_____________________________
Firma
Ing. Bilma López
C.I. 14.508.143
ii
ÍNDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS.......................................................................................... vi
LISTA DE FIGURAS............................................................................................ vii
RESUMEN.............................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA..............................................................................................
Contextualización del problema................................................................................ 3
Objetivos de la investigación……………………….……………………………… 5
Justificación.............................................................................................................. 6
iii
Procedimientos de la Investigación.......................................................................... 49
Unidad de Estudio..................................................................................................... 50
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.................................................... 51
Técnicas de análisis de datos.................................................................................... 53
IV RESULTADOS…………………………………………………………………
Situación Actual de las actividades de Marketing en la Empresa Agropecuaria
Estelar C.A…………………………………………………………………………. 55
Deficiencias en la Gestión de Marketing Actual de la Empresa………………….. 61
Plan Estratégico de Marketing basado en las 7PS para la empresa Agropecuaria
Estelar, C.A………………………………………………………………………… 66
Análisis costo – beneficio del plan propuesto…………………………………….. 88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….
CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 92
RECOMENDACIONES…………………………………………………………... 93
REFERENCIAS..................................................................................................... 94
iv
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1. Sistema de Variables………………………………………………………. 44
2. Matriz FODA……………………………………………………………… 64
3. Fases del Plan De Marketing basado en las 7P´S 66
4. Estructura del Plan………………………………………………………… 67
5. Cuantificación de los objetivos estratégicos……………………………… 75
6. Plan de Marketing…………………………………………………………. 77
7. Indicadores……………………………………………………………...... 79
8. Plan de Acción……………………………………………………………. 82
9. Objetivos y Perspectivas del Cuadro de Mando Integral………………… 86
10. Costos Asociados al Plan de Marketing Propuesto……………………… 90
v
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
1. Esquema de Planificación………………………………………………… 10
2. Contenido de la Planificación Estratégica………………………………… 14
3. Etapas de un proceso de Planificación Estratégica………………………. 16
4. Necesidad de planificar estratégicamente y sus beneficios……………… 18
5. Esquema del proceso de planeación estratégica…………………………. 21
6. Entorno del Marketing…………………………………………………….. 24
7. Ubicación geográfica de la empresa……………………………………… 55
8. Empresa Agropecuaria Estelar, C.A……………………………………… 56
9. Organigrama de la empresa………………………………………………. 58
10. Diagrama de Flujo de Procesos de la Empresa………………………….. 61
11. Diagrama Causa – Efecto de Fallas en la Gestión de Marketing……….. 62
12. Horizontes Estratégicos para un Crecimiento Rápido…………………… 81
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Trabajo de Grado
RESUMEN
El plan estratégico de marketing se dirige explícitamente a la ventaja competitiva
y a los consumidores a lo largo del tiempo y como tal, tiene un alto grado de impacto
en el posicionamiento de cualquier empresa y en la fidelidad de su clientela; de allí,
su importancia para cualquier organización que desee competir exitosamente. Sobre
tal premisa, se sustenta el presente Trabajo de Grado, cuyo objetivo fue Proponer un
Plan Estratégico de Marketing apoyado en las 7PS para la empresa Agropecuaria
Estelar C.A, ubicada en Maturín Estado Monagas, con el propósito de aumentar la
lealtad de la clientela hacia la organización, la cual carece de estrategias en el área de
vii
gestión, debido a la ausencia de objetivos claros, lo que ocasiona retardos en los
planes financieros y ausencia de políticas para la retención de clientes. Este estudio se
enmarcó en la modalidad de proyecto factible apoyado en un diseño campo, de tipo
descriptivo, asumiendo como unidad de estudio la empresa Agropecuaria Estelar C.A,
se contó con una población referencial de 15 trabajadores. Las técnicas de recolección
de datos que se emplearon fueron la Observación Directa, Entrevista No Estructurada,
Revisión Documental, también se utilizaron las técnicas de análisis de datos como:
Diagrama de Flujo, Diagrama Causa-Efecto y la Matriz FODA, obteniendo como
conclusión que la falta de estrategias de marketing son la principal causa de los bajos
índices de rentabilidad, por lo que se recomienda la implementación de la propuesta,
debido a que se comprobó que la misma es viable, pues el resultado arrojado fue de
2,36
viii
INTRODUCCIÓN
1
papel como hilo conductor de toda la información del negocio y principal herramienta
para adecuar los productos, procesos y ventas a las necesidades del usuario.
En este sentido, en la planificación estratégica los gerentes hacen corresponder
los recursos de la organización con sus oportunidades de marketing en el largo plazo;
es decir, una perspectiva a tal magnitud no significa que los planes se ejecutan con
lentitud. Así pues la expresión ventana estratégica se usa para referirse al tiempo
limitado en que los recursos de una empresa concuerdan con una oportunidad
particular en el mercado. La clave, en consecuencia, está en poder adecuar y crear
modelos que se ajusten a las realidades del contexto del país. Ante esta necesidad este
estudio se orienta a proponer un plan estratégico de marketing apoyado en las 7ps
para la empresa Agropecuaria Estelar, CA, Ubicada en Maturín Estado Monagas, con
el propósito de captar nuevos clientes.
En relación a lo anteriormente descrito, la presente investigación se
estructurará de la siguiente manera: Capítulo I, El Problema, conformada por la
Contextualización del Problema, los Objetivos: General y Específicos, así como la
Justificación de la Investigación; Capítulo II, el Marco Referencial, constituido por
los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, Sistema de
Variables y la Definición de Términos; Capítulo III, el Marco Metodológico, que
contiene la Modalidad, Diseño, Tipo y Procedimientos de Investigación, Unidad de
Estudio, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y Técnicas de Análisis de
Datos. Capítulo IV, Resultados, donde se muestran los lineamientos o pasos a seguir
para darle solución al problema. Finalmente, Conclusiones, Recomendaciones y
Referencias.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Hoy día, las empresas a nivel mundial, están luchando por ser más eficientes y
tener mayor participación en el mercado, para lograr esto, necesitan un crecimiento
constante, que las obliga a planificar en forma oportuna, las estrategias a utilizar para
su desarrollo y avance, tomando en consideración los cambios que ha generado la
globalización, la cual ha llegado de la mano con los avances tecnológicos. En este
sentido, estos cumplen un rol muy importante y es que, la misma ha propiciado
transformaciones en la vida cotidiana, ha cambiado los hábitos y el comportamiento
de las personas.
Cada día se hace imprescindible el uso de la tecnología y sus diferentes medios
para difundir y tener acceso a la información. Lo digital se ha convertido en la forma
habitual de tratar la información por parte de los usuarios e internet es ya un medio
fundamental para buscar información, ver contenidos audiovisuales, comprar,
relacionarse con otros, entretenerse o trabajar. En consecuencia, las estrategias de
comunicación y publicidad de las empresas ya no pueden seguir siendo las mismas;
por ende, ha surgido la necesidad de desarrollar planes estratégicos que les permitan
adaptarse a dichos cambios y del mismo modo incrementar la competitividad
haciendo uso de las diferentes herramientas de tecnologías de la información y
comunicación disponibles.
En este orden de ideas, un plan de marketing es una herramienta vital y
necesaria para toda organización, debido a que existe un entorno altamente
competitivo y dinámico, donde la empresa debe afrontar continuamente nuevos retos.
Todo ente organizacional diseña entonces planes estratégicos para el logro de sus
3
objetivos a corto, mediano o largo plazo según su amplitud y razón de ser; la
adaptación de éstas al nuevo paradigma no puede ser improvisada y es necesario
elaborar una planificación que permita anticiparse y afrontar los cambios del entorno.
Dentro de este marco, es en esta etapa que entra en vigencia el uso de las diferentes
metodologías para la conformación de un buen plan, como la de las 7P’S del
marketing, la cual es una forma sencilla y práctica de tener presentes los factores
claves para alcanzar la excelencia comercial, debido a que las variables contenidas en
ella ayudan a que los comercios tengan una mejor programación estratégica.
En Venezuela las empresas buscan fundamentalmente ser autosuficientes
económicamente, de allí nace la urgencia de encontrar técnicas y estudios que
mejoren la comercialización de un producto o servicio, esto en consecuencia al
crecimiento del mercado, nuevas tendencias y creciente competencia, jugando la
tecnología un papel fundamental en lo que es la forma y la necesidad de vender un
producto a un número de personas, esto trae consigo una de las principales tendencias
de auge económico como el mercadeo; concibiendo un conjunto de técnicas y
principios para generar una estrategia que permita a la organización alcanzar sus
objetivos financieros. En efecto, cada día se observan nuevas formas de mercadear
productos y servicios, intensificándose la competencia en los mercados, frente a esto,
las organizaciones inteligentes protegen su participación en el mercado y otras
intentan incrementarla aplicando nuevos métodos para lograr su meta
En consecuencia, la mayoría de las organizaciones en el país privilegian su
beneficio económico antes que la complacencia de sus mercados, olvidando que los
gerentes deben buscar lo que realmente necesita el consumidor para evitar la
insatisfacción del mismo y opiniones negativas que a largo plazo afecten la empresa,
este fin se logra a través de un estudio que permita organizar los medios disponibles
para establecer las estrategias de acción correspondientes. En concordancia, en el
Estado Monagas, muy pocas compañías realizan dicha actividad, debido a que los
comercios copian algún producto de otro sitio para implantarlo como propio en el
mercado, sin conocer las verdaderas necesidades de éste, evadiendo además su
naturaleza.
