Está en la página 1de 86

2020

MANUAL DE OPERACIÓN
&
MANTENIMIENTO

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..…04

Capítulo 1.0 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.1 CAPTACION………………………………………………………………….……………………………….…….…………06

1.1.1 CAPTACIÓN DE MANANTIAL TIPO LADERA……...…….………………………….……………06

1.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN………………………………………………………………………………………..……….15

1.2.1 CÁMARA ROMPE-PRESIÓN....……………………………...……………………………..………….16

1.2.2 VÁLVULA DE DESCARGA (PURGA)....………………..…………….…………………...…..…….16

1.2.3 VÁLVULA DE AIRE (VENTOSA)....……….…………..…………...……………………..………….17

1.2.4 CAJA ROMPE-PRESIÓN…….....……………………………...……………………………..………….17

1.3 RESERVORIO. …………………………….……………………………………………………………………….…………20

1.4 LÍNEA DE ADUCCIÓN. ……………….………………...……….…………..………………………………….……….25

1.5. RED DE DISTRIBUCIÓN……………….………...………………………..………………………….…………………27

1.5.1 CÁMARA ROMPE PRESIÓN…………….……..………..……………………..…………...…….28

1.5.2 TUBERÍAS……………………………..…………………..……………………………………………….28

1.5.3 VÁLVULAS Y PURGAS………….…..……….………..………………………….…………………...29

1.6. CONEXIONES DOMICILIARIAS.….…….……...………………………………………………………….….……..31

Capítulo 2. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO

2.1 OBJETIVO...….………….………...………………………..…………………….....................................………33

2.2 ALCANCE...….………….………...………………………..……………………….…...……………………….….…….33

2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA.….………….………...………………….…...……………………….…..…….33

2.3.1 CONEXIÓN DOMICILIARIA…………………………………………………………..….....………….34


2.3.2 CAJA DE REGISTRO.………………………………….……………….……………………………………35
2.3.3 REDES COLECTORAS………………………………..……………………………………………….…….35
2.3.4 BUZONES.……………………………………………..……………………………………………...…….…37

2
Capítulo 3. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES (LAGUNA DE OXIDACION)
3.1 DEFINICIÓN DE LAGUNA DE OXIDACION…..………….…………………….................................39
3.2 COMPONENTES O PARTES DE LA LAGUNA DE OXIDACION……..…………………………..………40

3.3 ARRANQUE DEL SISTEMA……...........................................................................................41

3.4 OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE LA LAGUNA DE OXIDACION…...................................41


3.4.1 OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE CONDUCTOS………………………….………….………..41
3.4.2 OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE CÁMARA DE REJAS……………………………….…….41
3.4.3 OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE DESARENADOR…………………………………..……….44
3.4.4 OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE MEDIDOR PARSHALL……..……………...……………45
3.4.5 OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION….………………..45

Capítulo 4. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO

4.1 OBJETIVO.….………….………...………………………..……………………........................................52

4.2 ALCANCE.….………….………...………………………..……………………….…...…………………………….53

4.3 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO.………………………….…………………………………………….53


4.4 COMPONENTES DE LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO.…….………………………………55
4.5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.…….………………………..…………………………………………...58

3
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Este documento está dirigido a técnicos encargados de la operación y mantenimiento de los sistemas
de abastecimiento de agua. Presenta las pautas para mantener correctamente un servicio de agua
potable, lo cual nos permitirá asegurar que la familia consuma agua de buena calidad, proporcionar
agua en forma constante, prolongar la vida de los componentes del sistema y disminuir los gastos en
sus reparaciones.

OBJETIVO

Establecer procedimientos mínimos para la adecuada operación y mantenimiento en sistemas de


abastecimiento de agua.

DEFINICIONES

• Operación: Conjunto de acciones que se efectúan para poner en funcionamiento a todos los
componentes o partes de un sistema de agua potable.

• Mantenimiento: Acciones permanentes que se realizan con la finalidad de conservar un adecuado


estado de funcionamiento de los componentes o partes del sistema.

• Mantenimiento preventivo: Es aquel que se realiza con una frecuencia determinada con la
finalidad de prevenir y evitar daños al sistema.

• Mantenimiento correctivo: Consiste en las acciones que se efectúan para reparar daños o reponer
piezas deterioradas por el uso.

• Operador: Persona calificada responsable de la operación y mantenimiento de las instalaciones del


sistema de agua potable.

4
1.0. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE

PARTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1. CAPTACIÓN
2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN
3. RESERVORIO
4. LÍNEA DE ADUCCIÓN
5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
6. CONEXIÓN DOMICILIARIA

5
1.1. CAPTACIÓN

1.1.1 CAPTACIÓN DE MANANTIAL TIPO LADERA:

Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de un manantial de ladera, con el fin
de captar, o retener el agua necesaria para abastecer a las comunidades beneficiarias del proyecto.

La calidad del agua de las fuentes tomadas de manantes, por lo general, son las adecuadas para el
consumo humano, por lo que no se requiere que se les dé un tratamiento y desinfección previo a su
consumo.

6
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAPTACION DE MANANTIAL TIPO LADERA

❖ LIMPIEZA DE LA CAPTACION:

a. Limpieza externa

• Se inicia con la limpieza de piedra y malezas de la zona aledaña a la captación.

• Abrir la compuerta ubicada en el canal de captación para la eliminación de solidos


que se hayan sedimentado en el canal, y con un rastrillo y/o palana raspar el fondo
del canal para que no queden residuos

• Limpiar el canal de captación, estructuras externas de la cámara de regulación,


cámara húmeda, cámara de válvulas y la salida de la tubería de rebose y
mantenimiento.

• En caso de grietas y rajaduras resanar las partes deñadas con partes iguales de
cemento y arena fina.

LIMPIEZA DE LA CAPTACION

b. Limpieza Interna

7
Finalizada la limpieza externa se prosigue con la limpieza interna:

• Abrir las tapas sanitarias de las tres cámaras (regulación, húmeda y válvulas).

• Cerrar la compuerta de entrada de agua ubicada en el canal de captación y cerrar la


válvula de salida de la caja de válvulas para que no circule agua por el sistema de
captación.
ACONDICIONAMIENTO DE LA CAPTACION PARA LA LIMPIEZA

• Remover la tierra que se encuentra en el fondo de cada una de las cámaras y limpiar
con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.

LIMPIEZA INTERNA DE LAS CAMARAS DE LA CAPTACION

8
• Baldear y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.

BALDEADO DE LAS CAMARAS DE LA CAPTACION

• Medir en la cámara húmeda el caudal de ingreso en litros por segundo, como un


método de aforamiento temporal, anotar los resultados en un cuaderno de apuntes
para posteriores decisiones sobre la cantidad de agua

AFORO PERIODICO DE LA CAPTACION

c. Limpieza Interna de las cámaras de regulación, húmeda y de válvulas.


• Limpiar las cámaras retirando hierbas, piedras y todo material extraño.

• Revisar la grava y/o piso terminado de las cámaras y si la válvula, accesorios y


tuberías están de 3 a 5 cm por encima de ella.

9
• Lubricar y pintar la válvula si lo requieren.

❖ DESINFECCION:
Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que desinfectar
para matar todos los microbios y algas impregnados en las paredes, piso y accesorios de las
cámaras que están en contacto directo con el agua captada (regulación y húmeda). Esta
actividad se realiza luego de la construcción o reparación de las instalaciones y en las limpiezas
periódicas.

Para desinfectar se requieren los siguientes materiales:


• Hipoclorito de calcio al 30 –35%
• Un balde
• Una cuchara sopera
• Un trapo
• Guantes de jebe para el operador
• Una escobilla
• Lentes
• Mascarilla

a. Primera Desinfección
Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que desinfectar
para matar todos los microbios y algas impregnados en las paredes, piso y accesorios de la
cámara húmeda. Esta actividad se realiza luego de la construcción o reparación de las
instalaciones.

- Preparar la solución para la primera desinfección: echar seis cucharas grandes de


hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua, o 3 cucharas soperas de
hipoclorito de calcio de 70% en 10 litros de agua. Luego disolver bien, removiendo
cuidadosamente por espacio de 5 minutos.

PREPARACION DE LA SOLUCION DE DESINFECCION

10
- Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes internas y piso de cámara húmeda.

DESINFECCION DE PAREDES Y ACCESORIOS

b. Segunda Desinfección

- Preparar la solución para la segunda desinfección: echar 13 cucharas de cloro al 30-35% en un


balde con 10 litros de agua, o 7 cucharadas soperas de hipoclorito de calcio de 70% en 10 litros
de agua. Disolver bien removiendo cuidadosamente.

- Colocar el tubo de rebose.

- Esperar que llene la cámara húmeda por la mitad.

11
- Verter la solución en la cámara húmeda.

- Esperar que llene el agua hasta el nivel de rebose. Abrir la válvula de salida.

SEGUNDA DESINFECCION

- Dejar correr el agua durante 30 minutos, y transcurrido este tiempo volver a cerrar la válvula
de salida y quitar el tubo de rebose para que el agua corra y elimine los restos de cloro.

- Esperar que llene la cámara húmeda.

- Poner en marcha nuevamente la captación: abrir la compuerta y válvula de salida y cerrar la


tapa de las cámaras de regulación, cámara húmeda y cámara de válvulas.

❖ MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA CAPTACIÓN DE MANANTIAL TIPO LADERA

El cuadro que se presenta a continuación sintetiza las tareas que se requieren efectuar para
realizar el mantenimiento de la estructura de captación:

TAREAS DE MANTENIMIENTO
HERRAMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
Girar las válvulas para que no se
MENSUAL endurezcan. Dar un cuarto (1/4) de vuelta Llaves de 1 ½”.
hacia la izquierda y derecha.
Pico, lampa,
Limpiar las piedras y malezas de la zona machete.
TRIMESTRAL
cercana a la captación. Balde graduado en
Limpiar el canal litros,

12
HERRAMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
Aforar el rendimiento de la fuente de agua en reloj y libreta de
la salida de la tubería de limpia. campo.

Limpiar y desinfectar las instalaciones.

Lubricar y aceitar las válvulas de control.

Verificar la protección de la cámara de


regulación y húmeda. Si hay fugas o grietas, Escobilla, escoba,

resanar la parte dañada utilizando igual brocha, lija.


SEMESTRAL cantidad de cemento y arena.
Hipoclorito, pintura,

Verificar el estado del cerco perimétrico y cemento, arena.

resanar defectos encontrados.


Proteger con pintura anticorrosivo la válvula
de control.
Pintar elementos metálicos (tapas de cámara
húmeda de regulación y de válvula de
control, etc.), para proteger del óxido.

ANUAL Brocha lija, pintura.


Resanar y pintar paredes exteriores de la
captación.
Pintado de las estructuras existentes y
mantenerlo en buenas condiciones.

MANTENIMIENTO MENSUAL

13
Limpiar la zona aledaña a
la captación.

Girar las válvulas para que no se


endurezcan. Dar ¼ de vuelta hacia la
izquierda y derecha.

MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

Verificar la protección del afloramiento y la


Limpiar y desinfectar las instalaciones cámara húmeda. Si hay fugas o grietas, resanar
la parte aledaña

Aforar el rendimiento de la fuente


Lubricar y aceitar las válvulas de control

14
Verificar la cámara húmeda y caseta de
válvulas. Reparar y cambiar los accesorios
Limpiar y desinfectar las instalaciones deterioradas. Si hay fugas o grietas, resanar la
parte dañada.

Pintar elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.)

Anomalías

En caso de registrarse anomalías en el funcionamiento normal de esta estructura, deberá ser atendida
inmediatamente por el operador del sistema y registrada en el “registro de datos e informe de
anomalías”.

Recomendaciones

✓ La captación debe tener una adecuada protección para evitar la contaminación del agua. Se deberá
sellar la zona del afloramiento e instalar una tapa sanitaria provista de un seguro para evitar que
manos extrañas la retiren.
✓ La salida de la tubería de limpieza y desagüe debe protegerse con una malla metálica para evitar la
entrada de animales pequeños.
✓ Instalar un cerco perimétrico para evitar que personas y animales puedan dañar la estructura.
✓ Después de cada limpieza o reparación será necesario desinfectar la cámara húmeda.
✓ Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada.
✓ Mantenimiento de la canaleta de protección de manantial, en tiempos de lluvia.

15
1.2 LINEA DE CONDUCCION

❖ Operación

Las actividades del operador son las siguientes:

✓ Puesta en marcha

• Abrir la válvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados.


• Llenar la línea a partir de la captación con agua, cerrando paulatinamente la válvula de purga,
de ser necesario maniobrar las válvulas de aire.

Desinfección (sólo cuando se pone en operación por primera vez: para aguas de manantial o
tratadas).

