En dicho tratamiento, que se expresa a través de publicaciones,
hay temas extensamente desarrollados, lo que deriva en una
profusa bibliografía. No se espera que el tcsista trabaje ex­
haustivamente todos los materiales publicados, ni siquiera los
publicados en nna sola lengua, pero esfundam ental distinguir
dentro del aparato critico aquellos documentos relevantes de
los que no lo son. En este sentido, frente a la enorme cantidad
de bibliografía que se puede hallar en tomo a un tema, mu­
chas veces no queda otra salida que atender a un criterio de
autoridad, marcado por el prestigio que tienen algunos autores
dentro de una determinada tradición. Sería imposible leer todo

25
Andrés Mombiú Ruggiero / AlejandroMargctic
lo escrito, aún más en estos dias en que las publicaciones se
multiplican a escala de progresión geométrica. Es indispensable
entonces marcar diferencias entre las lincamientos generales
de escuelas, tradiciones, corrientes filosóficas o epistemoló­
gicas, o posturas ideológicas dentro de las cuales se pueden
agrupar a su vez sub-corríentes y sub-escuelas y dentro de ellas
ubicar a pensadores, críticos, o incluso resehadores de prim er
nivel. Recoger un panorama general de cómo ha sido tratado
un tema hasta el momento, qué cuestiones han sido zanjadas,
cuáles quedan sin resolver, qué nuevos enigmas se han abierto,
es dar cuenta del estado de la cuestión o del arte. Exponer tal
estado puede ser motivo suficiente para una monografía o para
una Tesis de grado, pero para una Tesis de posgrado es apenas
el comienzo a partir del cual se espera que se produzca algún
aporte significativo en el área de interés, como fuera señalado.

26
r

C a p ítu lo II
2 - Decir, hacer: El Hacedor
Un hombre se propone lo torea de dibujar el
mundo A lo largo de los años pueblo un espacio con
imágenes de provincias, de reinos, de montanos, de
bahías, de nenes, de islas, de peces, de habitaciones,
de instrumentas, de ostros, de caballos y de personas.
Poco antes de morir, descubre que ese /m iente laberin­
to de lineas traza la imagen de su cara.
J.L.. Sorges; Epilogo

2.1.- Preguntas que no debe dejar de hacerse quien


pretenda encarar un trabajo de tesis

2.1.1.- Elección del tema

a) ¿Qué sé de este lema?


b) ¿Cuál es mi verdadero interés en el mismo?
c) ¿Que lecturas previas tengo realizadas en relación con él?
d) ¿Cuál es la bibliografía básica general?
c) ¿Que aspectos de este tema pueden convertirse en proble­
mas a set investigados?
0 ¿Cuánto se relaciona este tema con la disciplina dentro de
la cual realizo la investigación?
g) ¿Qué modalidad de enfoque me permite el tema: teórico,
teórico empírico,...?
h) ¿Qué elementos bibliográficos, teóricos, empíneos, cuanta
información tengo a la mano para realizar la investiga­
ción?
i) ¿Qué elemrntos que no están a la mano pero pueden ser
obtenidos mediante un trabajo de indagación razonable?

27
Andrés Motnbrú Ruggicro/ AlejandroMargetic
2.1.2. - Definición del problema

a) ¿Cuál es la naturaleza del problema de investigación que


me planteo dentro del tema: teórico, teórico-empírico?
b) ¿Aqué modalidad de tesis circunscribiré el planteamiento
del problema: exploratoria en sentido inicial, descriptiva,
explicativa, exploratoria en sentido superior?
c) No hay que confundir el significado de problema como
asunto al que hay que encontrarle un remedio, ni como
cuestión que demande una solución práctica. Se trata del
problema como cuestión frente a la cual se plantea la
producción de un conocimiento, se trata de un problema
de investigación, que cventualmente y a posteriori podría
servir para resolver alguna cuestión de la que se ocuparía
un programa, una acción, un emprendimicnto. Por lo tanto:
¿Cuáles son las tareas que permiten acotar, circunscribir
y abordar el problema?
d) ¿Cuál es la bibliografía especifica del problema?
e) ¿Que requerimientos metodológicos específicos exige
abordar el problema: descripción, comparación, planteo
de hipótesis, trabajo de campo?

2.1.3. - Elección de la modalidad. Exploratorio,


Descriptivo, Comparativo, Explicativo

a) Los trabajos exploratorios pueden daise en dos niveles


extremos. O bien como la incursión de un científico ma­
duro, dentro de una disciplina debidamente conformada
que se aventura por primera vez en un terreno desconocido
para la ciencia. No es este el caso de una tesis de grado. El
de un investigador novel que basca indagar en un terreno
conocido por la ciencia, pero desconocido por el. En este
sentido deberá tener en cuenta que su tesis no puede pre­
tender ir más lejos que un relevamiento del “estado de la
cuestión" y preguntarse:

28
El hacedor de tesis
I) ¿Cuán vasto es el terreno en el que se debe adentrar
la investigación?
II) ¿Existe una bibliografía mínima que permita
indagar cr el tema?
III) ¿Fodrá encontrar un director o tutor idóneo que
lo pueda guiar?
IV) ¿Lo que pueda hallar será de relevancia o interés?

b) Un buen trabajo descriptivo pude sin duda ser motivo de


una tesis pero, indudablemente no tiene sentido describir
lo obvio. For tanto:

I) ¿Qié aspectos del problema merecen serdescriptos?


H)¿Enquc medida la descripción revela aspectos “nove­
dosos’' del problema o controversias sobre su consideración?
III) ¿Es mi intención realizar a través de un análisis
descriptivo un “estado del arte” del tema en cuestión?
IV) ¿Cuál es la bibliografía pertinente para este pro­
pósito?

c) La comparación presupone la descripción o rclcvamicnto


de previo, el dar cuenta de un estado del arte a través del
cual sera p>siblc establecer similitudes y diferencias entre
los elementos a comparar.

I) ¿Cómo enfocan el problema los que mantienen


diferentes posiciones?
II) ¿Cuál es el alcance de la comparación?
III) <.Qué acceso existe a los documentos o materiales
que permien la comparación?
IV) ¿Cómo se puede lograr que la comparación se
realice sobre aspectos objetivos?

d) El trabajo centrado en hipótesis. Para que las hipótesis


sean legitimas en el contexto de un trabajo de investigación
tienen que poder ofrecer la posibilidad de ser contrastadas
de algún rrodo directo o indirecto.
----- ------------------ 29 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
I) ¿Cumple la hipótesis con la condición de con-
trastabillad directa o indirecta?
II) ¿El proceso de contrastación teórico o empírico
es realizable en el contexto de las características de la
tesis y de los recursos y tiempo destinado a ella?
III) ¿Es factible obtener datos de fuentes confia­
bles que permitan tanto sustentar como contrastar la
hipótesis?
IV) ¿Es posible desplegar un proceso deductivo que
permita derivar de modo confiable hipótesis que posean
implicaciones contrastadoras?
V) ¿Si la contrastación de la hipótesis requiere
de instrumentos teóricos (matemáticas, estadísticas,
lógica, etc.) cuanto empíricos, (instrumental de algún
tipo, herramientas de uso científico, ele.) contamos con
la idoneidad suficiente como para llevarlos adelante?
VI )¿Estamos dispuestos a aceptar que evidencia en
contra de nuestra hipótesis la refuta?

2.1.4.- En cuanto al objeto y los objetivos

a) ¿Son realistas, en el sentido de alcanzablcs?


b) ¿Pueden ser jerarquizados en generales y específicos?
c) ¿Cuáles son los pasos que deben llevarse adelante para
alcanzar los objetivos?
d) ¿Implican alguna tarea de campo?
e) ¿Es opcracionalizable esa tarea?
f) ¿Cuál es el camino para conectarlos objetivos con el
marco teórico y con el estado de la cuestión?
g) ¿Dispongo de los elementos tanto teóricos como ins­
trumentales para alcanzar los objetivos?
h) Recordar que el objeto de estudio o "corpus” es el con­
junto de los documentos que se someterán a estudio,
estos pueden ser conceptos, obras, etc. Ejemplo: En una
investigación en la carrera de arte el objeto de estudio
puede ser una obra o un conjunto de obras pictóricas,
escultóricas, etc. En el caso de otras disciplinas pueden
30
r

El hacedor de tesis
ser producciones tales como libros, artículos periodísti­
cos, entrevistas, etc. NO CONFUNDIR OBJETO CON
OBJF.TI VOS. Estos últimos son aquello que queremos
descubrir, averiguar o revelar sobre nuestro objeto o
asunto »través de la investigación.

2.1.5. - Elección de la metodología

La elección de la metodología depende obviamente de


la elección de la modalidad de la tesis. A una modalidad
descriptiva corresponderá una metodología diferente que a
una explicativa, pero a pesar de esas diferencias y atentos
a las especificidades de las mismas hay algunas preguntas
que son comunes.

a) ¿Cuál eí la metodología adecuada de acuerdo a la elec­


ción de la modalidad?
b) ¿Qué conozco de esa metodología?
c) ¿Que pisos puedo resolver yo mismo y cuales debo
confiar i especialistas, como por ejemplo análisis esta­
dístico. estudios cualicuantitativos o cuanticualitativos?
d) ¿Cómo se articula la metodología con la recopilación,
producción e interpretación de datos? Teniendo en
cuenta que un dato no es necesariamente una cifra
o un porcentaje, sino una información que debe ser
interpretada dentro del contexto de un marco teórico.

2.1.6. - C'runogrania

El cronograma implícale un ordenamiento mediante un


organigrama temporal y asignar una distribución estima­
tiva del tiempo dedicado a cada una de las actividades en
las que se descompone el proceso de investigación.
a) ¿De cuanto tiempo dispongo entre el comienzo y la en­
trega del documento de tesis para su defensa?
b) ¿Cuáles ion los tiempos estimados que se le deben

31
Andrés Mombrú Ruggiero / AlcjandroMargetic
asignar a cada uno de ios momentos de la investigación?
c) ¿Qué posibilidades tengo de sincronizar esos tiempos
con las otras actividades que tengo que realizar"?
d) ¿Cómo debo producir los reajustes necesarios frente a
los desfasajes que se puedan producir?

2.1.7.- Defensa

a) ¿Cuáles son las reglas que la institución fija para la


defensa de la tesis, tiempo, modalidad, protocolo, etc.?
b) ¿De que elementos y/o dispositivos me voy a valer
para la presentación y exposición?
c) ¿Que estrategia será la más adecuada para dar cuenta
de los aspectos centrales a trataren la exposición oral?
d) ¿Cómo reforzaré en la defensa oral aquellos puntos
que pudieran haber aparecido como más débiles en el
documento escrito?
c) ¿Cuántos minutos asignaré a la introducción, el desa­
rrollo y la exposición de las conclusiones?
0 ¿Que estrategias retóricas utilizare para la exposición
y frente a las demandas del tribunal?

2.2.- El comienzo

Como hemos sostenido en la Introducción de este libro,


la actividad de una investigación no comienza -si es que se
puede hablar en algún sentido de comienzo- con la observación
del objeto de estudio, sino más bien con la misma construcción
del objeto. Puesto que de lo que se trata es de producir conoci­
miento, y no reproducir en palabras lo que vemos con los ojos,
lo que además consituiria una actitud individual. No conoce­
mos porque tenemos la capacidad orgánica de ver sino porque
a pesar de poder ver la manifestación de hechos, fenómenos
o cosas, no nos contentamos con ello porque además de ver,
tenemos la capacidad de abstraemos de la manifestación del

32
El hacedor de tesis
fenómeno y pedemos reconstruir el proceso que produjo que
un objeto pueda llegar a “verse". Si tomamos al conocimiento
como un objeto producto de un proceso de producción, ya no
creeremos que es sólo el resultado de la genialidad de algún
sujeto “especiar que pudo realizar algún descubrimiento. Ad­
vertiremos un trabajo, que sin dudas no es solitario, que pudo
hacer posible d producto conocimiento.
El presente capitulo intentará dar cuenta de una esque-
m atizadon de trabajo formal que el investigador, de cualquier
disciplina de laque se trate, deberá proyectar si pretende cierta
seriedad en su trabajo.
Naturalncnte, todo esquema supone una simplifica­
ción, una reducción de las complejidades que se presentan
ante cualquier práctica concreta. Y esto es así, puesto que un
esquema const.tuye una metáfora descriptiva: algo asi como
una fotografía. Una fotografía de Borgcs no es Borges de eso
estamos segures-. Es sólo su representación. Representación
que no puede mostramos la complejidad de su imaginación.
Sin embargo, la fotografía -el esquema- que presentamos del
desarrollo de uta Tesis posee la ventaja de su eficacia: puede
mostrar sintéticamente un proceso ordenado y sistemático que
servirá al alumno para organizar su labor.

2.3.- El esquema

Como hemos señalado en reiteradas oportunidades, el


trabajo de investigar no impone una serie de pasos cronoló­
gicamente determinados al estilo receta culinaria: “Primero
vierta 250 cm de problema de investigación, cuando hierva,
coloque 500 gr de marco teórico, etc...”. Por el contrario, la
investigación c» una tarca dinámica, sin entender por ello que
no guarda ningún tipo de lógica. Sin dudas, debemos distinguir
entre la lógica de la presentación formal y la lógica del trabajo
de producción de conocimientos. No obstante, como es obvio.
---------------------------- 33 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
existen elementos que de manera necesaria deben incluirse en
cualquier trabajo de investigación. Como indica Sabino:

Los esquemas metodológicos [del proceso de investi­


gación! deben operar entonces simplemente como puntos de
referencia, como guias que permiten mejorar la calidad y la
eficiencia del trabajo y no como prescripciones o recetas que
es obligatorio respetar. (Sabino. 1998. p.76)

Al tratar este libro sobre la presentación formal de trabajos


escritos, nos encaminaremos a presentar los elementos que se
consideran relevantes en el proceso de producción de cualquier
Tesis. Para ello comenzaremos con una breve exposición del
conjunto del proceso.

Cualquier investigación que se precie de tener cierto


grado de seriedad, dará cuenta de que los inicios de su actividad
se expresan mediante ideas abstractas generales. En función de
ello, no puede suponerse que la pnmera labor sea por ejemplo
el relevamicnto de datos.
El Planteamiento de Ia Investigación encuadra entonces
al trabajo intelectual que interviene en la enunciación del tema
sobre el cual va a versar la investigación, el problema específico
de esc tema, los objetivos programados y las características
globales de las estrategias que se planean cfcctivizar para
resolver tal problema de conocimiento.
Una vez planteada la investigación en esc marco, se

34
El hacedor de tesis
procede a poner en marcha el Desarrollo de la Investigación.
Esta tarea se propone el relevamicnto bibliográfico que el in­
vestigador considere pertinente, la recolección de datos propia
de la investigación y su posterior procesamiento y análisis, lo que
dará lugar al enunciado de las conclusiones donde se formula el
éxito -o el fracaso- del trabajo realizado.
Para profundizar acerca de las actividades correspondientes
a esta instancia particular, el tesista debe acudir a libros específicos
de Metodología de la Investigación Científica puesto que. como
se ha expuesto desde el comienzo, no es intención del presente
trabajo tratar esos temas.
Por último, la com unicación pública, es decir la
Presentación d> la Investigación. Este es el momento de la
escritura del informe de Tesis -o de cualquier otro documento
escrito que suponga una investigación*.
Un comentario acerca de lo expuesto. No es recomenda­
ble suponer quecomo el Desarrollo de la Investigación implica
el uso de teoría*. metodologías y técnicas de indagación cien­
tífica, esa instancia constituya en sí misma la Investigación.
Y que en consecuencia, el resto de los momentos compongan
fases subordinadas o supcrfluas:.
El trabajo de producción de conocimientos es una
práctica compleja que no puede escindirse del conjunto de
prácticas sociales. Por lo tanto, es menester dar cuenta de en
cada momento de los condicionantes “externos” que intervie­
nen sobre ella.
Evidentemente, es de suponer que cada uno de los mo­
mentos esquematizados arriba puedan desagregarse en unida­
des menores. Asi. podemos ver que en el Planteamiento de la
Investigación se postulan los siguientes elementos:

' Pira una crltKa Ai la» le e rá s reduccionistas «le la ciencia y su* contexto* ver
DIAZ. E.(ed.); L a P u d e n d o . Bueno* Aire*. Biblcrs. 2000. MARI, £.; Elementos
de Epistemología C omparará Bueno* Aires. Puntosur. 1990.

35
r
Andrcs Mombrú Ruggiero / AIcjandroMargetic

Elección Planteamiento elaboración del


del área del Proyecto
temática Problema

Estos cuadros indican un supuesto proceso de elaboración


del trabajo intelectual, que culmina con el documento al que
llamamos Proyecto Je Investigación. Sin embargo, la presenta­
ción formal implica que las dos instancias anteriores además
de otras- a esc documento se incluyan en el.

Proyecto de Investigación
1) Planteo del tema
2) Planteo del Problema de investigación
3) Justificación
4) Definición del objeto o asunto de estudio
5) Objetivo» generales
6) Objetivos específicos
7) Marco teórico
8) Modalidad
9) Hipótesis ( si la hubiese de acuerdo a la modalidad)
10) Metodología
11) Cronograma
12) Bibliografía

El siguiente capítulo tratará con detenimiento cada uno


de los ítems expresados en el cuadro anterior. También se de­
sarrollarán algunas cuestiones metodológicas en otro capítulo
de esta obra.
36
El hacedor de tesis
Intentaremos ahora mostrar algunas tareas referidas a la
Presentación de la Investigación. La comunicación de la investi­
gación supone L presentación de todoc! proceso de producción
de conocimiento. En función de ello, la escritura del documento
-la Tesis- deberá exponerse en un laiguaje claro -pero contun­
dente- ordenado y que muestre el sentido de toda la obra. Para
ello sugerimos os siguientes procedimientos:

1) Elaborar un plan de escritura: Luego de haber procedido


al trabajo de investigación, el tesista cuenta con la suficiente sol­
vencia como pa-a haber logrado una idea de cómo organizar los
conceptos que se pretende comunicar. Fabricar una sintética lista
de los ítems y sus contenidos, enfatizando la importancia relativa
de cada uno de ellos suele ser una útil herramienta. Este mismo
trabajo luego podrá ser utilizado como índice del documento.

2) El borrador: No es necesario imaginarse en la obliga­


ción de que la primera escritura deba ser la definitiva. Ningún
investigador con experiencia cree eso. Por lo tanto, es recomen­
dable que las exigencias formales de la cscrihira del documento
de Tesis no se transformen en un plus de exigencia -psicológi­
ca- para el tcsisla. Comenzar a escribir pensando que se trata de
un borrador habitualmente fomenta la soltura para una mayor
creatividad en la redacción.

3) Correcciones: Las correcciones del borrador suponen


una lectura -ahora sí- atenta, minuciosa y rigurosa de lo ex­
puesto en el primer manuscrito. Esta instancia suele colaborar
con el mejoram ento del estilo, la implementación de las pautas
formales como citas bibliográficas, marginado del texto, etc...4

4) Revisión final: Se recomienda una labor de “últimos


retoques” sobre el documento, tratando de escrutar cada uno de
los detalles.
37
r

C ap ítu lo III
3 .- El Proyecto
A spectos fo rm a le s y m etodológicos
Cruz, lazo y flecho, vicios utensilios de! hombre,
hoy retajadas o elevados a sím bolos. no sé p o r qtté m e maravi­
llan. cuando no ha)' en la tierra
una sola cosa que el olvido no borre
o que la m em oria no altere y cuando nadie sobe
en qué imágenes Io traducirá el porvenir.
J. L. Borges. M utaciones

3.1.- El documento del Proyecto

En lo que sigue analizaremos el tema de la elaboración


del documente denominado Proyecto de Investigación. En el
se verán tradu:idos los momentos que conforman las partes
y el proceso de la investigación que luego se convertirá en un
documento de Tesis. Seguramente el lector encontrará temas
recurrentes tratados en capítulos anteriores. Sin dudas estamos
hablando de 1c mismo, pero desde otro lugar. La mirada que
proponemos ahora remite a ver cómo ese marco metodológico
se articula, a partir del modo en que cobra forma a través del
Proyecto, con el propio trabajo de investigación.
F.l Proyecto no es el desarrollo de la propia investigación,
sino que se trata del armado de un esqueleto, de un modelo. En
el mismo deben consignarse los elementos correspondientes
a todo trabajo de indagación científica. Asimismo, este docu­
mento es una ;omunicación preliminar en la que se dice lo
que se piensa hacer. Por otro lado, el trabajo de investigación
es la puesta en marcha de las consignas del documento, el de­
sarrollo del trabajo de investigación propiamente dicho. Una
buena elaborac ón del Proyecto permitirá establecer las precisas

---------------------------- 39 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargctic
coordenadas para realizar una buena investigación, atento a la
necesidad que amerita esa parte del trabajo en comunicar todos
los elementos que contendrá.
Si bien todo Proyecto de Investigación debe contener
los elementos que a continuación detallamos, debemos di­
ferenciar la enunciación de cada uno de los elementos en tal
documento del trabajo que supone para cada etapa del Proceso
de Investigación. En el primer caso se expresan sucintamente
como un marco general que orientará a la propia práctica de la
investigación. Pero, en el trabajo de investigación implica una
labor detenida de intcrclación continua entre cada uno de los
elementos. De esta manera, nos dedicaremos a continuación a
esbozar los lincamientos generales de cada uno de ellos.

3.2.- Planteo del tema

Lo primero y en ocasiones más difícil de definir es el


tema. Toda investigación se inscribe en un área temática. Las
primeras aproximaciones al tema en general son de una gran
amplitud, por lo que es necesario ir recortando y circunscri­
biendo el tema hasta especificarlo lo suficiente como para que
pueda ser tratado. Por supuesto que todo tema se encuentra
inmerso en otros que lo trascienden. lo abarcan, lo determinan
y lo proyectan. Cada disciplina despliega una temática que la
diferencia de las otras. Pero todavía las disciplinas a su vez
contienen una multiplicidad de temas. La familiaridad con las
áreas disciplinares de la propia carrera ponen al alumno en
conocimiento de las áreas temáticas más relevantes de su disci­
plinas. ¿Cómo elegir entre todas ellas? Hay varios elementos de
lo que podríamos denominar la ecuación personal. Esto es, los
conocimientos previos, expectativas, gustos, deseos de conocer,
etc. Los temas que son más familiares requerirán una investi­
gación previa menor que cuando se eligen temas de los que se
está más alejado. Recordemos que la tesina es una producción
40
El hacedor de tesis
que en muchos casos sirve como carta de presentación para la
obtención de b:cas, puestos de trabajo, participación en grupos
de investigación. El lema elegido puede estar encaminado a la
iniciación de tina actividad académica o profesional.
Como s:ñala Eco el alumno debe elegir y delimitar el
tema de modo tal en que pueda saber sobre esa área especifica
más que aquellos que lo van a evaluar.

3.3.- Planteo del problema de investigación

No debe confundirse los problemas de la realidad, o


aquellos de orden práctico con el problema de investigación.
Cuando definimos el tema y lo acotamos de modo tal que sea
abordable tenemos que considerar algún aspecto de él que
pueda ser motivo de preguntas, reflexiones, juicios.
A fines de los años ‘60, Karl Popper protagonizó junto
a Thcodor Ademo un debate difícil de obv iar en la historia del
pensamiento filosófico del siglo XX acerca de los problemas
metodológicos de las ciencias sociales. De las tesis expuestas
por el padre d:l falsacionismo se infiere, a partir de una su­
puesta contradicción existente entre el saber y la ignorancia,
lo que sigue:

En la medida en que quepa en absoluto hablar de


que la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto
tiene valide; lo siguiente: el co n o cim ien to no comienza co n
percepciones u o h serea ció n o co n la re co p ila ció n de datos
o de h ech o s sin o co n problemas. N o h a y co n o cim ien to sin
problemas -pero tampoco hay ningún problema sin cono­
cimiento. Es decir, que este comienza con la tensión entre
saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún
problema sia conocimiento- ningún problema sin ignorancia.
(Las cursivas son nuestras) (Popper, 1978, p. 10)

Si pudiéremos hacer una lectura detenida de los manua-

41
Andrés Mombrú Ruggicro/ AlejandroMargetic
les de metodología de la investigación existentes podríamos
observar que la mayoría de ellos aceptan sin mayores obstá­
culos la tesis popperiana antes remarcada. Nosotros también
acordamos con la idea de que la investigación comienza con
un problema, pero no sin antes señalar que esta tesis presenta
una problemática potencial: la de creer que sólo existe un sujeto
investigador -o un conjunto de investigadores- que desconocen
o ignoran un cierto fenómeno; asi plantean su problema de
investigación sobre el objeto, le suman una solución plausible,
le aplican luego un método de estudio adecuado y el resto es
analizar resultados. Tal como se creyó conveniente incluir en
la introducción del libro, estimamos que una investigación "es
también una práctica qtte debe ser tan crítica sobre ¡a form a
de describir sus objetos de estudio como sobre ¡aform a en que
explica sus estructuras y procesos" (Whitc, 1992, p. 41). Por
lo tanto, insistimos en advertir que una teoría debe dar cuenta
no sólo de su objeto de estudio, sino que también debe explicar
en que momento histórico y bajo qué condiciones materiales
se propone indagar lo desconocido y, en consecuencia, la posi­
bilidad que tienen los investigadores de enunciar o no ciertos
problemas. F.s otras palabras, la relación del investigador frente
a su objeto no es sólo metodológica -interna al contexto de los
mecanismos de una disciplina científica- sino que la ciencia
es también un ámbito en el que las tensiones sociales se hacen
presentes -condiciones externas de la ciencia-.
Luego de indicar esta aclaración teorética podemos pasar
a analizar los albores de una investigación científica.
Señalemos primeramente la diferencia entre: a) el tra­
bajo de investigación científico-profesional y b) el trabajo de
investigación de formación.

a) En el trabajo de investigación científico-profesional la


tarca de indagación se apoya en el marco tcónco de la ciencia en
la que se investiga. Pero el ámbito de trabajo es la inccrtidum-
42
El hacedor de tesis
bre. El científico quiere conocer aquello que la ciencia ignora.
Entender un fenómeno, descubrir la cura de una enfermedad,
explicar un proceso o acontecimiento, etc... Debe haber una
contribución significativa. Su aporte en el área que trata ten­
drá que proporcionar algún tipo de conocimiento nuevo o la
solución de algún problema.

b) En cambio, en la investigación de form ación, lo im­


portante es da* muestras de conocimiento d el marco teórico
que luego guiará la tarea de investigación profesional, e.xpli-
citar bien el estado de la cuestión y tener un buen manejo del
aparato crítico, como a si también de las herramientas meto­
dológicas. No es excluyeme que también se puedan hacer en
un trabajo tan temprano aportes sustantivos; algunos jóvenes
brillantes han producido mediante monografías universitarias
verdaderos hallazgos que han sido el origen de revoluciones
científicas. Pera, en general, son la excepción y no siempre les
ha ido bien. Pera bien o para mal, el reconocimiento muchas
veces es producto del prestigio acumulado.
Como se podrá observ ar, la distinción planteada pone en
evidencia la disímil dirección a la que se encamina cada trabajo,
como también las exigencias planteadas sobre ellos. Este libro
se basa principalmente en las investigaciones del segundo tipo.
Hecha esta aclaración de forma, nos encaminaremos a tratar la
cuestión de los problemas de investigación.
Evidentemente, la realidad social propone un sinnúmero
de interrogantes que podrían ser expuestos en una investigación
científica. Sin embargo, lo que marca la experiencia es que las
ideas iniciales de una posible investigación son lo suficien­
temente vagas y ambiguas. Para poder ser transformadas en
planteamientos más precisos y estructurados requieren ser ana­
lizadas cuidadosamente. Es esto lo que diferencia en principio
un tema general de un problema de investigación: el grado de
especificidad y precisión. Un tema puede abarcar una cantidad
---------------------------- 43 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro/ AlejandroMargetic
de problemas. Por ejemplo: del tema «Maternidad adolescente»
pueden surgir problemas como «Determinar el nivel de acuerdo
con la práctica del aborto de las jóvenes bonaerenses entre 15
y 18 años» o «Identificar los principales motivos de consulta
médica de madres adolescentes en hospitales públicos de la
Capital Federal en el año 2002» entre tantos otros posibles.
De modo sintético podríamos señalar entonces la primera
característica de los problemas de investigación: deben estar
form ulados claramente y sin ambigüedad, con el mayor grado
de precisión que sea posible establecer. Plantear el problema
no es sino acotar y cstruchirar la idea -o tema- primitiva de
investigación. El investigador debe ser capaz no sólo de con-
ccptualizar el problema sino también de vcrbalizarlo de forma
clara, precisa y accesible.
Sin embargo, para un investigador novel, un punto de
conflicto suele ser la misma elección del tema. Los alumnos se
ven dubitativos entre aquellas cuestiones que despiertan su in­
terés, pero frente a las cuales se representan serias limitaciones
de conocimientos previos o de tiempo para investigar. Además,
suelen ser los grandes temas los que seducen y convocan al
estudio, pero su tratamiento parece estar reservado a instancias
más importantes que a una simple monografía.
La cuestión es entonces: ¿cómo realizar un trabajo bien
acotado, que no sea tedioso y poder llevarlo a buen termino sin
aburrirse en la búsqueda de una enorme cantidad de literatura
marginal, muchas veces insípida y poco atractiva?
Para comenzar la investigación, es menester que los es­
fuerzos estén dirigidos al encuentro del tema, en el cual se debe
conciliar el gusto personal con aquellas cuestiones sobre las que
se poseen conocimientos más sólidos y sobre las que se tiene
una buena aproximación al contexto. Un tema puede ser muy
atractivo pero, si para su tratamiento se debe tener que comenzar
por el abecé, es poco recomendable. Hay que comprender que,
aunque se hayan adquirido diferentes conocimientos en distintas
44
r

El hacedor de tesis
materias, el saber debe estar integrado en nuestras mentes. Temas
que se han profundizado en una materia pueden dar el contexto
para tratar un aipecto puntual en un área especifica de la tesis.
Un ejemplo: si en una materia de historia se ha hecho un estudio
riguroso y sistemático de un periodo como el Renacimiento, esto
es útil para dar el contexto sobre algún pensador correspondiente
a esta ¿poca. Se tendrá una buena base de conocimientos con
respecto al contexto del autor en cuestión y además, estudiando
sus ideas, se captará mejor ese momento histórico y se podrá
realizar nuevas lecturas. Planteamos a continuación cinco acti­
vidades para llevar a cabo esta labor:

1) Planificar el tiempo
2) Guiarse por los propios intereses
3) Permitir que las propias ideas tomen consistencia
4) Hacer las preguntas correctas
5) Tomar una decisión

1) Planificar el tiempo: Es de importancia determinar


un plazo para definir el tema de investigación. De esta manera
no alargará indefinidamente el tiempo para la toma de decisión.