4
Dentro de ese marco, se encuentra la empresa Agropecuaria Estelar, ubicada en
Maturín Estado Monagas, ésta se dedica a la actividad agropecuaria esencial para el
desarrollo del agro en el estado, además, proporciona materia prima a otras industrias,
como ganadería, agricultura, entre otros. Actualmente se encuentra presentando
problemas principalmente ocasionados por la ausencia de una planificación
estratégica de marketing ocasionada por la ausencia de objetivos definidos en la
gestión del mismo, lo cual acarrea retardos en los planes financieros y la ausencia de
políticas para la retención de clientes, igualmente refleja la carencia de técnicas de
comercialización de productos y servicios, trayendo como consecuencia disminución
de la cartera de clientes. Por otro lado, destaca también el descenso de la
productividad en la organización, motivado a bajos índices de rentabilidad económica
por no tener definido correctamente el segmento de mercado empresarial,
aumentando los costos de manera desproporcionada.
Con base en lo anterior surge esta investigación, con el fin de desarrollar un
acciones basadas y enfocadas en el cliente, tratando siempre de exceder sus
expectativas, por ello la propuesta de un Plan Estratégico de Marketing apoyado en
las 7PS en la empresa Agropecuaria Estelar ubicada en Maturín Estado Monagas,
para ser utilizado en el cumplimiento de las metas y en especial para generar logros
personales y laborales aprovechando al máximo su potencial y efectividad en el
desarrollo de sus funciones que permita la consolidación de su gestión empresarial, de
modo que se puedan explotar positivamente los recursos al máximo nivel del
mercado.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
5
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
6
Desde el punto de vista económico, el Plan Estratégico de Marketing le permitirá
conocer mejor sus competidores y a su vez mejorar las debilidades que tienen frente a
la competencia reflejándose en una mejor prestación de servicio para los usuarios. No
solo es importante para satisfacer las necesidades del cliente sino que también
permitirá incrementar los ingresos y posicionamiento en el mercado local que tiene la
red de servicios agroindustriales, es decir, incrementará notablemente su
posicionamiento en la comunidad agropecuaria del estado Monagas y posteriormente
a nivel nacional, como proveedor de insumos agrícolas, con los consecuentes efectos
positivos para su rentabilidad y crecimiento
Desde el punto de vista social, el establecimiento de la planificación estratégica
del marketing poseerá un impacto psicosocial positivo a través principalmente de la
localización de la acción, proyectándose a nuevas oportunidades de empleo y mejoras
en la región. Por otro lado, a nivel metodológico, podrá servir como referente o
material de consulta para quienes en el futuro realicen investigaciones similares tanto
a nivel local como regional, nacional, dado que en el mismo se consultan las más
recientes teorías y conceptos sobre estrategias de marketing; convirtiéndose en fuente
propicia de información asertiva sobre las bases de un análisis correcto de los
términos de mercadeo, planificación y la metodología aplicada al caso; de modo que
pueda marcar la pauta para los estudiantes del Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” o para todos aquellos que puedan tener al alcance dicho material.
7
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
8
Román, J. (2018). “Planificación estratégica para el departamento
administrativo de la empresa Construcciones y Multiservicios JKMA, C.A, Maturín
Estado Monagas”. Trabajo de Grado presentado en el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín. Tuvo como objetivo, Proponer
una planificación estratégica para la empresa construcciones y Multiservicios JKMA,
C.A, Maturín Estado Monagas con la finalidad de alcanzar un diseño de gestión de
control administrativo y operacional. Concluyó el autor que la planificación se puede
colocar bajo una estructura sólida en los procedimientos de trabajo para alcanzar la
eficiencia y la satisfacción del cliente. El aporte de esta investigación radicó en las
bases teóricas de los modelos estratégicos, argumentando una variedad de conceptos
y definiciones, el trabajo se basó en un proyecto factible bajo un diseño de campo con
un tipo de descriptiva.
Bases Teóricas
Planificación
9
idea concreta. Es el desarrollo de programas de acción orientados al logro de
objetivos pautados a través del proceso de análisis, evaluación y selección de
oportunidades previstas, es importante señalar que la planificación es la clave y a la
vez la herramienta para cumplir los objetivos a corto y largo plazo presentados en la
empresa Tal como lo señala Pérez, J y Merino, M (2014)
De esta forma para realizar toda actividad es necesario definir una planificación,
de manera indispensable para llevar a cabo actividades que deseen efectuarse con
eficiencia, la ejecución organizada permite prever las posibles situaciones que
pudieran presentarse en el entorno y por ende desencadenando una serie de sucesos a
los cuales se está preparado debido a la aplicación de un procedimiento que es vital
realizar para el buen funcionamiento de una empresa. (Ver figura 1)
10
Tipos de Planificación
11
adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más convenientes y
esboza un plan cerrado a ser aplicado, Lo insólito de esta planificación es el hecho
que el sujeto que planifica está fuera de esa realidad social y aun así él es dueño del
plan y lo controla, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad
planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la misma
Planificación Situacional
Para este enfoque la planificación es: calcular, presidir y preceder las acciones
para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor
pretende alcanzar. Salazar (2017) expresa que: “Es aquella que se genera por
instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que
construyen una situación objetiva de un determinado acto social” (p. 15). Es decir,
tiene como base inicial el concepto de situación que de acuerdo con el autor es
definido como la realidad explicada por un autor que vive en ella en función de su
acción, consiste en la toma de decisiones y el control sobre lo realizado, dependiendo
de a lo que se aplique, y que esté de acuerdo a la situación, el ambiente, y la
anticipación de los resultados deseados
12
d) Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.(Salazar, 2017,
p.17)
La planificación táctica es una extensión de la planificación estratégica y los
planes tácticos son creados para todos los niveles de una organización. Establece las
medidas específicas necesarias para implementar el plan estratégico de la empresa.
Los planes tácticos son normalmente de corto plazo y describen lo que una empresa
tiene que hacer, el orden de los pasos necesarios para llevar a cabo esas tareas y el
personal y las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos de la
organización.
Planificación Estratégica
13
económico, humano o tecnológico. Los propósitos y objetivos consisten en identificar
cómo eliminar las deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico
y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es
un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el
problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de
intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar,
negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y
sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema
determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser todo
problema es generado o resuelto por uno o varios actores. (Ver figura 2)
Planificación Estratégica
Programación
Presupuesto
Ejecución
Información y Control
14
Etapas de la Planificación Estratégica
15
etapa de formulación del proceso y cómo se pueden corregir acciones frente a
dificultades o desviaciones que aparezcan en el camino. (Ibarra, 2014, p.43).
La planificación estratégica implica la capacidad de fijar un objetivo a través de
la observación, anticipación frente a retos y oportunidades que se generan de las
circunstancias externas a la organización, además de asociar acciones, recursos
destinados a aproximarse a él, en definitiva examinar los resultados y consecuencias
de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas. Hoy día
se considera uno de los instrumentos más importantes para que las organizaciones
puedan proyectar en el tiempo el cumplimiento de sus objetivos de largo plazo
mediante el aprovechamiento de sus capacidades para influenciar el entorno y
asimilar - hasta crear- las oportunidades del ambiente en beneficio de éstas, es decir,
es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por
parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas
planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo. (Ver figura 3)
16
Necesidades y Beneficios de la Planificación Estratégica
17
Crecimiento y
bienestar a
largo plazo
Necesidad
Instrumento
de apoyo
Permite la
Beneficios Prever Provee una identificación,
problema visión jerarquización y
objetiva aprovechamiento
de oportunidades
Características de la Planificación
18
medios más convenientes para alcanzarlos, implica además un proceso de toma de
decisiones, un proceso de anticipación, visualización y de predeterminación para
satisfacer las metas generales de cualquier organización.
El proceso de la planeación estratégica se inicia con la definición del horizonte
de tiempo, es decir estableciendo la duración en años o meses del plan estratégico, en
un segundo lugar se identifican los principios corporativos que incluyen la definición
de los valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización.
Adicionalmente se debe realizar un diagnóstico estratégico (matriz FODA que
consiste en identificar y analizar las fortalezas y debilidades internas así como las
oportunidades y amenazas externas. Un cuarto paso es iniciar el direccionamiento
estratégico en el que se incluye el desarrollo de la misión, visión y objetivos, este
paso conlleva a la organización a realizar una proyección estratégica de las áreas y
proyectos estratégicos.