• Llenar la tubería con la solución de hipoclorito con una concentración de 50 partes por millón y
mantenerla por un tiempo de cuatro (4) horas (figura 1).
• Evacuar el agua con desinfectante por el desagüe de la unidad más cercana o por la purga.
• Utilizar el agua de tubería cuando no se perciba olor a cloro o cuando el residual medido en el
comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.

❖ En funcionamiento

• El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar orientación sobre los
puntos críticos de la línea de conducción.
• Control de la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el funcionamiento normal
de la conducción.
• Realizar mensualmente un recorrido de la línea, verificar el estado general de las mismas, de
los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales como construcciones,
inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc. y hacer las siguientes operaciones:

1.2.1. CÁMARA ROMPE PRESIÓN

Permite:

Es un tanque pequeño que se construye en la línea de conducción, o en la red de distribución, se


instalan en lugares con mucha pendiente (más de 50 m de desnivel), sirven para regular la presión del
agua para que no ocasione problemas en la tubería y sus estructuras. Es de concreto armado, y tiene
los siguientes accesorios.

➢ Tubería de entrada.
➢ Tubería de salida y una canastilla.
➢ Tubería de ventilación.
➢ Tapa sanitaria, con dispositivos de seguridad.

1.2.2. VÁLVULA DE DESCARGA (PURGA)

16
Permite:
Desalojar o "purgar" el material acumulado en el interior de los tubos, para la normal circulación del
agua y descargar tubería.

El agua puede arrastrar tierra, arena e inclusive piedras dentro de la tubería de conducción. En los
sitios más bajos, se sedimente el material, obstruyendo el tubo.

Accionar una válvula de purga permite al operador:

- Quitar la obstrucción en el tubo taponado.


- Verificar el estado general.
- Verificar la existencia de fugas de agua.
- Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.

1.2.3 VÁLVULA DE AIRE (VENTOSA)

Deja salir el aire para que no impida que el agua corra. A lo largo de la conducción cambia la
velocidad del agua en el interior del tubo, formando bolsones de aire. Cuando la tubería pasa
por un punto alto de terreno, el aire, que es más liviano que el agua, forma un tapón que
impide su paso. El sistema automático o manual de la válvula, permite que el aire salga.
- Verificar el estado general.
- Verificar la operación del accesorio.

17
1.2.4 CAMARA ROMPE-PRESIÓN

Para bajar la presión del agua que a veces llega con mucha fuerza.
El material del que están fabricadas las tuberías, muchas veces se rompe, por el peso o la
presión del agua. Dependiendo del material del que están construidas las tuberías y de su
espesor, el fabricante recomienda la presión máxima que puede soportar el tubo. Con esta
información, los ingenieros pueden colocar, de ser necesario, uno o varias cámaras rompe
presión a lo largo de la conducción.
La cámara rompe presión es una estructura pequeña, de 1 metro por cada lado, que tiene una
tubería de entrada localizada en la parte superior y una tubería para la salida en la parte inferior.
El agua, al caer en el tanque, pierde su presión. Por eso se le llama "CÁMARA ROMPE PRESIÓN".

✓ Verificar el estado general.


✓ Efectuar una limpieza si es necesario.
✓ Verificar todos los meses si existen obstrucciones en las válvulas de desagüe.

❖ Mantenimiento

Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como Problemas en la
operación general y se indican en el cuadro siguiente:

18
19
Pintar con pintura anticorrosiva para evitar la oxidación

20
Apertura de la válvula de purga de limpieza

1.3 RESERVORIO.

Es un depósito de concreto que sirve para almacenar y controlar el agua que se distribuye a la
población, de manera que asegure el consumo de ésta durante las horas de mayor necesidad., además
de garantizar su disponibilidad continua en el mayor tiempo posible.

PARTES DEL RESERVORIO:

✓ Tapadera del tanque del reservorio. La tapadera del tanque del reservorio debe asegurarse
con un candado, para que personas extrañas al sistema, no ensucien o contaminen el agua.

✓ Tubería de llegada o de entrada, el diámetro de esta tubería debe ser del mismo diámetro
de la línea de conducción y provista con una válvula de control que se instala antes de la
entrada al tanque.

✓ Tubería de ventilación. Permite la circulación del aire, tiene una malla que evita el ingreso
de insectos u otros pequeños animales o cuerpos extraños al tanque del reservorio, esta
protección se consigue al utilizar tubos y accesorios que formen una letra U invertida y
también instalar rejillas o tela metálica en la entrada. El tubo y accesorios deben estar
separados del techo del tanque a no menos de treinta (30) centímetros.

✓ Tapa sanitaria. Tapa metálica que permite el ingreso al interior del reservorio, para realizar
la limpieza, desinfección y cloración.

21
Materiales que se deben usar:

• Concreto armado
• Tubos y accesorios
• Impermeabilizante

Partes internas del tanque de Reservorio

✓ Tubo de rebose. Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente del tanque de
reservorio y para eliminar el agua sucia, después de hacer su limpieza o su desinfección.

✓ Tubería de salida. Es una Tubería de PVC que permite la salida del agua a la red de
distribución. Debe instalarse a no menos de cinco (5) centímetros del piso del tanque, para
evitar la salida, a través de la tubería, de los sólidos o sedimentos que se juntan en el fondo
del mismo

✓ Canastilla. Permite la salida del agua de la cámara de recolección, evitando el paso de


elementos extraños.

✓ Caseta o cámara de válvulas. Es una caja de concreto simple, provista de una tapa metálica
que protege las válvulas de control del reservorio de la lluvia, del sol, del polvo, etc. Sirve
además para evitar que personas extrañas al sistema las manipulen; por eso se sugiere que
se le ponga un candado con cadena.

❖ Operación – puesta en marcha

22
Para poner en operación, abrir la válvula de entrada al reservorio y la salida Hacia la red de
distribución. Cerrar la válvula del by pass y de desagüe o limpia.
La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la parte interna Del depósito de
almacenamiento.

Limpieza y desinfección

✓ Limpieza

Limpieza exterior

• Abrir el candado y levantar la tapa de la caseta de válvulas.


• Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al reservorio.
• Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.
• Limpiar el canal de limpia o desagüe.
• Proteger la tubería de desagüe para evitar la entrada de animales pequeños. Así mismo,
limpiar el dado de protección de la tubería de desagüe y el emboquillado del canal de limpia

Limpieza interior

• Cerrar la válvula de entrada y la de salida, luego abrir la válvula de desagüe o limpia para
desaguar. Abrir la válvula del by pass para beneficiar directamente de agua a la red de
distribución.
• Levantar la tapa de inspección para comprobar si está vacío el reservorio.
• Cerrar la válvula del by pass y abrir la válvula de ingreso de agua al reservorio.
• Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las paredes y el fondo del
reservorio.
• Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que esté eliminada toda la suciedad.

✓ Desinfección

La desinfección se realiza después de la construcción y/o reparación de la parte interna del


depósito de almacenamiento.

Primera parte

• Echar cuatro (4) cucharas grandes con hipoclorito de calcio al 30-35% a un recipiente de 20
litros de capacidad y disolverlo bien.
• Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes y piso.
• Cerrar la válvula de desagüe y limpia y llenar el reservorio.

Segunda parte

• Para preparar una solución de hipoclorito de calcio al 30-35% de acuerdo al volumen del
reservorio, con una concentración de 50 partes por millón. Para este caso se utilizará la
información del anexo A-1, donde se indica la cantidad de hipoclorito en número de cucharas
y la cantidad de agua para preparar la solución.
• Disolverlo bien.

23
• Cuando esté en la mitad de su capacidad el reservorio, echar poco a poco la solución de
hipoclorito de calcio, procurando que se disuelva bien.
• Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by pass para abastecer de agua a la red.
Dejar la solución de hipoclorito de calcio en el reservorio durante cuatro (4) horas por lo
menos.
• Transcurrido ese tiempo, vaciar el agua del reservorio a la red si se tiene que desinfectar el
sistema de distribución, o en su defecto vaciar abriendo la válvula de limpia.
• Luego de las cuatro (4) horas que dura la retención de la solución en el reservorio se abre la
válvula de limpia eliminando toda el agua.
• Para poner en marcha, se cierra la válvula del by pass y la de limpia, y se abre la válvula de
salida a la línea de aducción.
• Cerrar y asegurar las tapas metálicas del buzón de inspección y la caseta de válvulas.

❖ Mantenimiento

✓ Cloración del agua

A través de la desinfección por cloración, se asegura y mejora la calidad de agua (se realiza
con el hipoclorador).

24
Procedimiento para su instalación:

• Destapar el hipoclorador.
• Limpiar la parte interior eliminando la suciedad y las impregnaciones calcáreas.
• Echar dos (2) kilos de hipoclorito de calcio al 30-35% y agua en cantidad suficiente, para formar
una masa.
• Taparlo.
• Colocar en su lugar con una cuerda de nylon.
• No olvidar cambiar el cloro cada mes o cada vez que se compruebe que el cloro residual en el
agua es menor de 0,5 mg/litro.

Recomendaciones
• Después de cada limpieza y reparación se deberá desinfectar el reservorio.
• Instalar un cerco perimétrico para evitar que las personas y los animales puedan dañar a la
estructura y reparar cuando sea necesario.
• El reservorio debe tener una tapa sanitaria que la proteja o impida la entrada de la suciedad.
• Además, esta deberá asegurarse para evitar la manipulación de personas ajenas.
• Proteger la tubería de limpieza y desagüe con una malla para evitar la entrada de los animales
pequeños. Asimismo proteger con un emboquillado el canal de limpia. Observar si existen
fugas o grietas en la estructura para proceder de inmediato a resanar la parte dañada con
igual cantidad de cemento y arena.

Anexo A-1
Cantidad de hipoclorito de calcio al 30% en cucharas Soperas para la desinfección de
instalaciones de agua

25
1.4. LÍNEA DE ADUCCIÓN

Esta parte del sistema está compuesta por tubería que conduce el agua desde el tanque de
distribución, o reservorio, hasta la entrada de la comunidad, en el punto donde comienza la
red de distribución.

❖ OPERACIÓN

La línea de aducción se realiza abriendo la válvula de alimentación a la misma y la de llegada al tanque


de almacenamiento. Las válvulas de desagüe deben estar cerradas.
Como parte del mantenimiento, una vez al mes debe realizarse las siguientes tareas:

✓ Limpiar el área cercana a la línea de aducción, sacando las malezas, ramas, hojas, etc. para
facilitar la inspección.

✓ Observar si hay fugas, deslizamientos o hundimientos en la tierra que puedan afectar la línea
de aducción.

26
✓ Cubrir los tramos de tubería que estén expuestos o desprotegidos. En caso de que la tubería
esté al descubierto, cubrirla con tierra para protegerla.

✓ Limpiar las cámaras rompe-presión sacando el lodo y limpiando las paredes y el fondo de las
mismas con un cepillo.

✓ Revisar si las válvulas están funcionando bien.

27
✓ Abrir la válvula de purga de Iodos para eliminar los sedimentos acumulados en la tubería.

1.5. RED DE DISTRIBUCIÓN

Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalan para conducir el agua desde
el reservorio hasta las casas y edificios que beneficia el sistema

Esta red debe estar siempre en buen estado, para evitar bajas presiones, o suspensiones del
servicio.

28
❖ Operación

Para poner en operación la red de distribución se deberá abrir la válvula de salida del reservorio a la
red y las válvulas de purga. Una vez que salga el agua por las válvulas de purga, se deberá cerrarlas.

❖ Mantenimiento

Es necesario informar a la población que mientras se realicen los procesos de


Limpieza y desinfección de la red de distribución no se dispondrá del servicio. Para tal fin se procederá
a cerrar las válvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de precaución.

De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen incomodidad al
usuario.

1.5.1. Cámara rompe-presión

Cuando existe bastante desnivel en la red de distribución existen cámaras rompe presión; por lo tanto,
la limpieza y desinfección se iniciará en la cámara más cercana al reservorio. El chequeo periódico del
nivel del rebose y la inspección del estado de conservación de la estructura constituyen las acciones
de mantenimiento preventivo y el cambio o reparación de las fallas observadas.

Si observa fuga por el tubo de desagüe, se deberá revisar la empaquetadura de la válvula flotadora y
se deberá cambiar si fuera necesario.
En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:

a) Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaña.


b) Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los accesorios.
c) Abrir la válvula de ingreso a la cámara rompe-presión y retirar el cono de rebose.
d) Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.
e) Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.
f) Echar seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un balde con 10 litros de
agua y disolver.
g) Con la solución y un trapo frotar los accesorios y las paredes.
h) Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubería de limpia.
i) Colocar el cono de rebose.

Luego se realizará el mismo procedimiento para la limpieza y desinfección en la Siguiente cámara


rompe-presión y se continuará hasta llegar a la cámara rompe-presión más baja de la red.