2) Guiarse por los propios intereses: Una manera de


comenzar a seleccionar un tema de investigación es recordar
qué intereses ya se tienen, pensar en lo que ya se sabe y consi­
derar cómo partir de ello. Es recomendable listar una serie de
temas de interés, conocimiento o cercanía.3

3) Permitir que las ideas tomen consistencia: Aquí


se puede consu tar a los docentes u otras personas que puedan
saber algo acerca del tema - o de los temas- de interés. La
palabra autorizada puede colaborar tanto en alentar como en
desestimar tenus por diversas circunstancias.

45
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargelic
4) H acer las preguntas correctas: Elaborar una lista
de preguntas de la propia motivación por los lemas que se han
seleccionado ha de ayudar no sólo a comprometerse cada vez
más con el lema, sino también a acotarlo y finalmente a definir
el problema de investigación.

5) T om ar una decisión: En fin, luego de pasar por es­


tas mínimas etapas de ordenamiento. Use contará con ciertos
argumentos para decidirse de manera definitiva por un lema.
Otro obstáculo habitual es la tarca de la transformación
del tema en un problema de investigación. Como se ha señalado,
la elección del tema es la primera aproximación y esta no se da.
en general, de un modo totalmente definido desde el principio.
Al acotar, generalmente se redefine la elección. Esta tarea se
va dando en form a correlativa con la búsqueda bibliográfica.
Esta labor implica también dar cuenta del recorte y definición
del objeto de estudio que se está realizando. La realidad es una.
vasta y compleja; el objeto de estudio es parte de esa realidad,
de la cual el investigador toma una parcela. Sin embargo, es
necesario reconocer la existencia permanente del todo. Por tan­
to. al acotar se especificarán cuáles aspectos, particularidades,
atributos relevantes se tienen en cuenta y de qué manera están
contenidos en la totalidad regulante. -Para profundizar este tema,
véase Samaja. Epistemología y Metodología, 1999). Esto deberá
fundamentarse debidamente en el marco teórico de referencia,
sobre el que se tratará más adelante.
En otro orden de cosas, debemos señalar que las pregun­
tas de corte metafisico quedan para la especulación filosófica.
Incluso, si se estuviera elaborando una tesis de tipo filosófico,
ella tendría que versar sobre el concepto de un autor, sobre su
obra, o sobre los contenidos de alguna polémica. Por ejemplo,
«¿Cómo trata el concepto de 'alm a' Santo Tomas de Aquino?»,
pero no la existencia del alma como problema; el maniqueísmo
de San Agustín, pero no el mal corno un problema a tratar en
46
El hacedor de tesis
sí mismo. Estos temas pueden dar lugar a un ensayo filosófico,
pero no a un trabajo de investigación, entendido este como una
tarea académica Sin entrar en una detenida consideración acer­
ca de las diferentes teorías y posiciones referentes al alcance
de la contestación empírica y/o de la demostración lógica en
toda investigación científica, puesto que excedería a los motivos
de este libro, es menester aclarar lo siguiente: como se indicó
anteriormente, para los trabajos de investigación propios de una
instancia de for.nación, se exige que. a partir de un problema
correspondiente a una disciplina, se dé cuenta de un marco
teórico pertinetv.e y actual y de las herramientas metodológicas
adecuadas. En función de ello, la contrastaeión empírica es un
momento que debe ser expresado debidamente. Por lo tanto,
\a segunda característica de los problemas de investigación
para ¡as tesis de form ación deben contener ¡a posibilidad de
contrastaeión empírica y/o de demostración lógica.
El tercer ispecto refiere a su contenido: el problema de
investigación debe expresar una relación entre al menos dos
variables. Tomemos por caso el siguiente tópico: «¿Cuál es la
relación existente entre el nivel salarial de los trabajadores de
la fábrica X y su nivel de productividad?». Este ejemplo pre­
senta dos variables -nivel salarial y nivel de productividad- en
una posible relación.
Una variable es una propiedad, un atributo, un rasgo,
una particularidad correspondiente al objeto de estudio. Es un
supuesto aceptado que un fenómeno, un hecho se presenta por
una determinada relación entre variables. F.l problema de inves­
tigación especifica entonces la pregunta por esa relación. Tal
es el motivo pot el cual la tercera característica tiene validez.
Por últin», es de esperar que el problema de investiga­
ción se exprese en una dimensión temporal y espacial. Ejemplo:
«¿Cómo afecta la presente crisis económica la prestación de
servicios de salid en los Hospitales Públicos de la Capital Fe­
deral, entre los meses de enero y junto de 2002?». En virtud de
---------------------------- 47 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargetic
la especificación del problema de investigación, debe indicarse
en primer término en qué espacio geográfico o institución se
va a efectuar el estudio. Por otra parte, es de suma importancia
señalar el período que cubrirá la investigación.
La investigación propuesta se ha de referir a un objeto
con el que el alumno se haya relacionado desde hace no poco
tiempo, lo que ha de permitir calcular riesgos y obstáculos.
En el proceso de definición del problema de investigación es
imprescindible analizar lafactibilidad, conveniencia y utilidad
de estudiarlo.
La factibilidad refiere a las condiciones de posibilidad de
llevar a cabo el trabajo. Es decir, a la disposición de recursos
económicos, materiales y humanos, como también a la dispo­
nibilidad de tiempo.
E l cronograma, -que se presenta más adelante- puede
ser muy útil para conseguir una buena organización en relación
a este último Ítem. La conveniencia y la utilidad son factores
que remiten a la posibilidad de una implicación práctica. Esto
es, la respuesta a la pregunta «¿para qué y a quienes sirve la
investigación?». Los obstáculos que se presenten a estas con­
sideraciones deben permitir al investigador realizar un análisis
de las debilidades y ventajas del trabajo. Si nuestra investiga­
ción requiere, p or ejemplo, de ia utilización de documentos
a los que de ningún modo se puede tener acceso, esta es una
dificultad que no siempre surge de la eventualidad de la tarea,
sino de un m al encuadre de nuestro Proyecto. Aunque siempre
pueden -y suelen- surgir imponderables, los obstáculos deben
estar calculados de algún modo.
En fin, las decisiones que el autor tome en este sentido
tendrán su correlato en el desarrollo de la investigación, tanto
en el diseño metodológico como en los análisis y las conclu­
siones, puesto que las limitaciones que se presenten desde un
comienzo tendrán una injerencia pragmática para la totalidad
del trabajo.
48
El hacedor de tesis
Resumiendo, el problema de investigación debe:

1) Ser planteado en forma clara y precisa.


2) Contener la posibilidad de **contrastado» "teórica
y/o empírica.
3) Presentar una relación entre dos o más variables.
4) Expresarse en una dimensión tem poral y espacial.
5) Contener un examen de su viabilidad.

Tanto la justificación como el planteo del problema


de investigación deben estar incluidos en la introducción del
Proyecto. Su exhaustivo tratamiento, en cambio, corresponde
al desarrollo dd trabajo científico.
Como comentario final, queremos m encionar una
preocupación muy habitual de los estudiantes, la cual está di­
rectamente relacionada con la especificación del problema: la
extensión de los trabajos en cantidad de páginas. Hay ocasiones
en que los docentes o las reglas académicas imponen limites
máximos y mínimos. No se espera que una monografía tenga
doscientas páginas ni que una tesis tenga diez. Sin embargo,
la extensión no es lo prioritario, sino que lo es el contenido.
El trabajo debetá tener el número de páginas que la resolución
exija. Por lo tanto, está supeditada al tema, la materia y los
requerimientos específicos de la institución o el profesor que la
solicita. Si se trata de trabajos iniciales, no es conveniente in­
tentar como tarea la demostración o refutación de una hipótesis
a menos que se trate de la redacción de una investigación lle­
vada adelante con anterioridad. Lo más conveniente puede ser
proponerse el rastreo y significación de algún concepto en un
autor o la comparación de un concepto entre dos o más autores.
Sin embargo, esta tarea todavía puede ser demasiado extensa,
incluso para un* tesis doctoral. Rastrear conceptos tales como
"razón" en Hcgsl, “paradigma" en Kuhn, o "inconsciente" en
Freud. puede permitir escribir varios volúmenes tras muchos
---------------------------- 49 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AIcjandroMargctic
años de investigación. Es menester acotar todavía más, quizá
un concepto en un capítulo, o incluso la comparación de un
concepto en dos autores diferentes pero debidamente acotados a
un volumen de información cuyo tratamiento pueda ser resuelto
en el numen) de páginas considerado adecuado según el trabajo.
En fin. t/n trabajo bien realizado, que será evaluado
faw rablem ente, es aquel que promete lo que cumple. Hay■que
fijarse objetivos que se puedan alcanzar. Sobre este punto -los
objetivos de la investigación- nos explayaremos en lo que sigue.

3.4.- Justiñcación

La justificación está asociada al punto que veremos en


segundo lugar -la elección del tema- ya que es precisamente la
argumentación consciente de los motivos de tal elección como
también la expresión de su pertinencia y viabilidad.
Entonces, en primer término, esta debe desarrollarse
frente al propio tcsista. Este debe explicitarse a sí mismo los
motivos por los cuales ha elegido el tema, su vocación por el
tratamiento y el conjunto de motivos de conveniencia y opor­
tunidad que ameritan esa investigación, además de lo que ella
puede significar con relación al tratamiento de los problemas
que se presentan al objeto de estudio. El problema puede, enton­
ces, referirse a un interés producto de una inquietud personal,
puede surgir del análisis de algún tipo de problema o conflicto
que se suscita dentro de una disciplina, una práctica profesio­
nal. una necesidad social, etc... F.n el marco de la justificación
se comienza con la construcción y recorte del propio objeto
de estudio lo que. como señalamos al comienzo de este libro,
constituye el primer paso de cualquier investigación científica.
En segundo lugar, se debe dar cuenta de la justificación
del trabajo frente al posible director o tutor, el cual deberá
asesorar en cuanto a la conveniencia o viabilidad del mismo y
sobre posibles redefiniciones y acotamientos. El tutor también
50
El hacedor de tesis
deberá cxponci al tcsista los marcos académicos o institucio­
nales, las posibilidades y limitaciones desde el punto de vista
intelectual, académico y administrativo. De algún modo el
director es, interpósita persona de una universidad, academia
u organismo de investigación, quien en el fondo acepta la pro­
puesta. Por tanto, la justificación comprende también el marco
institucional al que va dirigido. En suma, justificar implica
establecer los motivos de una elección y esta debe referirse al
tema y a su enfoque en el que se pone en juego el dar cuenta
de un conocimiento previo que es el que se manifiesta en un
buen diagnóstico de las cuestiones iniciales.
Por último, lo que se debe justificar es porqué el investi­
gador ha tomado tales decisiones y opciones en lugar de otras
tantas posibles. Es esta cuestión la que debe ser respondida con
seguridad y convicción al director u organismo. Esto demuestra
que el momento de justificación es posterior a toda una serie
de acciones previas que han consistido en circunscribir con
claridad el tema y permitido reconocer las fortalezas y debili­
dades frente al tiismo.
El cucrpc central del Proyecto entonces, estará compues­
to por la impronta de la justificación del trabajo. Es evidente,
por lo tanto, que se requiere un conocimiento previo sustantivo
que permita elaborar un documento breve -no más de diez
páginas- que se constituirá en primer escrito. Cuando hay po­
sibilidad de establecer una buena justificación es porque hay
claridad sobre el lema, el problema, la bibliografía, etc. Con
estos elementos se está en condiciones de comenzara elaborar
el Proyecto. Cuando esas instancias son todavía inciertas, el
tema no está del todo definido y todavía falta información.

3.5.- Objeto de estudio

Entendemos que el concepto de objeto de estudio provie­


ne de las ciencias naturales que han precedido en su conforma-
---------------------------- 51 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AIcjandroMargctic
ción a las sociales y que han influido en ellas. Como se habrá
visto, nosotros usamos aquí el concepto de objeto o asunto de
investigación que se encuentra tan arraigado para dar cuenta
del coipus de nuestra investigación, esto es. del conjunto de
entidades, documentos, relaciones, fenómenos que sometere­
mos a estudio. Aunque en las disciplinas sociales prefiramos
hablar de asunto más que de objeto, ya que nos parece que
este concepto atenúa el sentido cosificador proveniente de las
ciencias naturales. Pero más allá de las cuestiones semánticas
el objeto de estudio es aquello a lo que dirigimos las preguntas
de la investigación. Si los objetivos son aquellas instancias
que remiten a lo que queremos averiguar, conocer, descubrir,
entonces el objeto de estudio o de investigación es aquello so­
bre lo que los objetivos han de hincar e l diente. La definición
del objeto está íntimamente relacionada con el tema y con el
problema, estos en algún sentido son el contexto del objeto y
el objeto es su anclaje. Por ejemplo si tenemos como tema:
la importancia de la poesía en la obra de Borgcs, y definimos
como problema si se puede considerar que hay una influencia
filosófica claramente dctcctable en muchas de ellas, entonces
el objeto de estudio o asunto de investigación es el conjunto
de los poemas de Borgcs que serán sometidos a análisis para
averiguar aquello que se proponen los objetivos.

3.6 - Objetivos

Los objetivos señalan las metas que se espera alcanzar con


la investigación. Evidentemente, como una investigación va en
busca de la producción de conocimientos, sus objetivos se ciñen a
cumplir las expectativas en relación a esta cuestión y no a resolver
problemas concretos de la realidad social. Si una investigación se
ocupa de indagar acerca de los problemas vinculados a la adicción
a los estupefacientes, los objetivos jamás expresarán como meta
solucionar las afecciones de los adictos, sino que enunciarán la
52
El hacedor de tesis
intención de cubrir con una explicación el fenómeno en cuestión.
Podemos hablar de objetivos generales, que expresan
el fin de la investigación como conjunto y están directamente
relacionados al planteo del problema. Pero también se puede
hablar de objetivos específicos que suponen un estado de agre­
gación menor que los anteriores, y por lo tanto constituyen la
expresión más concreta del alcance del primero. En general
se transcriben con verbos en infinitivo puesto que indican una
acción a realizar. Para formular los objetivos específicos se
puede plantcai la siguiente pregunta: ¿Qué debo conocer para
lograr lo expuesto en el objetivo general? Así. ante el siguiente
objetivo general, se pueden establecer los posteriores objetivos
específicos:
Objetivas generales: Determinar, por ejemplo, las prin­
cipales motivaciones de los ingresantes a la carrera de Ciencias
Políticas de la Universidad de Buenos Aires en función de las
posibles salidas laborales, en el año 2002.
Objetivos específicos
-Detcnrinar características de edad y sexo de los in­
gresantes.
- Precisar el perfil socio-económico de los ingresantes.
Indagar acerca de la participación política actual o
pasada de los ingresantes.
El ejemplo señalado expone un tipo de investigación
más claramente cuanticualitativa. En el ejemplo anterior de
Borgcs los objetivos tienen un carácter más marcadamente eua-
licuantitutivo. Si tenemos como problema la posible influencia
de filósofos en la poesía de Boiges. los objetivos han de ser
indagar en los textos tal influencia y determinar de quienes y
justificar como llegamos a esa conclusión.
Evidentemente, los objetivos deben guardar coherencia
con el marco t:órico construido, puesto que estos expresan
variables y/o relaciones entre variables que el investigador
considera relevantes. En fin. los objetivos son congruentes con
---------------------------- 53 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
el problema, la justificación y el propósito de la investigación.
Está demás señalar, que la redacción debe ser clara y precisa,
tal como se espera de todos y cada uno de los Ítems de la in­
vestigación científica.

3.7.- Marco teórico

La revisión bibliográfica es una instancia de inevitable


tránsito piara el desarrollo de una investigación. Como sostu­
vimos al comienzo, las teorías existentes son también parte de
las condiciones iniciales de las cuales parte el investigador.
Justamente, un problema de investigación tiene validez -en ­
tre otras cosas- cuando constituye un factor desconocido, no
para el tesista. sino para el estado del arte al momento de ser
planteado. Es decir, que el tesista desconozca algún tema no
es motivo suficiente para que se encare una indagación cientí­
fica; el problema debe ser una novedad para el estado del arte.
Esta novedad puede basarse en la originalidad del problema
o bien del enfoque teórico, con lo cual se hace imprescindible
la evaluación de lo que se sabe hasta el momento. Por otra
parte, creemos que ninguna observación es neutra o ingenua.
No existe tal cosa como la observación del objeto de estudio
sin preconccptos. Lo que puede suceder es que se pretenda
una supuesta objetividad del conocimiento sin la previa enun­
ciación del marco teórico desde donde se intenta construir el
objeto o asunto de investigación. Para nosotros, esta posición
peca de ingenuidad, y en principio la compleja realidad social
no permite al investigador tan cándida postura. Por lo tanto.
e l tesista tendrá como tarea la enunciación de la/s teoria/s de
las que se sir\’e para comprender e l fenóm eno a estudiar. De
esto trata e l marco teórico: integrar un conjunto de conceptos
organizados de manera lógica, sistemática y jerárquica que
nos perm itan la construcción del objeto o asunto de investiga­
ción. Estos conceptos o categorías organizadas expresan en la
54
El hacedor de tesis
dinámica de sus relaciones la representación de la dinámica del
fenómeno estudiado. Al integrar la teoría con la experiencia, el
marco teórico orienta hacia la organización de datos o hechos
significativos. Por lo tanto, no es indiferente la elección de tal
o cual teoría. Puesto que distintos conceptos como distintas
palabras- designan distintos objetos; distintas relaciones de
conceptos designan distintas relaciones de objetos y/o varia­
bles. En ciencias sociales la mayoría de los conceptos tiene
diferente interpretación y los términos no pueden ser usados
arbitrariamente, pues ellos poseen una significación con gran
peso histórico. Por ejemplo el término "clase social” : no es lo
mismo la leona del sociólogo alemán Max Webcr. que entiende
este concepto como "la totalidad de aquellas situaciones de
clase entre las cuales un intercambio personal -o en la sucesión
de las generaciones- es fácil y suele ocurrir de un modo típico"
(Webcr, 1992.p.242); que la difundida por Karl Marx, que re­
fiere la inclusión a una clase social en función de la propiedad
privada de los medios de producción. Aún observando a los
mismos sujetos reales se observan fenómenos distintos según
la teoría que se sostenga En suma, la investigación también
constituye la poesía a prueba del marco teórico seleccionado.
En función de ello, el tesista debe mostrar rigor y coherencia
en la elección de los conceptos.
En el marco del Proyecto no se trata de un profuso
desarrollo referente a las escuelas, corrientes o ideas prin­
cipales de los autores. Esto pertenece a la expl¡citación
y utilización del marco teórico en el cuerpo central del
desarrollo del trabajo. En el Proyecto se trata simplemente
de referirlas y hacer mención a las consecuencias que se
tienen en el enfoque del problema. Lo que sí debe quedar
claro es que el marco teórico no es el centro de la tesis, sino
un instrumento que se ha elegido para ubicar conceptual­
mente el tratamiento del problema que es objeto o asunto
de investigación.
55
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
En la construcción de un marco teórico el proceso
pasa por:
1) Revisar la bibliografía anterior (estado del arte).
2) Identificar los elementos teóricos necesarios para
fundamentar el problema.
3) Organizar lógica, sistemática y jerárquicamente
los conceptos seleccionados.
4) Seleccionar las variables principales.
5) Formalizar la relación entre las variables.

En el camino de la construcción del marco teórico exis­


ten problemas prácticos para el tesista bisoño. Por ejemplo, la
abundancia de literatura sobre el tema, que además, frecuente­
mente presenta posiciones opuestas. F.n este caso, es importante
consultar con un especialista o con el tutor, sujetos que tienen
experiencia en la materia para que colaboren en la tarea de
identificar aquella bibliografía que en principio pueda resultar
de mayor relevancia para el estudio a realizar. Con ello, las
bibliotecas posibles se reducen ampliamente. No obstante, la
selección de conceptos no es ingenua y refiere a los intereses
teóricos o prácticos del investigador. Este decide finalmente
la viabilidad y la adecuación de tal elección. Por otro lado,
la profusión de nuevas disciplinas elevadas a la instancia de
carreras de grado universitarias, por ejemplo la Licenciatura en
Enfermería, puede promover otra dificultad distinta a la expre­
sada anteriormente: la ausencia de investigaciones o teorías en
la que los tcsistas puedan basarse. Esto se debe generalmente a
un proceso paulatino de definición y redefinición autónoma del
objeto de su intervención. Aquí también es promisorio consultar
al tutor. Seguramente este referirá al investigadora experiencias
cercanas a la disciplina en cuestión, que obviamente no tendrán
las mismas particularidades, pero que ayudarán a encuadrar el
fenómeno desde alternativas similares. Por ejemplo, si el pro­
blema refiere a evaluar cómo afectan las condiciones laborales
56
Y

El hacedor de tesis
del enfermero sobre la calidad de atención a los pacientes,
quizás sea sugerible iniciar una búsqueda de bibliografía sobre
el mismo tema que remita a otros profesionales del equipo de
salud. Evidentemente, cada disciplina posee sus características
específicas. Pero, situaciones similares podrían ayudar a com­
prender el fenómeno de manera general, para poder descifrar
desde allí sus particularidades.

3 .8 .- M odalidad

Todo lo referente a la modalidad lo desarrollaremos en


el capitulo siguiente. Bástenos decir por el momento que la
elección de la modalidad tiene que ver con una decisión del
enfoque que se le quiere dar a la investigación, pero también
con las posibilidades que ella permite. El estado de un tema
muchas veces no permite ir más allá de una modalidad explora­
toria o descriptiva, en otros casos esos enfoque pueden resultar
demasiado trillados o faltos de interés.

3.9 - Hipótesis

No toda investigación impone el planteo de hipótesis. En


muchos casos ai presencia depende de la modalidad de trabajo
que se desea realizar. Si la propuesta del mismo es realizar un
estado del arte, o estado de la cuestión, esto es, el relevamiento
de los conocimientos vigentes en un área determinada, entonces
no es necesario que se planteen hipótesis, entendidas estas como
supuestos que ceben ser contrastados teórica o empíricamente.
Muchos autores creen que las hipótesis pertenecen al
cuerpo del marco teórico, otros en cambio las identifican como
una instancia separada. No es un debate en el cual estemos
dispuestos a participar. Lo importante es que el tcsista pueda
sugenr, si es que el problema lo amerita, una hipótesis de tra­
bajo que guíe la investigación.
---------------------------- 57 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
Por un lado, una hipótesis es la enunciación teórica
de una posible resolución del problema de investigación. De
la misma manera que los objetivos de la investigación no se
plantean como meta la solución de un problema real, sino de
conocimiento, la hipótesis plantea un intento de explicación del
fenómeno que se eshidia. Dicha explicación se plantea desde
una perspectiva que relaciona al menos dos variables. Como
se sostuvo anteriormente, la construcción del marco teórico
implica identificar variables y posteriormente establecer la re­
lación entre ellas. En función de estas relaciones es que se cree
que el investigador esta en condición de explicar el fenómeno
mediante su enunciación.
Las hipótesis pueden surgir de múltiples instancias: de
una idea o conjetura propia del tesista. del resultado de otros
estudios hechos sobre el mismo tema o. por analogía, si un
hecho de otro ámbito y aún con particularidades distintas, fue
explicado con éxito desde una cierta hipótesis basada en tal
marco teórico: será tarca del investigador probar que sirve
también para explicar el problema presente.
No nos hemos cansado de repetir que la investigación
supone una tarea dinámica. En función de ello, el proceso de
producción de conocimientos permite la redefinición constante
de cada una de sus instancias. De esta manera, es probable
que en el transcurso de una investigación, el tesista defina y
rcconccptualicc su hipótesis en virtud de mayor precisión o de
obstáculos que se presenten, o bien de nuevas ideas o conceptos
que puedan llegar a intervenir favorablemente en el desarrollo
de la investigación.
La hipótesis constituye el eslabón necesario entre la
teoría y la experiencia empírica y se dirige a realizar aportes
al conocimiento. Si las hipótesis se comprueban, éstas pasan a
contribuir a la generación de conocimientos. Si esto no ocurre,
lo mismo son útiles, puesto que muestran los caminos por los
cuales futuras investigaciones no han de seguir.
58
El hacedor de tesis
3.10. - Metodologías y técnicas a utilizar

Dedicaremos un capitulo al tratamiento de las cuestiones


mctodológicaí de la investigación en general y en el marco de
una tesis en particular. El Proyecto no es el lugar de aplicación
de los métodos y las técnicas, pero es allí donde se le deben
enumerar y ccmunicar al lector. Parte de un Proyecto es decir
cuáles proced micntos se van a llevar a cabo para resolver
el problema de investigación. Alli se deben considerar las
estrategias en función de las condiciones previas de las que
parte el investigador. No sólo las materiales deben ser con­
sideradas sino también las teóricas. Además serán señaladas
con precisión cuestiones tales como, el universo sobre el cual
se realizará el estudio, como así también la muestra que repre­
senta a tal población. Será de la partida también la enunciación
de las herramientas que se utilizarán para la recolección de
datos -encuestas, entrevistas, etc.- asi como las técnicas para
su procesamiento y análisis. No está de más recordar que los
elementos metodológicos no se eligen arbitrariamente. En la
elección deber primar dos criterios, afinidad epistemológica
y adecuación para el tratamiento del objeto.

3.11. - Bibliografía

El apartado de la bibliografía está íntimamente relacio­


nado con el marco teórico. En esta instancia se pondrán en
evidencia todo* los textos utilizados que han servido de base
para la elaboración teórica de la investigación, así como los
datos estadísticos que el tesista sugiere como relevantes para
encuadrar al osjeto de estudio. La bibliografía es el último
punto en el orden del proyecto y supone ciertas formalidades
de exposición que se especifican en un próximo capítulo. Una
bibliografía bien seleccionada y bien consignada da cuenta,
por un lado la honestidad intelectual por pane del tesista. es
---------------------------- 59 -----------------------------
Andrés Mombiú Ruggicro / AlejandroMargetic
decir que asume cuáles de las conccptualizaciones son ideas
propias y cuáles son tomadas de otros. Por otro lado, revela la
profundidad teórica que este ha podido alcanzar, permitiendo
a los lectores la posibilidad de comprender las relaciones que
ha establecido el investigador desde las teorías seleccionadas.

3.12.- El (.'fonograma

Confeccionar un cronograma (ampliado) como el de arriba, permite


llevar un control sobre el trompo dedicado a cada una de las actividades.

60
C ap ítu lo IV

4 . - D istin tos tip o s y e n fo q u e s de un tr a b a jo


de in v estig ació n
l.a tradición refiere que. a! despenar,
sintió que habió recibida y perdida una coso Infinita,
alga que no podía recuperar ni vislumbrar siquiera,
porque la máquina d el mundo es harto com pleja
¡tara la sim plicidad d e los hombres-
J. L. Boiges. Inferno.

4.1. -T ip o s de investigación en relación a su objeto

Suden consignarse tres tipos de enfoques para la in­


vestigación en cuanto al objeto y a su grado de determinación
teórica: Investigaciones Exploratorias. Descriptivas y Expli­
cativas. La importancia de la presente clasificación radica en
que la estrategia a desarrollarse en la investigación depende
directamente d:l tipo de enfoque seleccionado.