Otro punto importante es el alineamiento estratégico que significa tener una
visión compartida y mapas estratégicos aunados a el plan operativo donde están
expresados los planes de acción, es decir las actividades o tareas que se llevaran a
cabo para alcanzar la misión y finalmente se le hará un seguimiento a la estrategia el
cual le indicara a la organización cual es del nivel de desempeño organizacional y
cuáles son los logros del proceso.
19
Análisis de las expectativas de la empresa: Como en la planificación
estratégica no se espera necesariamente que el futuro sea mejor que el pasado, ni se
supone que pueda extrapolarse; como primer paso se deben identificar las tendencias,
amenazas, oportunidades y sucesos innovadores singulares que pueden cambiar las
tendencias históricas. La determinación de las expectativas cierra la brecha de
supervisión entre la extrapolación y el rendimiento que la empresa puede lograr si
sigue sus estrategias del pasado. La herramienta de análisis por excelencia en esta
fase es la matriz FODA, cuya practicidad y sencilla estructura matricial la ha
convertido en el modelo de diagnóstico situacional más difundido en la actualidad.
Análisis competitivo: El segundo paso es un análisis que identifica donde
mejorar el rendimiento de la empresa, lo cual puede obtenerse de la optimización de
las estrategias competitivas en las diferentes áreas de negocios de la empresa. El
análisis competitivo implica que, aun cuando la empresa pudiera buscar estrategias
óptimas en todas sus áreas de negocios, algunas áreas prometen más que otras y
donde ciertas áreas pueden tener un futuro poco prometedor. El modelo de análisis
más sencillo y útil para esta etapa es el de la Matriz del grupo Consultor de Boston, la
cual es una estructura matricial 2x2 que considera la participación relativa que tiene
cada Unidad estratégica de Negocios (UEN) en su mercado, así como el crecimiento
promedio de la demanda para cada UEN.
Análisis estratégico de la cartera: En este paso las expectativas de la empresa
se comparan en las diferentes áreas de negocios, las prioridades se establecen y los
recursos estratégicos futuros se distribuyen entre las áreas de negocios.
Análisis de la diversificación: La cuarta etapa es un análisis de la
diversificación, el cual diagnostica las deficiencias de la cartera actual e identifica
nuevas áreas de negocios hacia las que la empresa intentará desplazarse. Cuando el
rendimiento esperado de las nuevas áreas de negocios se suma a la línea del potencial
actual, los resultados son las metas y objetivos generales de la empresa, los cuales se
determinan por medio de dos factores: las ambiciones y el estímulo de la alta
dirección, y los recursos estratégicos que estarán disponibles para la diversificación.
20
Establecimiento de las metas estratégicas y de rendimiento a corto plazo: En
esta fase se diseñan los presupuestos y programas operativos y los presupuestos y
programas estratégicos, donde los primeros dirigen a las unidades operativas de la
empresa en su actividad continua de obtención de beneficios y los segundos generan
el potencial de rendimiento futuro de la empresa. (Souquett 2015, p. 28)
Para una empresa, las etapas del proceso de planificación estratégica no son tan
diferentes. Se desarrolla una dirección, se toman decisiones y se asignan los recursos
necesarios para lograr el objetivo final. La planificación estratégica sirve como mapa,
un itinerario para ayudar a que la organización descubra como llegar hasta donde
necesita. El proceso incluye el análisis de los puntos fuertes, debilidades,
oportunidades y amenazas, así como también, la planificación de las operaciones
futuras de una forma prioritaria y realista. (Ver figura 5)
21
Plan Estratégico
En virtud de lo mostrado, se puede señalar que el plan define las metas que la
empresa desea obtener dentro de un cierto periodo, a la vez que se elijan los métodos
que se emplearan para alcanzar las metas trazadas. Lo expuesto, son aspectos
fundamentales para que la empresa pueda satisfacerlas expectativas expresadas en el
plan estratégico. En este sentido, para el diseño de objetivos estratégicos se pueden
identificar algunos énfasis que van acondicionar las definiciones que se alcanzan la
orientación estratégica, las actividades hacia el cambio y la amplitud estratégica. Los
planes estratégicos, según Navajo (2013), se caracterizan por lo siguiente:
22
necesidades de la empresa y la comunicación debe darse de niveles superiores a
inferiores o viceversa y también entre integrantes de un mismo nivel jerárquico, a fin
de facilitar la coordinación de actividades. Con respecto a los propósitos generales de
un plan estratégico, según Álvarez (2014; p. 28), son los siguientes:
a) Contar con una metodología práctica que le permita a la organización
formular y redefinir objetivos y estrategias de negocios.
b) Orientar los esfuerzos de la organización hacia la consolidación de su visión,
misión, objetivos y su posición competitiva.
c) Desarrollar los objetivos específicos de cada área de especialidad
(mercadotecnia, ventas, finanzas, recursos humanos, administración,
ingeniería, calidad y producción, entre otros), congruentes con la visión y
misión del negocio.
d) Desarrollar planes de mejora que aceleren el nivel de evolución competitiva
de las organizaciones.
e) Garantizar mediante un seguimiento adecuado, el cumplimiento de objetivos.
En términos generales, el plan estratégico contribuye a que las organizaciones
como la empresa Agropecuaria Estelar, CA, defina sus objetivos (resultados a
alcanzar), formule estrategias (cómo van a alcanzar los objetivos formulados), realice
la programación de las actividades a largo, corto y mediano plazo y definir quiénes
serán los responsables; por tanto, ésta constituye una fundamentación teórica que
soporta teóricamente a la investigación.
Marketing
23
establecer los diferentes segmentos que forman el mercado.” (p.33). Profundizando
más el marketing permite definir como las empresas satisfacen las necesidades, los
deseos y expectativas de los consumidores suministrándoles los productos o servicios
que requieren, respondiendo de esta forma a la demanda del mercado y obteniendo un
beneficio y rentabilidad para la organización. (Ver figura 6)
Demográfico
Empresa Económico
Cultural
Publico
Proveedores
Empresa
Competidores Clientes
Natural
Político Intermediarios
Tecnológico
24
empresa, ya que es la única manera de dar respuesta válida a las necesidades y temas
planteados. Luther, W. (2013), lo define como
25
d) Creación/desarrollo de estrategias de mercadeo, basadas en el
posicionamiento y los elementos de la mezcla del mercado: calidad, servicio,
diseño, marca, innovación y precio.
Parafraseando lo expuesto por Barrera, E. (2014), se considera que el plan de
marketing tiene la ventaja añadida de que la recopilación y elaboración de datos
necesarios para realizar este, permite calcular cuánto se va a tardar en cubrir cada
etapa, dando así una idea clara del tiempo que se debe emplear para ello, .igualmente
como el proceso, la planta y el personal de contacto, la segmentación y el
posicionamiento; haciendo una síntesis de estos elementos, se verifica que debe
contemplar:
a) Posicionamiento del producto/servicio: En la mente del usuario y según
elementos diferenciadores dentro de su categoría.
b) Formulación de precios: Considerando la intención del precio (maximizar rentas,
sostenerse en el mercado y/o mantener la percepción de mejoras en calidad), los
precios de arranque y subsiguientes, reacción de la competencia, elasticidad sobre
la demanda, fijos o por opciones según valor añadido, descuentos y estructura
donde se implementa.
c) Comunicación al mercado: Implica definir el tipo de mensaje, el segmento hacia
el cual va dirigido, los aspectos del producto o servicio a resaltar, el espíritu o tono
de la comunicación, el beneficio que el mensaje debe transmitir, el plan de medios
por emplear en la campaña, el presupuesto, el despliegue comunicacional y las
formas de medición del impacto del plan en el mercado.
d) Promoción del producto: En donde se definirá el tipo y duración de la promoción
(como acto puntual o a través del tiempo) así como también a quiénes irán
dirigidas las promociones.
e) Estrategias de canales/ventas: Las cuales deben contemplar la venta-promoción,
atención al usuario y servicios post-venta, el rol de los canales de promoción, la
efectividad de los canales, compensación con la metas establecidas, entrenamiento,
supervisión, sistemas de apoyo y cronogramas de despliegue del plan.
26
A partir de lo expuesto, se puede observar la compleja trama de elementos que
entran en el juego de concebir un plan de marketing como tal, tiene un alto grado de
coincidencia con la estrategia de la empresa y puede ser considerada como una parte
integral de la perspectiva de táctica de aquellos conceptos que serán de gran utilidad
para el propósito fundamental del presente estudio, es decir, diseñar y proponer un
plan estratégico de marketing para mejorar el mercado de la empresa Agropecuaria
Estelar, C.A.