1.5.2 Tuberías

Para la desinfección de la tubería y de las cámaras rompe-presión de la red de Distribución, se


recomienda aprovechar el volumen de la solución de hipoclorito que se utiliza cuando se
desinfecta el reservorio y luego se continuará con los siguientes pasos:

a) Cerrar la válvula de by pass y abrir la válvula de salida del reservorio.


b) Abrir las válvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la válvula de purga se
deberá cerrarla, con el objeto de que las tuberías y las cámaras rompen presión se llenen de
agua clorada.

29
c) Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.
d) Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las válvulas de purga. El agua
no debe ser consumida por la población.
e) Abrir la válvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de distribución.
f) Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el cloro residual medido
en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8 mg/lt.
g) Abrir las válvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.
En caso de que el volumen de la solución de hipoclorito de calcio no llene la tubería de la
red de distribución, será necesario preparar una nueva mezcla en el reservorio.

Frecuencia de mantenimiento

✓ Semanal

a) Girar las válvulas de aire y purga en la red.


b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de detectarlas,
repararlas inmediatamente.

✓ Mensual

a) Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento

✓ Trimestral

a) Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de las cámaras rompe- presión y de la caja de
válvulas de purga.
b) Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompe-presión.

✓ Semestral

a) Limpieza y desinfección.
b) Lubricar las válvulas de control.
c) Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga, de aire y de control.
d) Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de purga.

✓ Anual

a) Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).


b) Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de las
cámaras rompe-presión.

1.5.3 Válvulas y purgas

Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la calibración de las
válvulas se debe tener especial cuidado en actualizar los planos de replanteo y ubicación de
las válvulas, pues deben establecerse un programa sostenido de manipulación de válvulas,
pues de ellos depende la ordenada y eficiente ejecución de los programas de mantenimiento.
El mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparación de los desperfectos
observados en las inspecciones del sistema.

30
Se deberá tener presente algunas recomendaciones para el mantenimiento de las válvulas:

• Es recomendable que, para cada una de la válvulas existentes en el sistema, tenga una tarjeta
u hoja de registro en la que además de indicar su ubicación, se consigne el número de vueltas,
sentido de rotación, estado en que se encuentra y fechas de las reparaciones efectuadas.
• Revisar el funcionamiento de las válvulas haciendo girar lentamente; para evitar el golpe de
ariete; las válvulas deben abrir o cerrar fácilmente. No olvidar dejar la válvula tal como se
encontró abierta o cerrada.
• Abrir y cerrar totalmente cada válvula varias veces, con el fin de eliminar los depósitos
acumulados en el asiento de la compuerta.
• En las válvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar si la fuga de agua
se debe a que se ha aflojado la contratuerca, en cuyo caso ajústela o si se debe al desgaste de
la estopa, proceder al cambio respectivo.
• Si hay dificultad en el manejo de la válvula o si hay fugas que no se eliminan Apretando la
prensa-estopa, verifique el estado de la empaquetadura y si fuera Necesario se deberá de
reemplazarla.
• Verificar que los pernos y tuercas estén suficientemente apretados para evitar fugas.
• Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vástago y la contratuerca superior, esto
facilitará su manejo.
• Revisar el estado del vástago o eje del tornillo, observando si se encuentra torcido o
inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si fuese necesario
• Pinte o retoque con pintura anticorrosivo, las válvulas y accesorios que estén a la vista en la
red de distribución.
• Inspeccionar las cajas de las válvulas observando si hay filtraciones, destrucciones externas,
empozamiento alrededores de ellas, tierra acumulada sobre las cajas, candados o elementos
de cierre en mal estado, etc. Se deberá informar, si es necesario subirlas o remplazarlas según
sea la posición o estado en que se encuentren.
• Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de válvulas e inspeccionar las vías en
que se encuentra enterrada la red de distribución, con el fin de detectar fugas u otras
anomalías.

Disposiciones finales

• La desinfección se llevará a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua potable.
Sin embargo, cuando las condiciones lo determinan se hará una nueva desinfección.
• Al ampliar o reparar la red se desinfectará el tramo respectivo.
• Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro residual en el agua no sea
menor de 0,5 mg/lt.
• Resanar grietas o partes dañadas de las cámaras rompe-presión.
• Descubrir fugas en las tuberías y repararlas.
• Reemplazar o cambiar válvulas y accesorios malogrados.

31
1.6. CONEXIONES DOMICILIARIAS

Cuando ya están completamente instaladas las redes de distribución, se procede a la instalación de


las conexiones domiciliarias, con el fin de que todas las casas tengan su propia llave con agua.
Son tuberías y accesorios que se instalan desde la red de distribución hacia cada vivienda, para que
las familias puedan utilizarla en la preparación de sus alimentos y utilizarla para su higiene.

La conexión consta de las siguientes partes:

• Elemento de toma. Que puede constar de una te o una abrazadera.


• Elemento de conducción. Que va desde la toma hasta la vivienda.
• Elemento de control. Constituido por una válvula de compuerta o de paso a la entrada de la
vivienda.
• Conexión al interior. Es la distribución interna de la vivienda.

32
❖ Mantenimiento

• Periódicamente verificar las instalaciones interiores de la vivienda. Si detecta roturas de


tuberías se tienen que reparar.

• Si existe fuga de agua por los accesorios averiguar el motivo, ya que se puede deber a
empaquetaduras o desgaste del accesorio. En esos casos se debe proceder al cambio de
empaquetaduras, si ya es difícil la reparación, debemos comprar nuevos repuestos.

33
2. MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
2.1. OBJETIVO

El objetivo de este manual es establecer procedimientos básicos de Operación y Mantenimiento de


redes de alcantarillado, PTAR (Laguna de Oxidación) del medio rural, cuya ejecución contribuya al
mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de recolección y transporte de
aguas residuales. Previniendo de esta manera, los riesgo de la salud pública e inconvenientes
derivados de la interrupción del servicio.

2.2. ALCANCE

Este manual está dirigido a promotores y técnicos responsables de las actividades de operación y
mantenimiento del sistema de alcantarillado en el medio rural.

2.3. COMPONENTES DEL SISTEMA

Los componentes del sistema son las conexiones domiciliarias, cajas de registro, redes colectoras,
buzones, plantas de tratamiento (Laguna de Oxidación) pudiendo ser el destino final un río, una
quebrada, una poza de percolación o un biofiltro.

✓ Conexión domiciliaria:
Está ubicada frente a cada vivienda. Comprende la caja de registro y la conexión a la red de
alcantarillado. Recolecta las aguas residuales del interior de la vivienda (inodoro, ducha,
lavatorio y lavadero) y las evacua hacia la red colectora. Sirve para la retención de sólidos,
inspección y efectuar los desataros.

✓ Caja de registro:
Está ubicada frente a cada lote y recolecta las aguas residuales del interior de la vivienda.

✓ Redes Colectoras:
Conjunto de tuberías de diferentes diámetros, ubicadas en las calles, interconectadas
mediante buzones, reciben y evacuan las aguas residuales.

✓ Buzones:
Son unidades de inspección y de paso de las aguas residuales, se ubican principalmente en los
cruces de las calles, curvas y cambios de pendiente. También se usan para limpiar las tuberías
en caso de atoros.

✓ Planta de tratamiento (Laguna de Oxidación) :


Conjunto de estructuras que sirven para la digestión de las aguas residuales con el fin de evitar
la contaminación y evitar daños a la salud.

34
2.3.1 CONEXIÓN DOMICILIARIA

Consiste en la manipulación de llaves, tapas, eliminación de objetos o materiales sólidos que


pueden provocar:

a) El atoro de los colectores y buzones.


b) Que las plantas de tratamiento dejen de funcionar o funcionen deficientemente.

❖ Mantenimiento de lavadero multiuso

Mantenimiento preventivo:
1. No echar al lavadero restos de comida u otros sólidos que puedan obstruir la tubería.
2. Mantener la rejilla del lavadero en buenas condiciones.
3. Usar rejillas (mallas) para evitar el ingreso de material extraño al desagüe.
4. Usar la tapa de la rejilla para llenar la poza con agua.
5. Mantener el fondo y las paredes del lavadero limpios, lavar utilizando detergente y escobilla.
6. Revisar y limpiar la trampa “P” o “S” y su registro roscado.
7. Antes de lavar, sacudir las ropas para evitar que restos de tierra y/o arena ingresen al
desagüe del lavadero.

❖ Mantenimiento correctivo: Atoros

Caso I: Atoro entre lavadero y caja de registro (tubería de desagüe).

1. Disponer de un desatorador (con mango y chupón de jebe).


2. Llenar parcialmente el lavadero con agua.
3. Colocar el desatorador sobre la rejilla y sostener el mango.
4. Presionar ligeramente el desatorador con movimientos de arriba hacia abajo cuantas veces
sea necesario hasta desatorar.
5. Luego de desatorar, abrir la caja de registro, recoja los residuos sólidos y vuelva a cerrar.
6. Cerrar la rejilla y almacenar agua hasta llenar la poza del lavadero.
7. Haga correr el agua almacenada para limpiar el sistema de desagüe.

35
2.3.2 CAJA DE REGISTRO

❖ Operación y mantenimiento de la caja de registro

Protección personal:

✓ Colóquese los guantes.


✓ Use jabón germicida para bañarse al terminar el trabajo.
✓ Lave y desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro o lejía.

❖ Operación:

1. Levante con cuidado la tapa de la caja de registro.


2. En previsión a la presencia de algún gas tóxico, deje abierta la tapa por unos minutos.
3. Cierre los caños y deje de usar por unos minutos el módulo sanitario.
4. Taponar la tubería de entrada con un trapo o esponja.

❖ Mantenimiento preventivo:

1. Retire la basura circundante a la caja de registro.

2. Deje la tapa abierta por unos minutos en previsión de presencia de gases tóxicos

3. Tape la tubería con esponja o trapo

4. Retire los sólidos depositados en el fondo de la caja.

5. Deposite los sólidos extraídos en una bolsa plástica para enterrar o llevar a lugares adecuados
lejanos de la población.

36
6. Desinfecte los bordes de la caja usando una (1) medida de lejía por 20 medidas de agua.

7. Retire el trapo o esponja de la tubería de entrada.

8. Coloque la tapa correctamente en la caja de registro.

❖ Mantenimiento correctivo:

1. Retire o levante la tapa de la caja de registro.


2. Evalúe las condiciones de deterioro de la tapa.
3. Si el caso amerita cambie la tapa con otra de similar características (concreto o metal) o resane
las partes dañadas con mortero de cemento: arena en iguales proporciones.

2.3.3 REDES COLECTORAS

La operación de las redes colectoras consiste en mantener el flujo durante la evacuación de aguas
residuales.

❖ Protección personal:
✓ Use equipo de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades.
✓ Use jabón germicida para bañarse al final del trabajo.
✓ Lave y desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro o lejía.

❖ Operación:

Destape el buzón 30 minutos antes de iniciar las labores para liberar los gases tóxicos del sistema de
alcantarillado.

❖ Mantenimiento preventivo:

1. Identificar zonas (tramos) con mayor incidencia de atoros y/o con baja pendiente.
2. Programar la limpieza periódica de las zonas críticas.
3. Realizar las inspecciones oculares siguientes:

✓ El estado general de las instalaciones.


✓ Ocurrencia de obstrucciones.
✓ Detección de conexiones clandestinas.
✓ Detección de zonas vulnerables, fugas o ruptura de tuberías.

4. Con ayuda de una linterna o espejos inspeccione internamente las tuberías.


5. Disponga de agua en cilindros colocados cerca a los buzones.
6. Realice la limpieza de los ramales haciendo fluir chorros de agua a presión entre buzón y
buzón.
7. Retire la basura y los sólidos depositados en el buzón.
8. Eliminar la basura o los sólidos en lugares apropiados que no generen riesgo a la salud y al
ambiente.
9. Registre la información de las acciones realizadas en su respectivo cuaderno.

37
❖ Mantenimiento correctivo

Caso I: En caso de presentarse atoros

1. Avisar a los miembros del consejo directivo de la JASS y usuarios del servicio ubicados antes
y entre los tramos con atoro, para que cierren la llave de paso y dejen de utilizar los
lavaderos y sanitarios.
2. Disponga de varillas acoplables o alambrones y cilindros con agua.
3. Localice el atoro.
4. Colocarse el equipo de protección personal.
5. Destapar los buzones anterior y posterior al tramo atorado y dejarlo abierto por 30 minutos
para que los olores fuertes y los gases peligrosos se liberen.
6. Introduzca las varillas y/o alambrón por el buzón hasta el punto de desatoro.

7. Gire constantemente la varilla hasta desatorar.


8. Ingrese al buzón con una escalera y con un rastrillo retire los materiales y sedimentos que
obstruían la tubería.

38
9. Finalmente echar abundante agua para comprobar el paso libre por la tubería.

2.3.4 BUZONES

Protección personal:
✓ Equipo de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades.
✓ Jabón germicida para bañarse al final de las labores.
✓ Lavar y desinfectar las herramientas luego de utilizarlas con una solución de cal, cloro o lejía.