4.1.1. - Exploratorias

La tarea exploratoria -aquí planteamos exploratorio en


sentido amplio se encuentra en el inicio de toda investigación.
Es aquella que tiene como objetivo tener una aproximación
general al problema planteado, de modo de obtener un visión
panorámica del tema en cuestión. No obstante, debemos distin­
guir la tarea exploratoria de la propuesta de Tesis exploratoria
la cual, por estar orientada hacia tópicos poco frecuentados, no
permite hacer pie en las condiciones básicas para una Tesis de
grado': bibliografía adecuada, referencias criticas con tradición.
---------------------------- 61 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
Al respecto señala Sabino:

Son investigaciones exploratorias aquellas que sólo


se proponen alcanzar una visión general, aproximativa, del
tema en estudio. Se realizan generalmente cuando predomina
alguna de las siguientes circunstancias: a) el tema escogido es
poco estudiado hasta el momento y no existe sobre el mismo
un conocimiento tal que permita formular hipótesis precisas
o hacer una descripción sistemática; b) cuando aparecen, en
un campo de estudio determinado nuevos fenómenos que,
o no se conocen aún exactamente, o bien no se comprenden
a cabalidad sobre la base de las teorías existentes. (Sabino,
1998, p.93)

Con respecto a esta definición de Sabino debemos señalar


que en los argumentos expuestos en a y b. se hace referencia a
problemas que ameritan la intervención de investigadores ave­
zados. Los conocimientos adquiridos y la experiencia les han de
permitir encausar una aproximación sobre esc campo sin caer en
soluciones ingenuas o enfoques inapropiados, como le podría
ocurrir a un investigador novato. Pero, si nos detenemos en la
primera afirmación, que hace referencia a una visión general y
aproximativa a un tema de estudio, podemos decir con el poeta
que: "hay cosas chicas para el mundo, pero grandes para m i’H:
queriendo significar con esto que, ciertos enfoques en trabajos
iniciales bien pueden implicar una aproximación a un tema de
estudio que la ciencia o la disciplina pertinente tienen bien cono­
cidos. pero que el estudiante, a través de su trabajo, simplemente
se encarga de dar cuenta de que tiene esos conocimientos bien
adquiridos. Es por tanto, con las especificidades del caso y atento
a los últimos conceptas referidos, recomendable como enfoque
para la elaboración de un trabajo de grado.
En función de estas definiciones, las Tesis basadas en
investigaciones exploratorias utilizan metodologías flexibles
generalmente cualitativas- puesto que el fin es lograr una

62
El hacedor de tesis
mayor familiaridad del investigador con el fenómeno o, de
manera consecuente, preparar el terreno para investigaciones
más profundas. En suma, el motivo de este tipo de enfoque es
dar cuenta de ki may or cantidad de variables pasibles sobre el
objeto de estudio, teniendo en cuenta las metas antes mencio­
nadas. En virtod de la factibilidad y viabilidad del estudio, es
recomendable no extenderse en la cantidad de las unidades de
análisis indagadas. Por otro lado, sea cual fuere el propósito de un
estudio exploratorio, su eficacia es directamente proporcional a:

a) "in repaso de los avances de la disciplina de la


que se trate, como también de la bibliografía pertinente (<?/
esta d o d e l arte),
b) un estudio de las personas que han tenido expe­
riencias prácticas con el problema que va a ser estudiado".
(Selltiz, 1930. pp. 135-136)

4 .1 .2 - Descriptivas

Este tipo de investigaciones tiene como objetivo dar


cuenta de evcn.os o circunstancias que corresponden a un mis­
mo tipo de fenómenos, mediante procedimientos metódicos que
muestren el objeto de análisis. Se trata de una aproximación a
los hechos o conceptos a través de un [elevamiento descriptivo
de los mismos, bajo un marco teórico determinado, sin intentar
el planteo de problemas que requiera la contrastación de hipó­
tesis. Muchas veces menospreciada, este tipo de investigación
es de importancia vital en toda disciplina, pues es la proveedora
de una enorme cantidad de material que permite el acopio de
datos sobre el cual se han de montar las teorías.
I.a descripción puede darse a diferentes niveles y con
diferentes objetos. Dar cuenta del funcionamiento de una
institución, ses esta un partido político, una escuela de arte,
una corriente cultural, una polémica entre personalidades rc-

63
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargctic
levantes, o un concepto o polémicas en tomo a un concepto,
pueden perfectamente convertirse en tareas para una Tesis.
Por supuesto que toda instancia superior debe incluirla. Al
respecto señala Sabino:

A nuestro entender, son las investigaciones descripti­


vas las más recomendables para una Tesis de pregrado, lillas
permiten, sin duda, poner de manifiesto los conocimientos
teóricos y metodológicos de su autor, pues una buena des­
cripción solo se puede hacer si se domina un marco teórico
que permita integrar los datos y. a la vez. se tiene el suficiente
rigor como para que estos sean, confiables, completos y
oportunos. Ellas penniten además, ir sedimentando cono­
cimientos que serán utilizados luego por otros Tesistas o
científicos, de modo tal que su utilidad se proyecta mucho
más allá de sus /¡miles estriaos. (Sabino, 1998. p.98)

Para los manuales, la descripción toma un carácter


analítico, es decir, tiende a establecer, o mejor, a medir de
manera independiente las variables relevantes5 y su estrategia
no incluye integrar estas mediciones en una relación que expli­
que cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Así como los
estudios exploratorios se interesan en descubrir, /os descriptivos
se dirigen a tina medición ¡o más precisa posible. Tomemos
el siguiente caso como ejemplo: un investigador pretende des­
cribir a los Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenas Aires
en términos de la calidad de atención de sus profesionales, el
estado de sus instalaciones, la tecnología. Los mide a través de
estas variables y. por medio de los resultados, podrá describir la
satisfacción de los usuarios que provocan (calidad de atención),
el nivel de inversión interna (estado de las instalaciones), o el
grado de innovación tecnológica que poseen (tecnología). Sin

‘ De todos modos, cada institución académica establece su normativa al


respecto, y es esa la que determina las reglas a seguir.
‘ Silva Valdcz. Fernán. Mi tapera,Ediciones <!c la Bando. 1972
64
El hacedor de tesis
embargo, los investigadores que plantean este tipo de enfoque
no pretenden analizar por medio de este estudio si los Hospita­
les que posean una mayor innovación tecnológica promueven
una mayor satisfacción entre los usuarios del establecimiento.
Para desarrollar una estrategia descriptiva, el investigador debe
considerar y especificar de manera determinante el objeto a
describir, como así también los procedimientos más aptos
para lograr la mayor justeza en la medición. Asimismo, los
estudios descriptivos contienen la posibilidad de proyectar una
predicción rudimentaria.

4 .1 .3 .-Explicativas

Este tip? de investigaciones es el de más alto nivel de


complejidad y presupone la elaboración de algún tipo de hipóte­
sis y de los instrumentos para ponerla a prueba con la intención
de confirmarla o refiitarla. Tal circunstancia trac aparejado el
manejo idóneo de técnicas metodológicas correspondientes a
la disciplina dentro de la cual se elabora la Tesis. Presupone
también el conocimiento exhaustivo de la instancia descriptiva
y además el saber detectar los problemas que pueden conver­
tirse en objeto de estudio.
I.a descripción permite dar cuenta de un estado de cosas
que será la base para poner a prueba supuestos los cuales, de
ser verificados, resultarán en regularidades empíricas que son
la base para el establecimiento de otras hipótesis o leyes. La
descripción, si bien fundamental, es solamente el paso previo
para establecer cuáles regularidades se observan entre los
valores de las variables de descripción y además ver en qué
medida tales regularidades responden a implicaciones lógicas.
La puesta a prueba mediante experimentos es la que permitirá
la verificación o refutación de los supuestos. En esto consiste
la explicación ;icntifica. F.n síntesis, las inwstigaciones expli­
cativas están dirigidas a responder a las causas de los eventos
-------------------- ---------- 65 -------------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargctic
físicos o sociales y. por tanto, a proyectar predicciones que
sostengan que en iguales condiciones sobre un objeto similar,
ciertas causas provocarán tales efectos.
El problema de la verificación abre toda una polémica
epistemológica. Verificar, confirmar, corroborar, serán los
“matices" que distinguirán el grado de intensidad y de perti­
nencia a partir de los cuales se establecerá el resultado de la
contrastación empírica. En la medida en que la investigación
se complejiza y nuestra capacidad representativa no puede
manejar el cúmulo de implicancias, relaciones y la “metáfora
se toma dudosa", es fundamental apelar a la formalización
o modelación matemática, la cual es mucho más que una
herramienta para la cuantificación. La lógica y la matemática
no son simplemente una economía de recursos en el modo
de opcracionalizar. sino que son. dentro de la investigación,
verdaderos vectores conceptuales que nos permitirán la cons­
trucción del "concepto”, esto es: realizar la síntesis teórica que
de cuenta de la realidad como objeto de estudio, en el marco
del despliegue de la construcción de conocimiento en el seno
de la investigación.

4.1.4.- ¿Por cuál de estas opciones decidirse?

Esta disyuntiva, que es posterior a la cuestión de la


elección del tema, es una de las preocupaciones que más
aqueja a los estudiantes que se encuentran en la fase final de
sus estudios universitarios. Para esto no hay una respuesta
universal. La elección ha de depender de una ecuación personal
en la que deben considerarse varios aspectos. El alumno debe
realizarse algunas preguntas como por ejemplo: ¿De cuánto
tiempo dispongo para la realización de este trabajo? ¿Cuántos
conocimientos previos he acuñado a lo largo de los estudios
como para contar con un bagaje correspondiente para enfrentar
las cuestiones centrales del tema que me ocupa? ¿Coincide el
66 '
El hacedor de tesis
tiempo de elaboración del trabajo con mis expectativas profe­
sionales. laborales y personales?
Una carrera universitaria no es un simple trámite que
nos autoriza al ejercicio de una profesión, sino un compromiso
con el conocimiento y una responsabilidad frente a la sociedad.
La Tesis no es un examen parcial más; es el corolario
de todo un proceso que marca el fin de un periodo y el inicio
de otro.
La elección del tipo de tarea que se llevará adelante en
el trabajo final debe tener en cuenta las expectativas de futuro
inmediato y mediato. La Tesis, su tema, la calificación obtenida
son. en muchos casos, una carta de presentación, tanto en el
mundo labora. como para instancias académicas superiores
como postgracos. concursos, solicitud de becas o subsidios de
investigación. Las de posgrado para otros posgrados además
de su valor curricular. La peor manera de encarar este trabajo
es considerarlo un trámite o un escollo. Frente al mismo, el
alumno ya no tiene las imposiciones que demandan los tra­
bajos ordinarios de una cursada, exámenes parciales y finales
o monografías Se supone que una carrera se ha elegido con
convicción y entusiasmo; sin embargo, a lo largo del desarrollo
de la misma, d estudiante se topa con temáticas y problemas
que no son del todo de su agrado, cuando no le resultan fran­
camente diftei es, aburridas o intolerables.
Todas las cañeras tienen un porcentaje de estos elemen­
tos y es muy difícil que el estudiante se encuentre complacido
con la totalidad de las materias que componen la curricula de
su carrera. Recién con los años podrá apreciar el beneficio in­
telectual o instrumental que tales "desvíos" le pueden deparar,
cuando no confirme su descontento. Pero, a la hora de la Tesis,

* Se denomina viriable relevante a cada uno de tos aspectos, atributos,


propiedades o rasjos que poseen una dinámica de importancia en el desen­
volvimiento del objeto de eludió.

67
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
Unía la libertad se ha recuperado, nadie obliga al abordaje de
un tema y, ya maduras muchas instancias previas, vuelve a
aflorar el entusiasmo por los intereses y las pasiones. La mejor
manera de salir airoso de esta instancia es disfrutar de ella, no
vivirla como un castigo, sino sentir placer en su realización.
Cada uno sabe hasta dónde ha llegado, qué puede dar,
y cuáles son las expectativas que tiene. Se trata simplemente
de ponerse a la altura de los propios deseos y muchas veces
también de las circunstancias que pertenecen a otros planos de
la vida: familia, trabajo, viajes, responsabilidades, etc.
Como se ha señalado en más de una oportunidad, un
trabajo que merece una buena calificación es un trabajo que
cumple con lo que promete. Es importante reconocer el conjun­
to de circunstancias que acompañan el momento de elaboración
y defensa de la Tesis, para realizar la opción de elegir lo que
se puede cumplir.
Pero más allá de esta disgresión que la experiencia nos
ha permitido, queremos enfatizar dos cuestiones procedimen-
tales que permitirán definir con mayor claridad la elección del
tipo de investigación a realizar:
a) el estado del conocimiento en el tema de investiga­
ción que nos revele la revisión bibliográfica, y
b) el enfoque teórico que el investigador pretenda dar
a su estudio.
Tal como se esgrime en el primer punto, si el estado del
arte acerca del problema de investigación refleja la ausencia de
antecedentes o que estos francamente no pueden ser aplicables
para nuestro caso particular, el estudio tendrá una impronta
exploratoria. Un segundo ejemplo muestra que se han hallado
teorías fragmentarias y un cierto apoyo y contraste empírico,
entonces el alumno podrá definir su estrategia como descrip­
tiva. Si por último, las bibliotecas dan cuenta de la existencia
de estudios anteriores similares y teorías aplicables a nuestro

68
El hacedor de tesis
problema, no habrá duda: elegiremos una estrategia explicativa.
En cuanto al enfoque del propio investigador según sus
intereses teóricos, podemos asentir que si ya existen investi­
gaciones similares sobre el mismo tema, pero la originalidad
de nuestras ideas alcanza a un enfoque novedoso, entonces un
esquema explcratorio podrá ser de la partida. Ahora bien, si
buscase describir hechos análogos a una situación ya explicada
por una teoría, -abducción mediante- el investigador debe saber
que su estudio puede ser descriptivo. Y si esc mismo estudio,
luego pretende generalizar los resultados y poner a prueba
hipótesis para luego integrar una explicación, no caben dudas
que la elección puede pasar por una estrategia explicativa.
A la pregunta de cuál enfoque es el mejor, no hay tam­
poco recetas de respuestas prc-cstablccidas. En realidad, cada
una de las estrategias es válida e importante según el encuadre
dispuesto. Aunque podemos inferir que una explicación posee
un mayor grado de agregación teórico-cmpírica, c) estudiante
no debe imaginar por ello que un estudio exploratorio repre­
senta un rasgo que se exprese en un estigma de desprecio para
quien lo utilice.
Si bien la práctica consuetudinaria de las distintas buro­
cracias científicas y académicas no siempre lo reconoce, existe
una inmensa cantidad de trabajos mínimos -exploratorios o
no-, con la humildad suficiente de reconocer aciertos o fra­
casos que han marcado caminos señeros en la producción del
conocimiento. Aún pequeños trabajos que han fracasado en el
intento de verificar hipótesis, indican las rutas por las cuales los
posteriores estudios no deben transitar. Esto, tanto en la vida
cotidiana como en el proceso de producción de conocimientos,
tiene un valor incalculable. En fin. dejemos las cuestiones de
la sublimación para los psicoanalistas, y dirijamos nuestros
trabajos en función de las necesidades teóricas y pragmáticas
del problema de investigación.

69
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
4.2- Tesis de investigación en relación a su
modalidad

Estableceremos como tesis de investigación en relación


a su modalidad aquellas que pueden ser de carácter teórico, de
campo y mixtas. No debe creerse que una investigación teórica
es más o menos importante que una de campo y viceversa.
La elección de la modalidad implica, simplemente, diferen­
tes modos de abordar un objeto o asunto de investigación de
acuerdo a sus propiedades y características y la disposición
del tesisla a encarar las exigencias de uno u otro modo. Como
veremos, cada instancia tiene requerimientos especiales y es
importante considerar la idoneidad que se posee en el modo
de encarar el trabajo.

4.2.1.-Tesis de Investigación teórica existen traba­


jos de investigación que se plantean como objetivo la reflexión
teórica de un tema, ya sea para rastrear algún concepto, esta­
blecer similitudes y diferencias entre autores, corrientes de
ideas, etc. Llamamos a éstos Tesis de investigación teórica.
Estas Tesis se valen, en general, de documentos escritos. Su
indagatoria consiste, en primer lugar, en la exploración del
tema en cuestión y en la recopilación de escritos que permitan
obtener datos existentes, para luego proceder a la elaboración o
construcción de datos que puedan no existir o que. existiendo,
se los presente de un modo novedoso.
En general tales documentos revisten la forma de libros
o artículos en revistas y en la actualidad también en Internet;
en otras ocasiones pueden ser manuscritos, cartas, borradores
inéditos a los que el investigador pudiera llegar a tener acceso.
El uso de tales documentos debe distinguirse en diversas cate­
gorías. Están aquellos que constituyen el corpus del objeto de
estudio, la materia prima sobre la que el investigador trabaja;
70
El hacedor de tesis
por otro lado, existen documentos que son ya elaboración de
otros autores y se refieren al objeto que nos ocupa. Estos últimos
han de constituir el marco teórico referencial que permite ubicar
el problema, reconocer las incursiones que ya se han realizado en
él y k» que se ha dicho y aceptado o se encuentra en cuestión, para
rebatirlo o constatarlo.
Para cualquier trabajo de investigación, y la tesis es uno
de ellos, supone serias dificultades la adopción de un tema que no
se encuentre debidamente acotado. Al respecto señala Eco:

UnaTcsis teórica es una Tesisque se propone afrontar


un problema abstracto que ha podido ser o no objeto de otras
reflexiones: la naturaleza de la voluntad humana, el concepto
de libertad, la noción de rol social, la existencia de Dios,
el código genético. Catalogados asi. estos temas provocan
inmediatamente una sonrisa porque hacen pensar en esc
tipo de aproximaciones que Gramsci llama breves guiños
sobre el universo'... Mi experiencia me dice que estudiantes
que han elegido tenias de este tipo han hecho casi siempre
Tesis muy breves, sin aprcciablc organización interna, más
parecidas aun poema lírico que a un estudio científico. Y
normalmente, cuando se objeta al doctorando que su discurso
está demasiado personalizado, es genérico, informal, privado
de verificac ones histonográficas y de citas, responde que no
ha sido conprendido, que su Tesis es mucho más inteligente
que otros ejercicios de banal compilación Puede ocurrir que
sea verdad, pero una vez más. la experiencia demuestra que
nonnalmen c es la respuesta dada por un aspirante con las
ideas confuías y falto de humildad científica y de capacidad
comunicativa. (Eco. 1985, p.33)

4 .2 .2 .-Tesis de investigación de campo

En cuanto a la investigación de campo, no evita las tareas


desarrolladas en las de investigación teórica, pero las ubica en
el marco de problemas específicos en áreas determinadas, que
obligan además a valerse de otros instrumentos, adoptados de
---------------------------- 71 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
las prácticas de investigación ordinarias o creándolos ad-hoc.
Los datos, sean cuanti-cualitativosocuali-cuantitativos. pueden
obtenerse de investigaciones confiables desarrolladas por orga­
nismos acreditados y prestigiosos. En otras ocasiones, el dato
se construye en función del diseño especifico de herramientas
como por ejemplo encuestas, las cuales deben estar realizadas
atento a su codificación y decodificación en matrices de datos
ajustadas a las exigencias estadísticas. Por tanto, se trata de
investigaciones que siguen un procedimiento reconocido de
recopilación, tabulación y análisis de datos.
Un trabajo de campo es aquel que se procurará obtener
una información mediante la propia recolección de datos sobre
una temática especifica y para ello es menester delimitar un
universo, -esto es el conjunto de los elementos que confor­
man nuestro objeto de estudio- y evaluar la complejidad en la
construcción de los datos de los mecanismos metodológicos
tales como: trabajos de laboratorio para las ciencias naturales
o muéstreos probabilisticos. aleatorios, estratificados, etc.,
proyecciones estadísticas y otros que impliquen un manejo
técnico profesional, habitual en las ciencias sociales. Para esto
hace falta un plus de conocimientos dictados por la metodología
de la investigación.

4 .2 .3 .- Tesis combinada

Como fuera señalado, las investigaciones de campo impli­


can un cierto grado de complcmcntación con las investigaciones
teóricas. Ya en las Tesis combinadas, la tarea desarrollada en
el campo no se presenta como un mero dato, sino que tal dato
se convierte en evidencia para reflexionar sobre la validez o
invalidez de ciertos conceptos teóricos, y de esa manera poder
reflexionar sobre el alcance y veracidad de una teoría. Por la
clase de objeto que se investiga y por la pertinencia a la ciencia

72
El hacedor de tesis
de que se trate, en ocasiones las investigaciones pueden centrarse
en un modo u otro, pero una investigación científica al más alto
nivel se establecerá como combinada.
El grado de detalle de una investigación dependerá del
modo en que se elabore el plan de tratamiento y análisis de datos.
¿Qué qaiere decir “ grado de detalle"? Sin más, el
grado de detalle corresponde a la capacidad del concepto de
aproximarse lo más posible al estado de cosas. Entendiendo
por estado de cosas no la pretcnsión de conocer la “cosa tal
cual es”, (consideración metafísica) sino, el modo en como es
considerada ura relación, (o conjunto de relaciones) un objeto
empírico, en tanto se presenta considerado por la construcción
de la tradición como objeto de conocimiento. La forma en que
esto se produce dependerá del tipo de plan que un desarrollo
pueda llegar a permitir en su seno, asi como de la naturaleza y
objetivos de la investigación. El hecho de que sea cualitativo
o cuantitativo es solamente una circunstancia de adecuación y
pertinencia. Es fundamental establecer que un enfoque cualitati­
vo o cuantitativo no depende (o no debería depender) de gustos
personales del investigador o de meras tradiciones. Existe el
prejuicio de pensar que detallismo y precisión se consiguen
mediante una prolífica acumulación de cifras, gráficos, números
estadísticos, etc., que lo demás es pocsia y en las antípodas,
que los numeres no valen nada frente a la construcción teórica
de la pura reflexión.
¿De qué dependerá ¡a precisión en el grado de detalle?
De una enorme cantidad de cosas: de las condiciones básicas de
tratamiento y análisis de los datos que se van produciendo a lo
largo de la investigación; de su capacidad para el tratamiento
de los distintos tipos de hipótesis; de las características de lo
que se denomina un plan básico, que es aquel frente al cual un
dato se revela como relevante o no.

73
Andrcs Mombrú Ruggicro / AIcjandroMargetic
4.2.4.- ¿Por cuál de estas opciones decidirse?

Cuentan aquí las mismas apreciaciones que las referidas


en el punto anterior. Sin embargo, conviene señalar que en el
campo de las ciencias sociales, y en función de una Tesis de
grado, son poco recomendables investigaciones de campo
que requieran el uso de técnicas de construcción de datos que
impliquen la ejecución de rclcvamicntos estadísticos, elabora­
ción de encuestas y su implcmcntación si no se han adquirido
conocimientos específicos al respecto. La construcción de
datos mediante estos instrumentos requiere un manejo que
el investigador bisoño no suele poseer. Esto sin embargo no
significa que la investigación deba renunciar a establecer com­
paraciones basadas en encuestas, estadísticas, etc. Pero, en lugar
de desarrollar los procedimientos para la recopilación de esos
datos, lo conveniente es realizar una tarea con documentos en
los que se pueda indagar y hallarlos ya construidos ("fuentes
secundarias”) por organismos confiables, a fin de proceder a su
análisis comparativo más que a su construcción. De acuerdo a
la complejidad del asunto de investigación incluso en tesis de
posgrado en ocasiones es más aconsejable manejarse con datos
producidos por fuentes confiables que diseñar un instrumento
de relcvamiento, sobre todo si no será capaz de convertirse en
una muestra representativa.
Para no ser formalistas, señalamos que no hay un criterio
universal único en relación con las posibles formas que puede
adoptar una Tesis como tampoco un protocolo que establezca
en qué consiste la estructura que debe adquirir la misma; sin
embargo, cada institución a nivel de universidad, facultad o
departamento establece una serie de criterios mínimos en sus
reglas o normas académicas. Los alumnos deben consultarlas a
los efectos de saber cuáles han de ser los requisitos que les serán
exigidos. De cualquier manera, una Tesis implica una tarea de

74
El hacedor de tesis
investigación, lo cual impone como primera medida, la construc­
ción teórica de un objeto de estudio y un método de abordaje; a
partir de ello se definen distintas modalidades.
En un sentido, la calidad de la información es relativa a
lo que se proponga en los diferentes momentos del proceso del
diseño y del proyecto de investigación. En otro sentido, lo es a la
posibi lidad de contar o producir un marco teórico sólido, adecuado
al contexto pertinente, al estado de la cuestión en el área en la
que se investiga, a las posibilidades de obtención de información
relevante y relativa a fuentes confiables, al grado de desarrollo en
que se encuentra la disciplina en la que trabajamos, etc.
En el proceso de investigación lo primero es plantear el
problema, y con este van surgiendo informaciones como pro­
ducto del relevamiento de "hechos” y "estados de cosas" y
"estados de Io cuestión No se trata del análisis de los datos,
ya que ni siquiera se ha establecido la construcción o elección
de instrumentos para organizar los datos en esta etapa, sino de
informaciones que van surgiendo en la tarea de construir el
objeto, las que deberán permitir encontrar los criterios de clasi­
ficación que se emplearán. Son datos en bruto cuyo "análisis "
permitirá establecer, mediante el diseño, las formas específicas
de convertirles en instancias superiores de la investigación.
La calidad de la información dependerá de la capacidad de
investigador Je dar con los “instrumentos” clasificatorios
adecuados. Éstos favorecerán la elaboración de una matriz o
esquema organizador general que permitirá tanto insertar como
dar elementos de interpretación de los datos.
Finalmente, reiteramos que los motivos que orienten
la elección deben implicar una ecuación personal que tenga
en cuenta saberes ya apropiados, oportunidades, manejo de
técnicas adecuadas, accesibilidad a todos los elementos e
instancias que se lian de poner en juego, como así también la
consideración de los tiempos y las posibilidades materiales.

75
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
4.3.- Enfoques metodológicos cualitativos y
cuantitativos

Habilualmente se considera pertinente distinguir a los méto­


dos cualitativos y cuantitativos por su referencia a la composición de
la población de estudio: poblaciones de pocas -o de una- unidades
de análisis o poblaciones más abaicativas. De hecho los estudios
cualitativas tienden a cubrir muy pocas unidades de análisis, en
oposición a los cuantitativos que comprenden una cantidad consi­
derable de ellas. Pero no es ese el criterio que los define. Para
probarlo fácilmente podemos observar en cualquier biblioteca
estudios basados en técnicas cualitativas que se dirigen a in­
vestigar lo que los antropólogos denominan "culturas primiti­
vas". La elección de tomar universos pequeños para estudios
cualitativos está determinada por una decisión pragmática, ya
que la “cualitatividad” de las variables supone un alto nivel
de complejidad en los indicadores que permiten su medición.
Como señala Johan Galtung (Galtung. 1983. p. 105). la opción
se debate entre la profundidad del análisis y la extensión del
mismo. I-os métodos cualitativos se deciden por la primera
opción mientras que la extensión es una propiedad que asumen
los estudios cuantitativos. De manera muy sencilla esto quiere
decir que los análisis extensivos pueden dar cuenta del porqué
pero difícilmente del cómo. F.n síntesis, para poder sostener
esta diferencia, debemos considerar su naturaleza distintiva.
Creemos que la diferencia radica en la posibilidad que presenta
cada método a la cuantificación de sus variables.
Una investigación ideal se debiera fundar en una inda­
gación a gran cantidad de unidades de análisis por medio de
muchas variables. Es decir, combinar profundidad -cómo- y
extensión -por que-. Sin embargo, esto provoca múltiples
inconvenientes, debido al tiempo empleado al análisis, al es­
caso desarrollo de métodos estadísticos para analizar variables
complejas, etc. Por lo tanto, la opción planteada por Galtung se
76
r El hacedor de tesis
mantiene viví. Debemos elegir aumentar el número de casos
contrariando el número de variables, logrando una investiga­
ción confiable, puesto que al analizar una cantidad de casos
se podrá establecer ciertas regularidades estadísticas. Por otro
lado, podemo* elegir sacrificar el número de casos en virtud
de un análisis más complejo por medio de una gran cantidad
de variables, tratando de cubrir conceptualmcntc el fenómeno,
lo que concluirá con un estudio válido. En suma, la validez
y la confiabil dad se encuentran en tensión en toda estudio
científico al momento de plantear la estrategia de investiga­
ción. Para proíúndizar este tema se recomienda al tesista una
lectura más acotada y profunda de textos de metodología de
la investigación que no pueden ser expuestos aqui por exceder
los límites de nuestro interés.

77
C a p í t u lo V

5 .- E sbozo d e d e sa rro llo m etodológico


«Está bien que se mida can ¡a duro
Sombra que una columna en el eslío
Arroja o con e l agua d e aquel rio
En que H eráclito vio nuestro locura*
J.L (Jorges. El reloj de arena.

5.1.- La cuestión del enfoque metodológico

No existe en este capitulo la intención de dar un curso


de metodología de la investigación científica pero, como fuera
señalado en la introducción, una Tesis es también una investi­
gación. El tcsista, de acuerdo a las pretensiones que tenga, debe
estar al tanto de algunos rudimentos metodológicos, conocer
este tipo de procedimiento y la relación que guardan dichos
recaudos con íu proyecto de Tesis. Será conveniente que pro­
fundice conocimientos con alguna lectura especifica de esta
temática c incluso que curse alguna materia de metodología
para el área de su interés, ya que se plantean procedimientos y
técnicas diferentes, ya sea que se trate de ciencias naturales o
sociales. Por ejemplo, en el campo de la psicología, un contexto
conductista impondrá procedimientos metodológicos diferentes
a un contexto desde el psicoanálisis. Por otra parte, de acuerdo
al marco teórico que se haya elegido, las alternativas meto­
dológicas podrán variar enormemente. Sin embargo, y en un
sentido general, es necesario establecer una articulación de las
distintas paites, momentos y estadios de la investigación. No
es bueno un manejo puramente intuitivo de los procedimientos
que marcan lo* momentos y las fases de la investigación ni
del ordenamiento de la información con la que se opere y de
---------------------------- 79 ------------------------ -—
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargetic
la nueva que se produzca. El modo de articulación entre las
distintas partes del trabajo no es una cuestión meramente for­
mal; hace a la estructura metodológica y esta a la conceptual.
En cuanto a la opción metodológica, existen reglas
dentro de un método, pero no existen reglas metodológicas
inalterables que impongan la utilización de una única forma de
encarar y abordar los problemas. En lo referente a la utilización
de alguno de los métodos considerados por los epistemólogos,
tales como inductivo, hipotético deductivo, analítico, dialéc­
tico. etc., queda a la consideración del tesista elegir aquel que
estime como más adecuado de acuerdo el objeto de estudio
que se establezca, elección que deberá ser justificada. Limitar
la investigación a formas preestablecidas tiende más a generar
estancamiento que avance en la producción del conocimiento.
En cuanto al enfoque planteado en el presente capítulo,
tomamos el esquema general que Samaja plantea en su obra
Epistemología y Metodología, no con la intención de reprodu­
cir sus definiciones ligadas al modo de establecer una serie de
condiciones metodológicas referidas al trabajo de investigación
científica, sino que lo que aquí nos interesa es tomar su riqueza
conceptual y el esquema general, usándolo para considerar
cómo este se perfila en las consideraciones de la elaboración
de una Tesis.

5.2.- El despliegue del Proceso

La fuente documental, la información, los datos, irán sur­


giendo y se irán ordenando de un modo pertinente y adecuado
a cada momento en una correcta articulación sistemática entre
el proceso, el diseño y el proyecto.
En este sentido, debe quedar clara la diferencia que
hemos establecido entre el trabajo de investigación científico
profesional y el trabajo de investigación de formación. Como

80
El hacedor de tesis
se ha señalado, en un trabajo de formación no se puede exigir
la producción Je nuevo conocimiento, pero sí un conocimiento
exhaustivo dd estado de la cuestión y por tanto de la forma
de señalar similitudes, diferencias y comparaciones, las cuales
deben estar debidamente establecidas de acuerdo a lo antes
referido a las características de las tesis en tanto puedan ser
exploratorias, descriptivas o explicativas.
El proceso consiste en los procedimientos a través de los
cuales se organizan los pasos en la tarca de la investigación, de
acuerdo a las pautas metodológicas que han de ser una forma
de interacción entre los conocimientos existentes hasta el mo­
mento, -por lo menos los estimados a los fines de la Tesis- y
las consideraciones desarrolladas en el trabajo; esto es, entre
lo que es de dominio público y el modo o enfoque con el que
el Tcsista trata el tema. El proceso implica una serie de trans­
formaciones que suceden y que van de un estado inicial del
planteo del problema a su modificación conceptual y procedi-
mental. Es a través de estos cambios que aquellas condiciones
iniciales se han transformado para convertirse en otra cosa. El
proceso concluye con la realización de los objetivos propuestos,
alcanzados o indefinidos.
La interición de la consecución del proceso puede im­
plicar diferentes propósitos. En la elaboración de una Tesis,
el proceso conicnza con la propuesta inicial de un tema, se
despliega a través de un ordenamiento de las fases y los mo­
mentos y concluye con el documento a través del cual se ha
desarrollado todo el despliegue que subyacía en las ideas del
tema inicial y que se han plasmado en las conclusiones. Más
allá de los objetivos evidentes y de las exigencias curriculares.
otros fines pueden orientar esta tarea de investigación: la de
profundizar un conocimiento, la de aportar un nuevo enfoque,
la de generar consecuencias transformadoras en algún área, la
de cuestionar o fortalecer una línea de pensamiento, en lo que

81
Andrés Mombrú Ruggiero / AlcjandroMargctic
algunos autores denominan convalidación de un sistema de
creencias y valores. El proceso de toda investigación, también
el de la tesis, se inscnbe en otros procesos y a diferentes niveles:
en el de formación académica, en el de formación profesional,
en el proceso de participación c integración de una comunidad
intelectual o científica, en el proceso de desarrollo personal,
en el proceso de constitución o consolidación o desarrollo
de un proyecto o conjunto de proyectos de diferente tipo de
cmprcndimicntos sociales. El resultado obtenido, al estar
integrado a esos otros niveles se puede convertir en punto de
partida para otros procesos. No es poco frecuente que tesis de
grado se profundicen y desarrollen como tesis de postgrado o
como proyectos de investigación en el marco de universidades,
consejos o entes de investigación.
Como tal, el proceso involucra el diserto y el proyecto
e incluye tanto la definición del problema que se convierte en
objeto o asunto de investigación, como los medios o acciones
que deben ser implementados para su prosecución y las condi­
ciones en medio de las cuales se desarrolla. Ninguno de estos
elementos deben estar ausentes.
El diseño es la implcmcntación de la estrategia que
permite establecer un plan de acción acerca de cómo se debe
llevar adelante el proceso a los efectos de concretar el proyecto.
Lo que se diserta son las acciones del proceso. En el plan se
establecen las actividades que se refieren a momentos, tarcas y
la articulación entre esos momentos y tareas. Por ejemplo: si se
obtendrá cierta información a partir del rastreo de documentos,
o a través de entrevistas, si la información obtenida se usará
como punto de partida para la investigación, o bien como un
resultado que permitirá fortalecer ciertas conclusiones.
Como lo establecimos en el capitulo III. el proyecto es
el esquema riguroso, pero no rígido, que establece una serie
de requisitos. Repasemos:

82
El hacedor de tesis

1) La clara definición del problem a a tratar.