27
c) Objetivos de publicidad y promoción
d) Plan de medios
4. Establecimiento de los Recursos Financieros
a) Asignación de los recursos financieros para la ejecución del plan
5. Ejecución del Plan
6. Establecer el tiempo para la ejecución del plan. (Hiebaum, K. 2013; p. 26)
Conocer las fases de un plan estratégico es de vital importancia en la presente
investigación, dado que de esta manera se puede proponer uno efectivo para la
empresa Agropecuaria estelar C.A. El plan de marketing requiere, por otra parte, un
trabajo metódico y organizado para ir avanzando poco a poco en su redacción. Es
conveniente que sea ampliamente discutido con todos los departamentos implicados
durante la fase de su elaboración con el fin de que nadie, dentro de la empresa, se
sienta excluido del proyecto empresarial. De esta forma, todo el equipo humano se
sentirá vinculado a los objetivos fijados por el plan dando como resultado una mayor
eficacia a la hora de su puesta en marcha
Marketing y Comercialización
28
con éxito un mercado. Estas cuatro variables muy relacionadas entre sí son: el
producto, el precio, la distribución y la promoción
Política de Producto:
Política de Precios
Canales de Distribución
29
canal más idóneo se deduce del mercado elegido, de los condicionantes de la empresa
y de las normas de distribución del sector
Estrategia de Promoción
Plan de Ventas
Entre los productos del mercado normalmente existe algún tipo de diferencia en
alguno de sus atributos. Por ello, la empresa debe promover aquellas características
que distingan y que interesen más a nuestros clientes, para lo cual será preciso
implementar una estrategia de posicionamiento centrada en el público objetivo.
(Hiebaum, K. 2013; p. 120).
La estrategia de posicionamiento consiste en decidir la imagen con que la
empresa desea ser identificada por su público objetivo. Nosotros vamos a establecer a
continuación las variables comerciales que van a articular el resto de las políticas que
integrarán el plan de marketing. Los atributos que se van a resaltar y sobre los que va
a girar la estrategia de marketing son el producto, el precio, la calidad, así como la
imagen
Estrategias
30
hay recursos de todo tipo que deben ser utilizados en forma óptima para cumplir con
las políticas y metas trazadas. Asimismo, es una apuesta en un mundo globalizado en
el que las empresas luchan por lograr mantenerse en el mercado utilizando todas las
herramientas que poseen, estableciendo políticas flexibles y agresivas de gestión que
les permitan posicionarse y tener continuidad en el futuro. Según Hiebaum, K.
(2013), explica que la estrategia:
Tipos de Estrategias
31
a) Integración hacia delante: Obtención de la propiedad o aumento del control sobre
distribuidores o vendedores a minoristas.
b) Integración hacia atrás: Búsqueda de la propiedad o del aumento del control
sobre los proveedores de una organización.
c) Integración horizontal: Búsqueda de la propiedad o del aumento del control sobre
los competidores de una organización.
d) Penetración en el mercado: Búsqueda del aumento de la participación en el
mercado de los productos o servicios actuales a través de importantes esfuerzos de
mercadotecnia.
e) Desarrollo del mercado: Introducción de los productos o servicios actuales.
f) Diversificación concéntrica: Adición de productos o servicios nuevos, pero
relacionados.
g) Estrategias intensivas: Se conocen como la penetración en el mercado, el
desarrollo del mercado y del producto, éstas requieren un esfuerzo intenso para
mejorar la posición competitiva de la organización con los productos existentes.
h) La estrategia de diversificación: Se da cuando la organización varía la cartera de
productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Hay tres tipos de estrategias
generales de diversificación: concéntrica, horizontal y conglomerada. En términos
generales, las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque
las organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades
de negocios diversos.
i) Las estrategias defensivas: Surgen cuando existe la necesidad de resguardar los
activos tangibles e intangibles de las organizaciones, los mercados, clientes y
proveedores. Entre las estrategias defensivas se encuentran: organizaciones de
riesgo compartido el encogimiento, la desinversión o la liquidación. Además, las
estrategias defensivas sirven para poder proteger, cuidar los activos de la empresa,
mercados, clientes y proveedores.
j) Estrategias genéricas: Las estrategias corporativas también pueden ser globales y
referidas a todas las unidades estratégicas del negocio. Señala la dirección por áreas
globales.
32
k) Estrategias de aprendizaje: Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos
de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para
estudiarla y comprenderla.
l) Estrategias concéntricas: Son aquellas que afectan a toda la organización. Los
acelerados cambios del mundo actual que inciden directamente sobre el entorno de
las organizaciones, obligan a la gerencia de hoy a diseñar estrategias que soporten
cada plan trazado para diferentes áreas funcionales. Entonces, estrategia es la
manera, cómo y para qué el ser humano o una organización utiliza sus aptitudes,
fuerzas y medios en dirección a un objetivo. En un sentido aún más específico, la
estrategia enseña cómo utilizar de la forma más eficaz estas aptitudes, fuerzas y
medios (Fred, D. 2013, p. 12).
De lo antes expuesto se deduce que la aplicación de las estrategias permite
buscar salidas y caminos para aprovechar nuevas oportunidades. En esta
investigación, se convierte en un medio adecuado para adoptar decisiones y objetivos
debido a que, permite mayor comunicación y participación, ordena las decisiones a
tomar y permite una mejor implementación de las decisiones tomadas. Las estrategias
son parte esencial dentro de cualquier organización, debido a que las mismas
permiten trazar metas y propósitos para cumplirlos en un lapso estipulado.
En consecuencia, es importante realizar una planeación estratégica, porque
proporciona el marco teórico para la acción que se halla en la mentalidad de la
organización y sus empleados, lo cual permite que los gerentes y otros individuos en
la compañía evalúen en forma similar las situaciones estratégicas, analicen las
alternativas con un lenguaje común y decidan sobre las acciones (con base en un
conjunto de opiniones y valores compartidos) que se deben emprender en un periodo
razonable.
Posicionamiento
33
el lugar que ocupa el fruto en la mente de los clientes en relación de los productos de
la competencia. Según Ries. (2014); “El posicionamiento comienza con una
mercancía, un servicio, una empresa, o incluso una persona, el posicionamiento, es lo
que se constituye en la mente de las personas”. (p. 16). Para Baños. (2015). El
posicionamiento implica
Elegir, optar por una de las diferentes posibilidades y, a partir de ella, una
vez tomada la decisión, focalizar todos los esfuerzos para conseguir que
ese elemento se instale en la mente de los públicos, como valor
diferencial frente a las marcas competidoras. (p. 24).
34
Tipos de Posicionamiento
Las 7P’S es una metodología propia y única para crear valor un sector con
mucho futuro, referidas a las variables que se han agregado a la mezcla tradicional del
marketing, este evoluciona todos los días, por ello tiene que ir adaptando y añadiendo
35
estrategias que se acomoden mejor a las necesidades y deseos de los consumidores y
clientes. Esta es la razón del por qué ahora se hablamos de 7 P’S en el marketing,
cuyas acciones deben basarse y enfocarse en el cliente, tratando siempre de exceder
sus expectativas. Es por ello que las empresas deben entregar siempre más valor
agregado, de lo que el cliente espera recibir. De esa manera se asegura mantener con
ellos una relación de largo plazo.
De acuerdo con Kotler (2013) “el modelo ampliado de las 7ps se adapta a la
industria de servicios y a los entornos intensivos del conocimiento”. (p.99). En el
caso de los servicios y de la información, el cliente tiene pocos recursos al tratarse de
productos intangibles. Esto provoca que los consumidores sean muy cuidadosos y
cautelosos en la compra de servicios o de información, especialmente a través de
canales de distribución remotos, como puede ser internet. Cuando se analiza el
marketing generalmente se realiza con la intención de poner en práctica acciones para
ganar nuevos clientes. Sin embargo, en la coyuntura actual de mercado es mucho más
importante para las marcas retener clientes que ganarlos; a continuación se explican
los elementos que conforman la metodología de las 7P´s del marketing:
People (Gente): Retener clientes tiene que ver con la construcción de
relaciones y las relaciones tienen que ver con la gente. Si quieren retener a sus
clientes, las marcas deben tratar al consumidor como a una persona, no como un
simple consumidor. Para lograrlo, es importante que las personas que dan la cara por
la marca sepan tratar bien al cliente.
Producto: El producto debe estar en consonancia con el público objetivo de la
marca. Si el producto está alineado con las necesidades del consumidor, será mucho
más sencillo para la marca cumplir las 7 P. Si no lo está, la tarea será mucho más
complicada. Por eso, es tan importante que los productos evolucionen al mismo ritmo
que las necesidades del cliente.
Place (Lugar): El lugar en que se emplaza el producto es clave, y no sólo en las
tradicionales tiendas físicas, sino también en el e-commerce. Un buen producto
ofrecido en un buen contexto tiene más posibilidades de conectar con el cliente.
36
Precio: El cliente de una marca asume que ésta cuida de él. Ésta es la razón por
está dispuesto para pagarle. Y seguirá estando dispuesto a pagar el precio que la
marca le impone siempre y cuando le ofrezca pequeños “premios” en forma de
descuentos, ofertas y servicios adicionales sin recargo.
Promoción: La promoción de un producto es radicalmente distinta si se dirige a
consumidores que ya son clientes de la marca o si va destinada a clientes potenciales.
En el primer caso, la marca ya conoce a su cliente y sabe las razones por las que hace
uso de sus productos y servicios. Por este motivo, debe utilizar estos datos para
enviarle información personalizada y provista de contexto.