❖ Operación:

✓ Destape el buzón y deje 30 minutos antes de iniciar las labores para liberar los gases tóxicos
que pudiera haber en las tuberías.

❖ Mantenimiento preventivo:

1. Remueva la basura circundante al buzón.


2. Levante la tapa del buzón y espere que se liberen los gases tóxicos.
3. Retire la basura y los sólidos que se encuentren dentro del buzón.
4. Con la ayuda de una linterna o espejos inspeccione internamente las tuberías.
5. Coloque correctamente y con cuidado la tapa del buzón.
6. Elimine la basura o los sólidos en lugares que no genere riesgo en la salud ni en el ambiente.
7. Registre la información de las acciones realizadas en su respectivo cuaderno.

39
❖ Mantenimiento Correctivo:

1. Retire la tapa del buzón y deje abierta por 30 minutos para liberar los gases tóxicos que
pudiera haber en las tuberías.
2. Evalúe el estado de la tapa del buzón.
3. Cambie la tapa en caso lo requiera por otra de similares características y dimensiones.
4. Evalúe el estado del fondo y muros laterales del buzón.
5. Si el caso amerita resane las partes dañadas con mortero de cemento: arena en iguales
proporciones.
6. Cierre el buzón colocando con cuidado la tapa.

40
3. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ( LAGUNA DE
OXIDACION)
3.1. DEFINICIÓN DE LAGUNA DE OXIDACIÓN:

Son excavaciones de poca profundidad en el cual se desarrolla una población microbiana compuesta
por bacterias, algas y protozoos que conviven en forma simbiótica y eliminan en forma natural
patógenos relacionados con excrementos humanos, sólidos en suspensión y materia orgánica,
causantes de enfermedades tales como el cólera, el parasitismo, la hepatitis y otras enfermedades
gastrointestinales. Es un método fácil y eficiente para tratar aguas residuales provenientes del
alcantarillado sanitario.

Este sistema es efectivo en costos cuando se dispone de suficiente terreno para construirlas; es decir,
el costo de la tierra no es de un valor limitante.

41
3.2 COMPONENTES O PARTES DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN

Está compuesto por:

➢ Conductos
➢ Cámara de rejas
➢ Desarenador
➢ Medidor Parshall (Medidor de caudal)

A. Cámara de rejas

Estructura de concreto armado con rejas en su interior para atrapar sólidos procedentes de las redes
colectoras. Se ubica entre la tubería principal y la poza séptica.

B. Desarenador
Es la estructura que sirve para retener sedimentos como arena, ceniza, cascajo que por alguna
razón ingresaron al sistema de alcantarillado.

42
C. Medidor Parshall
El medidor Parshall al igual que los vertederos es un elemento para la medición de flujos por
gravedad en canales abiertos, pudiendo contener sólidos en suspensión tales como desechos
industriales o domésticos. El medidor de caudal Parshall es preciso y provoca baja perdida de
carga.
Este medidor provoca que cambie la corriente, lo cual a su vez cambia el nivel de circulación de
la superficie libre del líquido.

3.3 ARRANQUE DEL SISTEMA

Protección personal

1. Use equipo de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades.

2. Use jabón germicida para bañarse al final de las labores.

3. Desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro o lejía.

3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR (LAGUNA DE OXIDACION)

3.4.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONDUCTOS

Las estructuras que conforman los conductos de alimentación de aguas residuales están representado
por la estructura de llegada y el canal de alimentación, etc. Y normalmente no están sujetas a ningún
tipo de operación. Sin embargo, es necesario considerar la evaluación periódica de la presencia de
material sedimentable grueso, el mismo que deberá ser removido con la ayuda de la máquina de
balses cuya sección transversal debe adaptarse a la geometría del conducto.

El material retirado deberá ser escurrido y dispuesto de la misma manera como se realiza la
disposición final del material resultante de la limpieza de las redes de alcantarillado.

3.4.2 OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CAMARAS DE REJAS

El retiro del material retenido en los elementos de la reja deberá ser realizado periódicamente y antes
que el tirante de agua en el canal afluente alcance el nivel de rebose.

43
Al efecto, el operador deberá utilizar un rastrillo con dientes de igual separación que las rejas y el
material retenido serán arrastrados hacia la plataforma de escurrimiento. Una vez que el material ha
dejado de eliminar agua podrá disponerse en la loza de almacenamiento o en el contenedor de
residuos.

Muchas veces, la presencia de humedad conduce a que los residuos orgánicos comiencen a
descomponerse y producir malos olores o de lo contrario puede convertirse en un foco de
proliferación de insectos. El control de los olores y de insectos se realiza mediante la aplicación de cal
apagado en polvo.

El funcionamiento continuo del canal “by pass” es un indicador de la falta de limpieza de las rejas.

Protección personal:

1. Use equipo de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades.

2. Use jabón germicida para bañarse al final de las labores.

3. Desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro o lejía.

Operación:

1. Tener una reja de repuesto.

2. Realizar dos limpiezas al día, una al mediodía y otra a las seis de la tarde. En el caso que haya pocos
sólidos, la limpieza podría hacerse eventualmente.

3. Utilizar un rastrillo, para retirar los sólidos retenidos. Luego enterrarlos en un sitio asignado para
ello.

4. Limpiar las herramientas utilizadas.

Mantenimiento:

Cuando se observe que la reja esté desgastada, proceder a cambiarla con la de repuesto e
inmediatamente, mandar a hacer otra que se guardará como repuesto.

44
1. Realizar el cambio en la hora que se observe el menor flujo de agua.

2. Limpie, con la ayuda de un rastrillo, el material retenido.

3. Coloque el material recogido sobre la plataforma de la reja para su escurrimiento.

4. Vierta el material recogido a un cilindro con pequeños agujeros en la base para que el agua termine
de escurrir y drenar.

5. Disponga los desechos en un relleno sanitario municipal o en un lugar apropiado que no


ocasione daños a la salud y el ambiente.

6. Antes de enterrarlos, rocíe los desechos con cal para evitar la presencia de insectos, roedores
y malos olores.

6. Limpiar las herramientas utilizadas.

3.4.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL DESARENADOR

Una vez que el nivel de arena ha llenado el fondo del canal desarenador o antes que cubra a la bomba,
se deberá proceder a su limpieza o poner en funcionamiento el clasificador de arena. Periódicamente,

45
el operador deberá determinar el nivel de arena en el canal o en la tolva de almacenamiento y a partir
de estas observaciones sucesivas podrá determinar el momento más oportuno para efectuar la
limpieza del desarenador o poner en funcionamiento el sistema de clasificación de arena.

El material extraído del clasificador deberá ser almacenado en el contenedor y el agua que pudiera
liberarse deberá ser drenada hacia el desarenador. En el caso que se generaran malos olores, se
podrá añadir cal en polvo hasta controlar el exceso de humedad.

Operación:

1. Las compuertas de limpieza deben estar cerradas en funcionamiento normal.

2. Utilizando un rastrillo, agitar la arena de fondo, tres veces al día en sentido contrario al flujo de
agua. En el caso que haya poco sedimento, la limpieza podría hacerse eventualmente.

3. Limpiar las herramientas.

Mantenimiento:

Medir dos veces a la semana en nivel de arena depositada en el sitio de entrada, cuando esta
alcance la altura señalada para su almacenamiento, proceder a sacar la arena de la siguiente
manera.

1. Abrir las compuertas de limpieza.

2. Esperar un rato hasta que se realice la limpieza hidráulica del desarenador. Puede hacerse uso de
herramientas para la remoción manual de sólidos decantados.

3. Limpiar las herramientas.

4. Anotar fecha en el cuaderno de mantenimiento.

3.4.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MEDIDOR PARSHALL

46
Recibirá el mismo tratamiento que los conductos, es decir el retiro de cualquier tipo de material
sedimentable acumulado, bien sea aguas arriba o aguas debajo.

Los principales problemas operacionales que pudiesen presentarse en la cámara de rejas, desarenador
y medidor de caudal, así como las medidas correctivas susceptibles de ser aplicadas se presentan en
el cuadro.

Cuadro 01: Cámara de rejas, desarenador y Medidor de caudal.

PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN


❖ Malos Olores ❖ Agua residual en estado ❖ clorar las aguas
de septicidad. residuales crudas en el
❖ Manejo inadecuado de buzón de llegada.
los residuos sólidos ❖ Evacuar más seguido los
almacenados en el residuos sólidos.
contenedor ❖ Adicionar cal viva a los
residuos.
❖ Adicionar cal viva a los
residuos.

❖ Proliferación de insectos ❖ Manejo inadecuado de ❖ Evacuación más seguida


los residuos sólidos de los residuos sólidos.
almacenados en el ❖ Adición de cal a los
contenedor. residuos sólidos.

3.4.5 LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.

Debe contratarse por lo menos un operador a medio tiempo para las lagunas de estabilización.

3.4.5.1 Operación para funcionamiento inicial.

Cuando una laguna de estabilización inicia su vida, las pérdidas por percolación son mayores debido
a que: a) el terreno absorbe mucha agua mientras logra saturarse y b) porque aún no se ha producido
la disminución de la conductividad hidráulica y de la permeabilidad que ocasionan los sólidos que
contienen las aguas residuales.

El hecho de que los abonados potenciales de un sistema de alcantarillado nuevo se conecten


lentamente, hace coincidir la época en que las pérdidas son máximas con aquella en que el caudal
sanitario es mínimo. Todo lo anterior hace que el período inicial de operación sea crítico para la
obtención del tirante de agua en la laguna que le permita funcionar satisfactoriamente.

Si no se toman medidas para lograr de alguna manera un nivel satisfactorio de operación, se


presentarán problemas tales como el nacimiento de plantas en el fondo de la laguna –las cuales
cuesta mucho eliminar- y producción de malos olores.

47
Para tener un funcionamiento apropiado y evitar la producción de malos olores, proceder de la
siguiente manera:

✓ Llenar la laguna por lo menos hasta una altura de 1m. con agua del río vecino ó en el caso de
no contar con volúmenes suficientes de agua, proceder a segmentar el área de la laguna con
pequeños diques temporales los que permitirán la saturación progresiva del fondo de toda la
laguna. Chequear la estanqueidad del fondo y taludes de la laguna, la pérdida no debe ser mayor
a 5 mm/día.
✓ Luego del paso anterior, permitir la entrada de las aguas servidas, hasta alcanzar toda la altura
de agua con que debe funcionar la laguna.
✓ Controlar que el pH esté entre 7.0 y 7.5 (medidor portátil) en la laguna primaria, si fuera
necesario arrojar a través de la entrada, solución de cal (1 libra en 20 litros de agua), en cantidad
suficiente hasta tener el pH indicado.

Este funcionamiento inicial debe ser parte de las obligaciones del contrato de construcción del sistema
de lagunas de estabilización.

3.4.5.2 Operación para el funcionamiento normal.

Características del funcionamiento normal.

Para la laguna anaerobia:

• El nivel de olores es soportable para un visitante y no es detectable a 100 m de la misma.


• El color de la laguna está entre gris y negro.
• En el afluente se observa desprendimiento de burbujas de gas.
• En la superficie de la laguna se observa burbujeo de gas.
• El pH esta entre 7.0 y 7.5.
• La temperatura, especialmente del lodo es siempre la misma.
• De vez en cuando puede aparecer un poco de color verdoso o rosado en la superficie.
• El agua que sale de la laguna, tiene apariencia de agua un poco turbia y con pocos sedimentos.
• No hay vegetación ni en los taludes ni en las áreas cercanas.

Para lagunas facultativas y de maduración:

• El color de agua es verde intenso y un poco transparente.


• No hay olores desagradables.
• El pH es mayor que 7.0.
• No hay natas de algas o lodo flotando en la superficie de agua.
• El agua que sale es clara con una coloración verdosa.
• No hay vegetación ni en taludes ni en las áreas vecinas.

Actividades diarias.

• No permitir la entrada de personas extrañas.


• Chequear que la distribución de caudal en el cajón de llegada, esté de acuerdo a lo fijado,
especialmente cuando haya varias entradas a la laguna. Debe tenerse la misma altura de agua

48
en las bocas de las tuberías que salen del cajón de distribución o en los vertederos de división
de caudal o vertederos regulables.
• Verificar que se mantengan rigurosamente los niveles de agua y los caudales de operación, de
común acuerdo con el ingeniero responsable.
• Cambiar oportunamente las cartas de los registradores automáticos de caudal.
• Recorrido general de la instalación.
• Anotar los datos sobre las lagunas de acuerdo a lo establecido para el monitoreo.

Actividades periódicas.