2) Los objetivos trazados, lo cual im plicará una es­
tratificación en objetivos generales y objetivos específicos.
3) F.l marco teórico.
4) El estado de la cuestión.
5) Los recursos metodológicos a utilizar.

La estnctura del proyecto muchas veces debe adaptarse


a protocolos institucionales que obligan al investigador a ade­
cuarse a la elaboración de un documento previamente pautado
por las instituciones u organismos para los cuales se realiza la
investigación Señala Samaja:

... ton la palabra 'proyecto de investigación' me


referiré al documento destinado a un organismo o instancia
de control y que contiene, además de la información central
sobre el diseño, una información concisa sobre los objeti­
vos, las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la
estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene infomtación
necesaria p;ra el control de gestión de la investigación. (Samaja,
1999. p. 205)

5.3 - La in sta n cia d e validación

Sin entrar en una polémica epistemológica sobre el sen­


tido de lo que significa conocimiento objetivo y cuáles son las
condiciones d: la objetividad, diremos que esperamos algt'm
tipo de correspondencia entre nuestros enunciados y esc frag­
mento de la totalidad que lientos puesto en consideración como
objeto de nuestro estudio. El modo de establecer y justificar esa
relación es la cue valida los supuestos de los cuales partimos y
a los que arribamos. Véase que no se propone demostrar que
los supuestos u hipótesis - en sentido amplio son verdaderos,
sino que son válidos en tanto son coherentes con las definicio-
------------------------------- 83 -------------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlcjandroMargctic
nes que se establecen como punto de partida. Esta validación
se alcanza, en la elaboración de la investigación, mediante
el establecimiento de instancias, fases, inomentos, procesos
integrados, que no están indicando un desarrollo lineal, sino
ordenado. Este orden no implica una sucesión temporal en la
cual se van desarrollando unas acciones necesariamente des­
pués de otras. Recordemos la idea de un proceso por el cual
el trabajo no crece por partes sino en su totalidad. Si bien,
indudablemente, hay instancias que serán las unas previas a
las otras, como por ejemplo el hecho de que el tema debe ser
elegido antes que la selección de la bibliografía inicial, también
es recomendable, en relación a otras instancias, desarrollar
varias partes paralelamente. Se puede llevar adelante al mismo
tiempo: la lectura de los primeros materiales y la elaboración
de fichas, la profundi/ación y análisis de los documentos que
permiten construir el marco teórico y de los que son objeto o
asunto de investigación, la redefinición de los problemas o de
las hipótesis, o la corrección del documento y la recscritura
de la introducción.
La Tesis es una investigación que debe cumplir, como
cualquier otra, con la condición de sistematizar conceptos,
ideas, propuestas: todo sistema implica la articulación de las
partes en una totalidad que es mucho más que la suma de ellas.
En un sistema cada parte se apoya y da apoyo, se constituye y
es constituida en relación a las otras. Lo dicho motiva la nece­
sidad de dar muestras de esta estructura explicitando el modo
en que se justifican mutuamente: estas serian las instancias de
validación. Al respecto, Samaja señala cuatro instancias: la
conceptual, la empírica, la operativa}' la expositiva, a las que
divide en fases y momentos, y agrega:

Pues bien, si mi concepto de instancia de validación'


indica esc compromiso con la validez, el concepto de fases y
momentos' en cambio, pretende señalar esc otro compromiso
84
El hacedor de tesis
de la investigación COn la eficacia, esto es con el descubri­
miento de un nuevo descubrimiento. (Samaja, 1999. p. 210)

A los efectos del presente trabajo, solamente conside­


raremos en extenso la validación conceptual, haciendo una
referencia más general a las otras tres.

5.3,1-La validación conceptual

Ella radica en dar a la exposición del trabajo no sola­


mente una coherencia en la presentación de los argumentos
y un hilo conductor articulado lógicamente, sino además una
justificación cue puede radicar en diferentes elementos según
el tipo de Tes s. Por ejemplo, en una Tesis de enfoque teórico
documental, d planteo de un estado de cosas, la descripción de
la posición de un autor o la propuesta de una hipótesis, deben
estar debidamente justificados por una apoyatura del aparato
critico que ropaldc y dé fortaleza a los propios argumentos.
En lo que hace a una Tesis exploratoria en el modo
básico- o descriptiva, puede no haber hipótesis en el sentido
de argumentos que funcionen como probables soluciones a un
problema, pero de cualquier manera debe haber una validación
conceptual, esto es. que los conceptos a través de los cuales se
establece la exploración o la descripción deben estar clara y
sistemáticamente relacionados con, como señala Samaja, las
teorías y los hechos que se consideren bien establecidos, los
cuales emanan de la confiabilidad de las fuentes y de la correcta
realización de las constrasiaciones. Tales pueden ser teóricas,
como por ejemplo constatar que, en un texto que es objeto de
análisis, aparezcan o no conceptos contradictorios, o empíricas,
o sea verificarla existencia de ciertos atributos en un objeto.
Por otra parte. los razonamientos, no deben incurrir en
falacias, ni en as formales ni en las no formales, como las del
tipo ad autoritatem, que consisten en sostener un argumento
------------------------------- 85 -------------------------------
Andrcs Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
simplemente por el hecho de que fuera formulado por una
persona prestigiosa, o su contraria ad hominem, que consiste
en descalificar a la persona y no al argumento por provenir de
alguien que se encuentra en una circunstancia que se la hace ver
como poco ventajosa. Tampoco se debe caer en la falacia ad
ignoran tiam, la cual es frecuente en la defensa de argumentos
y que consiste en la afirmación de que no se puede demostrar
lo contrario.
Hay muchas otras formas incorrectas de argumentar y
es bueno que sean conocidas por quienes se ven en la tarea
de exponer ideas, ya que son mucho más frecuentes de lo que
suponemos y no solamente plagan los discursos corrientes de
políticos, publicistas y periodistas, sino también obras que
tienen pretcnsiones académicas.
Las otras falacias, denominadas formales, son formas
lógicas cuya conclusión no se infiere necesariamente de las
premisas. Ellas se obtienen de modo contingente y por lo tanto
no proporcionan garantía de la verdad de la conclusión. Es
importante que los alumnos estén advertidos de este tipo de
errores y eviten caer en ellos.
Samaja establece una distinción entre las instancias de
validación, a las que estamos haciendo referencia, y sus fases,
las cuales estarían compuestas de diferentes momentos. A la
instancia de validación conceptual corresponderían las fases de:

Planteam iento
En relación al planteam iento:

El concepto general de esta fase con sus cuatro


momentos- es familiarizarse lo más que se pueda y profun­
dizar el conocimiento del proceso en el que se presenta el
problema además de confirmar el interés o importancia de
dicho proceso a fin de justificar el esfuerzo de investigación
que se propone emprender." (Samaja. 1999. p. 215)

86
f

El hacedor de tesis
Esta fase 1 implica los momentos de:
Examen y discusión de los problemas.
Los problemas que se plantean a una Tesis pueden ser:
¿Es el tema adecuado?
¿Hay elementos suficientes disponibles como para
poder abordarlo?
¿Hay una bibliografía mínima que permita construir
un marco teórico?
¿Existe una persona idónea dispuesta y accesible para
guiar esta investigación?
(.Pucdc ser resuello el tema en un tiempo prudencial?
¿Ameritan los conocimientos previos del Tesista una
incursión en ese tema?
¿Requiere la investigación la construcción de elemen­
tos para la recopilación o producción de datos que el Tesista
esté en condiciones de obtener o producir'?
En el caso de una investigación profesional, el proble­
ma del finane amiento suele ser central. ¿Habrá personas u
organismos interesados en financiar tal proyecto?
Para una Tesis, de grado o de posgrado, este problema
se plantea de un modo diferente pues, en contadas ocasiones,
algunas de ellas son financiadas mediante becas, pero es un
problema establecer el tiempo y los recursos que se necesitan
para llevar adelante el proyecto.
Es tan importante reconocer la disponibilidad de los
tiempos personales como la accesibilidad a las fuentes. En
esta ecuación todo conocimiento o investigación previa puede
servir como punto de partida para la nueva investigación.
Algunos trabajos pueden implicar la compra de costo­
sos materiales,o la realización de viajes. ¿Qué disponibilidad
tiene el Tesistí?

87
Andrcs Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
53.1.1. -E x am en y discusión de las hipótesis

Como ya se ha señalado varias veces, el planteo de hi­


pótesis no necesariamente corresponde a un trabajo de grado;
puede sin embargo proponerse algún tipo de supuestos. F.n
cambio es imprescindible para una tesis de posgrado. Es posible
plantear una hipótesis principal, central o sustancial. Esta es el
eje del trabajo y todo él estará destinado a encontrar los medios
de contrastarla, lo cual significa ponerla a prueba mediante
algún tipo de mecanismo teórico, o experimental. Un ejemplo
del primero seria establecer una suposición de la postura de un
autor mediante un análisis de textos que permita inferir el punto
establecido; con respecto al segundo -en el marco de una Tesis
documental seria exponer un documento poco conocido que
confirme -o refute- el supuesto planteado. Naturalmente, hará
falta también la elaboración de hipótesis de menor nivel que
contengan implicaciones contrastadoras u obscrvacionalcs, de
modo tal que indiquen lo que se espera ocurra en la realidad de
ser estas verdaderas o falsas; para ello contamos con las hipótesis
operativas y también con las hipótesis auxiliares.
Por otra parte, como se ha señalado, para las investiga­
ciones de campo, es menester además el manejo de técnicas
de contrastación establecido para las diferentes disciplinas,
distinguiendo las que son propias de las ciencias naturales de
aquellas que pertenecen a las ciencias sociales. Quien pretenda
incursionar en este tipo de trabajo deberá familiarizarse con ele­
mentos de epistemología y de la metodología de la investigación.

5.3.1.2.- Apropiación y revisión de los conoci­


mientos previos

Esta es la etapa en la cual, al considerar los puntos


anteriores, se redefine la viabilidad de la investigación y se
88
El hacedor de tesis
decide su ratificación, su rectificación o incluso su abandono.
Esto implica la revisión y discusión de los contextos materiales
e institucionales -ya analizados-. Es importante considerar:
¿Que escuelas, corrientes, tradiciones, se considerarán
para construir el marco teórico de la investigación?
¿Qué autores principales deberán ser utilizados?
¿Cuálesse usarán como fuentes principales, cuáles como
punto de anclaje de la investigación y cuáles como literatura
critica?
Puestas las cartas sobre la mesa, es la última instancia
para reconsiderar el proyecto en su totalidad y adquirir el
compromiso can las etapas subsiguientes.

5.3.1.3.- Revisión y discusión sobre los contextos


materiales e institucionales

Este puilo. que corresponde a la fase 1. tiene enormes


implicancias en el trabajo científico profesional, ya que una
investigación se da dentro de una sociedad, dentro de una
comunidad científica, dentro de tradiciones muchas veces con­
tradictorias y enfrentadas. Una propuesta puede ser interesante,
pero su postulación inadecuada dentro de ciertos ámbitos,
los cuales pueden llegar a ser muy poco receptivos o incluso
abiertamente hostiles. Una justificación del propósito de un
trabajo puede ser compartida en un ámbito y rechazada en otro;
es importante reconocer esos espacios y cuáles pueden acoger
de un modo más cordial la propuesta. En lo que se refiere a
los impactos. e»to depende de una situación coyuntural de tipo
científico histórico político. Hay momentos en que los vientos
son favorables y otros en que son adversos. El impacto sobre
una comunidat intelectual o científica no es el resultado de la
potencia de los argumentos sino del estado de esa comunidad.
Este es un buen momento para discutir con el director

89
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
o tutor o alguna autoridad en la materia que se preste, sobre el
estado del proyecto.
F.n lo que hace a la elaboración de un trabajo de Tesis, el
alumno debe considerar que, si bien esta puede estar dirigida a
una comunicación con un posible público general o a sus pares,
en primera instancia está destinada a quienes son los posibles
candidatos a integrar un tribunal examinador. Si bien la defensa
de una Tesis es un acto académico y no una batalla, el modo de
presentar ciertos argumentos puede ser irritante, ya sea: por ser
un trabajo poco cuidado o por mostrar una actitud antagónica a
la de los evaluadores. No se trata de especular congraciándose
con las posiciones del tribunal pero si de tener argumentos só­
lidos y planteados en forma respetuosa a la hora de establecer
objeciones a posiciones caras al tribunal. Es más enojoso para
un examinador que el Tcsista cuestione de forma irresponsable
y poco consistente una cuestión en la cual él es especialista que
soportar argumentos que sean cucstionadorcs, aunque contun­
dentes. Sin embargo, por supuesto, hay excepciones.

Formulación
En cuanto a la formulación:

El objeto central de la fase formulativa es el de


lograr las definiciones conceptuales y los análisis de las
estructuras de las redes conceptuales implícitas en el
problema, en las hipótesis, en el marco teórico y en los
objetivos. (Samaja, 1999, p. 215)

A su vez. esta fase 2 de formulación, tendría los siguien­


tes momentos:

1) Formulación del problema central y los problemas conexo


de la investigación. (Formulación dd problema).

90
El hacedor de tesis
2) Formulación de las hipótesis principales y las de trabajo.
(Formulación de hipótesis).
3) Exp ¡citación de las relaciones lógicas implícitas en los
conocimientos previos específicos o de las analogías. (Marco teórico).
4) Adopción y formulación de los objetivos. (Formulación de
objetivos).

5.4.- La validación empírica

Esta corresponde al establecimiento de la validez de los


datos. Implicará tanto la justificación de los instrumentos de
recolección d; los mismos, cuanto de las técnicas de procesa­
miento. de su elección y de su puesta a prueba. La calidad de
la informaciói dependerá no sólo de la utilización de fuentes
confiables de primera mano, de la calidad de los instrumentos
de recolección de datos y de la precisión que puedan tener,
sino también de la adecuación con su objeto. -U n teodolito
puede ser muy preciso en su función propia para mediciones
topográficas, pero no sirve como telescopio. Jamás se debe usar
un calibre como llave inglesa - Por tanto, es importante no sólo
saber si las consideraciones son correctas, sino también si son
pertinentes y viceversa. Referido a esta fase 3. Samaja señala:

El cbjeto general de esta fase es decidir cuál será


el objeto empírico de la investigación. Esto quiere decir
escoger los tipos de unidades de análisis, las variables y
las fuentes que se emplearán en el estudio. Contiene dos
pasos sucesivos: por un lado, decidir una forma de recortar
el objeto d< entre las muchas formas posibles; es decir de
escoger este universo y no este otro, estas variables y no otras
etc. Y por otro lado, se trata de trabajar en este sistema de
matrices de datos elegido, transformándolo de mero sistema
conceptual ?n un sistema opcracional. Tiene, pues como fin
específico, '.raducir el lenguaje de variables como atributo
o propiedades "latentes" al lenguaje de los observables que
permita la contrastación empírica". (Samaja, 1999. p. 216)
------------------------------- 91 -------------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
El papel que media entre los diferentes niveles de
integración de la información obtenida tiene como factor
determinante a aquellos que son indicativos, tanto de canti­
dades como de cualidades del objeto de estudio. La calidad
de la información se pondrá a prueba a la hora de establecer
la correspondencia entre los conceptos del marco teórico, las
relaciones establecidas y el estado de cosas.
En una Tesis teórica tiene más importancia la validación
conceptual que la empírica. Sin embargo, en muchos casos,
enfoques teóricos se apoyan en información que debería estar
convalidada convenientemente desde la perspectiva empírica.
Si se tratara de una investigación con perspectivas empíricas,
este seria el momento de definir cuáles son los objetos que se
analizarán. Asi como en el plano teórico se tiene un recorte del
objeto de estudio, un acotamiento y definición del lema que
va a ser el centro de la investigación, en el plano empírico hay
también un acotamiento de las cosas a las que corresponde re­
ferirse. De este modo se define lo que se denomina un universo,
el cual es el conjunto de todas las unidades que lo componen.
Por ejemplo, si se propone como objeto empírico de estudio
ciertas obras pictóricas de un autor, como podrían ser las que
corresponden al periodo azul de Picasso, ellas constituyen el
universo y por lo tanto quedan afuera no solamente todas las
demás pinturas de todos los demás pintores, sino también,
todas las otras obras de Picasso que no correspondan a esc
período ¿Es que no está permitido hablar de otras obras o
establecer relaciones con ellas? De ningún modo Pero, al de­
finir el universo se define a la vez el objeto central del trabajo
y se lo acota empíricamente, de modo que cada una de las
obras que pertenecen a esc periodo forman parte del universo,
como unidades de análisis. Pero: ¿desde cuántas perspectivas
se puede abordar este análisis? Puede centrarse en el modo
de construcción técnica de los materiales utilizados, en el de

92
El hacedor de tesis
las implicancias e influencias que produjo en su momento la
tradición, en un análisis de la policromía o bien en los temas
que tratan las obras. A partir de esto se define un problema y
se establece «n marco teórico, definidos los cuales, se iden­
tifican las variables relevantes. Para hablar de estas obras se
podría viajar a los museos donde ellas se encuentran y entrar en
contacto directo con los originales, utilizar buenas pinacotecas
con reproducciones confiables o estudiarlas desde una imagen
digitalizada ai la pantalla de la computadora. Estas últimas
son distintas fuentes que se pueden usar. Por tanto, el universo
es aquello de lo que el Tesista se va a ocupar y constituye su
objeto de estudio, las unidades de análisis son. en principio,
definidas como los elementos que constituyen ese universo,
y las variables, los atributos que se pretende conocer de las
unidades de análisis.
En el sencillo caso expuesto, lo acotado de los objetos
de estudio no ocasiona grandes problemas, pues el universo
está rcstringico a una clase conmensurable de elementos, los
cuales pueder ser agotados mediante diferentes estrategias o
técnicas de observación con el fin de generalizar enunciados.
En el caso planteado, se podría afirmar por ejemplo que todas
las obras del periodo azul de Picasso tienen la característica de
representar figuras humanas alargadas, lo que podría suponer
una fuerte influencia de El Greco. De otro modo, es decir si el
universo fuera inconmensurable sería ncccscsario utilizar he­
rramientas prohabilísticas destinadas a identificar una muestra
representativa del mismo.
Referido a la fase 4, Samaja señala:

Esta fase tiene como objeto la toma de decisiones


acerca de los procedimientos mediante los que se determi­
narán en cada caso las unidades de análisis que se some­
terán a estudio, las dimensiones y procedimientos que se
aplicarán pira ubicarlas en las respectivas categorías de las

93
Andrés Mombrú Ruggiero/ AlcjandroMargetic
variables y el tratamiento que se les dará a posteron de la
recolección. Es en estos momentos en que se elaboran los
''diseños", tanto de la muestra como del o los instrumentos
de medición y del plan de análisis. (Samaja, 1999, p. 216)

5.5.- La validación operativa

F.n la validación operativa se plantea el desarrollo de


una in v estig ació n , considerada como se ha dicho, desde
una perspectiva genético estructural. En la misma la cuestión
está tratada en su desarrollo, teniendo en cuenta los procesos
y las transformaciones como una totalidad que se despliega;
la información surge en cada una de las fases aunque de un
modo diferente.
Pero, la consideración de los datos como forma instru­
mental. cumpliendo una función claramente definida y esta­
blecida, se da más en las instancias de validación empírica y
de validación operativa.
Cuando aparece, se presenta o se obtiene información
por ciertos procedimientos llevados adelante, hay una pre­
gunta que debería ser hecha y que es; ¿Puede la información
convertirse en dato?

Esta fase tiene como objetivo llevar a cabo la reco­


lección de los datos y su procesamiento. Como se ha dicho
anteriormente, estos momentos forman parte de la instancia
de la “validación operativa", puesto que el investigador de­
berá poder justificar la forma como ha procedido realmente
para seleccionar cada sujeto de estudio y la manera concreta
como ha efectuado las mediciones es conforme al cntcno de
confiabilidad (tanto de los datos de cada medición cuanto al
conjunto de las observaciones de las unidades de la muestra).
(Samaja. 1999. p. 217)

Hay operaciones que se deben realizar a través de técnicas


y procedimientos claramente establecidos. Por ejemplo, existen
94
El hacedor de tesis
investigaciones que demandan la elaboración de encuestas. Estas
no son un conjunto de preguntas antojadizas, sino que deben tener
presente un sinnúmero de cuidados en su formulación para evitar la
vaguedad y la ambigüedad y puedan ser decodificadas a través de
sistemas predeterminados. El resultado de esa operacionalización
ha de convertirse en un dato y este debe ser confiable.
La confiabilidad en un momento inicial, puede lograrse
mediante un elevamiento de las fuentes y puede considerarse
como un criterio de credibilidad pero, cuando ya se ha pasado
esta instancia y nos encontramos en el momento en que es
pertinente que la información sea elaborada como dato y pase
a la unidad de sus principios en la síntesis de la construcción
teórica, los requerimientos deben ir más allá de la confiabilidad
y deben transitar el camino de la legitimidad.
En este momento, una información aceptable es aquella
que ha logrado sortear los obstáculos y se encuentra validada,
tanto por los procedimientos lógico metodológicos que la justi­
fican, como per un criterio que expresa la coirespondencia entre
el concepto y aquello a lo que este hace referencia.
Pero, ¿es esto suficiente?, ¿se puede tener la seguridad
de que se va camino hacia "la verdad’’? Esta garantía jamás
se podrá obtener, pero se puede tener la tranquilidad de que
no se ha ido en contra de la razón y de la honestidad en el
conocimiento.

5.6.- La validación expositiva

Ella implica la forma en que la exposición aigumental es


explicitada a través de las formas discursivas que ha de adquirir
el documento. Samaja le asigna el siguiente contenido:

El objetivo central de esta fase expositiva es informar


a los interlocutores más inmediatos de la comunidad cientí­
fica acerca de la marcha de la investigación y los resultados
---------------------------- 95 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
que se vienen consiguiendo (incluye los informes de avance,
presentación en ateneos de la comunidad más próxima de
investigadores, e incluso el informe final que se presenta a
una entidad subsidiadora). (Samaja, 1999. p. 218)

En lo que respecta a las Tesis de grado y posgrado, los


referentes inmediatos son la comunidad académica, que en
algunos casos puede coincidir con miembros de una determi­
nada comunidad científica. El director, o tutor de Tesis es la
primera persona con la cual el Tesista debe plantear, además
de las cuestiones de los posibles enfoques teóricos y empíricos
y de la adecuada articulación entre el proceso, el diseño y el
proyecto, la correcta exposición. En ese sentido, además de
ser coherente y sólida conceptualmente, la Tesis debe tener
la capacidad de comunicar, esto es, de ser accesible desde su
estructura literaria.
A lo largo del proceso de investigación se van elaborando
borradores, que son protodocumcntos, los cuales deben dar
cuenta de las avances en el plan de trabajo. El director puede
orientar en la tarea, pero no resolver los problemas a cuya labor
debe estar abocado el Tesista. Para que la asistencia sea eficaz,
es importante que el alumno no se presente a pedir ayuda a su
tutor con un enorme grado de vaguedad y ambigüedad en sus
propuestas, esperando que este se las defina, sino que tiene
que plantear con claridad las dificultades a las que se enfrenta.
Dicho de otro modo, el alumno tiene derecho a que se lo auxilie
en su no-saber, pero tiene que tener claro qué es lo que no sabe;
puede tener un problema y pedir ayuda para resolverlo, pero
tiene que saber en que consiste el problema.
El hecho de que se haya finalizado la cursada regular de
las materias del ciclo de grado no quiere decir que necesaria­
mente el alumno se encuentre sin más en condiciones de encarar
un trabajo de Tesis. No en todas las carreras hay seminarios o
talleres adecuados para preparar a los alumnos en estos menes-
96
El hacedor de tesis
teres. En cambio en posgrado es raro que no haya un seminario
o taller de tesis. Ya hemos hecho referencia a la necesidad de
considerar la asistencia a ciertos cursos extracurriculares si
se tiene interés en darle al trabajo un enfoque que requiere la
utilización de instrumentos que no se dominan. Estos pueden
ser cursos de metodología, estadística, o algún otro del área
especifica de la disciplina. Sin embargo, pocos consideran la
necesidad de realizar algún taller de escritura, o algún curso de
redacción. No alcanza con que las ideas sean buenas; además
es necesario que sean expresadas con claridad, fluidez, estilo,
precisión y propiedad. No se trata de ser un literato pero si que
el documento guarde, además de los recaudos metodológicos,
los gramaticales, los semánticos, los sintácticos y todas las
reglas de construcción del idioma.
Hay trabajos en los que se advierte una tendencia, a
veces abusiva, al uso de gráficos, infogramas. cuadros, etc. En
ciertos trabajo», estos recursos son muy útiles porque permiten
resumir y sintetizar de un modo visual algún tipo de informa­
ción. pero no pueden presentarse como válidos por sí mismos,
desconectados de los conceptos que pretenden representar; tales
conceptos no ceben ser sustituidos por gráficos, sino que deben
aparecer necesariamente cxplicitados, presentándose estos re­
cursos visuales como un complemento y no como un sustituto.
El documento es la forma que adquiere todo el proceso
de investigación, el modo en el que se expone o muestra el
proyecto y la manera en que se presenta el diseño. Más adelan­
te se aludirá a formas de encarar la realización del trabajo de
investigación desde una perspectiva "formal”, procedimental.
Pero debe quedar claro que, en la elaboración de un trabajo
de investigación, las cuestiones de forma y de contenido están
imbricadas de un modo muy profundo. La forma hace al con­
tenido y el cor tenido hace a la forma.
La tarec del director o tutor es también ardua; resulta

97
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
contraproducente abrumarlo con la corrección de borradores en
los cuales no se pueden distinguir los avances con respecto al
documento anterior o con el planteo de problemas no situados
en relación al escrito o corriendo a buscar una opinión frente
a la menor modificación, o intentos forzados de cierre, t i do­
cumento, encuadernado o anillado, es la instancia final previa
a la evaluación por parte del tribunal. Todo lo anterior son
documentos preliminares, artículos o informes. Estos también
deben ser claros y precisos a los efectos de poder realizar un
balance de lo obrado hasta el momento y tener un panorama
claro sobre su inserción y articulación en el documento final.
No nos cansamos de repetir que el documento que es la
Tesis no es un collage ni una ristra de opiniones; su exposición
debe ser sistemática y metódica.

El objetivo general de esta última fase consiste en


exponer los resultados obtenidos tal como se piensa que ellos
se incorporan al cuerpo teórico principal del cual se ha parti­
do. No se trata de informes de carácter técnico; su propósito
no es el ‘control de gestión del proceso de investigación;
sus destinatarios no son los interlocutores inmediatos de la
comunidad científica, sino "los científicos', en general. Bajo
este mbro ('de exposición sistemática') quisiera referirme
no sólo a ‘los tratados* (como pueden ser “I.os Principios de
Urbanismo" de Le Corbusier, o "Teoría General de los Sis­
temas" de Von Bcrtalanffy. o "Psicología de la Inteligencia”
de Piagct). sino también la variada gama de publicaciones
(ensayos o artículos) que un investigador puede emplear
para dar a conocer su pensamiento como resultado de sus
indagaciones empíricas. (Samaja, 1999, p. 218)

En relación a la Tesis, el tribunal y su veredicto son la


primera preocupación del Tcsista. pero se debe tener en cuenta,
como fuera señalado, que con la Tesis no solamente culmina un
ciclo, sino que empieza otro. Se acabaron los tiempos en que.
luego de recibirse, simplemente se aplicaban los conocimien­
98
El hacedor de tesis
tos adquiridos en la formación universitaria. Sin bien muchas
carreras son más cortas, la demanda de formación constante
a través del cursado de seminarios, cursos de capacitación y
cspcciali2ación, postgrados tales como maestrías y doctorados,
asi como la necesidad de participar en jomadas, simposios y
congresos, imponen la necesidad de desarrollar habilidades y
capacidades que permitan atender todas estas demandas.