Procesos: Para retener a sus clientes, las marcas deben prestar mucha atención
a los procesos, monitorizando la social media, realizando entrevistas de satisfacción
del cliente, y apostando por el marketing de automatización. Se trata de procesar los
datos aportados por el cliente para convertirlos en acciones que contribuyan a la
fidelización del consumidor.
Posicionamiento: El posicionamiento de una marca se revela en sus acciones,
en la gente que contrata, en los productos y servicios que proporciona, en los precios
de sus productos y servicios, en los descuentos que aplica, en el lugar y las
promociones que elige para darse a conocer y en los procesos que pone en práctica.
En consecuencia, las 7 P’S del Marketing Mix son herramientas que ayudan a
diagnosticar la situación actual de un negocio y tomar decisiones con respecto a los
objetivos deseados, es por ello que pensar en el marketing, es a menudo con la
intención de poner en práctica acciones para ganar nuevos clientes. Sin embargo, en
la coyuntura actual de mercado es mucho más importante para las marcas retener
clientes que ganarlos, por lo que las compañías deben cumplir los requerimientos del
cliente por mejorar la eficiencia, efectividad y competitividad de las operaciones.
Bases Legales
En la actualidad es importante tomar en cuenta los estatutos por los que debe
regirse una organización en Venezuela para prestar servicios y producir bienes de
37
calidad a los clientes, es por esto que es indispensable mencionar algunas normas y
leyes que tengan relación como el tema en estudio, debido a que hablar de un plan
Marketing para el mejoramiento de la empresa Agropecuaria Estelar. Palella y
Martins, (2014) se refieren a las bases legales "como a las normativas jurídicas que
sustenta el estudio desde la Carta Magna, Leyes Orgánicas, Resoluciones, Decretos
entre otros" (p.55). Las bases legales, comprenden el conjunto de documentos de
naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la indagación que
se realiza
38
en equidad, seguridad jurídica, entre otros. Al lograr más trabajo, el país crecerá de
tal manera que se volverá independiente.
39
11. El ejercicio de la acción ante los órganos administrativos y
jurisdiccionales en defensa de sus derechos e intereses mediante
procedimientos breves establecidos en la presente ley y en su reglamento.
12. El disfrute de bienes y servicios producidos y comercializados en
apego a normas y métodos que garanticen una adecuada preservación del
medio ambiente.
13. Los demás derechos que la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y las leyes establezcan.
40
4) Precio completo o presupuesto de ser el caso, y condiciones jurídicas
de adquisición o utilización, indicando con claridad y de manera
diferenciada el precio del bien o servicio y el importe de incrementos o
descuentos, y de los costos adicionales por servicios, accesorios,
financiamiento, aplazamiento o similares.
Los bienes o servicios que están a disposición de los consumidores deben llevar
consigo de forma clara, la composición, calidad, cantidad, precio, fecha de
producción y caducidad, instrucciones o indicaciones para el uso correcto del mismo,
y riesgos previsibles. Todo esto se lleva a cabo para que el consumidor pueda adquirir
sus productos tranquilamente y con la mayor confianza posible, para así poder
satisfacer sus necesidades y obtener un cliente satisfecho. Los órganos públicos con
competencia en materia de defensa del consumidor y usuario, exigirán el estricto
cumplimiento de la normativa vigente relativa a la fabricación, composición,
envasado, presentación, etiquetado, o cualquier sistema de información aprobado por
la autoridad competente y publicidad de los productos y servicios circulantes en el
mercado
Limitación de Publicidad
41
discriminatorio de cualquier naturaleza, que incide a la violencia, explote
el miedo, se aproveche de la falta de discernimiento, infrinja valores
ambientales y morales, sea capaz de inducir al consumidor y usuario a
comportarse en forma perjudicial o peligrosa para la salud o seguridad.
Publicidad Falsa
Limitación en la Publicidad
42
de duración de las mismas, o en su caso, el volumen de mercaderías que
se ofrezcan, así como las condiciones generales del negocio propuesto.
Cuando no se haya fijado término de duración o el volumen de
mercancías, se entenderá que la liquidación, promoción u oferta se
extienden por un plazo de treinta (30) días, contados a partir del último
anuncio.
Sistema de Variables
43
Cuadro 1.
Sistema de Variables
Objetivos Específicos Variable Definición
Diagnosticar la situación actual Situación Actual Se refiere a las condiciones
de las actividades de marketing de las como se encuentra
en la empresa con el fin de actividades de actualmente Agropecuaria
identificar sus debilidades. Marketing Estelar en cuanto a todos los
elementos empresariales y de
Marketing
Definición de Términos
44
Actitud: Valoraciones favorables o desfavorables, opiniones y tendencias que
sistemáticamente, presenta una persona respecto de un objeto o idea. (Gómez, 2015,
p. 24)
Adaptación del producto: Adaptación de un producto a las condiciones locales o
deseos de los mercados extranjeros. (Gómez, 2015, p. 24)
Administración de la fuerza de ventas: Análisis, planeación, ejecución y control de
las actividades de la fuerza de ventas, incluyendo los objetivos fijados a ésta; diseño
de su estrategia; y reclutamiento, selección, capacitación, supervisión y evaluación de
los vendedores de la compañía. (Pérez, J y Merino, M.; 2009).
Administración de mercadotecnia: Análisis, planeación, ejecución y control de
programas diseñados para crear, construir y mantener intercambios provechosos con
compradores objetivo a fin de lograr los objetivos de la organización. (Pérez, J y
Merino, M.; 2009).
Adopción: La decisión de un individuo de convertirse en usuario regular de un
producto. (Gómez, 2015, p. 28)
Agencias de servicios mercadológicos: Firmas de investigación de mercados,
agencias publicitarias, medios de comunicación, firmas de consultoría en
mercadotecnia y otros prestadores de servicios que auxilian a una empresa a colocar y
promover sus productos en los mercados adecuados. (Gómez, 2015, p. 30)
Agente: Mayorista que representa a compradores o vendedores de manera
relativamente permanente; desempeña sólo algunas funciones y no tiene derechos
sobre los productos. (Pérez, J y Merino, M.; 2009).
Consumidor o Cliente: Sujeto de mercado que adquiere bienes y servicios para
consumo propio o de otras personas a través del valor de uso de lo adquirido. Sastre
(2009; p. 49)
Distribución: La distribución es el instrumento de marketing que relaciona la
producción con el consumo. Su misión es poner el producto a disposición del
consumidor final en la cantidad demandada, en el momento en que lo necesite y en el
lugar donde desea adquirirlo. (Gómez, 2015, p. 24)
Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los
45
requisitos, Coordinadas y controladas con fechas de inicio y finalización, llevadas a
cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluyendo las
limitaciones de tiempo, costo y recursos. (Gutiérrez, 2014, p. 71)
Misión de la empresa: Es el fundamento de prioridades estrategias planes y tareas, es
el punto de partida para el diseño de trabajos de gerencia y sobre todo para el diseño
de estructuras de dirección. Nada podría parecer más sencillo o evidente si no
conocer cuál es el negocio de una empresa el motivo la razón de ser de una
organización, enfocándose en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que
el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado. (Fred, R 2003, p.30)
Rentabilidad: Medida del rendimiento que en un determinado periodo produce los
capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada
y los medio utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre
alternativas o a juzgar por la eficiencia de la acciones realizadas (Sánchez, 2015,
p.20).
Visión de la empresa: Es la capacidad que se tiene para ver más allá del tiempo y del
espacio, construyendo la imagen de deseos, ver hacia donde se quiere llegar, es decir
la declaración o manifestación que indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es
aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo, permitirá enfocar los
esfuerzos de todos los miembros de la empresa hacia una misma dirección. (Yates, C
2008, p.17)
46
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
47
con teorías, procedimientos metodológicos, así como las actividades y los recursos
necesarios, para llevar adelante la ejecución del trabajo de grado y con ello proponer
soluciones viables, así mejorar la situación actual que presenta el área de marketing
de la empresa.
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
48
Éste estudio fue de tipo descriptivo, debido a que a través del mismo se
obtuvo información acerca de un fenómeno o proceso, para describir sus alcances, se
trabajó con hechos y realidades donde su característica fundamental es la
presentación correcta de los datos, asimismo permitió puntualizar complicaciones. Es
necesario resaltar que los estudios descriptivos facilitan la integración de mediciones
de variables y objeto de análisis. Según Arias (2016)
Procedimientos
Fase de Diagnóstico
49
directa, para visualizar las actividades realizadas en la empresa, se complementó con
las entrevistas no estructuradas, con el fin de identificar sus debilidades y de este
modo desarrollar el primer objetivo, a fin de proponer una solución acorde con las
características de la situación presentada; se trata del descubrimiento de las
necesidades para poder determinar lo que se pretende alcanzar.