• Cuando se tengan lluvias fuertes, bajar unos 5 cm. el nivel del vertedero de salida y después
de 2 horas de haber pasado la lluvia, regresar al nivel normal.
• Hacer oscilar el nivel de las lagunas periódicamente para evitar el desarrollo de mosquitos,
mediante la operación de las compuertas/vertedero de las estructuras de interconexión y
salida. Aplicar insecticidas en el caso de que fuera necesario.

3.4.5.3 Control de funcionamiento.

Para poder llevar a cabo el proceso de depuración de aguas residuales es necesario mantener un
control, y así proporcionar un producto económico y de calidad.

Se debe realizar:

• Por lo menos cada 6 meses.


• Cuando se presenten olores fuertes.
• Cuando el agua que sale es muy turbia, en el caso de anaerobias, o es color café o ceniza en
el caso de facultativas o de maduración.

Para la comprobación se realizarán 3 veces en una semana los siguientes análisis:

En la entrada de laguna:

➢ DBO5 o DQO.
➢ pH.
➢ Alcalinidad.
➢ Sólidos en suspensión.
➢ Sólidos totales.
➢ Coliformes fecales.

En la salida de laguna:

➢ DBO5 o DQO.
➢ pH.
➢ Alcalinidad.
➢ Sólidos en suspensión.
➢ Sólidos totales.
➢ Coliformes fecales.

49
Con estos análisis, verificar el trabajo y la eficiencia de la laguna. Comparar las características del
efluente con los límites permisibles para su posterior uso.

Mucha materia orgánica:

En este caso hay que averiguar:

✓ Si la laguna ya está en el período final de diseño, si es así, habrá que ampliar el sistema o
desviar parte de las aguas servidas hasta que se amplíe el sistema.
✓ Si hay entrada de otras aguas servidas diferentes a las domésticas (aguas de mataderos, de
canales, limpieza de corrales, industriales, etc.), si es así cortar estas entradas.

Compuestos tóxicos:

Averiguar si los usuarios lavan recipientes de fungicidas, insecticidas, etc. y arrojan en el


alcantarillado, para tomar las medidas correspondientes.

Malos olores

Las lagunas anaerobias producen un mal olor, propio de su naturaleza, esta es la razón por la cual, a
pesar de sus ventajas, no se pueden usar en lugares muy céntricos o poblados. Normalmente, las
lagunas facultativas no presentan malos olores, cuando éstos ocurren, se pueden deber a
sobrecarga. Evitar que la carga alcance a 357 kg DBO/(ha.día) en lagunas primarias.

Otra causa de malos olores en una laguna facultativa es la presencia de materias flotantes, las cuales
al impedir el paso de la luz solar, interrumpen o minimizan el proceso de fotosíntesis con la
consiguiente merma en la producción de oxigeno por parte de las algas.

Este problema se resuelve con buena operación y mantenimiento.

Los malos olores también pueden ser producidos por la ausencia de algas, debido a que éstas han
sido perjudicadas por la presencia de materias toxicas o excesivamente ácidas y alcalinas. Lo anterior
sucede cuando hay descargas de tipo industrial, al alcantarillado, sin los debidos controles.

Exceso de lodo:

El acarreo de muchos en el afluente es porque el nivel del lodo está muy alto (mayor a la mitad de
la profundidad), entonces es necesario sacar el exceso de lodo.

3.4.5.4 Mantenimiento.

Actividades diarias:

✓ Mantener limpio el cajón de entrada, las tuberías y canales de conducción.


✓ Cuidar las lagunas facultativas y de acabado para evitar que haya acumulación de flotantes
que eviten la acción beneficiosa de la luz solar. Normalmente, el viento acumula los flotantes
en las esquinas, de donde pueden ser removidos con facilidad por medio de rastrillos, etc. Si
tal cosa no sucediera, se debe contar con un pequeño bote. El uso de rejas puede retener
algunos de los flotantes, pero no evita tener que remover flotantes de la misma laguna, pues
muchos de ellos son producidos en la propia laguna como consecuencia de los procesos

50
biológicos que suceden en ella. Los flotantes removidos se pueden enterrar o secar antes de
enviarlos a algún sitio para disposición final de residuos sólidos.
✓ Lavar los accesorios utilizados.

Actividades periódicas:

✓ Por lo menos cada semana chequear los taludes para observar si hay problemas de filtración
o erosión. Si esto existiera, corregir el problema inmediatamente.
✓ Por lo menos cada 3 meses, inspeccionar las cercas, los avisos de seguridad y el nivel del lodo.
✓ Mantener los taludes, bordes libres y áreas vecinas libres de maleza, hierbas o cualquier otro
crecimiento vegetal, que puedan facilitar la reproducción de mosquitos y otra clase de
insectos; para esto es necesario por lo menos cada mes sacarlos de raíz.
✓ Un mal mantenimiento de las estructuras de salida o interconexión, puede provocar
desbordes ocasionados por obstrucciones. Los desbordes en las lagunas de estabilización son
muy peligrosos, pudiendo llegar a producir el colapso total de la estructura.

❖ Evaluación de lagunas de estabilización.

Al hacer esfuerzos por evaluar cargas orgánicas aplicables por unidad de área, o las constantes de
reacción de los modelos para el cálculo de lagunas, se tropieza con muchos problemas debido a
que casi siempre el estudio se limita a correlacionar dos o tres variables, cuando en realidad las
que están interviniendo en los procesos simultáneos que suceden son más de cincuenta o cien.

El registro histórico de algunos datos puede proporcionar información acerca de cómo funciona la
laguna. El objetivo principal de la evaluación es optimizar el sistema operativo de las lagunas a nivel
puntual y apoyar a la creación de un sistema o manual para obtener constantes representativas
para la zona.

❖ Remoción de lodo.

Es importante que las lagunas mantengan el mayor tiempo posible, una geometría y condiciones
lo más parecidas a las del diseño original.

Después de 10 años de funcionamiento, comenzar a medir la profundidad del lodo cada año.
Cuando el nivel de lodo en la primera mitad de la laguna alcance la mitad de la profundidad, será
necesario sacar el lodo y se procederá de la siguiente manera:

✓ El trabajo debe realizarse a inicio de temporada de verano.


✓ Sacar de operación la laguna y enviar las aguas por el desvío a otra laguna o en último caso al
cuerpo receptor. Se recomienda que, antes de secar una laguna para remover lodos, se desvíe
el afluente de ella durante unos 30 días. Esto hace que ya los lodos estén digeridos en su
mayor parte al hacer la limpieza, evitando problemas y molestias.
✓ Bajar poco a poco el nivel hasta alcanzar un nivel que permita la exposición del lodo al
ambiente. Se recomienda secar las lagunas haciendo sifonaje con mangueras de succión o
tuberías. Si es posible, se puede utilizar una bomba para este propósito.
✓ Dejar así hasta que seque el lodo y pueda ser sacado con pala y carretillas (si es con pala
mecánica y volquete será más rápido), este lodo seco puede ser usado en el suelo, para el
cultivo de productos industrializables, de tallo alto y que no se consuman crudos.

51
✓ Alternativamente se podrá remover el lodo de lagunas primarias por dragado o bombeo a una
laguna de secado de lodos.
✓ El lodo seco debe almacenarse en pilas de hasta 2 m por un tiempo mínimo de 6 meses, previo
a su uso como acondicionador de suelos. De no usarse deberá disponerse en un relleno
sanitario.
✓ Retirado el lodo, la laguna será puesta nuevamente en funcionamiento.
✓ Anotar la fecha, cantidad de material retirado y el personal utilizado en el cuaderno de
mantenimiento.

3.4.5.5 Aplicación de lodos estabilizados sobre el terreno.

Los lodos estabilizados contienen nutrientes que pueden ser aprovechados como acondicionador
de suelos.

Los lodos estabilizados pueden ser aplicados directamente sobre el terreno, siempre que se haya
removido por lo menos 55% de los sólidos volátiles suspendidos.

Los terrenos donde se apliquen lodos, deberán estar ubicados por lo menos a 500 m de la vivienda
más cercana. El terreno deberá estar protegido contra la escorrentía de aguas de lluvias y no
deberá tener acceso del público.

El terreno deberá tener una pendiente inferior a 6% y su suelo deberá tener una tasa de
infiltración entre 1 a 6 cm/h con buen drenaje, de composición química alcalina o neutra, debe
ser profundo y de textura fina. El nivel freático debe estar ubicado por lo menos a 10 m de
profundidad.

Deberá tenerse en cuenta por lo menos los siguientes aspectos:

✓ Concentración de metales pesados en lodos y compatibilidad por los niveles máximos


permisibles.
✓ Cantidad de cationes en los lodos y capacidad de intercambio iónico. - Tipos de cultivo y
formas de riego, etc.

3.4.5.6 Disposición de las aguas residuales tratadas en el terreno.

Se tomará en cuenta solamente el riego por surcos, que es la manera como se utiliza el agua de
riego en la zona rural.

Operación – mantenimiento.

✓ Utilizar la técnica de riego común.


✓ Tomar muy en cuenta que se tratan de aguas servidas que contienen microorganismos que
pueden causar enfermedades a los usuarios de las aguas.
✓ Solo deben regarse cultivos de frutos industrializables, que no se consuman crudos y que no
estén en contacto directo con las aguas servidas (tallo alto).
✓ Controlar la cantidad de agua para que no humedezca demasiado el suelo y se vuelva
pantanoso.

52
✓ Controlar la pendiente de los surcos, para que no se produzca erosión (arrastre de tierra). -
Cuidar que en época de lluvia el terreno no se inunde, vigilando que las zanjas de drenaje
estén limpias.
✓ Cuidar que las aguas servidas no escurran a fuentes de agua. - Mantener los surcos libes de
maleza, para evitar la proliferación de moscas y moquitos.

❖ ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN

El principal cuidado a tener en cuenta es el retiro del material filamentoso que pudiera adherirse o
aglomerarse en la placa de distribución o del sedimentable que pudiera depositarse aguas arriba y
aguas debajo de él. Los primeros tipos de material tienden a afectar la adecuada distribución de las
aguas residuales hacia las lagunas.

❖ ESTRUCTURA DE INGRESO, INTERCONEXIÓN Y SALIDA DE LAGUNAS

Es necesario retirar periódicamente cualquier tipo de material filamentoso artificial o natural adherido
o aglomerado en las paredes de estas estructuras. El material natural está representado por el
crecimiento de las algas filamentosas y el artificial por cualquier tipo de residuo orgánico o inorgánico
que pudiera haber sido arrastrado por el agua o que haya ingresado por acción del viento o la laguna
de estabilización.

El material retirado deberá ser dispuesto de acuerdo a las indicaciones expresadas anteriormente.

53
4. MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS
UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

TUBERIA DE
VENTILACION

CASETA

BIODIGESTOR
CAJA DE
POZO DE PERCOLACION
REGISTRO

4.1 OBJETIVO

El objetivo de este manual es establecer procedimientos básicos de Operación y Mantenimiento de


UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO.

54
UBS

4.2 ALCANCE

Este manual está dirigido a promotores, técnicos responsables y beneficiarios.

4.3 UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) CON ARRASTRE HIDRAULICO

Las familias aprenderán que para realizar las prácticas saludables y de higiene, y para aprovechar sus
beneficios de manera sostenible, es importante aprender a usar adecuadamente los servicios de agua
y saneamiento.

• Las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), son opciones técnicas para eliminar de manera
adecuada los excrementos humanos y prevenir enfermedades infecciosas.
• Estos baños están diseñados para ser instalados dentro de la vivienda, o de no ser posible,
adosados a la vivienda, considerando que los usuarios recorran la menor distancia posible.
• Las UBS presentan muchas ventajas para las familias, tanto para utilizar agua potable de
manera adecuada, como para realizar sus necesidades sanitarias con seguridad, privacidad y
comodidad.

55
Una vez instalados los baños dignos en los hogares, las familias se encargarán de hacer un uso
adecuado, limpiarlo y mantenerlo con el cuidado correspondiente. De ser necesario un
mantenimiento mayor como el tratamiento de lodos o por un mal funcionamiento, es preciso
solicitar apoyo a los técnicos de la organización operadora u otros disponibles en la comunidad.

56
4.4. COMPONENTES DE LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO

Describimos las siguientes:


a) Una caseta
Es un ambiente construido con material de ladrillo. Sirve para dar privacidad al usuario.
Sus partes principales son:
• Paredes.
• Puerta.
• Ventana.
• Techo
• Piso.

b) Inodoro:

Recipiente en forma de taza, generalmente de porcelana o loza esmaltada, que sirve


para orinar y evacuar el vientre en postura sentada; está provisto de una cisterna con
agua para limpiarlo después de su uso.