5.7 - El p ro b lem a d e la m edición

El número, en tanto que sintesis de la inclusión y del


orden, presenta una riqueza y una movilidad que hace que sus
estructuras sean particularmente útiles en todas las cuestiones
de comparación, es decir de correspondencia y de isomorfis-
mos: de ahí le necesidad de la medición.
El concepto de medida es definido de manera diferente
por los distintos estadígrafos. Para algunos la medición debe
ser entendida como ciertos procedimientos generales que per­
miten la construcción del dato. La medición implica ciertos
procedimientos menos precisos que los calculas en sentido
estricto, los que pueden jerarquizarse en niveles de acuerdo a
su grado de precisión matemática. Medir es entonces atribuir
a las propiedades de los objetos -variables- estados o valores
que representan conceptos teóricos. Siendo asi, la clasificación
es una forma de medición.
Para poder realizar mediciones en el sentido estricto
del término, so hace imprescindible contar con una unidad de
medida, o sea con una magnitud que por repetición permite
la asignación Je las propiedades numéricas a la variable de
estudio. Pero las unidades de medida son convencionales, de
modo que pueden no existir para algunas variables, lo que
significa que no todas aceptan esta forma de medición. No
existe consenso sobre cuál será la unidad de medida para, por

99
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
ejemplo, la sinccndad. En ciencias sociales, la mayor parte de
las veces, las variables tienen este problema. De modo que,
salvo estudios muy específicos -com o ciertos estudios de la
economía, la demografía, etc.-, esta forma de medición es
poco utilizada o reemplazada por el cálculo de probabilidad.
I.os problemas metodológicos de las ciencias sociales
estriban tanto en las dificultades de experimentación como el
problema de la medición, o sea el grado de precisión que puede
lograrse en la observación de los hechos. El empleo del nivel
más preciso de medida depende de la constitución de unidades,
es decir de la consideración de elementos, dejando de lado sus
cualidades diferentes con el objeto de poner de relieve lo que
tienen en común. La dificultad mayor en las ciencias sociales
es el acuerdo en esas unidades de medida debido tanto a la
naturaleza de los datos, como a no haber sido posible consen­
suarlas todavía.
La unión del modelo teórico y del esquema experimental
y las mediciones que han de tomarse constituyen los procedi­
mientos metodológicos de la mayoría de las ciencias sociales.
Pero la dificultad propia de estas disciplinas, debido tal vez a
la falta de una experimentación en sentido estricto -necesaria
para esta forma de trabajar los datos que privilegia la cuanti-
ficación- estriba en ajustar el modelo teórico a los esquemas
experimentales, pues estos últimos corren el riesgo de ser
demasiado globales y poco diferenciados como para permitir
un análisis que haga posible tomar decisiones. Un modelo
teórico que no lleve a una interpretación concreta y vcrificable
no constituye más que un esquema lógico y, recíprocamente,
un conjunto de observables sin una estructura suficiente, se
reduce a una simple descripción.
Pues bien, los modelos teóricos de las ciencias sociales
son cada vez más sutiles: la lógica matemática, los modelos
mecánicos y cstocásticos. la teoría de los juegos y los métodos

100
*

El hacedor de tesis
operacionales. los modelos cibernéticos etc., son utilizados
alternativamente y en combinación, cuando hace falta, con
análisis históricos y con el análisis institucional. Pero la apli­
cación de todos ellos a los datos tropieza con la dificultad de
delimitar los :ampos de observación y, por consiguiente, con
el problema del nivel de abstracción oportuno ya que. además
de las leyes generales construidas y de otras no tan generales,
se construyen leyes especiales aplicables a una sola formación
y constantemente se están planteando problemas de tipología
de acuerdo con la escala de valores adoptada

5.8.- El dato

En primer lugar hay que establecer que el dato es algo


que se construye a partir del marco teórico dentro del cual se
desarrolla la investigación. Y según la disciplina en la que se
trabaje tendrá características particulares.

Los datos en las ciencias sociales, como en otras


ciencias, Si fundan en observaciones de los sentidos y en un
cntcno para ordenar los datos según su calidad se refiere a
la proximidad del dato. (...) Un dato es lo que es observado,
manifiesto o fcnotípico y no lo que es inferido, latente o
gcnotípico. (Gallung, 1965. p. 21)

No existe hasta la fecha ni una teoría ni una metodo­


logía aplicable a todos los temas de investigación. Por tanto,
los procedimientos para realizar el análisis de los datos deben
comenzar por las ideas -parte de la teoría más abstractas y
generales, pata luego realizar una continua aproximación y
adecuación a la realidad empírica. Entonces, este proceso im­
plica establecer los aspectos observados en las muestras como
representantes del universo y que luego, a través de diferentes
tipo de procedimientos, podrán referir ese dalo a la totalidad.

101
Andrcs Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
Determinado el mareo teórico de la investigación en
relación con los problemas planteados y con el objetivo de al­
canzar los resultados de la investigación, se debe ¡mplemcntar
una estrategia que establecerá -según sea el caso- los pasos que
permitan escoger las procedimientos más adecuados para pasar
de los objetivos generales a los específicos. Es decir, como hay
clases de objetos de estudio que no pueden ser agotadas mediante
la observación de cada uno de sus elementos en su totalidad, es
menester realizar una muestra para establecer las diferencias en
los subconjuntos y asi descubrir el papel de las variables.
Los datos se han obtenido a partir de la operacionaliza-
ción de estrategias. Aquello que se quiere averiguar se expresa
en la posibilidad de extraer de. por ejemplo, una encuesta, una
entrevista, un censo, y otras muchas herramientas o técnicas,
la información que se requiere, medida estadísticamente de
modo de dar cuenta de su distribución porcentual, frecuencia,
índice, curvas, etc. Por tanto, un dato es algo que se manifiesta
en el gráfico, el número, la función, “el concepto", etc. Y si la
teoría es su marco general de interpretación, es imprescindible
que la metodología utilizada contenga los instrumentos teóri­
cos o empíricos más aptos para una interpretación especifica
y minuciosa.
En las investigaciones de campo, yendo asi de lo general
a lo particular, se podrán establecer las similitudes y diferencias
entre los subconjuntos de entes observables. Por medio de la
partición del universo en los subconjuntos y en función de la
variable independiente, empleando los cálculos estadísticos, se
vinculará la misma con las diferentes magnitudes encontradas
en los subgrupos. Por consiguiente, el dato no es sólo algo que
se construye, sino que se es punto de llegada y a la vez punto
de partida de otras interpretaciones y reinterpretaciones a la
luz de las diferentes variables que se despliegan a lo largo de
la investigación.

102
El hacedor de tesis
Sin embargo, esto no es suficiente; el dato, por sí mismo
no dice demasiado si no se lo puede traducir a una expresión
teórica. La evaluación del análisis reside en examinar su lógica
y tratar de inferir conclusiones que concucrden con los supues­
tos teóricos. Por ello es que las conclusiones manifiestan una
síntesis de la interpretación de los datos y permiten compararlos
con los resultados de otros investigadores. Por tanto, se puede
decir que, para analizar los datos es posible disponer de dife­
rentes estrategias en diferentes niveles. Unas de ellas, de tipo
instrumental, consisten en controlar si la forma de obtención
del dato es idónea y no es "demasiado" sesgada. Esto implica
el control de lis herramientas de producción del dato y de cómo
se establecieron las categorías, las variables, las muestras, etc.
Se hace imprescindible la opcracionalización bajo las posibles
formas de: la recopilación estadística, la encuesta, el reportaje,
la indagación en documentos, etc. A otro nivel se encuentra el
control de la teoría dentro de la cual cobran sentido los datos.
Los rebultados pueden ser comparados con otras inves­
tigaciones. ya sea que correspondan éstas a las realizadas por
un mismo investigador o grupo de investigadores en diferen­
tes períodos, a bajo diferentes circunstancias o poniendo en
juego diferentes estrategias de indagación, o comparando los
resultados con los realizados por otros grupos en diferentes
lugares y tiempos.
Finalmente, es el marco teórico, el cual podra echar luz
sobre el sentido de los datos producidos o podrá ser modificado
en función de los resultados obtenidos por ellos.

5 .9 .- La m atriz de datos

No entraremos aquí en una explicación pormenorizada


de lo que sign tica una matriz de datos, ya que esto demanda­
ría una cantidtd de explicaciones suplementarias propias de

103
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargetic
un curso de metodología de la investigación científica, pero
no obviaremos presentar un esquema elemental que haga re­
ferencia al modo en el cual los aspectos tcórico-cmpiricos y
cualicuantiiativos o cuanticualitativos se integran.
Si bien es clásica la propuesta de Galtung referida a este
tema, también aquí seguiremos a Samaja. para quien investigar
implica construir sistemas de matrices, llenar esas matrices,
procesarlas e interpretar los datos.
En el esquema exploratorio es donde se deberá construir
el sistema de matrices que permita producir e integrar las datos
referidos al objeto de estudio. Las matrices se llenan precisa­
mente con esos datos que encuentran en la matriz su lugar de
significación en el proceso investigativo.
El procesamiento en cambio, pertenece a la etapa de
verificación de supuestos sobre consecuencias que se contrastan
en el marco de procedimientos empíricos.
La interpretación es el momento de sistematizar el con­
junto de regularidades establecidas en las diferentes matrices
de datos y en ella se deben articular las relaciones jerárqui­
cas de subordinación y coordinación a los efectos de que el
cartografiado -metáfora del relevamiento de los datas en su
correspondencia con el objeto al que se refiere dé cuenta del
objeto en cuestión.
Antes de ponerse a investigar, todo científico presupone
que su objeto es investigable. señala Samaja al inicio de la parte
III de Epistemología y Metodología. Esto supone que, entre
las posibilidades de conocimiento del sujeto y las condiciones
de posibilidad del objeto, debe mediar la significación que se
da en la relación entre el sujeto y el objeto..

De allí que el paso de la construcción del objeto


mediante la construcción de datos, es el paso crucial que
debe proporcionar un curso sobre metodología. Es decir,
el tránsito del orden práctico al orden teorético: teórico f

104
El hacedor de tesis
obscrvacian.il Esas operaciones que pueden denominarse
‘aprioris d: inteligibilidad' son básicamente las siguientes
cuatro opcaciones:

I. F.ntifkar (proponer sub-objetos o entes de observación)


II. Categorizar I (elegir criterios de clasificación)
III. Categorizar II (determinar las clases o categorías)
IV. Opciacionalizar (construir y asignar indicadores)

La matriz es mucho más que un simple esquema en el cual


se van introduciendo los datos de manera ordenada. Samaja la
concibe como una construcción compleja cuya estructura tiene
los siguientes componentes:

a) Unidad de análisis (UA).


b) Variables (V).
c) Valores (R).
d) Indicadores. (I)

Un dato es más que una información; es una construc­


ción complejay tiene una estructura formal invariable. Samaja
critica la estructura tripartita del dato propuesta por Galtung y
propone una estructura cuatripartita o tetrapartita. que permita
la transducción entre la descripción y la tautología. Esto es el
pasaje de ida y vuelta entre el momento empírico - descriptivo
y el momento teórico - tautológico. Lo define como un car-
tografiado que le permite al sistema formal de conocimiento
realizar una descripción objetiva, tanto de los hechos y eventos,
cuanto de las definiciones operacionalcs.
La matnz se constituye de este modo en condición del
apriori de inteligibilidad, que seria el supuesto de la condición de
posibilidad de una investigación que permita un conocimiento
ohjetiw. Nos gustaría aclarar que, si bien es de esperar que el
conocimiento que se produce por medio del cartografiado sea obje­
tivo. condición y requisito de cientificidad. esto no debe entenderse
-------------------------------- 105 ---------------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
como sinónimo de verdadero. Hay quienes podrían afirmar que
si un conocimiento no es verdadero no es conocimiento, pero tal
aserción no tiene en cuenta el conocer como proceso.
Las hipótesis sobre el calórico, el flogisto, la generación
espontánea, etc., no son "cuentos de brujas", sino que han
constituido momentos en el proceso de conocer de la ciencia y
han quedado atrás como seguramente quedarán atrás muchas de
las hipótesis que hoy sostenemos. De cualquier modo, esto no
invalida al conocimiento científico como confiable; justamente
su confiabilidad no radica en las “verdades" que nos revela,
sino en la revisión permanente de sus propios presupuestos
que impiden el autoritarismo y el dogmatismo -por lo menos
como principio-.
A continuación se presenta un esquema de la matriz de
datos, de estructura cuatripartita tal como la establece Samaja:

(*)5 I.as matrices de datos juegan, entonces, un


rol fundamental en la posibilidad de ejecutar la función
106
El hacedor de tesis
de canografiado' entre el mundo de las descripciones de
hechos y los sistemas formales de nuestras representacio­
nes. ... Consideradas de esta manera, se puede decir que
las matrices de datos constituyen una parte substancial
del a priori de inteligibilidad que guía todo el proceso de
investigación científica. (Samaja, 1999. p 1S2. IS3)

F.l pasaje de la exploración a la descripción y a la verifica­


ción, las operaciones de cntificar, categorizar y opcracionalizar;
la elaboración del diseño de investigación y el proyecto de inves­
tigación. la construcción de las matrices de datos, etc. se deben
integrar. La dialéctica viene a conformar un elemento fundamental
que permitirá obtener significaciones de mayor nivel de integra­
ción. Samaja usa la metáfora de cajas dentro de cajas, que hace
referencia a la estructura jerárquica en tanto que ordenamiento de
los niveles en las matrices de datos. Esto es. la descripción, que
identifica elementos de diferentes tipos, configuraciones de ele­
mentos y configuraciones de configuraciones y así sucesivamente
y que tiene un carácter triádico.

De esa fonra, el contenido de las categorías aparece como


una estructura jerárquica cuyos estratos se configuran mediante
la transformación de las relaciones externas del nivel anterior, en
relaciones internas de nuevo nivel. (Samaja, 1999. p. 119)

[R ]_ > ÍV 1 _ _ [U A ) N iv e l su p ra u n ita ric

í í 1
[R ]— ♦ JV )— i [H A ] (c o n te x to ) N iv e l d e a n c l a j e

R ] ------ J [ V ] _ t [U A ] ^ (c o n te x to ) N iv e l s u b u n i t a r i o

"En el diagrama he arillo con trazo» verticales a elementos diferentes de l*s mantees
de diferente nivel: x>n linea simple a la variable del nivel ínictior con el valor del
nivel inmediato sujersor; con trnw doble a la unidad de análisis de nivel inferior «>n
la variable de nivel iupetkr. y he agregado una flecha con un trazo triple pota simbo­
lizar la proyección 6: la (UAl del nivel superior sobre d nivel inferior.

---------------------------- 107 -----------------------------


Andrés Mombni Ruggiero / AlejandroMargctic
Cualquiera sea la investigación de que se trate, ella
determina un gmpo de matrices, por lo menos tres.
1) La matriz de datos o central, para la que propone el
nombre de “Nivel de anclaje”, (N,) .
2) La matriz formada por los componentes de las unida­
des de análisis del de anclaje, matriz supraunitaria, (N).
3) La matriz constituida por los contextos de unidades
del N§, matriz subumtaria, (N.,).

(Es posible que una matriz de datos tenga relaciones


con alguna otra matriz de datos sin estar subordinada (N-1 ],
ni supraoidinada [N+l] a ella: en esc caso diremos que se
encuentra coordinada con ella, y consecuentemente habla­
remos de matrices del mismo nivel de integración- o de
matrices coordinadas ). (Samaja. 1999. p. 167)

Esta distinción de matrices y los diferentes niveles en que


se integran establece relaciones de jerarquía, que son el resultado
de la multiplicidad de subobjetos y niveles de subobjetos. Habría
entonces por lo menos tres niveles de integración de subobjetos en
el interior de todo objeto, referidos al mismo objeto, a su contexto
y a sus partes.
La determinación del nivel en el cual se está trabajando
dentro de la investigación es fundamental para establecer cuáles
son las unidades de análisis pertinentes a ese nivel.
En la concepción cuatnpartita propuesta por Samaja, la
inclusión de los indicadores como cuarto elemento y la diferen­
ciación de niveles que se alternan circunstancialmente en focales,
dinamiza dialécticamente a la matriz de datos y, en consecuencia, a
la investigación misma. Samaja expone los elementos que invaria­
blemente han de conformar toda investigación científica. Presenta
el siguiente cuadro, el cual da cuenta de la estmetura jerárquica en
el seno de la matriz de datos:

108
El hacedor de tesis
lonviene desde yn agregar a cuas nociones -a las de Unidad de análisis-
variables, valores c indicadores- una representación espacial que ayude
advertir lápidimentc el carácter jerárquico de lagunas de las relaciones
que se dan entre los cuatto elementos de la estructura
R V UA t'n este diagrama, debajo del símbolo del valor (R>.
figura el símbolo d d mdicadoe (l>. que c ü i en rela­
ción de igual-did con la dimensión y el pnxeiU m kn-
D to. cuyos símbolos <D> y ÍP) eslnn mmcduUmcnic
1= por debajo de la sanable (V ) Esta ubicación en el
P diagrama tose» sugerir la relación d r l i subordina­
ción que cunte entre las dimensiones y la vjnable de
la a u l son aspecto" <Samaja. I99*>.p I62>

(Samaja. 1999, página 168)

Cualquiera sea la investigación de que se trate, su


objeto pueJe ser descompuesto en varios tipos de unidades
de análisis de diferentes niveles de integración, cada cual
con sus viriablcs. valores e indicadores; es decir, en un
conjunto d: matrices de datos que guardan entre sí relacio­
nes definidas. En verdad, en toda investigación hay ¡por lo
menos! tres matrices de datos como ya fuera ejemplificado
anteriormente:... (Samaja. 1999. p. 29)

a) Las variables de nivel inferior pueden funcionar como


dimensiones '= itetns - variables) para construir indicadores
que nos permitan conocer el valor de variables de nivel superior.
b) Las unidades de análisis de nivel inferior pueden ser
elementos componentes cuyos comportamientos se expresan
como variables del nivel superior.
a) Las «ntdades del nivel superior pueden revestir -y
con frecuencia asi ocurre- el carácter de contextos relevantes
de los niveles inferiores.
Todo objeto está constituido por partes, pero el todo es
más que la suma de las partes, aunque además podemos acordar
que una parte puede constituir en si misma un todo como parte

109
Andrcs Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
de otro todo. Un «chiclé» constituye una parte de un carbura­
dor y tiene significación en relación al todo al que pertenece,
el carburador. Este último conforma un todo frente al cual el
chiclé es sólo una parte, pero el mismo carburador es sólo parte
de una entidad a la que “adhiere”, que representa otro todo que
es el motor, del cual el carburador es sólo parte, y lo mismo
con éste en relación a la máquina a la que pertenezca, un auto
por ejemplo. Pero un auto, que es una totalidad en sí misma,
es al mismo tiempo parte de un sistema de transportación. Así
podríamos desde cualquier casa llegar a la unidad del Universo.
Esta idea nos lleva necesariamente a que, si las partes
de un todo se encuentran vinculadas de un modo indisoluble,
en el sentido de que su ser es en relación a ese todo, tal todo
debería constituir una totalidad como unidad. Habría, por
tanto, la unidad de la totalidad frente a la cual se presentan las
partes, pero a la vez esas partes pueden constituir en si mismas
unidades dentro de las cuales se pueden distinguir otras partes
para las cuales aquella es su totalidad. Si la realidad funciona
así. como un sistema complejo de totalidades y de partes que
se constituyen de modo interdependiente en relaciones de
mutua determinación, -com o cajas dentro de cajas , entonces
podremos pensar que la tarea del investigador debe ser la de
dar cuenta, en objetos acotados, del modo en que se constituyen
esas relaciones, suponiendo que. para dar cuenta de esa reali­
dad. es menester un pensamiento que se sustente en una lógica
que dé cuenta de los diferentes niveles en los que la realidad se
da. Tal lógica deberá ella misma establecer los niveles formales
que cartográfico el objeto y el medio a través del cual esto es
posible; esto es la dialectización de las matrices de datos.
Se ha establecido que en toda investigación encontramos
por lo menos tres niveles de matrices de datos y hemos visto el
modo en que se establece la estructura jerárquica de acuerdo
a los distintas niveles. Los vínculos que se establecen entre

110
El hacedor de tesis
los diferentes niveles de las matrices determinarán relaciones
constituyentes de tipo jerárquico en las cuales, de abajo hacia
arriba, esto es del nivel subunitario hacia el de anclaje, es
constituyente, en tanto que del nivel supraunitano hacia el de
anclaje, es regulante. Samaja lo expone a través de un simple
pero largo ejemplo en el que se da cuenta de los movimientos
de: a) Ascenso de lo concreto a lo abstracto, b) Ascenso de lo
abstracto a lo concreto, c) Descenso de lo abstracto a lo con­
creto. d) Descenso de lo concreto a lo abstracto.

De «tos cuatro movimientos la dialéctica ha tomado


el segundo de estos movimientos -el ascenso de lo abstracto a
lo concreto- como el movimiento que descnbc a la operación
más peculiar del método dialéctico. (Samaja, 1999. p. 114)

Quememos señalar que esta relación que apreciamos


como formal dentro de las matrices de datos entre lo "cons­
tituyem e " y lo “regulante " puede dar cuenta de los procesos
en referencia al objeto mismo de investigación porque corres­
ponde, no solamente a un modo de formali7ar relaciones, sino
porque el contenido real de esas relaciones funciona de esc
modo. Cartografiar no es crear una metáfora sobre lo inefable,
sino participa- en la construcción de conocimiento como un
modo propio ce darse la realidad en el nivel de la vida humana.
Para las concepciones dialécticas, la realidad constituye
un todo cuyo cesplicgue contradictorio, el de sus panes, forma
una unidad indisoluble que se manifiesta a lo largo de momentos
que tienen un vínculo, que es al mismo tiempo de atracción y de
rechazo. Talescontradicciones se expresan como un momento
positivo y su opuesto como el momento negativo. Tal contradic­
ción se resuelve en síntesis superadoras, en otro momento que
es la negación de la negación, el cual se constituirá a su vez en
momento positivo para una nueva contradicción. I.os términos

111
Andrés Mombrú Ruggiero / AlcjandroMargctic
de la contradicción tienen la apariencia de constituir momentos
separados, unidades independientes en sí mismas, como si ellas
fueran para si mismas el todo, pero su propia existencia está
determinada por la existencia de su contrario y su ser por la
condición del devenir. Lo importante de señalar aquí es que
lo que Hegel llama "el saber absoluto” es el momento cuando
se consuma el saber en el reconocimiento de la unidad de la
totalidad y que cada figura anterior es un momento que tiende a
ese momento, pero no se reconoce a sí mismo como momento
que tiende a desaparecer, sino como algo dado definitivamente,
fijado en su inmediatez. Samaja señala:

Esc movimiento de inversión, por el cual lo que es


posterior en la génesis llega a ser primen) en el resultado,
es un hecho que los autores dialécticos han realzado como
núcleo de la crítica dialéctica. Hegel se refiere a él llamán­
dolo recaída en la inmediatez'. Marx lo convierte en una
de las claves para comprender la historia de las relaciones
de producción y se tefiere a él como la abolición de los
supuestos históricos en la existencia actual." Lo concreto
se presenta como punto de partida, como lo originario c in­
condicional: como generando en si sus propias partes; pero
lo cierto es que esa imagen de inmediatez es el resultado de
haber borrado las huellas de su génesis." Y más adelante
agrega. “Este movimiento de recaída en la inmediatez'
por lo cual lo que es segundo en el orden de la génesis
se transforma en lo primero en el orden de la estructura,
encierra una consecuencia trascendental. V'a a permitir su­
perar el concepto deductivo de La Gran Cadena del Ser, sin
naufragar en la tarca siempre inacabada del inductivismo.
Va a hacer concebible la "construcción" de una cadena que
se constituye de manera ascendente pero que se regula de
manera descendente. (Samaja. 1999, p. 116, 117)

La importancia del establecimiento de los niveles dentro


de las matrices radica justamente en el intento de que el dato
no recaiga en la inmediatez, no se convierta en una instancia
112
El hacedor de tesis
separada de su contexto, no se presente en forma indepen­
diente, reduciendo de ese modo la dinámica del complejo, el
movimiento dialéctico de la construcción del conocimiento a
lo estático y fijado. La noción de "recaída en la inmediatez "
permite revisar críticamente los supuestos de los que parti­
mos y no "naturalizarlos ", advertir que un objeto o asunto
de investigación no es algo dado, atemporal, ni en si mismo
ni en su consecración. El único antidoto contra ese esquema,
no “totalizarte”, sino "totalitario", que es la recaída en la
inmediatez, es la dialéctica.
A los :res elementos considerados tradicionalmente
como componentes de la matriz de datos, unidad de análisis,
variable, y valores, Samaja agrega un cuarto elemento, el
indicador. Es.c tendría la virtud de permitir revelar “las tran­
siciones. metiaciones y transformaciones que ocurren en la
creación científica”.
Samaja agrega que los elementos esenciales del indi­
cador son a) la dimensión -considerada como observable) y
b) el procedimiento (para ejecutar la observación). La crítica
que hace Samaja a Gallung es que considera que éste reduce el
indicador a la dimensión y por lo tanto se ve en la necesidad de
introducir un artilugio lógico para dar cuenta de lo que llama
“dimensión latente".
Es referido al indicador que podemos establecer los
atributos esenciales del dato científico. Ellos son la validez y la
confia!)ti¡ciad. El indicador se constituye en un cuarto elemento en
la medida en que la complejidad de la matriz señala la posibilidad de
más de un nivd de análisis. Si las variables se hallan en diferentes
niveles, es el indicador el que nos permitirá establecer el valor
que las ubica en su nivel pertinente. Estableciendo una analo­
gía con los controles de un aparato de radio, podríamos decir
que, en la visión tripartita, tenemos un control de encendido y
apagado (que sólo mide la presencia o ausencia de un atributo.

113
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
como una pregunta cuya respuesta sólo puede ser si / no); con el
indicador tenemos además la posibilidad de establecer diferen­
cias cuantitavas, que han de revelar diferencias cualitativas. En
nuestro ejemplo, con el reóstato tenemos un modulador, que nos
permite establecer no sólo el valor encendido/ apagado-, sino
el grado de intensidad del volumen (lo que permitiría consignar
matices o grados de intensidad). El indicador permite afinar me­
diante escalas una variedad de posibles estados intermedios, lo cual
se perdería como posibilidad de mayor precisión si no k»tenemos. Al
mismo tiempo, Samaja establece tres esquemas de la construcción
de la tipología de los indicadores, a los que llama -en analogía con
el esquematismo kantiano- esquema indicador analítico, esquema
indicador estructural y esquema indicador global.
El indicador reporta el carácter de tal en la medida en que
está definido, tanto desde el punto de vista conceptual, cuanto ope-
racional y ubicado en el nivel pertinente.

Voy a entender por indicador a algún tipo de proce­


dimiento que se aplique u alguna dimensión de la variable
para establecer que valor de el la le corresponde a una unidad
de análisis determinada. (Samaja, 1999, p 161)

F.n principio, tenemos el problema de establecer que debe ser


considerado como indicador y cuáles son los criterios que permiten
interpretar la información y los patrones adecuados.
La interpretación del indicador está relacionada además
con los procedimientos para obtener el dato -encuestas, pre­
guntas, observaciones, rastreo de documentos, etc.-. Tal acción
de carácter opcracional debe estar perfectamente definida en
su procedimiento y en su escala. Pero esa escala revelará la
dimensión que explicitara el valor en los términos más precisos
que sea posible, dados por el indicador.
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del cono­
cimiento? A la tarca de responder esta pregunta, Kant dedica
H 4
El hacedor de tesis
buena parte dr su obra. Las condiciones de posibilidad son las
que permiten que podamos encontrar algún tipo de correspon­
dencia entre los contenidos de nuestras representaciones y la
realidad como fenómeno. ¿Cuál es la correspondencia entre
los conceptos puros del entendimiento, las categorías y la
experiencia sensible? Estos términos, que resultaban irrecon­
ciliables tanto parta el apnorismo cuanto para el empirismo.
Kant los reconciliará en la síntesis de lo que llama "esquema
trascendental'. Si bien en un sentido amplio, el esquematismo es
una solución a problema del conocimiento, es debatido su sentido
dentro de la Critica de la Razón Pura, ya que para algunos autores
aparece como una solución ad-hoc. para otros es la resolución
definitiva de la aparente dicotomía entre lo sensible y lo inteligible.

El esquema es en cada caso un producto de la ima­


ginación. p:ro no una imagen o representación singular del
objeto respectivo en toda su individualidad. El esquema es
más bien ua procedimiento general de la imaginación para la
generación de imágenes; o como Kant dice, ‘para procurarle
su imagen i un concepto'. Puedo obviamente hacerme una
imagen precisa de un triángulo o de un pentágono: de un
quiliágono -polígono de mil lados- no puedo en cambio,
formarme de buenas a primeras tal imagen, pero conozco y
domino el procedimiento para la construcción de un polígono
asi. (...) Evidentemente, reconocer algo como una magnitud
o una realidad, una sustancia, una causa, un efecto, implica
incorporarla según un procedimiento definido en la sintesis
de la experiencia, Así como el concepto de un objeto empí­
rico de cierta especie no es un puro pensamiento abstracto
sino que. pira ser aplicable en concreto, tiene que disponer
de un método o sistema de métodos para la unificación de
contenidos sensibles en la representación de esc objeto, asi
también las categorías o conceptos de un objeto en general
sólo pueder emplearse para pensar lo que existe si compren­
den tales "procedimientos generales de la imaginación" o
esquemas, que circunscriban las representaciones sensibles
unificables con arreglo a cada uno de esos conceptos. Mien­

115
Andrés Mombrit Ruggicro / AlejandroMargetic
tras el esquema de un concepto empírico, como veíamos, es
un cierto modo o sistema de modos de configurarse espa-
cio-tcmporalmente una multiplicidad empíricamente dada,
el esquema de una categoría o concepto a prion tiene que ser
un modo de configurarse la multiplicidad pura del espacio y
el tiempo mismos. (Torretti, 1980. p 407 y 408)

Lo que Sainaja nos propone con la idea de cartograliado.


es similar al esquematismo kantiano, como un modo de establecer
correspondencias entre la teoría y la empiria en la praxis de la in­
vestigación. El esquema kantiano correspondería al transductor.

Es importante destacar que el proceso de elaboración


de indicadores forma paite esencial de estas mediaciones
entre matrices de diferentes niveles de integración.
El lugar de los indicadores corresponde a lo que Kant
(1781) concibió como la solución al enigma de la sintesis del
pensamiento y la realidad: a saber, el esquema definido como
la 'representación del pensamiento'. (Samaja, 1999, p 169)

En la red de vinculaciones de las variables, habrá dife­


rentes componentes jerárquicos o componentes predominantes,
de acuerdo al nivel.