Fase de propuesta
Unidad de Estudio
50
La Unidad de estudio se refiere a los elementos que suministran la información
para el desarrollo del estudio. Para Hurtado (2015) “las unidades de estudio se deben
definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no
parcial a la interrogante de la investigación” (p.96). En esta investigación la unidad de
estudio estuvo representada por la empresa Agropecuaria Estelar C.A., además se
contó con una población referencial de quince (15) encargados de las actividades de
la empresa, distribuidas en: un presidente, dos gerentes seis trabajadores, una
secretaria, dos almacenistas y dos ayudantes
Observación directa
51
problema en el entorno donde se da la investigación (p. 146). Esta técnica es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo, ya que sirvió para verificar
directamente la información que se maneja y comprobar la veracidad de la misma a
fin de tener bases sólidas para el desarrollo de la investigación.
Revisión Documental
Entrevista No Estructurada
52
acumulando respuestas objetivas, opiniones, sensaciones y estados de ánimo,
enriqueciendo la información y facilitando la consecución de los objetivos propuesto
Técnicas de Análisis de Datos
Diagrama de Flujo
53
problema (efecto), para Ramírez (2013), los Diagramas Causa – Efecto “son gráficas
mediante las cuales los miembros de un equipo representan, categorizan y evalúan
todos los posibles motivos de un resultado o una reacción; por lo general se expresa
como un problema para resolver”(p. 57). Este diagrama permitió identificar las
posibles causas de las debilidades en la empresa Agropecuaria Estelar C.A, ubicada
en Maturín Estado Monagas
Matriz FODA
54
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
La empresa Agropecuaria Estelar, tienes sus inicios a fines del año 2012
ubicada en Maturín Estado Monagas, la cual nace con la firme convicción de sacar a
la venta productos de calidad que cubra las necesidades de la demanda presente con
respecto a la actividad agropecuaria esencial para el desarrollo del agro en el estado,
además, proporciona materia prima a otras industrias, como ganadería, agricultura,
entre otros, garantizando el crecimiento sostenido de las producciones agropecuarias
y forestales disminuyendo los costos de producción, introduciendo nuevas
tecnologías, así como establecer la correcta estrategia de comercialización que
permita mejorar el nivel de vida y satisfacción de los trabajadores y pueblo en
general. (Ver figura 7 y Figura 8, p. 56)
55
Figura 7. Ubicación geográfica de la empresa. Google.com/maps (2020)
56
se sobrevivir en este entorno tan digitalizado
Visión: Ser la empresa más destacada del mercado y seguir desarrollando nuestro
negocio, apuntando siempre a la excelencia y la diferenciación en productos y
servicios para el agro y ser el mejor socio estratégico de productos e insumos para el
agro y ser el mejor socio estratégico de productos agrícolas sustentables para la industria
agraria del estado
Valores:
Dedicación: Cada persona de nuestro equipo está 100% orientada a la satisfacción del
cliente, con el objetivo de generar una mejor calidad de trabajo y de vida.
57
Determinación: Sabemos qué buscamos y hacia dónde vamos. Trabajamos
incansablemente para cumplir nuestros objetivos con calidad y excelencia
Estructura Organizativa
Gerente General
Secretaria
Control de Calidad
Producción Contabilidad
Empaque Finanzas
58
Técnico Compras
Almacén Vendedores
59
retención de usuarios, aunado a esto, el personal se encuentra desmotivado, lo cual se
traduce en una mala atención al usuario
De igual manera, maneja precios competitivos, siendo ésta una estrategia para
captar clientes que requieran sus servicios, tomando en consideración el hecho que es
una empresa relativamente nueva en el mercado agroindustrial esencial para el
desarrollo del agro en el estado, además, proporciona materia prima a otras industrias,
como ganadería, agricultura, entre otros. De esta forma, quienes dirigen a la empresa
buscan consolidarse en la distribución de los productos dentro de la pequeña y
mediana empresa, sobre la base de precios razonables y competitivos que luego
permitirá mostrar a estos clientes las demás potencialidades y beneficios cualitativos
del servicio.
60
técnicas posibles, que le permitan captar clientes y por tanto no existen estrategias de
marketing actualizadas al mercado competitivo. A razón de poder solventar los
factores problemáticos se debe conocer el entorno de operación de la empresa, para lo
cual se procedió a reconocer los procedimientos a través de un diagrama de flujo de
procesos (Ver Figura10, p. 61), el cual inicia con la bienvenida al cliente, se le
preguntan sus necesidades y el motivo de asistencia a la organización, se llenan
formatos con los datos y se le plantean diferentes alternativas, donde elige la que le
convenga, de allí hasta la entrega del servicio.
Inicio
Bienvenida al
cliente
Servicio
requerido
Elabora propuesta
SI
NO
Cliente Cliente
acepta no
SI NO
Acuerdos de costos y tiempos de
pago
Entrega de FIN
compra
61
Figura 10. Diagrama de Flujo de Procesos de la Empresa
Métodos
Dirección
Fallas en la
Gestión de
Marketing
Falta de motivación al
personal para captar
Falta de experiencia en nuevos clientes
la atención al cliente
62
Carencia de capacitación
en ventas
Mano de Obra
Figura 11. Diagrama Causa – Efecto de Fallas en la Gestión de Marketing
En relación con los focos problemáticos que generan las fallas en las
actividades de marketing, se observan tres (3) causas principales: Métodos, Mano de
Obra y Dirección; de los cuales a su vez emanan las subcausas que posteriormente se
detallaran y que traen como consecuencia, que las estrategias no sean implementadas
eficazmente y a tiempo. Respecto a los métodos, se desprende la falta de un conjunto
de estrategias que permitan mejorar la gestión y por ende las actividades que se
desarrollan en la organización, igualmente se evidencia la afectación en los tiempos
de respuesta a los clientes y realizar las ventas, igualmente el hecho de que no
existan actividades publicitarias que permitan realizar la promoción organizacional, y
la deficiente supervisión de los procesos de marketing acarrea un inconveniente de
rentabilidad económica importante por la pérdida de clientela.
Por otro lado la mano de obra se ve afectada principalmente por problemas
relacionados a los empleados, la falta de motivación y una carente capacitación al
personal en ventas ocasiona una disminución en la producción laboral y por tanto la
atención brindada no cumpla con los estándares mínimos de calidad. Asimismo en la
búsqueda de la empresa de hacerse notar entre la competencia ha hecho uso de poca
publicidad que no se encuentra basada en una buena estrategia de mercadeo lo cual
aumenta los costos de manera desproporcionada.
En este sentido en la dirección empresarial no se ha sabido manejar un correcto
segmento de mercado para adaptar el contexto de marketing a las necesidades y
deseos de una parte del mercado en particular. Es así donde en la alta gerencia que
debe ser encargada del manejo eficiente de las otras área competentes dentro de la
63
organización, por lo que no existe una buena toma de decisiones lo cual repercute
directamente en toda la empresa a nivel general.
Por consiguiente se concluye que la clave es la diferenciación empresarial,
poder disminuir los focos relacionados al diseño erróneo de estrategias a fin de
establecer las correctas que se encuentren apegadas a la filosofía empresarial, a los
objetivos a largo plazo y eliminar lo que pueda ocasionar la disminución de clientes,
pues afecta directamente la rentabilidad económica. Aunado a lo anterior, se pudo
conocer los procesos realizados dentro de la organización para proceder a aplicar la
matriz FODA mediante el estudio de los aspectos internos y externos que tienen
incidencia en la compañía; a este respecto, se busca realizar una evaluación de los
factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una
organización, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas.
El análisis externo se ha de centrar en las diferentes fuerzas competitivas a las que se
enfrenta la empresa, mientras que el análisis interno se ha de centrar en la capacidad
de la organización para competir en su entorno. (Ver cuadro 2)
Cuadro 2.
Matriz FODA
Factores Internos Fortalezas Debilidades
1. Reconocimiento 1. Carencia de estrategias
empresarial a nivel regional. para mejorar la gestión y
las actividades a
2. Experiencia en el ramo. desarrollar
2. Carencia de actividades
3. Infraestructura de acuerdo de promoción
con las necesidades de 3. Deficiente supervisión
Factores Externos espacio. de los procesos
4. Bajos índices de
4. Variedad de productos y rentabilidad económica
servicios. 5 Falta de motivación al
personal
6. Carencia de estrategias
de marketing
64
7. No se realiza estudio de
mercado
8. Falta de experiencia en
la atención al cliente
Oportunidades Estrategias F-O Estrategias D-O
1. Medios de comunicación Mejorar los niveles de
y difusión de información Planes y promociones comunicación a través del
como redes sociales. publicitarias llamativas uso de medios de difusión
2. Amplia gama de basadas en estrategias de existentes para mejorar
proveedores. marketing para atracción de captación de clientes (D2-
3. Clientes que pueden ser clientes (F4-O4) O2).
captados
Amenazas Estrategia F-A Estrategia D-A
1. Alta competencia en el Mantener el prestigio y el Pautar estrategias de
ramo. reconocimiento en la región marketing adaptadas a la
2. Clientes insatisfechos por de la empresa para economía actual para
inadecuadas atenciones contrarrestar la competencia facilitar la adquisición de
brindadas dentro del ramo (F1-A1) productos e insumos.(D3-
3. Entorno muy A4)
cambiante.