57
c) Lavadero :
Que actúa como limpieza para el lavado de manos después de utilizar el servicio higiénico.

d) Ducha :

Nos sirve para el aseo personal de nuestro cuerpo.

e) El tubo de ventilación:
Lo colocamos dentro o fuera del baño, para evitar los malos olores.

f) Instalaciones sanitarias :

• De agua: Son tuberías y accesorios que alimentan el agua a la batea, debiendo estar
cerca al baño.
• De desagüe: Tuberías y accesorios que sirven para la evacuación de las excretas del
inodoro hasta el pozo de percolación.

58
g) Biodigestor :
Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor
cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material
orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se
incluyen cítricos ya que acidifican, etc. ) en determinada dilución de agua para que a través de
la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en
nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los
excrementos.

h) Un pozo percolador:
El Pozo de absorción o percolación sirve para la disposición de líquidos y sólidos. Es un
tratamiento secundario de las aguas residuales, instalándose de forma complementaria.
Es un pozo cubierto de forma circular. Las paredes del pozo se revisten de ladrillo o de
piedra (sin mortero) y llega al suelo circundante. Luego es tratado por las bacterias presentes
en el suelo.
Las dimensiones y el número de pozos dependerán de la permeabilidad del terreno y el nivel
freático (agua subterránea), para lo cual es necesario un análisis de suelo

59
4.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. INODORO

• Limpieza del inodoro:

El inodoro es uno de los elementos de nuestro baño que si o si necesita una limpieza
diaria, sobre todo si en el hogar hay niños. Mantener lo higiénico es muy sencillo, solo

Nos tomará algunos minutos y el inodoro quedará en excelentes condiciones, limpio


y principalmente desinfectado.
Podríamos dividir al inodoro en dos partes, una interna y una externa.

• Interna.

Para limpiar y mantenerlo en perfectas condiciones, debemos usar detergente.


Echar lo que tome nuestra mano dentro de la taza y dejar unos quince minutos para
que actúe. Luego con ayuda de una escobilla, debemos lavar bien las paredes
interiores del inodoro y cuando terminemos, dejamos correr el agua. Si observamos
que no ha quedado perfectamente limpio, repetimos la operación, la segunda
limpieza puede ser también con cloro líquido. Si hay
presencia de manchas amarillas dentro del inodoro, podemos echar vinagre
caliente con sal gruesa, cepillamos y las manchas se eliminarán.
• Externa:

Para el exterior del inodoro, utilizaremos un paño o una esponja con un poco de
detergente o algún producto desinfectante y lo pasaremos por las tapas, pie y
depósito.

60
Después de usar el baño, lavarse las manos, utilizando agua, jabón.

2. CAJA DE REGISTRO
Evaluar semanalmente que el agua esté corriendo libremente y que no existan
objetos ajenos dentro de la caja de registro.
Se debe tener mucho cuidado de no tirar basura u otro objeto dentro del
inodoro, pero en caso de que esto suceda involuntariamente, es en la caja de
registro donde se deben eliminar.

3. BIODIGESTOR

Funcionamiento:
• El agua entra por el tubo (Ingreso de Desagüe) hasta el fondo, donde las bacterias
empiezan la descomposición, luego sube y una parte para por el filtro.
• La materia orgánica que se escapa es atrapada por las bacterias fijadas en los
arcos de plástico del filtro y luego, ya tratada sale por el tubo de salida
• Las grasas salen a la superficie, donde las bacterias las descomponen volviéndose gas,
líquido o lodo pesado que cae al fondo.
• Las aguas tratadas pueden ser evacuadas hacia jardineras, o pueden conectarse al
alcantarillado.

61
SEPARA LOS SOLIDOS DE LOS LIQUIDOS
DE LAS AGUA RESIDUALES
PRODUCIDAS EN LA VIVIENDA, PARA
ELIMINARLAS POR SEPARADO.

Limpieza y mantenimiento

Abriendo la válvula de Registro de Lodos, el lodo alojado en el fondo sale por gravedad:
lo puede extraer de preferencia cada seis meses.

Si observa que sale con dificultad, puede remover con un palo de escoba en el tubo
(quitando el Tapón de limpieza)

Es necesario volver a llenar de agua después de haberse extraído los lodos.

La válvula de lodos deberá permanecer cerrada y sólo abrirse para limpieza. El lodo
extraído lo puede utilizar como abono para jardines

El período de extracción de lodos es entre 10 y 30 meses, según su uso.

No saque ni tire el material plástico que está dentro del tanque del Biodigestor, ya que
es el material filtrante.
Para el buen funcionamiento de su tanque siempre deberá estar lleno de agua hasta el
nivel de salida de agua, no rebalsando por la tapa. En caso de estar vacío no está
funcionando. No destapar el biodigestor.

62
4. CAJA DE LODOS

Esta caja es construida donde se ubicará la válvula de lodos, debe verificarse semanalmente
que la caja no esté llena de agua, si es así sacar con algún recipiente para que quede vacía y
garantizar que la válvula de lodos está en perfectas condiciones.

63
5. POZO DE PERCOLACION:

❖ Protección personal:
1. Use equipo de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades.
2. Use jabón germicida para bañarse al final de las labores.
3. Desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro o lejía.

❖ Operación:

1. Levante con cuidado la tapa del buzón de inspección y deje ventilar por 30 minutos
antes de iniciar las labores.
2. Concluidas las labores, coloque con cuidado la tapa.

❖ Mantenimiento preventivo:
1. Inspeccione periódicamente las posibles obstrucciones en las paredes y piso de la
poza de percolación.
2. Retire todo material extraño de la tapa y contorno de la poza de percolación.
3. Si el caso requiere ingrese al tanque, limpie las hierbas obstrucciones de los orificios
de las paredes y el piso.

❖ Mantenimiento correctivo
1. Si hay afloramiento y estancamiento de líquidos en la cámara de infiltración luego
de haber efectuado el mantenimiento preventivo, construir otra cámara.
2. Si las tapas del buzón de inspección se encuentran deterioradas o rotas cambie por
otra de características similares.

64
Importancia de la operación y mantenimiento del Sistema de Saneamiento Tipo Arrastre
Hidráulico

El sistema de biodigestores es un de gran beneficio para el usuario. Un


adecuado proceso de operación y mantenimiento nos permite:

• Mantener baños limpios.


• Contribuir a la duración de las instalaciones artefactos sanitarios.
• Evitar filtraciones que pueden ocasionar daños a la
infraestructura.

Si al Sistema de Saneamiento Tipo Arrastre Hidráulico no se le da


mantenimiento o se le da mantenimiento insuficiente tiene como
consecuencia:

• El desaseo y desorden de instalaciones sanitarias.


• Mayores costos de mantención tanto por limpieza como por deterioro de las estructuras.
• Condiciones sanitarias insuficientes, incrementando la posibilidad de contraer enfermedades
principalmente en los niños.
• Reducir la vida útil de instalaciones y artefactos sanitarios, significando un gran costo ya sea
por reparación o reposición.

HERRAMIENTAS PARA FONTANERIA


La fontanería, plomería o gasfitería es la actividad relacionada con la instalación y mantenimiento de
redes de tuberías para el abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales, así como
las instalaciones de calefacción en edificaciones y otras construcciones.

Herramientas
Existe una gran variedad de herramientas especiales para la instalación de tuberías.
Estas son las herramientas más comunes para el trabajo del fontanero, o fontanera, pero que existen
otras que cumplen con la misma función.

65
Alicate Martillo

Llave de grifa Llave Inglesa

Tenaza Grip Serrucho

Pico Pala

Sierra Comba

66
Mordaza de cadena Prensa de Banco

Plomada Carretilla

Metro Brocha

Cortatubo Nivel

Tarraja Zaranda

67
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO IMPLEMENTACION PROTOCOLO
SANITARIO ANTE COVID - 19

EI COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos reportado por primera vez en
diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. La epidemia de COVID-19 se
extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de
marzo del 2020. Para el día 6 de marzo del 2020 se reporto el primer caso de infección por coronavirus
en el Perú. Ante este panorama, se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca
desde Ia búsqueda de casos sospechosos por contacto, hasta el aislamiento domiciliario de los casos
confirmados y procedimientos de Laboratorio ( serológicos y moleculares ) para el diagnostico de casos
COVID-19, manejo clínico de casos positivos y su comunicación para investigación epidemiológica y
medidas básicas de prevención y control del contagio en centros hospitalarios y no hospitalarios.

La pandemia de COVID-19 representa una de las crisis sanitarias más importantes que afronta el mundo,
con un gran impacto desde el punto de vista de salud pública, social y económico con la finalidad de
frenar su expansión y de evitar el desbordamiento de los sistemas sanitarios, los distintos países han
ido adoptando un conjunto de medidas centradas en reforzar la respuesta en el ámbito de la salud y
reducir las tasas de contagio mediante la contención de la movilidad de las personas, el distanciamiento
social y medidas económico financieras, las medidas de contención adoptadas, tanto a nivel nacional
como en el resto del mundo, se han mostrado efectivas en el control de la epidemia, pero están teniendo
un impacto negativo sobre la actividad económica global y sobre diversos grupos sociales, con una
incidencia especial en determinados sectores de la población.

Es asi que es necesario comenzar la recuperación social y económica y, por ello, es prioritario abordar
la transición hacia una reanudación de actividades que incorpore las precauciones y medidas de
protección necesarias para prevenir los contagios y minimizar el riesgo de un repunte de la enfermedad
que pueda poner en riesgo la adecuada respuesta de los servicios sanitarios y, con ello, la salud y el
bienestar del conjunto de la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con fecha 16 de abril de 2020 definió los principios a tener
en cuenta a la hora de plantear el desconfinamiento que son:

• Romper la cadena de trasmisión detectando el mayor número de casos posibles, tratando a las
personas que presentan síntomas y aislando tanto a los enfermos como a las personas que han
estado en contacto con ellos.

68
• Contar con recursos sanitarios suficientes para poder responder rápidamente ante los casos
detectados y, en especial, para poder atender los casos más graves.
• Minimizar los riesgos en lugares con alto potencial de contagio como son los centros sanitarios
y de cuidados, los lugares cerrados y los lugares públicos donde se produce una gran
concentración de personas.
• Establecer medidas preventivas en los lugares de trabajo y promover medidas como teletrabajo,
el escalonamiento de turnos y cualesquiera otras que reduzcan los contactos personales.
• Gestionar el riesgo de importar y exportar casos más allá de nuestras fronteras, para lo que
recomienda la implementación de medidas de control y aislamiento para personas contagiadas
o que provengan de zonas de riesgo

La exposición al virus SARS-CoV2 que produce Ia enfermedad COVID-19,representa un riesgo biológico


por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo que los centros laborales constituyen
espacios de exposición y contagio, se deben considerar medidas para su vigilancia, prevención y control.

En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia de salud de los
trabajadores de las diferentes actividades económicas, estableciéndose criterios generales a cumplir
durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo.

La finalidad de la implementación de estos protocolos sanitarios es contribuir con la prevención del


contagio por Sars-Cov-2 (COVID-19) en al ámbito laboral, a partir de la emisión de lineamientos
generales para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición.

Mediante la Resolución Ministerial Nº 087 - 2020 - VIVIENDA, se aprueba el “Protocolo Sanitario del
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremental de las actividades en
la Reanudación de Actividades”.

PROTOCOLO SANITARIO DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


PARA EL INICIO GRADUAL E INCREMENTAL DE LAS ACTIVIDADES EN LA REANUDACIÓN
DE ACTIVIDADES

I. OBJETO

Establecer el Protocolo para prevenir y controlar la propagación del COVID-19, en el personal


que interviene en la ejecución de obras de construcción y las personas que por algún motivo
ingresen al área en la que ésta se ejecuta.

69
II. FINALIDAD

Contribuir con la prevención del contagio por COVID -19 en la ejecución de obras de
construcción, en función a la normativa vigente en materia de salud de los trabajadores.

III. BASE LEGAL

▪ Ley Nº 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.


▪ Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y sus modificatorias.
▪ Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y sus modificatorias.
▪ Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias.
▪ Ley Nº 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de
salud.
▪ Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.
▪ Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
▪ Ley Nº 29733, Ley de protección de datos personales y su modificatoria.
▪ Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatoria.
▪ Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y su
modificatoria.
▪ Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
▪ Ley Nº 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes
Integradas de Salud (RIS).
▪ Decreto de Urgencia Nº 025-2020, Dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas a
reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-19 en el territorio
nacional.
▪ Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el
Territorio Nacional.
▪ Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones - RNE y sus modificatorias.
▪ Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
▪ Decreto Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y modificatoria.
▪ Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley N° 29344, Ley
Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

70
▪ Decreto Supremo Nº 012-2019-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1302, Decreto Legislativo que optimiza el intercambio prestacional en salud en
el sector público.
▪ Decreto Supremo N° 011-2019-TR, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción.
▪ Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a
nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y
control del COVID-19.
▪ Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el
Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020,
Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del COVID-19.
▪ Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-
19 y sus precisiones, modificatorias y prórrogas.
▪ Decreto Supremo N°080-2020-PCM, Decreto Supremo que aprueba la reanudación de
actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de
Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación
a consecuencia del COVID-19.
▪ Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA, que aprueba los “Protocolos de exámenes
médico ocupacionales y guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por
actividad”.
▪ Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, Aprueban el documento denominado “Guía para la
prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”,
▪ Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, Aprueban documento denominado:
Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario
▪ Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú y su modificatoria.
▪ Resolución Ministerial Nº 239-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico: “Lineamientos
para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Protocolo es de alcance nacional y de aplicación obligatoria para todos los actores del proceso
edificatorio, para el personal que labora en la ejecución de la obra de construcción, así como para
todas las personas que por cualquier motivo ingresen al área de ejecución de la misma.