Si se considera a la Unidad de Análisis como un


universo que tiene partes, entonces se puede tratar a cada
vanablc de este individuo -'individuo / universo’- como
una probabilidad, una frecuencia o un promedio-, como
una red de vínculos entre sus partes, o como una estructura
jerárquica, con algún componente predominante Y. según el
tratamiento que se le dé a estas 'partes' del ‘todo - individual'
la estructura latente, -del individuo en sentido corriente, que
llamo acá ‘individualidad especulativa'-habrá sido inferida a
partir de: un esquema analítico, o de un esquema estructural
o: finalmente de un esquema global. (Samaja. 1999, p. 179)

Desde el comienzo se ha planteado la necesidad de su­


perar la dicotomía teoría / empiria y la oposición apriorismo
116
El hacedor de tesis
/ empirismo. Samaja ha propuesto incorporar el concepto de
praxis con el fin de dialectizar a los componentes que permiten
la construcción del conocimiento científico. No es momento
de abandonar esta idea para recaer en una mirada inductivis-
ta o deductiv sta referida a cómo los indicadores permiten
producir conocimiento. Se supone que. cuando surge el valor
o los conjuntos de valores que ofrece el indicador, se puede
generalizar inductivamente, pero tal cosa no es posible si
no se parte del supuesto de que el particular es una muestra
representativa del universo.

La citructura de las muestras debe ser la misma que la


estructura del universo. Bajo esa condición, no sería preciso
el examen ce un gran número de casos: primera exigencia
del mductivismo- bastaría con una muestra bien lomada, para
llevar a caba la construcción general. (Samaja, 1999, p. 99)

Lo que tenemos en nuestras manos no son simples con­


juntos. sino estructuras y estructuras de estructuras. ¿Que lógica
podría dar cuenta de una eficaz transducción entre el plano de
las teorías y el plano de los hechos y específicamente entre los
valores del indicador y el "Valor” al cual éste está subordinado?
Si el proceso de construcción de conocimiento es dialéctico,
entonces las fam as de inferencia de cualquiera de sus niveles
tendrá que ser dialéctica, incluyendo el movimiento que va de
la construcción del indicador a la conformación de los datos.

La lógica formalista ha perdido toda capacidad de di­


lucidar el concepto de especie en el sentido en que lo maneja
la ciencia, y sólo sabe operar con conjuntos, cuyos elementos
se vinculan exclusivamente por medio de relaciones externas.
Peto una especie es mucho más que un conjunto de seme­
jantes: es un conjunto de elementos vinculados por medio
de relaciones internas y por ello, una totalidad rclaeional
organizada. (Samaja, 1999, p. 102)

117
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargetic

La lógica cxtcnsionalista no incluye entre sus objetos


de estudio los procesos de transformación de los significados
como estructuras internas de las nociones y sus procesos de
génesis y de reestructuración
Para la lógica formal una noción es un ‘término’,
es decir, un límite del análisis. Para la lógica dialéctica en
cambio, los procesos infcrcnciales comienzan ya desde los
niveles inferiores de la significación. El concepto más simple
que quepa imaginar ya contiene mediaciones u operaciones
¡nferenciales. (Samaja. 1999. p.108. 109)

La génesis del concepto que es descubierto por la


dialéctica no nos obliga a abandonar las formas lógicas. Por
el contrario, la inducción, ia deducción y la abducciónh no
conformaránformas excluyentes sino integradas en un proceso
que las incluye a todas. Pero ¿Cuál es precisamente la forma
inferencial que dé cuenta del pasaje de lo obtenido como dato
del indicador, a la aserción universal? No es la generalización
inductiva, que lleva la característica de un individuo a todo el
universo, sino una forma que nos permita encontrar el singular
/ universal que, siendo hallado en la muestra significada por el
valor del indicador, pueda ser concebido como atributo de la
clase o de la estructura en su justa dimensión. Lo que se predica
de un individuo es diferente a lo que se predica de una clase. Lo
que es atributo de la clase no está en el mismo nivel y por tanto
no es predicable del individuo. Podemos concluir que la forma
inferencial que estamos indagando es la inferencia analógica.
Esta no hace referencia a lo análogo como un atributo acci­
dental. ni tampoco debe concebirse como una formula aislada.

118
C ap ítu lo VI

6 - E la b o rac ió n d e fichas y m a n e jo del


a p a r a t o crítico
Alabada sea la infinita
Urdimbre d e las efectos y d e las causas
Que antes d e m ostrarm e el espejo
En que veré a nadie o veré a otro
M e concede esta pura contem plación
D e ¡tn lenguaje d el alba.
J.L.áorgef, A l iniciar el estudio de lo gram ática anglarajona

6.1.- G eneralidades

Como se ha señalado, una vez elegido el tema, es nece­


sario acotarlo. Pero ¿Cómo se puede saber esto por anticipado?
Es necesario poner manos a la obra rastreando e inda­
gando la bibliografía a utilizar. Se distinguirá las fuentes de
los comentarios de primero y segundo orden. En cuanto a las
primeras, lo ideal es hacer uso de estas en sus lenguas origina­
les y, aunque esto no sea una exigencia para una monografía y
tesinas, sí lo debe ser el informarse sobre las traducciones más
confiables. A pesar de que en lo referente a temas demasiado
especializados o complejos no alcanza con que alguien haga
una traducción valiéndose únicamente de su conocimiento del
idioma, es menester además que se trate de un especialista en
la materia. En malas traducciones, muchas veces el sentido no
solamente esta desvirtuado sino también expresado en forma
opuesta. Si bien, como ha señalado Eco. las traducciones son
como una prótesis, podríamos agregar que en tanto nos permita
masticar a nosotros un alimento confiable, obtendremos una
buena digestión, que es lo que nos interesa. Sin embargo, y aqui
---------------------------- 119 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlcjandroMargetic
damos la razón a Eco, esto no es admisible en tesis de doctorado.
Un estudióme debe estar al tamo de las form as en las
que se puede rastrear la bibliografía. El trabajo comienza en
la biblioteca, y es imprescindible, no sólo conocer la correcta
utilización de los ficheros por tema y autor. En algunos casos
se hace necesario conocer el uso de los archivos informatiza­
dos -que en general son sencillos y fáciles y cuyo manejo se
aprende rápidamente-; debe tenerse presente que las fuentes bi­
bliográficas que ofrece cada obra consultada, son un camino de
ampliación de la misma bibliografía. Es en este momento cuan­
do en general el trabajo comienza a tomar un perfil en cuanto a
su objeto de estudio y es también allí donde se suelen realizar
cambios de temática. Esto se produce a través de una lectura
general a vuelo de pájaro sobre fuentes y comentarios. Luego
comienza la tarea de acopio de información, que constituye la
apoyatura del trabajo. La lectura del material seleccionado va
acompañada por la elaboración de fichas bibliográficas, fichas
eruditas, anotaciones y comentarios.

62 - Tipos de fuentes

a) Prim era mano: En lo que se refiere al uso de do­


cumentos, se trata de manuscritos (en casos excepcionales) o
de obras publicadas y de reputado reconocimiento. En el caso
de datos, los de primera mano son construidos por el propio
investigador. Tal construcción demandará la elaboración de
instrumentos de relevamiento o la adaptación de herramientas
ya existentes, como formas de encuestas, entrevistas, historias
de vida. etc.

b) Segunda mano: En el caso de documentos, pueden


ser comentarios críticos sobre un material que nos ocupa y que
tenemos de primera mano. En el caso de datos, estos pueden ser
directos o indirectos. Los directas son obtenidos por sistemas de
120
El hacedor de tesis
registros ya establecidos; datos proporcionados por organismos
de investigación, como por ejemplo: INDEC. OMS, CONICET,
FAO, etc. Los indirectos son datos interpretados por otras in­
vestigaciones que se reporten como fuentes confiables. Ejemplo:
información consignada en revistas con referato. revistas de
divulgación d: órganos investigamos de nivel nacional o inter­
nacional. publicaciones de diferente tipo donde exponen autores
de reconocido prestigio. Al respecto Eco señala

Cuando se trabaja con libros, una fuente de primera


mano es ura edición onginal o una edición critica de la obra
en cucstiór. Una traducción no es una lóente: es una prótesis
como la dentadura postiza o las gafas, un medio para llegar
de modo limitado a lago que está más allá de mi alcance
Una antología no es una fuente: es un alimento ya masticado;
puede ser útil como primera aproximación, pero si hago una
tesis sobre un autor, se supone que veré en ól algo que otros
no han visto, y una antología sólo me da lo que ha visto
otro. Los informes elaborados por otros autores, aunque
estén formados por citas amplísimas, no son una fuente: son.
como máximo, fuente de segunda mano. (Eco, 1985. p. 75)

6-3.- La ficha

La confección de fichas es un recurso inestimable a los


efectos de ordenar y desarrollar la tarca investigadva y de
recopilar diferentes tipos de información.
Es muy útil tener las fichas en la computadora, sobre
todo porque sos datos pueden ser recortados mediante el cor­
tapapeles y pegados donde se desee, sin necesidad de volver
a escribirlos, icro sigue siendo, para muchos, más versátil,
cómodo y útil a la hora del trabajo, realizarlas en fichas de
cartulina. Tenerlas en ambos soportes sería lo ideal. Las he­
rramientas "Bkx-k de notas" que viene en “Windows” y que se
encuentra siguiendo la ruta: "Inicio, Programas, Accesorios”,
o -siguiendo la misma ruta- el programa "Word Pad”, son ins-
---------------------------------- 121 -----------------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
trunientos útiles para la elaboración de notas. Las mismas deben
ser confeccionadas siguiendo similares criterios que con las de
cartulina. Otra forma de fichar material es leerlo en la pantalla
de la computadora y remarcarlo o pintarlo con otro color, de
modo que sea posible al final, poner: "selección texto con el
mismo formato”, copiarlo y pegarlo en un nuevo documento
que consistirá en la ficha del material. Conviene ir agregando
el número de página a los efectos de tener la información para
las referencias bibliográficas al usar esos textos como citas.
Algo muy recomendable es preparar una “tabla", de las
que se pueden encontrar acompañando a procesadores de texto
como "Word" y otros, o en hojas de calculo como "Excel", en
la que se vayan volcando los datos bibliográficos tal como se
consigna más adelante en: Libros, Revistas, Internet, para luego
ir confeccionando la bibliografía que acompaña al documento
final con los items exclusivos a esta. Este es un modo de ahorrar
mucho tiempo consignando la información tal cual se presenta,
además de indicar un ordenamiento por orden alfabético. Otras
recomendaciones sobre el uso de los recursos informáticos
podrán ser encontradas en el capitulo VII sobre informática.

6.3.1.- I.a ficha bibliográfica

La forma clásica para la elaboración de fichas es el uso


de la tarjeta que tiene 12 y '/j cm de ancho por 7 y Vi cm de alto,
o como se ha señalado, fichas electrónicas. Ella es de utilidad
no sólo a la hora de establecer dónde se encuentra el material
que se usa: bibliotecas públicas o privadas, de amigos u otros
orígenes, sino que ahorra una enorme tarca cuando se debe
consignar citas bibliográficas en la redacción o en la bibliogra­
fía al final del trabajo. Pueden usarse también cuadernos, pero
ellos no nos permiten incorporar las nuevas incorporaciones,
intercalándolas y ordenándolas alfabéticamente. La mayoría
de los ordenadores brindan la posibilidad de realizar esta tarca.
122
r

El hacedor de tesis
6 .3 .1 .1 - L ib ro s

Por supuesto que no hay una única manera de elaborar la


ficha bibliográfica. Si bien los datos pueden ser consignados de
diferente manera, un modo más o menos completo incluye los
que ponemos a continuación.

1. Autor. Apellido (coma) y nombre del autor o autores, o


de quien está a cargo la compilación.
2. Titule y subtitulo de la obra, (en cursiva).
3. Colección, (si perteneciera a alguna).
4. Editorial, (nombre de la misma o su sigla).
5. Lugar de edición, (si en el libro no figura se consig­
na: no figura).
6. Número y fecha de edición, (se consigna la fecha de
la edi:ión que se tiene entre manos).
7. Traducción, (apellido y nombre del o de los traducto­
res)
8. Formato del libre, número de páginas y, si es el caso,
número de tomos de que se compone la obra.
9. El o los números de código de biblioteca si se trata de
un libro de consulta en la misma.
TiiC halrca p ro p ia 4ÍS32

í leo, fU ai6ir/o

Afílalo: t C o»k w Aara una i u i . '


jjvm ra i y ntKcr-tmu.'n/oi ti» im villfonóo aihrliu y rtcn/uro
(V itc A L J iv r la d if rm n á/o -'*«■/>«• o sa c //c a .
l 'J ih i r i a i s J a n v Iu M . a ¡trapa /to s _________________

‘'/ro J iK C iia : L a u ra 7jnrnm < ay Jtl& irfo C -ía tn ria 7 ká tw ,.


'.fórmalo: 20&14. Jo7oátjina*.
9 t ín 44-14 32 I M - 9

123
Andrés Mombni Ruggicro / AlcjandroMargetic
La ficha bibliográfica resulta esencial para ir ordenando
nuestro trabajo y para no perder enorme cantidad de horas
cuando tenemos que agregar la bibliografía al documento
final. Un procedimiento muy útil es abrir una tabla de word
c ir incorporando las referencias bibliográficas cada vez que
incorporamos algo nuevo. Al final del trabajo, con un simple
click en el icono de ordenamiento por orden alfabético deja
esa tabla lista para que se la coloque al final del documento y
cerremos el capitulo de la elaboración de la bibliografía, que
tan engorroso resulta cuando no se han tomado los debidos
recaudos.

6.3.1.2.- Revistas

Las fichas bibliográficas de revistas tienen una forma


similar a la de los libros, pero hay algunos otros datos especí­
ficos que no pueden faltar, tales como: año. número, periodo,
etc. Es importante clarificar cada uno de estos puntos, pues a
la hora de elaborar una cita o una referencia bibliográfica, es
importante que no se confundan por ejemplo el nombre de la
revista con el nombre del artículo. He aquí algunos de los datos
que deben figurar en una ficha.

1. Autor: Apellido (coma) y nombre del autor o auto


res, o de quien está a cargo la compilación.
2. Titulo del artículo o capítulo, (entre comillas y en
redonda)
3. Nombre de la revista, (en cursilla)
4. Volumen y número de fascículo.
5. Mes y año.
6. Número de comienzo y fin de las páginas que ocupa
el articulo.

124
El hacedor de tesis

'3 i6 B o teta . 'H a ití 'B ra sil 1JS1

S ti^ g a fy

A rtic u lo V ita ven ta n a u a ire a i ca m a s


•K ftista In vestig a ció n C ien tífica
Jíú tte ra 71u ñ era 27}
•Feeña J u n ta de 1999
p á g in a paginas 2 0 a 2 7

6.3.1 J .- Sitios electrónicos

Mucho material se puede obtener hoy a través de Internet.


No alcanza coa poner las referencias bibliográficas de una obra;
es necesario consignar los caminos que conducen a la informa­
ción citada. Los datos referidos deben ser los siguientes:

1) Autor: Apellido (coma) y nombre del autor o auto


res. o de quién está a cargo la compilación.
2) Titulo y subtitulo de la obra, (en cursiva).
3) Editoral, (nombre de la misma o su sigla).
4) Lugar de edición, (si en el libro no figura se con
signa: no figura).
5) Fecha de publicación en linca.
6) Lugar ("site”) donde se encuentra la obra.
7) Nombre de la red de computadoras ( Internet, Tclnct.
Usenet, etc.)
8) Fecha de acceso.
9) Si la ir formación de la fuente impresa estuviera dis
poniblc también debería consignarse.
---------------------------- 125 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic

'SiéRoíeea Xipertoriologia

(-fo fa _________________________
•Tiluío «befimcióH y clasificación delti tpto___________
‘Editorial
Cufiar de edición
'Teclia de pufocarien en linea 12/05/01
Cufiar 'site! fiipersoriolóftia. otfi ar____________
'Xcnidrre de la red de computadoras Internet
1 Tedia de acceso 22/08, 02

6.3 .1 .4 .- 1.a ficha erudita o de lectura

Esta ficha se puede confeccionar de modo tradicional en


cartulinas de 20 cm por 12 Zi cm. o en un archivo electrónico.
En este último caso pueden realizarse en block de notas de
forma independiente, o en un sólo documento en el que van
apareciendo los párrafos citados cada uno con el número de
página al que pertenece. En el primer caso se trabajan de modo
independiente, pero es necesario consignaren cada ficha la in-
fonnación bibliográfica general y se pueden agrupar en ficheros
independientes por subtemas. En el segundo caso, se consigna
la información bibliográfica una sola vez. Si la cantidad de
fragmentos citados no es muy grande, esta última modalidad
es la más cómoda. En su defecto si es demasiado numerosa
convendría realizar archivos por cada capitulo con el propósito
de encontrar más rápidamente la información que se busca.
Esta ficha ha de consignar aquellos párrafos que iremos
extrayendo de los textos y que podrán llegara ser simple motivo
de reflexión o serán incorporados al trabajo en forma de citas.

126
El hacedor de tesis

Por lo unto, deben figurar en ella la información biblio­


gráfica o un número de código que le refiera a la ficha biblio­
gráfica y, debidamente transcripto, el párrafo que nos interesa.
La transcripción debe ser exacta, ya que alguna incorrección
puede cambiar el sentido de lo expresado por el autor.

6 3 .1 .5 .- La ficha de notas

Cuando la elaboración de un trabajo ocupa la mente, las


ideas suelen asaltarnos durante la tarea o en los momentos más
inesperados. Por ello es bueno tomar nota de esas reflexiones
imprevistas. Para ello se debe contar con algún anotador,
---------------------------- 127 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AIcjandroMargetic
páginas de agenda, fichas, o los recursos que nos ofrecen los
teléfonos inteligentes, las tablets, o las computadoras más
portátiles. Luego, con más tiempo, se podrá reflexionar sobre
ellas y considerarlas como punto de partida en el desarrollo
de un concepto, como solución de algún problema que se
hubiese presentado, o como cuerpo de un capitulo. Por tanto,
se considerará en que forma se deberá integrar al trabajo. Por
supuesto que es conveniente distinguirlas de las demás fichas,
pero también es necesario ordenarlas de modo tal que quede
establecida una relación clara con los temas con los que se
vincule, tanto en su pertinencia temática como en el ordena­
miento físico. Se puede hacer un fichero especial para este
tipo de notas, se pueden colocar las fichas acompañando los
textos que inspiraron esa reflexión, o simplemente se pueden
ir agregando a los textos fichados modificando tamaño o color
de esas anotaciones. También es muy útil el recurso de notas
marginales globo que nos ofrecen los procesadores de texto.

6.3.1.6.- O tro recurso de fichas de lectura

Confeccionada con fragmentos de obras transcriptos al


modo de la ficha erudita, pero de mayor extensión, o con foto­
copias. recortes de periódicos, textos bajados de Internet, etc...
ellas servirán para tener en nuestro poder capítulos de libros
o artículos de libros de los que no es posible disponer porque
están agotados, no pueden ser sacados de la biblioteca, son de­
masiado caros para comprarlos o pertenecen a una obra de gran
extensión de la cual nos interesan sólo partes determinadas.
A la hora de realizar la redacción del trabajo, se deberán
articular todas estas fichas, notas y reflexiones. Su inclusión
no debe ser gratuita. Cada inclusión debe tener un sentido en
el contexto global del trabajo.
Estas fichas en soporte papel pueden ser acopiadas en
carpetas comunes o carpetas colgantes. Si se dispone de un
128
El hacedor de tesis
escáner que funcione medianamente rápido se pueden levantar
como imagen y luego convertir mediante un programa de OCR
en un texto de PDF o de Word, o RTF, o de cualquier otro tipo
de formato qae permita su modificación, o recortar y pegar
para confeccionar una cita textual.

63.1.7. - Archivos de infogramas, imágenes y gráficos

En muchos tipos de trabajos se hace necesario incluir dife­


rentes tipos de gráficos o de imágenes, fotografías, reproducciones
de pinturas, cuadros sinópticos o conceptuales, etc. Es importante
también confeccionar un fichero de estos elementos con claras
referencias a los capítulos o incluso páginas donde deberán figurar.
En ocasiones, los gráficos o las imágenes son tomados de diferente
tipo de publicaciones; debe consignarse en el anverso o en una ficha
que los acompañe toda la información bibliográfica pertinente.
Si estos elementos llegaren a ser incluidos en el trabajo, tam­
bién deberá figurar como epígrafe, o bien como nota al pie o
a fin de capitalo, la información correspondiente. Si fueran
elaborados per el tesista, deberá hacerse referencia al modo
en que fueron realizadas.
En la actualidad, algunos periféricos de computadoras, tales
como scanners máquinas fotográficas digitales, grabadores de C'D
y DVD, son de uso relativamente común. Escanear imágenes y
gráficos y guardarlos en carpetas debidamente conectadas con los
documentos afines es una tarca que permite ahorrar mucho tiempo
e insertarlos en el documento de un modo adecuado, pues se puede
decidir en el lugar de la hoja en que pudieran incorporarse y el
tamaño que hai de ocupar.

63.1.8. - La tarea con las fichas

Buena parte de estos m ateriales seguram ente no


serán usados. ¿Significó una pérdida de tiem po el ha-
---------------------------- 129 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero/ AlejandroMargetic
bcrlos acopiado? De ningún modo. Es esa indagatoria,
cuya sistcm aticidad m etódica se ha puesto de manifiesto,
la que perm ite justam ente determ inar con precisión el
tem a, acotarlo convenientem ente a lo largo de m uchas
horas de lectura. Sucede m uchas veces que alum nos que
están en esta búsqueda prelim inar leen enorm e cantidad
de m aterial y, cuando se les pregunta qué trabajo han
realizado al leerlo, afirm an que ninguno. Sin duda han
perdido una enorm e cantidad de tiem po y de esfuerzo,
pues se verán obligados a volver a recorrer nuevam ente
todas esas páginas, desgraciadam ente con poca fortuna
en muchos casos, pues aquello que recordaban vagamente
com o importante resultará muy difícil de encontrar. Como
afirma el dicho popular, “ m ás vale que sobre y no que
falte". Los contenidos de las fichas que no serán usados
quedarán en el fichero para futuras aplicaciones, o sim ­
plem ente dorm irán para siem pre, pero todo aquello que
se estim e com pondrá el cuerpo del trabajo será accesible
en forma rápida y eficaz, evitando no solam ente largas
horas de búsqueda infructuosa, sino adem ás, perm itiendo
agilizar, tanto la tarea formal cuanto, y m ucho m ás im por­
tante. la conceptual. Por otra parte, la realización de esta
tarea tendrá dos m om entos diferentes. El prim ero, el de
la elaboración de los distintos tipos de ficha a lo largo de
la realización de las lecturas de todo el material permitirá,
tanto la construcción del m arco teórico, cuanto del estado
de la cuestión. El segundo será la selección c incorpo­
ración de los fragm entos que se consideren relevantes.
Recordemos que es fundamental distinguir aquellos textos
que constituirán el anclaje de la investigación, en tanto
objeto de la mism a, de aquellos otros que brindarán los
instrum entos que perm itan abordar a los primeros.

130
C ap ítu lo V II

7 .- L os re c u rso s d e la in fo rm á tic a
Lento en m i sombra, la penum bra hueca
Exploro con el báculo indeciso.
Yo. que m e figuraba el Paraíso
Bajo la especie de una biblioteca
J.L IJorges, Poema d e los dones.

En tos tiempos que corren todo estudiante universitario


debiera estar 'amiliarizado con las herramientas que brinda la
informática. No sólo en lo que hace a la utilización de proce­
sadores de texto o bases de datos, sino también a los recursos
de búsqueda de información en CD-ROM o por medio de
Internet. No corresponde aquí dar una explicación del funcio­
namiento de tos programas o de su entrono, pero si vale hacer
algunas consideraciones sobre ciertos recursos que brinda la
informática, tanto en lo que se refiere a la producción y edi­
ción del documento, como en lo que hace a las posibilidades
de obtención / uso de información de soportes digitalizados.
En primer lugar, se debe saber que encontramos en
cualquier computadora doméstica, incluso en las menos ac­
tualizadas. poderosos recursos que permiten sistematizar las
tarcas de investigación y escritura.
Es común observar, incluso a profesionales, perderse en
un marasmo de archivos sin poder encontrar los documentos
que necesitan o expuestos a la pérdida de valiosa información.

7.1.- Ordenamiento de documentos

El sistema de árbol de sistemas operativos como el «Explo­


rer» de «Wincows». permite construir sistemas de directorios
con sus carpetas y subearpetas correspondientes, facilitando el

131
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
ordenamiento de los documentos en un sinnúmero de variables,
por tema, por autor, por fecha, etc.
Más adelante, se encuentra expuesto un modo posible
de organizar estos ficheros electrónicos a partir de cuya base
se puede manejar la información de forma ágil y precisa.
En la página anterior se puede apreciar el despliegue del
sudirectorio: “Tesis”, que contiene todos las carpetas y subcar­
petas en la que serán depositados los diferentes archivos que
se vayan confeccionando a lo largo del proceso de elaboración
del trabajo.
El modo de realizarlo es muy sencillo. Se abre el utili­
tario "Explorer”, se marca el directorio raíz: “C: ", luego, se
lleva el puntero del ratón hacia la parte superior de la pantalla,
donde se encuentra la solapa: “Archivo". Al desplegarse esta
última se selecciona: "Nuevo” y en el listado que se abre se
hace un «click» sobre la opción: "Carpeta". Inmediatamente
se abre un icono que dice: “Nueva Carpeta”, allí se cambia el
nombre y se pone el elegido.
Para armar subcarpetas se sigue la misma rutina, pero
partiendo de una carpeta anterior, la cual se ha seleccionado
por razones de conveniencia. A partir de allí se van creando
las carpetas subsecuentes. Por ejemplo: Para establecer el
directorio: “Tesis", ha de tomarse posición en el directorio:
“Mis Documentos" y desarrollar la rutina. Pero, para construir
el subdirectorio; “Archivo de imágenes", o "Bases de datos",
o "Documento", o "Fichas", se lo hace tomando posición en:
“Tesis” . Del mismo modo, para armar los subsiguientes sub-
dircctorios. se realiza la rutina desde el sudirectorio anterior.
Así queda confeccionada una estructura vacia, la cual
se llenará con los documentos que se vayan escribiendo o con
las imágenes que se vayan escaneando, bajando de Internet o
de otros soportes. El modo de hacerlo también es sencillo. Si
se trata de un documento de “Word”, por ejemplo la introduc­
ción, simplemente se abre un documento en blanco de “Word".
132
El hacedor de tesis
se configura la página y se empieza a escribir como se hace
habitualmcntc; al seleccionar "guardar" (la primera vez; luego
por defecto siempre lo guarda en el mismo sitio) o “guardar
como", aparece una pantalla que representa la estructura de
«árbol» que s: ha realizado y se va consignando el lugar en
el que se quiere quede depositado el documento. Al tener las
archivos sistematizados y tcmatizados. la tarea de búsqueda
para la articulición de las diferentes partes del trabajo se hace
mucho más rápida y eficaz.
Lo presentado es sólo un ejemplo. Se construyen las
ramas del árbel de la tesis con una serie de archivos tentativos.
Luego, a lo largo del proceso algunos de ellos no se utilizarán y
serán suprimidos; en otros casos, habrá que confeccionar nue­
vos archivos sabré la marcha. La construcción de un "árbol"
puede ser similar a la construcción de un índice y de algún
modo debe pensarse en este último al realizar aquel.

7.2.- Procesadores de texto y presentación

La utilización de un procesador de texto ofrece los


recursos de configurar el documento al principio y que luego
la esentura fluya a través de esa "plantilla”. Por tanto, lo pri­
mero al abrir on documento nuevo es configurar el estilo de
los párrafos, la forma de alineación, las sangrías, los espacios,
el interlineado, la tipografía y su tamaño (diferenciando el
texto corrido de los títulos y subtítulos) y otras características
especiales de opción personal. Es bueno familiarizarse con las
distintas maneras de incorporar imágenes y gráficos.
Es importante tener cuidado con los sistemas de correc­
ción ortográfici, pues los diccionarios que portan los procesa­
dores de texto permiten corregir faltas muy evidentes: no se le
ha de pasar "hojos” por ojos, pero no distingue, como (como
adverbio de modo) del cómo, (en sentido interrogativo), ni
perdida de perdida, ni tubo de tuvo, ni tasa de taza y muchas
--------------------------------- 133 ---------------------------------
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic

h~Cj Tesis
■■=1 _ J Archivo de imágenes
63 |_J Fotos
¡4 !_J Gráficos
I Guardas y Bordes
_J Fúrfures
■ " _ J Bases rio dalos
| B ¡biografía complementaria
_ | Bibfcografía general
_ J Biblioteca X
_ J Biblioteca Y
C D Index
y _ J Documenlo
I Capítulo I
O Capítulo II
l_J Capílulo III
¡_| Conclusión
¡_J Introducción
M L J Fiches
l_J Ficha de comentar»
_ J Ficha de ñolas
_ J Fichas bibliográficas
1+ _ J Fichas erudrtas
" I Universidad

134
T El hacedor de tesis
otras más. La lutocorrccción a veces funciona en nuestra contra.
Pruebe a poner geocéntrico, (de la Tierra como centro) y verá
como automáácamcnte es modificado por egocéntrico o escriba
patagónico y la autocorrccción lo cambiará por patogénico. Por
lo tanto, adenás de aprovechar el corrector del programa, es
necesario repesar el texto en forma personal tratando de detectar
los problemas ortográficos y gramaticales.
El modo en que el trabajo sea presentado está pautado
por quienes lo solicitan, ya sean cátedras, departamentos, pro­
fesores o empleadores, para presentar en jomadas, simposios
o congresos; la idea es normalizar el conjunto de los trabajos.
Esto es por una cuestión de orden y de forma y muchas veces
a los fines de poder entregar trabajos para su edición. En la
actualidad suele pedirse una copia en Cd o DVD. realizada
en procesadores muy difundidos como el Word de Windows
o Word Pcrfc:t, también en formato PDF. Para conformarlos
hay criterios de formalización en cuanto a formato de hoja,
tipografía, interlineado, márgenes, sangrías, tabulaciones, etc.
Hace unos años, la mayoría de los trabajos era solicitada
en tamaño oficio, doble espaciado. En la actualidad es mucho
más común el uso del tamaño carta o A4 con interlineado
menor.
En este momento en que el uso de los ordenadores está
tan difundido y su acceso no es significativamente oneroso,
existen recursos para realizar buenas y bellas presentacio­
nes, usando diferentes tipografías, espacios justificados,
notas debidamente insertadas, incluso gráficos e imágenes.
Lamentablemente en muchísimos casos esos recursos no son
aprovechados debido a que se usa las computadoras a modo
de meras máquinas de escribir.
De cualquier manera, si bien se pueden indicar pautas
generales de edición y diagramación de un trabajo, lo que no
se puede enseñar es el buen gusto y la elegancia. Esta última
es el producto del manejo de las técnicas que los ordenadores
---------------------------- 135 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
ofrecen, con el sentido de proporción la buena distribución, la
elección de una tipografía adecuada y el uso discreto y sobrio
de los recursos de efectos especiales sobre textos y gráficos.
Hay tipografías muy bonitas pero inadecuadas a los
efectos de un texto extensa. Una buena tipografía es la usada
en c) presente trabajo, la Times New Román, otras, sobrias y
muy legibles como la Times, la Garamond. la Helvética y la
Anal, son muy adecuadas porque no cansan al lector y están
conformadas de modo tal que no hay confusión entre las letras.
El tamaño también es importante. Muchas veces se trata de
que los trabajos pobres en extensión se vean abultados al hacer
uso de tipografías excesivamente grandes. Es un recurso poco
inteligente y de mal gusto, pues le da al trabajo un aire grotesco
que puede empalidecer las ideas expresadas.
Un trabajo acompañado por imágenes y gráficos se ve
realzado, pero siempre que esos gráficos sean significativos y
esas imágenes no sean abusivas. Cuando no se tiene un manejo
profesional o intuitivamente elegante, lo clásico es la mejor
respuesta.
El programa "Excel** permite convertir información
numérica en gráficos de tortas, barras, columnas, tubos, incluso
en " 3 0 “' -gráfico de representación que aparenta tridimen-
sionalidad . Al respecto se obtendrá más información en el
capitulo VIH.