65
Se hace imperativo adaptar los requerimientos de la empresa a los nuevos
medios de comunicación y difusión como las redes sociales a fin de fortalecer planes
o estrategias de publicidad y así fortalecer el esquema de mercadeo.
Debido a la dinámica cambiante del entorno económico del país, los planes y
estrategias deben estar adaptados a fin de mantener la rentabilidad económica y
aumentar la accesibilidad a los usuarios
66
para el posicionamiento de los productos a través de un plan de mercadeo, dirigidas a
eliminar las debilidades encontradas. En los cuadros 3 y 4 se muestran las fases y la
estructura del Plan.
Cuadro 3.
Fases del Plan De Marketing basado en las 7P´S
Fase Método Proceso
Cuadro 4.
Estructura del Plan
I. PROGRAMA II. ESTRATEGIAS III. CAMPAÑA IV.
PARA DE PUBLICITARIA DE LA PÁGINA
67
LA FIDELIZACIÓN WEB
COORDINACIÓN
DE LAS VENTAS
68
c). Establecer un sistema de seguimiento: A través de un software para
seguimiento de clientes que contribuya al cumplimiento de las metas de
ventas en la empresa Agropecuaria Estelar C.A., dado que permitirá un mejor
control y manejo sobre clientes antiguos y nuevos, lo que implica tener a
disponibilidad del usuario la información más fluida y clara sobre los
procedimientos de venta y acciones futuras programadas con el cliente, a
partir de llamadas, citas, reuniones u otra forma de contacto, para hacer un
real seguimiento de los pasos a seguir por cada una de las partes.
Identidad y Compromiso
69
d). Reconocimiento de su mercado, clientes y el contexto que lo rodea
(entorno y competencia). Establecer muy bien las implicaciones del contexto
para las ventas y los asesores de ventas
70
contacto vía telefónica, visitarlos frecuentemente y estar pendiente de
satisfacer sus requerimientos de productos a tiempo.
71
b. Reducir los costos de promoción: Al disponer de una serie de una
serie de clientes fieles, se evitan altos costos de marketing que
supondría atraer a nuevos clientes. En la medida que Agropecuaria
Estelar C.A. mantenga satisfechos a sus clientes, éstos se mantendrán
fieles en la compra de los productos, lo que se traduce en reducción de
costos en aplicación de estrategias para atraer y/o mantener a los
clientes.
72
b. Revisión de la competencia: Agropecuaria Estelar C.A., debe hacer un
estudio de la competencia, a fin de determinar quiénes son sus competidores
directos e indirectos en el mercado y cuáles son las estrategias de marketing
que aplican para permanecer en el mercado
73
de público. La empresa publicará en El Oriental, Prensa, los mensajes
publicitarios presentarán imágenes de los productos que ofrece
Agropecuaria Estelar C.A.
74
dedique a atender a sus clientes en línea, estableciendo un horario de
atención directa a través de la interacción empresa – cliente.
Para que la empresa Agropecuaria Estelar C.A., logre posicionar su página web
en Internet, deberá hacer los siguientes:
75
considerar de forma aislada dentro de la compañía, sino totalmente coordinado y
congruente con el plan estratégico, siendo necesario realizar las correspondientes
adaptaciones con respecto al plan general de la empresa, debido a que es la única
manera de dar respuesta válida a las necesidades y temas planteados. Tomando en
cuenta que uno de los objetivos de la organización es posicionarse en el mercado del
sector agropecuario del estado Monagas,
Ahora bien, para qué estos objetivos estén bien definidos, se deben cuantificar
tanto en términos financieros y de comercialización, como en lo que tiene que ver con
la temporalidad requerida para su consecución, con lo cual surge la siguiente
medición: (Ver cuadro 5), es por ello que el plan de marketing a llevar a cabo dentro
de la empresa Agropecuaria Estelar C.A, basado en las 7P´S, constara de las
siguientes fases:(Ver cuadro 6, p. 77)
Cuadro 5.
Cuantificación de los objetivos estratégicos
Objetivo Variables Cuantificación Temporalidad
Ofrecer la mayor Productos Ampliar la gama 13% en primer año
variedad de funcionales y de de productos por inclusión de
productos de calidad al mejor diferenciadores en nuevos productos y
calidad y precio un 25% 12% en segundo
funcionalidad que año
requiere el cliente Manejar precios
al mejor precio 6% menores al Constante como
promedio del política para los
mercado y primeros tres años
competidores (plan trienal)
principales
76
necesidades de los necesidades de los atributos que se constante
clientes clientes asocian a las
necesidades de los
clientes mediante
encuestas con
Disminución del
número de quejas
en un 95%
Cuadro 6.
Plan de Marketing
Empresa dedicada a la prestación de
servicios en el área de ventas de
77
Historia productos, herramientas y artículos de
¿Quiénes Somos? construcción, de igual forma brinda
asistencias en las ramas: petroleras,
People (Gente)
construcción civil y mantenimiento para la
industria pública o privada
78
productos que pueden quedar en stock por
poca búsqueda.
79
mercado al cuál se han proyectado los componentes anteriormente mencionados.
Dentro del concepto central de mercado se evidencia lo que comúnmente se
denomina mezcla de mercadeo o marketing mix. Los empresarios cuentan con una
serie de herramientas útiles para ingresar a un mercado competitivo estas son las 4
pes: Producto, Precio, Plaza y Promoción. De esta manera el empresario puede
aplicar estas estrategias para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Como se pudo observar las estrategias se deben ejecutar para la consecución de
los objetivos estratégicos asociados a cada elemento del marketing, teniendo como
prioridades altas aquellas que tienen relación con la promoción de productos y el
servicio de la distribución, así como las estrategias de precios y ampliación de las
operaciones a clientes potenciales. Para tener hoy éxito empresarial (y en el
marketing) se necesita crear ventajas claras para los clientes. Saber realmente
quiénes son los competidores y dónde estarán en dos años.
Sorprender a los clientes, hacer cosas que no hacen los competidores, hacer que
el cliente esté contento. Se trata de conseguir y mantener (fidelizar) al cliente; se
deben fijar los valores de la compañía, los objetivos y la visión de futuro. De esta
manera la organización tendrá beneficios económicos importantes en los cuales podrá
dar a conocer sus servicios a los consumidores y clientes potenciales, mediante los
siguientes indicadores. (Ver cuadro 7)
Cuadro 7
Indicadores
Indicador Fórmula Periodicidad Meta
Ventas per Semanal Aumentar en un 5% en nuevos
cápita servicios por cada periodo
Satisfacción (Nº de clientes Trimestral Lograr que el 90% de los
del cliente atendidos/ Total clientes este satisfecho con la
de clientes prestación de servicios
Cuadro 7. (Cont.)
satisfechos)*100 ofrecidos.
80
existentes en el
mercado)*100
Publicidad (No. Promoción Campaña Aumentar en un 20% la
de publicidad por periodo
servicios/Total
de servicios
aceptados)* 100
Participación (Clientes Anual Mantener la participación en el
de mercado esperados/ mercado por encima del 60% en
Clientes cada periodo
atendidos) * 100
Posicionamien (N° de Semanal Promocionar servicios y
to de la página visitas a la productos con un 20% de
web pagina/N° de descuento durante una semana
visitas al
negocio) * 100
81
Horizonte estratégico 3
Iniciativas de largo
Horizonte estratégico 2 plazo para sentar las
bases del crecimiento
Iniciativas de futuro en el mercado
mediano plazo para local, con
aprovechar las pronósticos de
Horizonte estratégico 1 ventajas ventas, ganancias y
competitivas y crecer rentabilidad, desde 5
Iniciativas de corto en el mercado, con a 10 años.
plazo para el pronósticos de
Fortalecimiento y ventas y ganancias
Expansión de desde 2 a 5 años
negociaciones.
82
promocionales.
Contratación y capacitación del
recurso humano para las campañas promocionales
ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLE
Implementación de Desarrollar campañas promocionales de la Departamento de
campañas empresa y los productos que ofrece en el Mercadeo y
promocionales mercado: Alimentos para animales, Ventas de la
fertilizantes para el control de plagas, empresa
abonos, plantas, semillas, fitosanitarios, Agropecuaria
piensos compuestos, carburantes Estelar, C.A
Contratación y Ejecutar procesos de reclutamiento, Recursos
Capacitación del selección y capacitación de personal para Humanos.
recurso humano que ejerza funciones promocionales.
para las campañas
promocionales.
Estrategias a Formación de la fuerza de ventas.
mediano plazo Contacto con el cliente.
Calidad de servicio al cliente
ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLE
Formación de la Desarrollar programas de formación en Recursos
fuerza de ventas ventas de productos e insumos Humanos.
agropecuarios, dirigido a la fuerza de
ventas.
Contacto con el Desarrollar mecanismos de comunicación Mercadeo y
cliente. con el cliente para generar fidelidad con el Ventas
producto, bien sea a través de bases de
datos, teléfonos y fax para estar en
constante contacto con éste.