71
El Protocolo es aplicable de manera complementaria a la normativa vigente en materia de
seguridad y salud en el trabajo, así como a las disposiciones contenidas en la Norma Técnica
G.050 Seguridad durante la Construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 Definiciones

a) Actores del proceso edificatorio: Para efectos del presente Protocolo, los actores que
intervienen como personas naturales o jurídicas, instituciones y entidades públicas o
privadas, son los siguientes: el propietario, el promotor inmobiliario, los profesionales
responsables del proyecto, las personas responsables de cualquier etapa del proceso
constructivo, en lo que corresponda. Las referencias a constructor o contratistas son
definidas por la Norma Técnica G.030 Derechos y Responsabilidades del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
b) Aislamiento COVID-19: Procedimiento por el cual una persona caso sospechoso, reactivo
en la prueba rápida o positivo en la prueba PCR para COVID-19, se le restringe el
desplazamiento en su vivienda o en hospitalización por un periodo indefinido, hasta recibir el
alta clínica.

c) Construcción: Acción que comprende las obras de edificación nueva, de ampliación,


reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta en valor, así como
las obras de ingeniería. Dentro de estas actividades se incluye la instalación de sistemas
necesarios para el funcionamiento de la edificación y/u obra de ingeniería. Para efectos
del presente Protocolo, se considera obra u obra de construcción a toda aquella en donde
se construya una edificación o habilitación urbana.

d) Distanciamiento social: Práctica de aumentar el espacio que separa a las personas y


reducir la frecuencia de contacto, con el fin de reducir la transmisión de una enfermedad.

e) Higiene Respiratoria: Práctica que consiste en taparse la boca o nariz con la mano al
toser o estornudar con ayuda de un tapa boca y, de no ser posible, con la manga del
antebrazo o la flexura interna del codo. Los pañuelos deben arrojarse inmediatamente
después de su uso, en el depósito/tacho implementado para tal fin.

72
f) Higiene de Manos: Práctica que consiste en lavarse las manos a menudo con agua y
jabón (o solución recomendada) para evitar la transmisión o el contacto con los virus,
sobre todo después de toser, estornudar y sonarse.

g) Higiene Ambiental: Práctica que consiste en mantener la limpieza de los lugares y


superficies de trabajo con soluciones o productos desinfectantes.

h) Personal: Para efectos del presente Protocolo, se considera personal a todos los/las
trabajadores/as, cualquiera sea su vínculo contractual, que intervienen en la obra de
construcción.

Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-19, tales como:


sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea (secreción
nasal), puede haber anosmia (pérdida del olfato),

i) disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los casos
moderados a graves puede presentarse falta de aire o dificultad para respirar,
desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los labios (cianosis),
entre otros.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 De las responsabilidades de los actores del proceso edificatorio

a) Implementar el presente Protocolo en la ejecución de las obras de construcción del sector


público o privado.

b) Elaborar un “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, en


adelante el Plan, que debe ser previamente aprobado por el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo o supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, que
contenga los lineamientos establecidos en el Documento Técnico: Lineamientos para la
vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 239-2020-MINSA y del presente
Protocolo, y se integre al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a los
mecanismos dispuestos por la normatividad vigente, en la ejecución de las obras de
construcción del sector público o privado.

73
c) Es responsabilidad del residente de obra garantizar la ejecución del presente Protocolo
en cada una de las actividades a su cargo, que se desarrollen en las diferentes etapas del
proceso edificatorio.

d) Es responsabilidad del supervisor de obra y del profesional de la salud de la obra hacer


cumplir las disposiciones del presente Protocolo, en lo que corresponda.

e) El presente Protocolo se aplica en las diferentes etapas de la ejecución de la obra: fase


de inicio o reinicio de actividades (planificación), fase de ejecución y fase de cierre
(conformidad, recepción y liquidación de obra).

6.2 Medidas preventivas en la fase de inicio o reinicio de actividades a ser


implementadas por los actores del proceso edificatorio

a) Incluir los cambios organizativos y de cualquier otra índole que sea necesario implementar
para dar cumplimiento a las medidas que las autoridades establezcan o aquellas otras que
se considere necesario incorporar en las diferentes etapas de la obra. El presente
Protocolo forma parte de la formación obligatoria en materia de seguridad y salud en el
trabajo; y como tal, su cumplimiento es objeto de supervisión por parte de la autoridad
competente.

b) Realizar una evaluación de descarte y el registro de datos de todas las personas, al


ingreso a la obra. Esta información debe ser puesta a disposición de las autoridades
sanitarias y de los servicios de prevención correspondientes en caso de contagio. La
evaluación de descarte consiste en el control de temperatura corporal diario y la
pulsioximetría al reinicio de la obra o cuando un trabajador nuevo ingrese a la obra o
cuando un trabajador exprese algún síntoma asociado al COVID-19, debiendo identificar
resultados compatibles con los signos clínicos de contar con la sintomatología COVID-19,
en cuyo caso la persona que presente estos síntomas debe ser separada y seguir los
procedimientos establecidos por la autoridad sanitaria.

c) Solicitar a cada persona que ingrese o se reincorpore a laborar a la obra, suscribir la Ficha
de sintomatología COVID-19, de carácter declarativo, conforme al Anexo 2 del Documento
Técnico: Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19, aprobado por la Resolución Ministerial
Nº 239-2020-MINSA.

74
d) Instalar paneles informativos en varios puntos de la obra con las recomendaciones básicas
de prevención del contagio frente al COVID-19 e informar a los trabajadores sobre el
contenido del Plan, debiendo estar anexo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

e) Hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las recomendaciones
básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 y el contenido del Plan, a través
de la capacitación obligatoria sobre seguridad y salud en el trabajo.

f) Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que señale el
cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas en el
presente Protocolo, y así como todas las medidas complementarias orientadas a preservar
la salud y seguridad en el trabajo durante la emergencia por COVID-19.

g) Planificar las actividades a fin que durante la jornada laboral el personal pueda mantener
la distancia de seguridad de 1.50 metros, en la entrada, salida y durante su permanencia
en la obra, y reorganizar, en la medida de lo posible, el acceso escalonado del personal a
la obra. Si el área de las instalaciones no garantiza estas medidas se deben programar
turnos de uso de manera que las áreas mantengan un uso máximo del 50% de su aforo.

h) Proveer al personal de los productos de higiene necesarios para cumplir las


recomendaciones de salubridad individuales, adaptándose a cada actividad concreta.

i) Evaluar e identificar las actividades que involucran aglomeración de personal,


favoreciendo el trabajo individualizado a través de turnos escalonados de trabajo o
implementación de otras medidas que eviten estas aglomeraciones del personal en las
instalaciones, estando permitido el uso del 50% del aforo de cada área.

j) Identificar los grupos etarios y el nivel de riesgo del personal a través de una evaluación
médica ocupacional obligatoria, previo al inicio de cualquier actividad en la obra. El
profesional de la salud de la obra realiza evaluaciones médicas diarias al personal con
factores de riesgo.

k) Incluir en el Plan, medidas para la protección del personal de la obra, así como controles
de medición de la temperatura a la entrada y salida de la misma, y las acciones a seguir
en caso que una persona manifieste síntomas en su puesto de trabajo.

75
l) Implementar la periodicidad de desinfección de cada uno de los ambientes de la obra,
teniendo especial cuidado en baños, vestuarios y comedores.

m) Restringir las reuniones de seguridad y otras que puedan generar la aglomeración de


personas.

n) Mantener actualizada la información del personal, a fin de ubicar a cada persona, en caso
de que en su sector se presente un caso de COVID-19 y seguir con el Plan y las
recomendaciones del Ministerio de Salud.

o) Implementar alternativas de servicio de traslado del personal hasta la obra, pudiendo ser
mediante transporte privado hacia puntos cercanos a sus domicilios. Los vehículos
empleados en el traslado deben utilizar solo 50% de su capacidad y preverse la
desinfección periódica de los mismos con la finalidad de garantizar la seguridad del
personal transportado. En caso de usar transporte público o no motorizado, se debe evitar
la exposición masiva del personal en los servicios de transporte o vía pública, previendo
el ingreso de los trabajadores a la obra de manera escalonada por intervalo de tiempo no
menor a 30 minutos.

p) Brindar el servicio de alimentación a su personal, para lo cual contrata a un proveedor que


cumpla con las medidas sanitarias adecuadas a la emergencia; a fin de evitar la salida o
exposición del personal. Además, se debe disponer la planificación de los turnos de
dotación de alimentos evitando aglomeraciones, cuidando el distanciamiento social
obligatorio y el uso del 50% del aforo de las instalaciones.

q) En el caso de obras en campamentos, o aquellas que requieran el internamiento del


personal, se debe optar por el régimen de jornadas de trabajo más largas permitidas por
ley, con la finalidad de reducir la frecuencia de exposición del personal y siguiendo las
condiciones laborales que dispone la normativa vigente al respecto. Además, las
instalaciones de hospedaje u otras destinadas al uso del personal, también deben cumplir
los criterios de distanciamiento y aforo establecidos en el presente Protocolo.

6.3 Medidas preventivas en la fase de ejecución y fase de cierre a ser implementadas por
los actores del proceso edificatorio

6.3.1 Implementación de acciones en la zona de CONTROL PREVIO

76
a) Identificar el personal con factores de riesgo a través de una evaluación médica, y
brindarles un tratamiento diferenciado, procurando el mínimo riesgo de exposición.

b) Comprobar la ausencia de sintomatología COVID-19 y contactos previos de primer grado,


en la evaluación de descarte por medio del control de temperatura corporal y
pulsioximetria.

c) Disponer de un termómetro laser o infrarrojo que permita medir la temperatura corporal


de cada trabajador. Se debe realizar el control de temperatura previo a la entrada en la
instalación y al finalizar la jornada laboral, la cual debe ser menor de 38ºC.

d) Organizar el acceso a la obra y la entrada a los vestuarios, de manera escalonada,


estableciendo turnos para que se mantenga la distancia de seguridad y el uso del 50% de
aforo de las áreas; así como establecer horarios y zonas específicas, y el personal para la
recepción de materiales o mercancías.

6.3.2 Implementación de acciones en la zona de CONTROL DE DESINFECCIÓN

Implementar una zona de desinfección en la obra, equipada adecuadamente


(microaspersores u otros similares, equipos portátiles, etc., mobiliario para insumos de
desinfección y de protección personal, etc.). La zona debe estar dotada de agua, jabón o
solución recomendada, que permitan cumplir esa función y validadas por la autoridad
competente.

6.3.3 Implementación de acciones en la zona de CONTROL DE VESTUARIOS

a) Facilitar mascarillas que cumplan como mínimo con las especificaciones técnicas
indicadas en la Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, y guantes de látex a todo el
personal, los cuales deben renovarse periódicamente. Esta implementación es
independiente de los otros elementos de seguridad que deben ser proporcionados al
personal para la seguridad en sus labores o funciones.

b) Limitar el ingreso a vestuarios/baños/duchas a grupos, dependiendo del tamaño del área


destinada para dichos efectos, evitando que la distancia entre personas al interior del lugar
sea inferior a 1.50 metros.

77
c) Gestionar en cada obra el uso, cambio, desinfección o desecho de los equipos de
protección personal.

6.3.4 Implementación de acciones en la ZONA DE TRABAJO

a) Mantener la renovación de aire suficiente en los espacios de trabajo cerrados o ambientes


de ventilación limitada, siempre que sea posible, sea de forma natural o forzada e
incrementar la limpieza de filtros, o implementar otras medidas que garanticen una
adecuada ventilación.

b) Realizar la limpieza y desinfección diaria de las herramientas de trabajo, equipos, y


materiales que sean de uso compartido. La limpieza debe estar a cargo del personal
designado para esta labor y se debe realizar obligatoriamente una vez terminada la
jornada de trabajo.

c) Garantizar el stock y la reposición oportuna de los productos de limpieza y de equipos de


protección, para evitar su desabastecimiento.

d) Usar para las actividades de limpieza guantes de vinilo/ acrilonitrilo. En caso de uso de
guantes de látex, se recomienda que sea sobre un guante de algodón.

e) Desinfectar al final de la jornada en profundidad las áreas comunes: mesas, interruptores,


mandos, tiradores, entre otros, así como vehículos tras cada uso, especialmente tiradores,
palanca de cambio, volante, etc., utilizando alcohol al 70% u otros desinfectantes, de
acuerdo con las indicaciones de la autoridad sanitaria.

f) Supervisar constantemente el cumplimiento de la higiene respiratoria, de manos y


ambiental.