7.3.- Búsqueda de información'

En la actualidad es posible acceder a mucha infor­


mación digitalizada a través de diferentes soportes. Libros,
revistas, audiovisuales, enciclopedias. Índex, etc. pueden

? La forma de hacer las referencias bibliográficas de material obtenido en


redes se encuentra explicado en el Capitulo VI.

136
El hacedor de tesis
conseguirse en CD ROM, DVD o directamente por Internet. Los
recaudos para establecer la confiabilidad de esos documentos son
tan importantes como los que habitualmente se toman con los
medios tradicionales. Asi como hay editoriales más confiables que
otras, traducciones mejor realizadas, revisiones más actualizadas,
k>mismo ocurra con la información digital. Un criterio para buscar
información confiable en Internet es entrar en sitios que pertenez­
can a instituciones reconocidas: universidades, centros de investi­
gación, bancosdc datos, laboratorios, etc, de reconocido prestigio.
Sobreabundan lugares donde circulan escritos de dudosa calidad,
por no decir aterrantes. Una enorme cantidad de «puntos com»
ofrecen trabajos resueltos, monografías hechas, artículos que
muchos alumros irresponsables de su propia formación pasan
por propios y que profesores poco avezados o poco compro­
metidos con su tarea dejan pasar. No es lugar este para explicar
las razones por las cuales esos recursos deben ser descartados y
aprovechada, en cambio, la enorme gama de posibilidades que
este medio ofrece, como por ejemplo los catálogos, bibliotecas
c index que cada dia aumentan el volumen de su información.
Un problema, rin embargo puede ser la sobre información. Hace
ya más de dos décadas Umberto Eco contaba la anécdota en la
que hacia referencia a una invitación que había recibido de la
Universidad de Jerusalcm y cuando buscó información sobre
esa ciudad se encontró con una base de datos de más de diez
mil entradas. I.a información excesiva puede ser un obstáculo
tan grande cono su ausencia.
Una forma eficaz de obtener información a través de las
redes de compotadoras es recopilándola de los distintos "sitios”
"web'' o solicitándola a universidades, centros de investigación,
empresas, diferente tipo de organismos y consignando una
dirección de correo electrónico, -em ail-. También los medios
digitales, el suscribirse a listas de correo electrónico, foros de
discusión, o publicaciones regulares, permiten obtener un fiujo
de ¡nformaeiói actualizada.
137
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
Es importante para hacer más fluida la navegación ma­
nejar "buscadores", que son precisamente eso. buscadores de
información a partir de unas pistas que se consignan en una ventana
de diálogo. El uso de la WWW -Worid Wide Web. (Gran Red
Mundial)- es quizá el más difundido y el que mayores recursos
ofrece, ya que a través de ella se puede tener acceso a docu­
mentos. hipertextos. imágenes y sonidos. Se puede acceder a
una página colocando directamente la dirección en la barra
de diálogo del explorador -este puede venir con el programa
operativo- "Windows" posee el "Explorer", otro conocido es
el "Netscape". Luego tenemos a los buscadores como AltaVista,
Yahoo. El sitio. Google, Terra, etc.
Las direcciones electrónicas de páginas suelen tener, al
igual que las personales una extensión que indica el tipo de
entidad de que se trate y los países a los cuales pertenece. Por
ejemplo, las extensiones de tres letras, como el (.com) indican
una dirección comercial internacional, (.edu) corresponde a
instituciones educativas, (.org) a organizaciones y (.gov) a
entidades gubernamentales. Los países en los que se encuen­
tran radicadas las páginas también aparecen como referencia
con extensión, pero de dos letras. Suelen estar al final. Como
ejemplo citaremos que: (.ar) es Argentina, (.uy) es Uruguay,
(.es) es España, (.br) es Brasil.

138
*

Capítulo VIII
8 - P re se n ta c ió n de los d a to s

Otro recuerdo, en e l que tam bién había una noche


y uno Inminencia de aventura, brotó de aquél.
Una mujer, ¡a prim era que te despertaron los dioses,
lo había esperado en la som bra de un hipogeo,
y él la buscó p o r galenas que eran com o redes de piedra
y p o r declives que se hundían en la sombro
¿Por qué le llegaban esas memorias
y por qué le llegaban sin amargura,
como una m era perfiguración del presente?
i. L.Borges, El hacedor.

8.1.- El orden de los datos

En el momento de analizar los datos resultantes de la


medición de las variables, se hace necesario que los misinos
se encuentren organizados por medio de algún criterio que nos
permita obtener de ellos cierta utilidad.
Si el fin es lograr una organización resumida y operativa,
la manera más sencilla, es realizar una clasificación de los datos
en relación a Ies valores de las variables.
Asi se p3drá obtener tres tipos de distribuciones: a)
distribución de frecuencias. b) distribución porcentual y c)
distribución acumulada.

a) Distribución de frecuencias: consiste en asignar, según


corresponda, el número de casos por cada categoría.

139
Andrés Mombrú Ruggiero / AlcjandroMargetic
Figura 1
Distribución de la población según edad -frecuencias absolutas-

Edad (años) Frecuencia

De 15 a 18 100
De 19 a 22 56
De 23 a 26 24
De 27 a 30 20

jV = 200

Suponiendo que se tiene una población de 100 personas


entre 15 y 30 años y se pretende conocer cómo se dividen según
sus edades; una tabla como la anterior puede ser de utilidad.
I.a primera categoría de la variable “edad" es de 15 a 18 años
y a ella corresponden 50 casos, es decir que su frecuencia es
50. O, lo que es lo mismo, la categoría 15 a 18 años se repite
50 veces en la población estudiada.
Los datos que aparecen en la tabla se denominan datos
agrupados - de 15a 18 años-, con lo cual no se puede saber
con precisión si tienen 15.16.17 o 1S años. Es decir, se pierde
información. Pero la ventaja radica en el beneficio práctico,
puesto que es posible ordenar los datos en un pequeño cuadro
que facilita su estudio. Por otro lado, se pueden observar en
la última celda de la tabla el total de casos -I0 0 -. Mediante la
letra N se simboliza la magnitud de la población.

b) D istribución porcentual; Se trata del mis


procedimiento que el utilizado en la distribución de frecuencias,
pero asignando porcentajes en lugar de valores absolutos. Al
utilizar los porcentajes, lo que se hace es calcular el número
de casos que habría para cada categoría si el número total
de casos fuera 100. Por lo tanto, la suma de los porcentajes
inevitablemente sera igual a 100.

140
V

El hacedor de tesis
Figura 2
Distribución de la población según edad -frecuencias relativas-

Edad (años) Porcentajes

De 15a 18 50
De 19 a 22 28
De 23 a 26 12
De 27 a 30 10

Tola1 100

La distribución porcentual presenta una ventaja respecto


de la primera, puesto que facilita la comparación. Por ejemplo,
si un partido político A aumenta su caudal de votos de 100.000
a 200.000, eslo significa un aumento de votantes del 100% .
Si se lo compara con el partido político B, que ha pasado de
500.000 a 750 000 votantes, el registro de aumento es del orden
del 50%. Ahora bien, evidentemente el partido B ha ganado
250.000 votantes, mientras que el partido A luí logrado 100.000
votantes más. con lo cual el partido tí aventajó al partido A.
Pero si se pretendiese evaluar el salto cualitativo que ha dado
cada uno de los dos partidos, se podría decir que el partido A,
con un 100% de aumento en el caudal de votos, ha aventajado
al partido B, que ha logrado un 50% de incremento.
El uso de una u otra distribución está vinculado
directamente al interés teórico del investigador, según el
concepto que se pretenda medir.
En cambio, resultaría un inconveniente utilizar los
porcentajes si a población estuviese compuesta por un número
pequeño de unidades de análisis -algunos autores señalan 50
casos como mínimo-. En ese caso sería conveniente presentar
la distribución en valores absolutos.

141
Andrés Mombni Ruggicro / AlejandroMargetic
c) Distribución acumulada: Este tipo de distribución
se conforma al acumular los valores absolutos y/o relativos,
comenzando desde las categorías de oden inferior hacia las
de orden superior. “ Las distribuciones acumuladas son útiles
en la comparación cuando se desea comparar la forma en
que los casos se distribuyen a lo largo de una escala”. (García
Ferrando. 1985. p. 60)
Figura 3
Distribución de la población según edad -frecuencias absolu­
tas. relativas y acumuladas-

Edad (años) Frec. Porc. Frec. Ac. Porc. Ac.

De 15 a 18 100 50 100 50
De 19 a 22 56 28 156 78
De 23 a 26 24 12 180 90
De 27 a 30 20 10 200 100

Total N=200

Con estos tres tipos de distribuciones se pueden aplicar las


herramientas estadísticas más usuales y sencillas para analizar
datos: las Medidas de Tendencia CentraI Moda. Mediana y
Media aritmética-. Para profundizar este tema, es recomendable
consultar los textos de Metodología que se presentan en la
bibliografía del presente libro.

8.2- Herramientas gráficas para presentación de datos

Con motivo de presentar los datos resultantes de la


investigación de manera directa y visualmente intuitiva, es
posible utilizar medios gráficos. Los más usuales son los
histogramas (barras o columnas) y los gráficos de sectores
(tortas).

142
El hacedor de tesis
8.2.1.-El histograma

Un hiaograma tiene la particularidad de representar


gráficamente una distribución de frecuencias -o de porcentajes-
mediante ejes cartesianos. Se construye un rectángulo sobre
las absisas. e« las que se presentan los valores de las variables
o categorías, mientras que las frecuencias se expresan sobre
las ordenadas. Por lo tanto, la altura del rectángulo será
proporcional a la correspondiente frecuencia. El ancho
del mismo será convencional si se trata de variables
nominales. Además, se separará levemente un rectángulo
del otro para mostrar que se trata de categorías diferentes.
Cuando el interés del investigador sea expresar variables
ordinales, el ancho deberá tener tanta extensión como
unidades represente. Para estas variables, cuyas distancias
de rango suden ser diferentes, también es usual separar
los rectángulos justamente para mostrar esta cualidad. A
continuación se presenta un ejemplo con los datos de la
tabla anterior:

Figura 4
Histograma de edad de madres solteras -frecuencias absolutas-

143
r

Andrés Mombrii Ruggiero / AlejandroMargetic


8.2.2.- El Gráfico de sectores (torta)

En un gráfico de sectores se representa, mediante


un círculo, el total de casos correspondientes a la
población estudiada.
Las áreas delimitadas por los segmentos que van
desde el punto central a un punto determinado de la
circunferencia, expresan los porcentajes correspondientes
a la distribución porcentual.
El procedimiento para distribuir los sectores en
el círculo es el siguiente: el total de grados de una
circunferencia es de 360.
Por lo tanto, cada unidad es igual a 3.6° (360°/100).
El ángulo de cada sector surgirá de la multiplicación de
3.6° por la magnitud porcentual de cada categoría.
Siguiendo el ejemplo tomado, para la primera
categoría se tiene un ángulo de 180° (50 % x 3.6°). Y
asi sucesivamente.
Por otra parte, es usual pintar cada sector de un
color diferente para comparar las frecuencias de cada
categoría.
Es importante consignar en estos gráficos la
nominación de las categorías como también la magnitud
de los porcentajes.
La utilidad de este gráfico remite a la posibilidad
de un simple análisis del peso relativo de cada categoría
en relación al total de la población.

144
El hacedor de tesis

Figura 5
Drslnbuoói comparativa de la población según edad -frecuencias relativas-

de 15 a 18

8 .3 .- Algunos co nsejos p a r a c o n s t r u i r y leer


ta b la s y/o gráficos

A continuación se expondrán algunas consideraciones


acerca de la coirecta construcción y lectura de tablas y/o gráficos.
I - El titulo debe expresar las variables que se incluyen
en el cuadro ccn la indicación correspondiente de las variables
independientes. Por otro lado, es conveniente que se indiquen
las unidades en que se expresan los datos así como también
las indicaciones que sean complementarias.
2- Si fuera necesario deben consignarse notas aclaratorias,
notas al pie y eclaraciones.
3- Es muy importante poder definir claramente cuáles son
las variables. l>s valores y/o categorías de cada una de ellas,
así como también cuáles son las unidades que serán utilizadas.
4- Antes de ubicar en el cuadro distribuciones condicionales
(o distribuciones que relacionan dos variables) siempre
conviene comenzar con una variable y seguir hacia niveles
crecientes.
145
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargctic
5- Se debe especificar dónde se encuentra la base en la
que se ubican los porcentajes para que en el momento de hacer
las comparaciones en sentido contrario a dicha base, pueda ser
utilizada toda la información que el cuadro contiene.
6- Toda la información que el cuadro contiene debe ser
distribuida de manera clara para que se puedan analizar todas
las relaciones que existen entre las variables.
7- Cuando hay mucha cantidad de información para
colocar en un cuadro, es conveniente simplificar la lectura
conectando los datos de la siguiente manera:
a) Se pueden dejar de lado los “no sabe" (NS) y “no
responde" (NR) siempre que estos no pertenezcan a una
categoría significativa.
b) Por medio de la eliminación se puede reducir el
número de categorías.
c) También pueden combinarse categorías diferentes.
S- En la primera fase del trabajo es importante trabajar con
no más de tres variables. Si es posible, se debe tricotomizar o
en caso contrano dicotomizar.
9- Para calcular los porcentajes a ubicar en el cuadro,
en la mayor parte de los casos, la base debe ser el total de
cada categoría de la variable independiente. En casos muy
especiales puede ser necesario tomar el total general, haciendo
que los porcentajes expresen sólo lo que dicen las frecuencias
absolutas.
10- Cuando no existen criterios que digan que una variable
es más independiente que otra, es decir, cuando las variables
son simétricas, antes de calcular los porcentajes debe tenerse
en cuenta la posibilidad de utilizar un coeficiente de correlación
entre variables. En el caso de variables asimétricas, el cálculo
de medidas de asociación hace que se pierda o se distorsione
información.
11- Criterios importantes para la construcción:
a) Se debe ev itar la aparición de inform aciones
146
El hacedor de tesis
redundantes. Si tomamos com o ejem plo el caso de las
dicotomías, no es necesario tener en cuenta los porcentajes de
dos dicotomías; es suficiente con que se acuerde uno de ellos.
b) Cuando se escribe el texto, este debe aclarar o agregar
algo al cuadro pero su función más importante es la de
interpretarlo, siempre dando un sentido con referencia a la
teoría con la que se está trabajando. Es recomendable no repetir
lo que resulta evidente de la lectura de las tablas.
c) Hay una regla general que expresa que jxira calcular
porcentajes o medir asociaciones no se deben tener el cuenta
aquellas categorías que suelen traer problemas a la hora del
análisis, como es el caso de NS, NR y “no se aplica”.
12- Sugerencias para la presentación de datos en cuadros:
a) Hay cue numerar el cuadro comenzando por el
capitulo, seguido del número del cuadro.
b) Siempre se debe colocar la variable independiente de
manera vertical, para lograr que en la parte inferior del cuadro
figuren los totales y la base.
c) Para poder determinar cómo la variable independiente
afecta a la dependiente, es necesario comparar en sentido
horizontal y señalar algunas medidas, asi como también
diferencias de los porcentajes a continuación.

147
If

C a p ítu lo IX

E la b o ra c ió n y red a cc ió n del d o c u m e n to :
su c o n stru c c ió n física

«Proyecto de cifrar el universo


En un libro y con un ím petu Infinito
Erigió e l alto y arduo manuscrito
Y lim ó y declam ó el últim o verso. *

J L. Bofges. La luna

9 .1 - Elementos de la presentación

En este capitulo abordaremos los aspectos formales


de la presentación física del trabajo. En primer lugar se deben
establecer los criterios gráficos de los que ya hemos hablado
en el capitulo VII, luego toda otra serie de requisitos que ire­
mos definiendo. La familiari/ación con un procesador de texto
permitirá utilizar sus recursos adecuadamente para obtener el
producto que $c desea.

9.1.1.- El papel

Hay quienes, por las características de su trabajo


quieren darle a este un formato especial. Recuérdese que en
ocasiones, los parámetros pueden estar establecidos por los
protocolos de aquellos a quién está dirigida la tesis. En un
procesador de texto se debe definir en primer lugar la confi­
guración del cocumento. Por lo común, las dimensiones del
papel que suele usarse corresponden a los tipos: carta, A4, o
legal u oficio, de 75 u 80 gramos.

-------:--------------------- 149 -----------------------------


Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
9.1.2. - Los márgenes

Es recomendable dejar un buen marginado a los efec­


tos de que. al realizar la lectura, cada uno de los miembros del
tribunal evaluador la lectura pueda tener espacio para escribir
observaciones, preguntas u otro tipo de comentario. Por lo tanto,
lo recomendable es dejar dos centímetros y medio de margen
derecho y medio centímetro más. o sea tres centímetros de
margen izquierdo -esto se debe a lo que luego podrá quitarle el
anillado o la encuademación-. De pie y cabeza deben dejarse
también dos centímetros y medio.

9.1.3. - F.l espaciado

Lo que es común solicitaren la presentación de una tesis


es un espaciado doble con triple espaciado entre los títulos y el
texto. Sin embargo, sin bien es criterio universal, y, en muchos
casos da al trabajo más volumen, en realidad su presentaciones
es poco agradable. Tampoco es recomendable colocar el texto
en un interlineado simple, no tanto por la dificultad que puede
presentar su lectura -argumento poco convincente, ya que todas
los libros se editan con ese interlineado y no parece representar un
obstáculo para su lectura sino que lo más conveniente es hacerlo
dándole un poco más de "aire", dejando espacio y medio, para
que los miembros del jurado puedan introducir algún subrayado
u observación. Conviene poner los títulos y subtítulos en negrita
y darles un interlineado mayor que al texto comdo, de modo
que. si se ha elegido un espacio y medio de interlineado en el
cuerpo del texto, es conveniente dejar el doble entre título y texto.
También da una buena presentación iniciar cada punto y aparte
con una sangría; la que los procesadores de texto establecen por
defecto tiene un centímetro con veintisiete milímetros y puede
modificarse en más o en menos, pero sin exagerar. Ya hemos

150
El hacedor de tesis
hecho referencia al espaciado de las citas, las cuales se pueden
reducir con respecto al texto principal ampliando los márgenes
laterales en un centímetro desde la izquierda o desde izquierda
y derecha si se prefiere.

9.1.4. - Los p á rrafo s

Estos se colocan uno a continuación de otro, distinguién­


dose el punto y iparte en el texto por medio del corrido por la san­
gría, tal como se observa en este trabajo. Hay formas de introducir
subpámifos colocando subtítulos de menor tamaño que los títulos,
separados del texto corrido por un mayor espaciado. Otra forma
es dar origen a esos subpárrafos mediante una numeración. Pero
esto es adecuad) cuando la desagregación de capítulos y subca­
pitulas es muy notoria, como por ejemplo en el presente trabajo.
Un ejemplo: si. el titulo de un capitulo es 3. un subpárrafo puede
llevar 3.1, luego otro. 3.2 y asi sucesivamente. Pero si hubiera un
subsubpárrafo, este podrá consignarse mediante la asignación de
otro dígito y obtendríamos 3.1.1.. 3.1.2.. 3.1.3. y así sucesivamente.
Otra forma de hacerlo es marcando en negrita las primeras palabras
a texto corrido y sin dejar espacio entre párrafos.

9.1.5. - Las comillas

Se debe colocar comillas al principio y al final, de citas


breves dentro del cuerpo principal. Las citas breves -menos
de tres lincas y dentro del texto cierran la oración, deben lle­
var el punto y luego las comillas. Si se tratase de citas largas,
se colocan en párrafo aparte y sin comillas se modificará el
marginado, haciéndolo aproximadamente un centímetro más
angosto y separado por espacio doble del cuerpo principal, de
uno o ambos márgenes.
Se deben colocar comillas de apertura y de cierre a los
títulos de obras breves tales como ensayos, poemas, etc, que
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
vayan dentro del texto. También se usará esta modalidad con
los títulos de partes de libros, capítulos, revistas. Para enfatizar
algún termino se lo suele poner en cursiva, pero si se quiere en­
fatizar aún más, se puede entrecomillar. Llevan comillas todas
aquellas palabras que no se encuentran simplemente usadas,
sino de las que se hace mención.

9.1.6. - 1.a raya

Se usará una raya -pero no la pequeña, sino la larga, que se


introduce a través dd teclado de la computadora mediante (Alt 0150)
buscándola en la solapa de signos-para agregar infonnación que
corte el fluir de una frase, como se lia hecho en la presente oración.
También las rayas deben ser utilizadas pora agregar informa­
ción extra, la que a su vez esté dividida por una seguidilla de comas.
Se deben utilizar rayas para separar palabras o grupos de palabras
que se vienen enumerando de una que las sintetiza. Un ejemplo de
esto último es: Albañiles, mecánicos, carpinteros, gasistas, plomeros
todos obreros manuales.

9.1.7. - Los paréntesis

Los paréntesis se utilizan para los mismos propó­


sitos que una raya, pero se los debe tratar de reservar para
interrupciones más radicales. No se dejarán espacios entre un
paréntesis inicial y la primera letra o entre la última letra y el
paréntesis final.
Cuando se utiliza una oración entre paréntesis no es
necesario poner con mayúscula la primera letra o poner un
punto al final del paréntesis. Se incluye un punto dentro del
paréntesis sólo cuando el enunciado dentro del mismo es com­
pletamente independiente

152
El hacedor de tesis
9.1.8.- Las citas

Para cuien tenga que encarar concretamente la elabora­


ción del tipo de obras citadas, es preciso conocer también otros
aspectos de mucha importancia para su correcta presentación
formal. Si bien se pueden tener diferentes posiciones epistemo­
lógicas con reipecto a la elaboración del conocimiento, nunca
se parte de la rada. 1lay trabajos que son aportes ampliatorios y
profundizan una línea de investigación ya establecida. El marco
teórico en el que se desarrollan esos trabajos establece los con­
ceptos fundamentales y guia la investigación. En general estos
no son trabaja» originales, pero tienen la gran virtud de ampliar
el horizonte > aumentar los conocimientos dándoles mayor
rigor. Otros, por el contrario, implican verdaderas rupturas con
saberes establecidos o plantean una perspectiva novedosa, una
forma diferen c de leer la realidad. En cualquiera de los dos
casos es imprescindible no sólo tener en cuenta el contexto
general, histórico, social, cultural, si no también conocer los
lincamientos centrales de las comentes de pensamiento que se
critican. La búsqueda de saberes y las ciencias no pueden caer
en la ingcnuidid de recrear el conocimiento desde el principio
cada vez. Los términos, los enunciados, los conceptos están
inmersos en tndiciones que los constituyen y les dan sentidos
definidos y establecidos. Es menester reconocer tales marcos
referenciales. Siempre que se discute con alguna corriente de
pensamiento, se está polemizando con alguna tradición.
Las Ciras y las referencias bibliográficas tienen varios
sentidos. Por in lado, dan al lector cuenta de los antecedentes
con respecto al tema en cuestión y por otro, explican los puntos
centrales en les cuales el investigador se apoyará o intentará
refutarlos.
La cit¿ no puede caer en lo que se denomina la falacia
"ad autorilater", la apelación a que algo debe ser cierto porque

153
Andrés Mombná Ruggiero / AlcjandroMargctic
alguien importante lo ha dicho, por su prestigio o reconocimiento,
sino que deben estar enjuego los fundamentos y los argumentos que
lo hacen valedero por si mismo. Sin embargo, no se debe dejar de
tener en cuenta que cuando se cita a alguien es porque se reconoce
en él una autoridad y un prestigio que le vienen del reconocimiento
de sus excelencias.
Por otra parte, y como ya se ha señalado, el trabajo no
puede ser un colloge de recortes de citas. Imbuidos por una con­
cepción intcmalista de la tarea de investigación, muchos trabajos
sobreabundan en citas, sin que en ellos se pueda advertir aporte
significativo alguno. Tienen estos la pobre virtud de juntar cosas
que estaban separadas sin arriesgar coméntanos, criticas o defensas
que tiendan a establecer una posición con respecto a un tema.
En general, este tipo de trabajo es muestra de la insegundad
intelectual de quien lo realiza y busca esconder en un inar de citas
su incapacidad reflexiva, o su exacerbada timidez frente a tribunales
que se preocupan más de la forma en que se trabaja con los docu­
mentos que del vigor de las ideas que se debaten
Hace muchos años, formando parte de un panel se encon­
traba el matemático Rey Pastor. Luego de escuchar paciente­
mente el discurso de uno de los ponentes, en un tono brusco
pero preciso le dijo: "Hace casi una hora que te escucho citar
cosas que se encuentran en los libros de la biblioteca, lo que
yo querría saber es qué cono tu piensas sobre esto''.
Lo opuesto a esto y no menos grave, son los trabajos
que se manifiestan como expresión de gustos, pareceres y
opiniones, sin considerar lo realizado en esa área. Es lo que en
la jerga habitual llamamos payadores. Escrituras dementes y
descontroladas invaden las páginas como pura manifestación
emotiva que no reconoce en el trabajo intelectual el largo y
duro (aunque placentero) esfuerzo de la lectura, la reflexión
y el rigor que acompañan a un pensamiento critico y respon­
sable. En muchos casos, la omisión de los requerimientos

154
El hacedor de tesis
formales conduce en estos trabajos al plagio. El alumno cree
que puede engañar al profesor transcribiendo párrafos enteros
de autores no citados por el docente. Un docente, a pesar de
tener buena formación, no tiene porque conocer a todos los
autores y sus escritos, sin embargo es difícil que no reconozca
la escritura de los autores más eminentes. Por otra parte, la
práctica y la experiencia hacen sospechar al evaluador cuando
se topa con escritos en los que la ignorancia de los rudimen­
tos de la redacción se intercala con párrafos verdaderamente
brillantes en cílidad y justeza. En la mayoría de los casos, en un
trabajo de tesis se suelen incluir muchas citas de diferente tipo
de textos, fuentes primarias, secundarias, textos críticos, etc.
La mayoría de las citas se someterán a análisis y permitirán
apoyar la interpretación. La cantidad de citas que se utilice
dependerá de la clase de trabajo que se encare. Si el objeto o
asunto de investigación tiene anclaje en un texto, seguramente
será necesario incluir extensos fragmentos de esa obra.
Los textos que son objeto de análisis se pueden citar con
la extensión que imponga el contenido que se pondrá a consi­
deración; estas citas pueden ser "relativamente " extensas. Sin
embargo, a los efectos de la cita, es importante que se recorten
los fragmento» que contengan no demasiadas cuestiones, abrir
el comentario y luego, si es necesario, reinlroducir otra cita
con otra cuest ón.
Los textos de bibliografía com plem entaria, que
permiten construir el marco teórico y en los que se apoya la
investigación, se deben citar con cautela, sin abusar de ellos.
Tiene sentido incluirlos cuando permiten consolidar
una posición o hacer más eficaz una crítica y esto en función
de un principio de autoridad. En este último caso, las citas no
deben ser muy extensas. Si el trabajo ameritase citas excesiva­
mente largas que sobrepasen la media página, lo conveniente
es colocarlas en un apéndice o anexo.

155
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
9..1.8.1.- Las citas textuales

Como se ha dicho, estas deben distinguirse mediante un


entrecomillado y letra cursiva, sólo si forman parte del cuerpo
principal del texto. Si la cita tiene más de dos o tres lincas
conviene colocarla en un cuerpo diferente con características
propias, doble espaciado con el texto principal espaciado sim­
ple en su propio cuerpo y un aumento de marginado de ambos
lados que permita distinguir la cita con claridad.
Al final de la cita textual debe figurar, siempre, la
referencia bibliográfica. Para eso hay distintas modalidades.
En la actualidad, la más extendida, (quizá por su simpleza) es
la que se denomina "americana". Es la modalidad que hemos
adoptado en este trabajo. Se coloca entre paréntesis el apellido
del autor seguido de una coma y el nombre o la inicial, luego la
fecha de edición y el número de página. Esta cita hace referencia
a la bibliografía general que se coloca al final del trabajo. Si
hubiere más de una obra citada del mismo autor con fecha del
mismo año, se enumerará.
Las citas textuales se utilizan cuando las palabras
exactas del autor tienen una significación tan relevante para el
trabajo que es necesario que conserven su modo original, tanto
para considerar criticamente un concepto, cuanto para encontrar
en él el fundamento para una argumentación. Por ejemplo, si
lo que está en discusión es la pertenencia de una afirmación
atribuida a un autor, su cita literal no solamente dilucida el
problema, sino que además fortalece los argumentos.

9.1.9 - La paráfrasis

Es este un recurso con el que se debe ser cuidadoso,


porque siempre está al filo del plagio. Una forma de no sobrea­
bundar con citas, es decir con palabras propias lo expresado

156
El hacedor de tesis
por el autor. Pero, por honestidad intelectual, es menester
hacer referencia a que esos dichos no son propios, sino que
corresponden a una idea ajena. Ejemplo:

Cita con su referencia bibliográfica:

El hecho es que hay que escuchar con respeto a


cualquiera sin por eximimos de pronunciar juicios de valor;
o de saber que aquel autor piensa de un modo muy distinto
al nuestro, que ideológicamente esta muy lejos de nosotros.
(Eco, 1994, p. 176).

Texto original a ser parafraseado:

Dice literalmente Ubcrto Eco: "Pero aquel episodio me


ha enseñado que si se quiere investigar no hay que despreciar
ninguna fuente, y esto por principio. Esto es lo que yo llamo
humildad científica.”

Paráfrasis de ui oración anterior.

Con respecto a la humildad científica, señala Eco, que


cuando se investiga no se debe despreciar ninguna fuente.
Pensamos que es m uy ju sto lo que señala.

Es de observar, que es necesario marcar la entrada


y la salida de la paráfrasis, con alocuciones que distingan
cuando se trata de la voz del que está siendo parafraseado
y cuando la propia.
Expresiones tales como: Como dice fulano, como
reflexiona Mengano, como anota en su obra Perengano,
otorgan la voz a ese otro pero con nuestras propias pa­
labras. Luego es necesario indicar al lector que somos
nosotros lo que volvemos a tomar la palabra propia. Para
157
Andrcs Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
ello se pueden introducir expresiones tales como: Al res­
pecto consideramos, esto nos conduce a tal reflexión o a
tal conclusión y otras.

9.1.10- La trasliteración

En los viejos tiempos en los que los trabajos eran


escritos en máquinas de mecanografiar o de escribir, como
eran referidas popularmente, existía la necesidad de arreglarse
con los pocos símbolos, con que contaban aquellos aparatos,
para referirse a una enorme cantidad de otros símbolos que no
figuraban en las teclas. Por ejemplo, el (p 3 q ) . la conocida
“c” invertida del condicional lógico, se trasliteraba como (p
-> q) una flecha que era interpretada como la c invertida por el
tipógrafo o el linotipista al componer el texto en letras de plomo
para las impresoras tipográficas. 1loy, en cualquier programa de
computación es absolutamente innecesario tal procedimiento,
pues el desarrollo tecnológico a permitido introducir infinita
variedad de símbolos y de todos los idiomas, incluso de lenguas
muertas, u ofrecen la opción de instalar otros alfabetos. Si se
quiere poner algo que no se encuentra en el teclado hay que
buscar con paciencia o pedir asesoramiento, porque el recurso
es seguro que e s tá .

9.1.11.- Las referencias

Estas son otro recurso para no cargar excesivamente nues­


tro trabajo de citas. La paráfrasis, citada anteriormente es un tipo
de referencia. Por otra parte, en muchos casos hay comentarios
que se consideran valiosos pero que exceden la temática central
o resultan un tanto marginales. Incluirlos en el cuerpo central del
texto puede resultar motivo de distracción para el lector. Estos
pueden ir en nota a pie de página o final del capitulo.

158
El hacedor de tesis
Las notas que se van realizando deben ser numeradas
en forma correlativa. Los procesadores de texto de las compu­
tadoras lo hacen automáticamente. Hay autores que prefieren
seguir una numeración independiente para cada capitulo y otros
que continúan la misma a todo lo largo de un libro. Indepen­
dientemente de la modalidad adoptada, lo más importante es
mantener un mismo criterio a lo largo de todo el trabajo.

9.1.12.- Las tipografías

Véase procesadores de texto y presentación en el capi­


tulo VIL Aquí ¿compartamos algunas tipografías con su nombre:

Times New Román Arial


Garamond Helvética
Courier Irapact
Miriam Tahoma
V e rd a n a M ódem

Hay letras más adecuadas para los títulos y otras para


el texto corrido. También es bueno variar el tamaño de mayor
a menor entre títulos, subtítulos y texto corrido.

9.1.13.- La numeración

Es necesario también numerar las páginas Pues ello


contribuye a uxu más adecuada ubicación de párrafos o fragmen­
tos y ayuda a mantener el orden cuando se trata de hojas sueltas
El índice se redacta bajo guía de la numeración. En
algunos casos se elige también numerar capítulos, subcapitulos
y subsubeapitu os. A tal fin se usan habitualmente los números
arábigos, aunque en algunos casos pueden usarse caracteres
romanos para i n prólogo.
159
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
9.2.- A rticulación y redacción.

9.2.1.-Escritura

Un trabajo escrito no es algo que se haga de una vez.


No solamente deben darse todos los pasos previos ya citados
de elaboración de fichas, rastreo de bibliografía y documentos,
selección de fragmentos, etc. La tarea de redacción implica la
reconstrucción permanente del escrito hasta el punto final y
el encarpetado. Además de la coherencia lógica, de la solidez
de los argumentos, de las demostraciones claras y precisas,
la redacción del trabajo debe respetar criterios gramaticales y
sintácticos. Se debe usar la misma persona a lo largo del trabajo,
ya sea impersonal como en éste, u otra (primera persona del
singular o del plural), pero siempre el mismo criterio.
La riqueza del lenguaje no pasa por el rebuscamiento
en las formas. Hay diferentes estilos, pero lo importante es que
el escrito cumpla con el principio de comunicabilidad. Para
esto es necesario tener claro a quien esta dirigida la escritura.
Usualmente se divide un trabajo en: introducción,
desarrollo y conclusión.

92 2 - Prólogo e introducción

Debemos distinguir el prólogo de la introducción. El


primero puede ser utilizado por el mismo autor o por algún
otro. En general se lo usa para obras de cierta envergadura, ya
que no tiene sentido prologar un trabajo menor. En él se hace
referencia a la obra en general, señalando virtudes, sentidos,
destacando a alguna circunstancia anecdótica, etc. El prólogo
es una especie de anticipo que nos hace otro lector que nos ha
precedido. En la introducción en cambio, se deben poner de
manifiesto los aspectos concretos de los que se ocupara la obra.

160
El hacedor de tesis
9.2.3.- Propósito del trabajo

Como hemos señalado en sobradas oportunidades,


dentro de la introducción se indicará al lector sobre los linca­
mientos generales de la temática a tratar, y el fin perseguido
en la investigación, además de reconocer temáticas colaterales
que se consideren importantes, pero que no se tocarán. Es
una explicitación de la hipótesis principal si la hubiera, y una
implicación contrastadora. esto es, qué se espera que ocurra
como confirmación o corroboración de la hipótesis. Si se trata
del análisis de un concepto o el rastreo de una temática en un
autor, entonces debe explicitarsc el porque de la elección y la
forma en la que se lo tratará. Aquí hacemos referencia al lugar
que estos contenidos deben ocupar dentro del documento.

9.2.4 - Explicitación de la metodología

Se explicitará la metodología que se llevará adelante.


Esto es: rastre*? de un concepto, comparación de un concepto
entre dos autores, (o de temáticas) trabajo de tesis, trabajo de
campo, etc... todo lo cual ha sido tratado en capítulos precedentes.

9 .L 5 -Ejemplo de una forma de presentar y ordenar

Kate L. Turabian de la Universidad de Chicago propone


una plantilla de tesis que se describe en A Manual for Writers of
Term Papers. Teces, and Dissertations. (Manual para escritores
de proyectos <fc investigación, tesis y disertaciones). Turabian
recomienda disponer las partes de la tesis en la secuencia que
se muestra en b siguiente tabla.

1) Cubierta 11) Resumen


2) Página de Titulo 12) Dedicación

161
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
3) Reconocimientos 13) Epígrafe
4) Prólogo 14) Texto:
5) Tabla de Contenido 15) Introducción
6) Lista de Ilustraciones 16) Sección
7) Lista de Tablas 17) Capítulo
8) Lista de Abreviaturas 18) Material de Referencia:
9) Glosario 19) Apéndice
10) Método Editorial 20) Bibliografia

Como se vera, este listado corresponde a un trabajo que


incluye todas las posibles vanantes. Portada con título, nombre,
destino del trabajo, referencia institucional, introducción, de­
sarrollo a través de capítulos, conclusión y bibliografía son los
requisitos básicos.

9.2.6.- L a conclusión

En la conclusión deben verse concretadas las pretensiones


del trabajo. En ella se atan todos los cabos sueltos, se da testimonio
de que en el desarrollo se confirmaron o refutaron los supuestos
de los que partimos. Se explica la importancia que tienen las
consecuencias a las que se ha llegado. Se rebela el significado
que esas conclusiones puedan tener para un área especifica de
conocimiento, o para un grupo social determinado, y para futuros
trabajos. La conclusión es el remate. Ella tiene que redondear y
cerrar el tratamiento especifico de la temática en él tratada. No
decimos clausurar, sino especificar un punto de ambo para esa
tarea, que en general es un nuevo punto de partida para otra.
Toda presentación de un trabajo de lesirta. tesis o investiga­
ción, debe realizarse a partir de formas estándar, establecidas y reco­
nocidas, o bien a partir de criterios propios, en cuya elaboración debe
primar la coherencia, el sentido común y la fidelidad a lo establecido.
El éxito en la elaboración de un trabajo depende en buena medida

162
El hacedor de tesis
de esto. Pero loque debe el tesista tener claro desde un principio es
cuál objeto o asunto de investigación es aquel al que se va a
abocar, el nivel de profundidad con que pretende tratarlo, los
métodos que \a a usar y la clara explicitación de todos ellos.
Recordemos que un buen trabajo es aquel que cum­
ple lo que ha prometido. Si las pretcnsiones son muy altas y
se cumplen, cotonees será un trabajo brillante, pero si no se
cumplen los requisitos que se han propuesto, esc será un mal
trabajo. Si. pot el contrario, las pretensiones no son muy altas,
pero se cumple con la propuesta, ese será un buen trabajo. En
esta ecuación está la clave para el éxito: proponerse objetivos
que se puedan alcanzar satisfactoriamente .
Un director o tutor de tesis puede brindar apoyo me­
todológico, oncntación en la elección de temas, en la expli­
citación y delimitación del objeto de la investigación, pero la
elección de esc objeto es responsabilidad exclusiva del tesista.

9 .3 .- C riterios de evaluación

A continuación se presenta un formulario que da cuenta


de los elementos que se evalúan en una tesis o en un trabajo
de investigación. Si bien excede las pretensiones del trabajo
monográfico, es útil para que los estudiantes vayan tomando
conciencia de los requisitos que demandarán futuros trabajos.
El mismo fue ideado por Theodorc Caplow y aprobado por el
“Committcc orí Research Americ an Sociological Society”.

163
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic

164
El hacedor de tesis
Andrés Mombrii Ruggiero / AlejandroMargctic

166
El hacedor de tesis

167
Andrés Mombrá Ruggiero / AIcjandroMargctic

168
El hacedor de tesis
9.4, - Lista d e A b re v ia tu ra s m ás u sad as
A nón A ndm m o
a rt a rtic u lo ( n o d e p e r ió d ic o s , s in o d e l e y e s y s im ila r e s
cap c a p tu lo ; p lu ra l c a p s , ( a v e c e s c .. p e r o e n o c a s io
n e s c . e s c o lu m n a )
cf., cír c o n te ro , o o n f ró n te s e . c o m p á r e s e
c o l. c o l u n n a ; p l u r a l c o * s .. t a m b i é n c o l e c c i ó n
cuad cu a d ro
e d ., e d il s d íc o n (p rim e ra , s e g u n d a ; p e r o e n b ib lio g ra
f ía s in g le s a s e d . e s e d ito r, e t q u e e s t á a l
c u id a d o d e ; p lu ra l e d s .)
©9 ( e n lo s te x to s in g le s e s ) e x e m p li g r a tia , p o r
e je m p lo

<•9 f i g u r a ; p l u r a l , f ig s .
fo . f o l io t a m b i é n t , f o . f o l .; p l u r a l ff.
i b . ib id . o i b d e m . e n e l m i s m o l u g a r ( e s d e o r , e n la
m i s n a o b r a y e n l a m i s m a p á g i n a ; s i e s la
m is m a o b r a p e r o n o la m is m a p á g in a , s e
pone o p c it S e g u i d o d e l a p á g i n a
i.e . ( e n lo s te x to s i n g l e s e s ) id . e s t.. e s t o e s . e s d e c ir
in f. in frs , v é a s e m á s a d e l a n t e
I. li b r o ( p o r e j e m p l o v o l. 1 . t i . 1 1); t a m b i é n l i n e a
l o e c il. to o o c íta lo , l u g a r c ria d o
MS o M i. m a n u s c rito ; p lu ra l M S S o M s s
n. n o t a ( p o r e j e m p l o : v é a s e o c f r. n . 3
NB N o ta b e n e . n ó t e s e b*en
NS N u e v a s e rie
núm . n ú m e ro
o p . Cit- o b r a y a c ita d a d e l m is m o a u to r
P p á g in a : ta m b ié n p á g ; p lu ra l p á g s . o p p .
P «j- p o r e je m p lo
p a rr. p á rra fo ; ta m b ié n
p a s s im p o r to d a s p a r te s ( c u a n d o n o s e r e fie re a u n a
p á g ir a p re c is a p o r tr a ta rs e d e u n c o n c e p to
q u o u n a u t o r t r a t a a lo l a r g o d e t o d a la o b r a )
ry v r e c to y v u e lto ( p á g in a s im p a r e s y p a r e s )
seu d . s e u d ó n i m o : t a m b i é n p s e u d ó n i m o , c u a n d o la
a tn b ic ió n a u n a u to r e s d is c u tib le , s e p o n e
seu d o

169
Andrés Mombrú Ruggicro / AlejandroMargetic
$ 3 s in a ñ o ( ta m b ié n s .f .. s in f e c h a ; y s .d .. s in e
d a t a , c u a n d o n o f ig u ra n a ñ o ni lu g a r d e
e d ic ió n )
s .l. s in lu g a r d e e d ic ió n
s. n. s in n o m b re
s lg . s ig u ie n te ; p lu r a l s i g s . . o s s . (e j: p a g 3 4 , ss)
S8c. sección
s ic .a s l ( a s í e s c r i t o p o r e l a u t o r a q u ie n s e c ita :
p u e d e e m p le a rs e c o m o c a u te la o c o m o
s u b r a y a d o ir ó n ic o a n t e u n d e s p i s t e g a r r a f a l)
N. del A N o ta d e t a u to r
N. d e iE . N o ta d e l e d ito r
N . d e l T. N o ta d e l tra d u c to r
t. to m o
tr. tra d u c c ió n ; ta m b ié n tra d ( p u e d e ir s e g u i d o d e l
n o m b r e d e la l e n g u a , o d e l t r a d u c t o r o d e
am bos)
v. v er, v é a s e
v. v e r s o , p lu ra l w . ( s i s e c ita n m u c h o s v e r s o s e s
m e j o r n o u s a r v. p o r v é a s e , s u s t i t u y e n d o p o r
c f r.v s . v e r s u s , e n o p o s i c i ó n a < p. E j.: B l a n c o v s .
n e g ro , b la n c o v s . N e g ro , b la n c o v s n e g ro ,
p e r o ta m b ié n s e p u e d e e s c rib ir b la n c o /n e g ro
v iz . (e n te x to s in g le s e s ) v id e f c o e t, e s d e c ir e s to e s
v o l. v o l u m e n , p l u r a l v o l s . ( v o l. s u e l e i n d i c a r u n
v o lu m e n d e u n a o b r a d e v a r io s v o lú m e n e s ,
m ie n tr a s q u e v o ls s e r e fie r e a l n ú m e r o d e
v o l ú m e n e s « te q u e c o n s t a e s t a o b r a

170
*■
Actividades
1) P r e l im i n a r e s

a) Seleccione algún trabajo realizado por usted, por ejemplo


una monografía. Redacte un resumen de no más de 10 lincas a
modo de «abstract».

b) Consigne una acción cualquiera. Redacte un instructivo de


como desarrollar esa acción con la forma de un esquema: por
ejemplo: preparar una comida, preparar mate, indicar como
confeccionar un documento en «Word», o una actividad de su
profesión. Trate de ejecutarlo o de darlo a ejecutar, paso por
paso, sin realizar nada que no este indicado. Corrija el instruc­
tivo allí donde la acción se traba hasta lograr que el objetivo de
la acción se cumpla. Compare el primer instructivo y el último.

c) Defina los elementos de una investigación exploratoria.

d) Defina los elementos de una investigación descriptiva.

e) Defina los elementos de una investigación explicativa.

0 En la página 23 hay un gráfico que consigna los pasos del


Proyecto de Investigación. Realice un esquema tratando de
dar contenido a esos elementos.

gjConstruya un esqueleto con los elementos del proyecto de


investigación.

hjDiseñe objetivos generales y objetivos específicos de un


posible problema.

i) Confeccione un borrador de un cronograma asignando


tareas y momentos.

172
El hacedor de tesis
j) Construya cfc modo muy elemental una matriz de datos
con todos sus Mementos.

k) Confeccione un gráfico de torta de una población según


frecuencias relativas. Justifique los intervalos

l) Confeccione un gráfico de distribución de población según


edad y refiéralo a una indagación. Justifique las intervalos.

II) Elabore un «árbol» con el formato de computadora con


posibles archivos de ordenamiento de materiales de la inves­
tigación.

2) D e f i n i e n d o c o n t e n i d o s d e l t r a b a j o d e
investigación

a) Realice un l.stado de posibles temas del trabajo de tesis tal


como vienen a su mente.

b) Evalúe los pro y los contras de cada uno de los temas que
consignó en «a» y ordene el listado de acuerdo a los que con­
sidere como mis convenientes para su trabajo.

c) De «b» han surgido vanas posibilidades. Trate de dar una


breve justificación de las tres primeras.

d) Evalúe las consideraciones surgidas de «c», coméntelas con


su posible tuto-. Defina cuál de ellas se ha de poder convertir
en teína de su investigación y justifiquelo más fundadamente.

e) Defina de ur modo general el problema a tratar y el tipo de


enfoque que acopiará.

173
Andrés Mombni Ruggiero / AlcjandroMargetic
3) Recolección d e in fo rm a ció n

a) Cumplidos los pasos anteriores, seleccione una bibliografía


inicial y confeccione una lista que entienda le permita construir
el objeto de estudio. Esto es. el material sobre el cual se harán
las investigaciones, (anclaje)

b) Luego de haber consultado esta bibliografía de un modo


general, con criterio selectivo, justifique las que considere
relevantes y las que posiblemente se vayan a descartar.

c) Seleccione una bibliografía inicial y confeccione una lista


que entienda le permita construir el marco teórico y el estado
de la cuestión, esto es. el material que permitirá construir los
instrumentos de análisis, (apoyatura)

d) Luego de haber consultado esta bibliografía de un modo


general, con criterio selectivo justifique las que considere re­
levantes y las que posiblemente se vayan a descartar.

4) Realización de fichas
a) Confeccione tres archivos para sus fichas. Uno para la
fichas bibliográficas, otro para las eruditas o de lectura
y el tercero para las fichas de com entario. Realícelo en
las dos modalidades, una en las clásicas fichas de cartulina y
la otra como archivo electrónico usando el block de notas de
«Windows». Trate de actualizarlos permanentemente volcando
todos los ingresos de información en ambos archivos. Comien­
ce a llenarlas con los contenidos que surjan de la lectura de la
bibliografía inicial. Recuerde que el criterio de selectividad de
lo que debe ser fichado es el de determinar aquellos fragmentos
de los textos que se encuentran conectados con el tema y ponen

174
El hacedor de tesis
en evidencia sn vinculo con el problema que le ocupa.

b) Confccciorc tres fichas bibliográficas, una correspondiente


a libro otra correspondiente a revista y la tercera de Internet.

Libro

Revista

Internet

c) Confeccione una ficha de lectura tomada de alguno de los


de libros seleccionados.

d) Confeccione una ficha de comentario sobre la temática de


la ficha de lec'ura de la página anterior.

5) L a esc ritu ra

a) A medida qi»; avanza en el trabajo de elaboración del documento


reescriba la introducción y compare con las versiones anteriores.

b) Lea, o de a leer su trabajo a familiares y amigos (los que


estén dispuestos a escucharlo) y cerciórese de que la escritura
permite comunicar lo que usted desea trasmitir.

c) De la actividad en que se ha planteado la elaboración de un


posible proyecto de investigación, constuya un Índice.

d) Exprese un breve comentario acerca de la utilidad de este


libro.

175
-
B i b li o g r a f í a
Asti Vera, C.. Metodología de la Investigación. Editonal
Kapclusz, Bs. As. 1979

Barisam , B., Metodología del estudio y comprensión de textos.


Ed. Estrada. Bs. As., 1979.

B avaresco de Prieto , A., Las técnicas de la investigación, Ed


Southwcaiher Publicing.. Co. Cincinaii. 1979.

B lcifarben, F„ La mejor manera de estudiar. Ed. Morel, Buenos


Aires. 1977.

BOSCH G arcía, C ., La técnica de investigación documentaI, Ed.


UNAM, México. 1965.

B uuxios, J., Método para la redacción de tesis profesionales. Fd.


UNAM. México, 1966.

C alvo Baca, E . La tesis universitaria, Ed. Vcncdiciones. Caracas.


1983.

Comes, P., Guio para la Redacción y Presentación de Trabajos


Científicos. Informes Técnicos y Tesinas. Ed. Oikos-Tau.
Barcelona. 1971.

CorominaS, J.. Son* diccionario etimológico de la lengua


castellana, Ed. Gredos. Madrid, 1973.

Díaz. S., La Posciencia. Bs.As.,Ed. Biblos. 2000.

Eco, U., Cómo te hace una tesis., Ed. Gcdisa. Barcelona. 1994.

C alti ng, J.. Teoría v método de la investigación social. Ed.


FUDEBA. Bs.A».. 1972.
GonzAlez Ri im , S.. Manual de redacción e investigación
documental. Ed. Trillas, México, 1979.

177
Andrés Mombrú Ruggiero/ AlejandroMargctic
G uitón, J.,£7 trabajo intelectual, Ed. Criterio. Bs.As. 1975

K arsz, S., Lectura de Althusser. Ed.Galcma. Bs. .As., 1970.

L asso de la Vega, J.. Cómo se hace una tesis doctoral: Manual


de Técnicas de la documentación científicas. Ed. Maybe, Madrid,
1958.

L azaro, J . M ., La confección de la tesis en las humanidades.


Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1968.

M ar!, E., Elementos de Epistemología Comparada, PuntoSur, Bs.


As.. 1992.

MASSUN, I., Para estudiar mejor, Ed. Centro de metodologías


educativas. Bs. As..l993.

M ennes. M ., Cómo estudiar para aprender. Ed. Puidos. Bs.As.,


1965.

MombrO, A., Bosth, G., Metacritica y Filosofía de la Ciencia. Ed.


Autor. Bs. As.. 2002.

M ombrú, A. Guia para la realización de trabajos escritos. Ed.


Autor. Bs.As.2001

PaRDINaS, F.. Metodología y Técnicas de Investigación en ciencias


sociales introducción elemental. Ed.Siglo XXI. México. 1976
S abino, C.. Cómo hacer una tesis, Ed, Humanitas, Caracas, 1986.

Sabino, C., El Proceso de Investigación. Ed, Panapo, Caracas,


1986, Bs. As.. 1986.

S am u a . .1.. Epistemología y Metodología. Ed. Eudcba. Bs. As..


1999.

S amaja . J., Semiótica vDialéctica, Ed JV'E Edicciones. Bs. As.,


2000.

Seli.ti/., C., Métodos de investigación en las relaciones sociales.


178
Ed. Rialp, Madrid. 1980.

Selltiz, J„ DeUKch y Cook. Métodos de Investigación en los


relaciones sociales, Ed. Rialp, Madrid, 1971.

T aborga. H. Cono hacer una tesis. Ed. Grijalbo, México, 1982.


W ai.nerman, C. Sautu.R., La Trastienda de la Investigación. Ed.
Editorial de Belg-ano. Bs.As., 1998.

W alkf.r, M-, Cono escribir trabajos de investigación. Ed. Gcdisa,


Barcelona, 2000.

Weber, M., Economía y Sociedad. Ed. F.C.E., México, 1992.

W'iim:, H., El contenido de la Forma,Bs.As., Paidós, 1992.


-
Indice
Introducción............................................................................7

Capitulo I ............................................................................... 17

ID istinción entre tipos de trabajos.........................................17


1.1. - E l contexto..........................................................17
1.2- La Monografía..................................................... 18
1.3. - La Ponencia........................................................ 19
1.4. - El ktl'onne.......................................................... 20
1.5 - El Resumen, avance o •‘Abstract"........................ 21
1.6. - La Tesina.......................................................... 21
1.7. - La Tesis............................................................. 22
1.8 - El ensayo............................................................... 23
1. 9 - Las cuestiones básicas ......................................... 24

Capitulo I I .............................................................................. 27

2 - Decir, hacer El Hacedor.................................................... 27


2.1. - Preguntas que no debe dejar de hacerse quien prctcn
da encarar un trabajo de tesis............................... 27
2.1.1. —Elección del tema....................................27
2.1.2. - Definición del problema......................... 28
2.1.2 - Elección de la modalidad Exploratorio. Des
criptivo. Comparativo. Explicativo...............28
2.1.4.- En cuanto al objeto y los objetivos............. 30
2.1. Í.- Elección de la metodología..................... 31
2.1. í.-Cronograma............................................ 31
2.1.7.- Defensa...................................................... 32
2 .2 - El comienzo......................................................... 32
2.3.- El esquema......................................................... 33

181
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargetic
Capítulo I I I ..............................................................................39

3. - El Proyecto .................................................................... 39
3 .1 - Aspectos formales y metodológicos................. 39
3.2. - Planteo del tema............................................. 40
3.3. - Planteo del problema de investigación............ 41
3.4. - Justificación.................................................... 50
3.5. - Objeto de estudio ............................................ 51
3.6. - Objetivos........................................................ 52
3.7 - Marco teórico................................................... 54
3.8.-Modalidad ........................................................... 57
3.9 - Hipótesis.............................................................57
3.10.- Metodologías y técnicas a utilizar ..................... 59
3.11- Bibliografía.......................................................59
3.12.- El croñograma.................................................. 60

Capitulo IV ..............................................................................61

4. - Distintos tipos y enfoques de un trabajo de investigación.61


4.1, Tipos de investigación en relación a su objeto............61
4.1.1. - Exploratorias..........................................63
4.1.2. - Descriptivas............................................ 63
4.1.3. - Explicativas............................................65
4.1.4. ¿Por cuál de estas opciones decidirse?........66
4.2- Tesis de investigación en relación a su modalidad 70
4.2.1. - Tesis de investigación teórica................. 70
4.2.2. - Tesis de investigación de cam po....... 71
4.2.3. - Tesis combinada.................................. 72
4.2.4. - ¿Por cuál de estas opciones decidirse?..74
4.3. Enfoques metodológicos cualitativos y cuantitati
vos........................................................................ 76

Capitulo V ............................................................................... 79

5 - Esbozo de desarrollo metodológico.....................................79


5.1. La cuestión del enfoque metodológico.................. 79
5.2 - El despliegue del Proceso......................................SO
5.3 - La instancia de validación..................................... 83
5.3.1- La validación conceptual ............................ 85
5.3.1.1. -Examen y discusión de las hipótesis.....88
182
El hacedor de tesis
5.3 1.2.- Apropiación y revisión de los conocimien
tos previos................................................88
5.3.1.3.- Revisión y discusión sobre los contextos
materiales e institucionales .....................89
5.4.- La validación empírica............................................91
5.5 - La validación operativa.........................................94
5.6.- La validación expositiva.........................................95
5.7. - El problema de la medición.................................99
5.8. - El cato..................................................................101
5.9. - La matriz de dalos.............................................. 103

Capitulo V I ................................................................................ 119

6. - Elaboración Je fichas y manejo del aparato crítico.......... 119


6.1. Gcucralidades........................................................ 119
6.2. - Tipos de fuentes.................................................... 120
6.3. - La ficha.................................................................122
6.3.1.- La ficha bibliográfica................................. 122
6.3.1.1. - Libros.............................................123
6.3.1.2. - Revistas......................................... 124
6.3.1.3. - Sitios electrónicos......................... 125
$.3.1.4.- La ficha erudita o de lectura...............126
6.3.1.5. - La ficha de notas............................ 127
6.3.1.6. - Otro recurso de ficha de lectura....128
6.3.1.7- Archivos de infogramas, imágenes v gráficos
.............................................................. 129
6.3.1.8.- La tarea con las fichas........................ 129

Capitulo V II............................................................................... 131

7. - Los recursos de la informática.......................................... 131


7.1. - Ordenamiento de documentos.............................131
7.2. - Procesadores de texto y presentación.................133
7.3. Búsqueda de información........................................ 136

Capitulo V III..............................................................................139

8. - Presentación de los datos.................................................. 139


8 .I.- El crden de los datos.............................................. 141
---------------------------- 183 -----------------------------
Andrés Mombrú Ruggiero / AlejandroMargctic
8.2. - Herramientas gráficas para presentación de datos.. 142
8.2.1. - El histográma .................................... 143
8.2.2. - El G ráfico d e sectores ( to r ta ) ...................144
8.3. Algunos consejos para construir y leer tablas
y/o gráficos....................................................... 145

C a p ítu lo I X ...............................................................................................149

Elaboración y redacción del documcnto:su construcción tísica .149


9.1.- Elementos de la presentación............................... 149
9.1.1. - El p a p e l...........................................................149
9.1.2. - Los márgenes......................................... 150
9.1.3 - El espaciado............................................ 150
9.1.4.- Los párrafos................................................151
9.1.5 - Las comillas.............................................. 15!
9.1.6. - La raya......................................................152
9.1.7. - Los paréntesis.............................................152
9.1.8. - Las citas .................................................... 156
9.. 1.8.1-Las citas textuales.................................156
9.1.9.- La paráfrasis.............................................156
9.1.10-La trasliteración.......................................158
9.1.11.- Las referencias.................................... 158
9.1.12- Las tipografías.................................... 159
9.1.13.- La numeración.................................... 159
9.2. Articulación y redacción...........................................160
9.2.1.-Escritura.......................................................160
9.22- Otólogo e introducción..................................... 160
9.2.3. - Propósito del trab a jo .......................................161
9.2.4. Expliciiación de la metodología................... 161
9.2.5. - Ejemplo d : una temía de presentar y o rd en ar..161
9.2.6 - La conclusión............................................... 162
9.3. - C riterios de e v a lu a c ió n ........................................163
9.4. - Lista de abreviaturas más usadas................. 169

Actividades................................................................................172
Bibliografía................................................................................ 177

índice..........................................................................................181
Este lib o se terminó de imprimir en mayo de 201 i
en la ciudad de Avellano!*. Buenos Aires Aiecmm*

184

También podría gustarte