78
6.4 De las responsabilidades del personal

a) El personal no debe acudir a su centro laboral u obra de construcción, al presentar los


factores de riesgo y signos de alarma para COVID-19 establecidos en el Documento
Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en
el Perú, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA y modificatoria, tales
como sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión,
fiebre (temperatura mayor a 38°C) persistente por más de dos días, dolor en el pecho o
coloración azul de los labios (cianosis), debiendo comunicarlo de manera inmediata al
profesional de la salud de la obra.

b) El personal debe tomarse la temperatura en su domicilio antes de acudir a su puesto de


trabajo y, en caso de tener más de 38º C, comunicarlo al residente de obra.

c) Mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros entre las personas que se encuentren
en la obra. En caso de actividades que ineludiblemente deben realizarse de manera
conjunta, debe procederse con la desinfección completa a cada persona antes de iniciar
la tarea, y realizarse el seguimiento respectivo.

d) Lavar periódicamente los guantes, teniendo especial cuidado en garantizar su secado.


Los guantes impermeables deben tener, preferiblemente, forro de algodón para evitar el
contacto directo con el material y absorber la transpiración que se produce por la falta de
ventilación.

e) Utilizar sus propias herramientas de trabajo o las que le sean facilitadas por su empleador,
siendo estas siempre de uso personal y que no deben ser compartidas. De ser inevitable

79
el uso compartido, deben estar debidamente desinfectadas tanto al inicio como al final de
las actividades diarias de la obra.

f) Desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como mínimo una
vez por jornada, con alcohol, agua y jabón. Cuando se deterioran deben ser desechados.

g) El personal de la obra no puede salir durante el horario de trabajo, salvo en situaciones


excepcionales, en cuyo caso la salida es autorizada por el residente de obra.

6.5 Medidas de protección durante el trabajo a cargo de los actores del proceso
edificatorio

a) Establecer aforos máximos en las zonas comunes y establecer turnos para los descansos
del personal. Evitar concurrencia en espacios confinados como son silos, almacenes, etc.
y si no es posible, establecer medidas de prevención como la distancia de seguridad y el
uso de mascarillas, entre otros.

b) Planificar las actividades de la obra formando brigadas, para mantener la distancia de


seguridad entre personas, y la distribución de brigadas para minimizar la coincidencia del
personal de diferentes brigadas, a fin de evitar el riesgo de contagio.

c) Limitar las actividades con mayor probabilidad de contacto entre el personal, teniendo en
cuenta, en especial, cuando se incorpora el personal de las empresas contratistas.

d) El personal debe utilizar permanentemente mascarilla y guantes, de acuerdo a las


disposiciones establecidas en el Plan y seguir las instrucciones de utilización de los
Equipos de Protección Personal que se le asignen. En ningún caso se pueden compartir
equipos de trabajo como arneses, protectores auditivos u oculares, entre otros.

80
e) Restringir las reuniones de seguridad y otros que puedan generar la aglomeración de más
de 10 personas, asegurando un distanciamiento mínimo de 1.50 metros entre los
asistentes y reforzar las medidas preventivas para enfrentar el COVID-19, tanto en la zona
de trabajo como fuera de esta. Si las instalaciones no garantizan esta medida se deben
programar turnos.

f) Disponer para uso del personal zonas dotadas de agua, jabón y papel secante para el
lavado de manos y/o solución hidroalcohólica al 70% para su desinfección.

g) Disponer de contenedores para los desechos, en determinadas zonas de la obra para


evitar desplazamientos largos hasta los servicios higiénicos.

h) Realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones de oficinas y servicios higiénicos,


como mínimo una vez al día, incluyendo la limpieza y desinfección de herramientas de
trabajo manuales, materiales y andamios que sean de uso compartido.

6.6 Medidas de prevención del personal externo a la obra a ser implementadas por los
actores del proceso edificatorio

a) Realizar una evaluación de descarte y registro de los datos de proveedores,


subcontratistas u otros, así como de visitas. Esta información se debe poner a disposición
de las autoridades sanitarias y de los servicios de prevención correspondientes en caso
de contagio.

b) Restringir las visitas a la obra durante la jornada laboral y evitar el acceso de personal
ajeno a la ejecución de la misma, que no sea esencial para el desarrollo de la actividad.
Los movimientos del personal externo dentro de la obra deben estar limitados sólo a las
áreas de entrega. Al personal externo se le aplican las mismas medidas de higiene y
protección previstas en el presente documento.

c) Entrega de documentación

1. Tener cuidado en el intercambio y revisión de documentación (comunicaciones,


certificados, facturas, guías y similares), enviada por proveedores y subcontratistas u
otros. Utilizar mascarillas y guantes y mantener 1.50 metros de distancia entre
personas.

81
2. Realizar el lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier
material externo y disponer de un lugar seguro para la recepción de la documentación,
la que debe ser desinfectada con alcohol.

3. Tratar de generar barreras físicas en el área de recepción de documentación, que


separe la persona que recibe de la que la trae. Dicha barrera física deberá mantenerse
aséptica.

4. Disponer de alcohol al 70% en la recepción e indicar a la persona que llega que


desinfecte sus manos. Al Interior de la recepción disponer de un rociador y de papel
toalla.

5. Solicitar a los proveedores y subcontratistas que la documentación que entregue o


envíe esté en sobres de material sintético y no en hojas sueltas. La persona de
recepción debe desinfectar el sobre y ubicarlo en su bandeja de entrada.

6. Promover la entrega y recepción de documentación en formato digital.

7. Los documentos que ingresen a obra deben tener un periodo de espera de 24 horas
previo a su uso en la obra

d) Descarga, traslado y almacenaje de materiales

1. Establecer un protocolo de registro, control y recepción de materiales automatizados


mediante plataformas digitales u otro mecanismo, que garantice el distanciamiento
social. De existir una acción física, el personal que la cumpla debe acceder a la zona
de desinfección.

2. Disponer que solo una persona del proveedor y otra designada por el residente de la
obra se encarguen de efectuar el registro, control y recepción de materiales, los
cuales deben contar con equipos de protección personal.

3. Verificar que los proveedores cuenten con el personal necesario para realizar la
descarga de los materiales, los cuales, previamente, deben acceder a la zona de
desinfección.

82
4. Garantizar que el medio de transporte empleado sea desinfectado antes de ingresar
a la obra, y asegurarse que todo el personal vinculado cuente con equipos de
protección personal.

5. Habilitar en la obra dos (02) zonas diferenciadas y señalizadas: “zona de descarga y


limpieza” y “zona de almacenaje”, que cuenten con el espacio necesario para
garantizar la manipulación de los insumos, equipos y materiales, evitando los riesgos
de exposición al COVID-19. Ambas zonas deben tener espacio suficiente para evitar
la acumulación de materiales y cumplir el distanciamiento social, acorde con el uso
programado.

6. El traslado de los materiales a la zona de almacenaje, debe contar con una vía de
acceso independiente debidamente señalizada, no accesible directamente a los
trabajadores.

6.7 Medidas para la operación de maquinaria pesada a ser implementadas por los actores
del proceso edificatorio y por el personal

a) Disponer que los equipos de maquinaria pesada sean manejados u operados sólo por
el personal especializado en su manejo u operación.

b) Mantener limpias las maquinarias que se usan en la obra, en las zonas que se
encuentran en contacto directo con las manos al momento de su uso limpiando y
desinfectando previamente el manubrio, las palancas, botones de uso frecuente, la silla
de conducción y en general, cualquier otro elemento al alcance del personal. Dichas
medidas deben ser aplicadas en cada cambio de turno.

c) Establecer mecanismos de seguimiento y control de la limpieza y desinfección de la


maquinaria, la periodicidad y el registro de las actividades en una ficha técnica.

83
6.8. Medidas de prevención en la sala de ventas a ser implementadas por los actores del
proceso edificatorio y por el personal

a) Mantener siempre ventiladas las áreas destinadas a esta actividad.

b) Establecer rutinas de aseo programadas para la apertura y el cierre de la sala de venta.

c) Establecer rutinas diarias de aseo para los baños de la sala de ventas.

d) Realizar la desinfección en los puntos de contacto más críticos como puertas, ventanas,
vidrios, espejos, pisos, paredes, e incrementar estas actividades en superficies como
manijas, barandas, interruptores de luz, así como mobiliario, equipos y útiles de
escritorio.

e) Garantizar una distancia de 1.50 metro entre el vendedor y el cliente. Ambos deben usar
mascarillas.

f) Disponer de alcohol al 70% para uso del cliente y para los vendedores.

g) Controlar el aforo máximo de personas en la sala de ventas, cuya capacidad debe ser
de dos metros cuadrados por persona.

6.9. Medidas de protección del personal con síntomas de contagio a ser implementadas
por los actores del proceso edificatorio

a) Verificar si el personal presenta alguno de los síntomas de contagio del COVID-19. De


presentar estos, debe ser manejado como caso sospechoso y seguirá los pasos señalados
en el Plan y en el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas
afectadas por COVID-19 en el Perú”, aprobado por la Resolución Ministerial N° 193-
2020/MINSA y modificatoria.

b) Se procederá a la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha podido estar
en contacto el caso en posible contaminación.

84
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE EL
PROGRESO, DISTRITO DE PROGRESO – GRAU - APURIMAC”

c) Evitar que el personal a su cargo se exponga al riesgo de contagio a otros ciudadanos por
el uso de medios de transporte público, para lo cual se debe proveer un transporte privado
al domicilio con todas las medidas de protección y bioseguridad, tanto para quien tiene
síntomas como para quien conduce el vehículo.

d) El personal con síntomas de contagio, debe seguir las indicaciones brindadas por la
autoridad sanitaria y debe mantener informado al residente de obra a través de los canales
de comunicación que disponga.

e) Identificar a las personas que hayan mantenido contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado del mismo.

f) Disponer que el personal que haya estado en contacto directo con la persona considerada
caso sospechoso o con diagnóstico confirmado debe permanecer en aislamiento
domiciliario preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de salud determine. Los
actores del proceso edificatorio deben mantener el seguimiento y control de este personal.

g) Disponer, de confirmarse algún caso positivo de COVID-19, la identificación de todas las


áreas donde haya estado la persona contagiada en las últimas 72 horas, procediendo a
suspender los trabajos en dichas áreas y la utilización de los materiales, equipos y
herramientas, con los que estuvo en contacto el trabajador en tanto no se desinfecten.
Asimismo, el hecho se reportará a través del portal Sistema Integrado de COVID-19 -
SICOVID-19. Una vez desinfectadas las áreas, se reiniciarán las obras en las mismas.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA VIVIENDA UNIFAMILIARES

En caso de construcción de viviendas unifamiliares en zona urbana o rural, incluso las


viviendas promovidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se deberán
tomar en cuenta las medidas sanitarias dispuestas por el Ministerio de Salud además de las
siguientes acciones:

7.1. Contar con el personal necesario para brindar cobertura a cada uno de los puntos de
construcción, previniendo el distanciamiento laboral personal; la higiene respiratoria y de
manos; el uso permanente del equipo de protección individual básico; el lavado y/o
cambio de la ropa de trabajo interdiario; y la limpieza / desinfección del área laboral al
inicio y término de labores.

85
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE EL
PROGRESO, DISTRITO DE PROGRESO – GRAU - APURIMAC”

7.2. Todos los trabajadores, previamente al inicio de las obras, deben pasar el examen
médico ocupacional. Asimismo, los subcontratistas y cualquier otra persona que requiera
ingresar a la obra. Esta evaluación consistirá en la toma de temperatura corporal y
descarte de los principales signos clínicos correspondientes al virus COVID-19.

7.3. En caso la persona presente síntomas o se determine que es positivo al COVID-19, se


seguirá el procedimiento establecido por el MINSA.

7.4. Se debe mantener las medidas de prevención con todos los proveedores de
abastecimiento de insumos, materiales, equipos y herramientas para la obra, y al ingreso
de cada una de las obras se implementará un mecanismo que permita desinfectar la
suela de los zapatos del trabajador que ingresa. Al final de cada jornada todos los
trabajadores pasarán nuevamente por la zona de desinfección. Se debe realizar la
limpieza continua de las herramientas y equipos pesados, sobre todo si son utilizados
por varias personas.

7.5. La obra debe permitir sin limitación lavaderos específicos de rostro y manos, utilizando
suministros de agua potable, jabón en gel, toallas de papel, tachos (bolsas, envases,
etc.) entre otros materiales de higiene.

86

También podría gustarte