Calidad de servicio Implementar estrategias centradas a Mercadeo y
al cliente. satisfacer los requerimientos y la atención Ventas
del cliente.
Estrategias a Estrategias de publicidad, mediante plataformas
largo plazo tecnológicas e interactivas.
Comunidad Agropecuaria, que facilite la comunicación con
el cliente y se incrementen las ventas.
Explotar atributos diferenciadores y únicos del producto
Cuadro 8. (Cont.) que pueden brindarle al cliente la seguridad, calidad y valor
ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLE
Estrategias de Implementar un plan publicitario a través
83
publicidad, de la elaboración de diseños, pendones, Departamento de
mediante afiches, volantes que se puedan difundir Ventas.
plataformas masivamente para dar a conocer el
tecnológicas e producto en el mercado meta.
interactivas.
Comunidad que Adaptar la página Web de la empresa
facilite la Agropecuaria Estelar, C.A hipervínculos y Departamento de
comunicación con enlaces, a fin facilitar la comunicación Mercadeo y
el cliente y se con los clientes y al mismo tiempo puedan Ventas.
incrementen las generar los pedidos y comunicar sus
ventas. opiniones y sugerencias sobre el producto.
84
Una vez elaborado todo plan de acción se hace necesario determinar los
mecanismos de control que la gerencia de la empresa Agropecuaria Estelar, C.A.
puede poner en práctica para garantizar su apego y cumplimiento estricto, aun cuando
el plan de acción presenta la característica de flexibilidad para adaptarlo a la realidad
que rodeará a la empresa en un momento dado. En este sentido, los mecanismos de
control se orientan a medir la eficiencia en el alcance de los objetivos asociados a las
estrategias de marketing, a los fines de implementar acciones adicionales en caso de
evidenciarse desviaciones importantes.
De acuerdo con lo anterior, se propone la utilización de una serie de
indicadores para que la gerencia pueda monitorear el desempeño de la empresa a lo
largo de la implementación del plan y consecuentemente en el desempeño de la
entidad como unidad económica, donde se observe su crecimiento y desarrollo
basado en índices que midan objetivamente sus operaciones comerciales tomando en
cuenta los elementos que integran al marketing. Es así como en el cuadro 7, p. 80 se
mostraron los indicadores propuestos en esta investigación para el control del plan:
1. En lo que concierne a las estrategias relacionadas con el precio, el producto y la
promoción es necesario medir constantemente el índice de rentabilidad que se genera
de las operaciones de la empresa, visto desde el nivel de Margen de Contribución
Bruto, cuya fórmula financiera es la siguiente:
85
Un mapa estratégico es una completa representación visual de la estrategia de
una organización, describe el proceso de creación de valor mediante una serie de
relaciones de causa y efecto entre los objetivos de las cuatro perspectivas del BSC, en
este caso se hace uso de esta herramienta para construir un mapa significativo de los
objetivos, indicadores, es relevante centrarse en los factores claves de éxito, que son
el conjunto mínimo de áreas determinantes en las cuales si se obtienen resultados
satisfactorios o se asegura un desempeño para la empresa, en consecuencia, permite
enlazar estrategias y objetivos clave con desempeño y resultados a través de cuatro
áreas críticas en cualquier empresa: desempeño financiero, conocimiento del cliente,
procesos internos de negocio y aprendizaje y crecimiento.
Esta herramienta busca monitorear el desempeño de la organización como un
todo por medio de indicadores claves que resumen si la empresa va por buen camino
o no. Se trata de tomar decisiones basados en objetivos y metas que desean conseguir
las organizaciones contando con un adecuado seguimiento, de esta manera se logrará
una buena ejecución. Con relación a esto, Vargas, M. (2019) acota: “Es algo que debe
ocurrir o que no debe ocurrir para conseguir un objetivo de la organización”. (p. 47).
Son variables que la gerencia puede influenciar a través de sus decisiones y que
pueden afectar significativamente la posición competitiva global de las firmas en una
industria. Por tanto, los factores críticos o claves de la empresa Agropecuaria Estelar,
C.A., se enfocan, de acuerdo con las perspectivas del Cuadro de Mando Integral, así:
a) Perspectiva Financiera: Describe los resultados tangibles de la estrategia
utilizando indicadores conocidos, como el retorno sobre la inversión, el valor
agregado económico, las ganancias operativas, la inversión, el valor agregado
económico
b) Perspectiva Cliente: Comprende los indicadores relativos a la satisfacción del
cliente, la retención y el crecimiento. Su propuesta de valor será el eje de la
estrategia que describirá como se diferencia la compañía a los ojos del cliente.
86
c) Perspectiva Procesos Internos: Identifica claramente los procesos claves, de
modo que los gerentes y los empleados puedan focalizarse en mejorarlos de
forma constante
d) Perspectiva Aprendizaje y Desarrollo: Identifica los puestos de trabajo, los
sistemas y el clima que sustentan los procesos que crean valor (Ver cuadro 9)
Cuadro 9.
Objetivos y Perspectivas del Cuadro de Mando Integral
OBJETIVOS PERSPECTIVAS
1. Establecer los lineamientos a seguir para control y
seguimiento de los pedidos y entrega de insumos Perspectiva Procesos
2. Mejorar el desempeño de la fuerza de ventas, a fin Internos
de alcanzar los objetivos organizacionales.
3. Desarrollar los procesos de negocios con
efectividad
1. Mejorar la calidad de servicio al cliente.
2. Lograr la satisfacción y fidelización del cliente. Perspectiva Cliente
3. Aumentar el valor del producto.
1. Incrementar las utilidades obtenidas en las ventas.
2. Incrementar la rentabilidad en relación a las ventas Perspectiva Financiera
netas.
3. Incrementar operacional con respecto a las ventas
netas.
4. Incremento de las ventas.
1. Alcanzar la transferencia de conocimientos en la
práctica y la adquisición de nuevas competencias en el
recurso humano. Perspectiva Aprendizaje y
2. Lograr la formación empresarial de la fuerza de Crecimiento
ventas en cuanto a los procesos.
3. Lograr que la fuerza de ventas esté capacitada en
función de las necesidades de capacitación.
Plan de Contingencia
87
coyunturales y estructurales que se puedan suscitar. La empresa Agropecuaria
Estelar, C.A. está afectada por el contexto actual del país. Por tanto, se plantea como
medidas de contingencia, las siguientes:
- Establecer un paquete de productos anual que sea adquirido por medio
del sistema de cuotas.
- Aperturar firma personal a los trabajadores, con el fin de no incurrir en
obligaciones laborales fijas.
- Reinvertir en la empresa y tener activos que en un futuro donde pueda existir
una crisis grave se realice un remate de los activos y así recuperar la
inversión.
- Fortalecer el mercadeo web, para establecer mayor contacto con nuevos
clientes potenciales.
88
que afecta a todos los sectores de la economía, son la piedra angular en el proceso
agrícola que ha llevado al abandono del campo
El panorama para este sector se ha venido reactivando debido a la crisis
alimentaria que se ha producido en el país que no cuentan con los insumos necesarios
para cubrir la demanda y la escasez de productos, afecta a la hora de ejecutar un
presupuesto. La empresa está en la etapa de crecimiento y se enfrenta a los obstáculos
mencionados por el sector; sin embargo, un plan estratégico bien implementado
puede significar su permanencia en el mercado agrícola en el Estado Monagas.
89
producción, dado que sus actividades dependen de factores intangibles y ajenos a la
empresa (moda, atractivo, acciones de la competencia, poder de compra, cultura y
demás condiciones del segmento de mercado, y otros), en cambio para los costos del
producto el control está asociado a los volúmenes de producción y a la cantidad y tipo
de trabajo realizado; ello no implica que los costos del producto permanezcan
indiferentes ante las actividades del marketing para responder a las exigencias del
mercado, plasmadas en las estrategias del mercadeo.
Los costos de marketing, al igual que los de producción no necesariamente
implican un pago (desembolso de efectivo) tampoco implican una inversión pero si
pueden contemplar el consumo, la amortización, la depreciación de alguna inversión
realizada para ejecutar funciones propias del marketing, que comienza por la
obligación de proporcionar a la dirección información sobre las consecuencias
financieras de la introducción o la eliminación de productos, cambio de un canal de
distribución, o cualquier otra decisión de marketing. Por ello, y pese a todas las
vicisitudes, los costos de marketing deben ser acumuladas acertadamente con el
objetivo, no sólo de reducirlos forzosamente sino, de optimizar su uso mediante un
control y seguimiento adecuado en aquellos puntos álgidos de las estrategias de
marketing.
En este sentido, la incursión en los diferentes costos se realiza para obtener
beneficios presentes o futuros. Cuando estos se consiguen, los costos se convierten en
gastos, por lo que estos últimos se consideran como un costo que ha producido un
beneficio que ya ha expirado (Horngren y Foster, 2015)., es decir, su propósito no es
solo obtener beneficios, sino también ser un instrumento para el control y la toma de
decisiones. Para llevar a cabo la determinación de los costos, se hizo uso de la
información suministrada por el presidente de la empresa sobre las pérdidas de
productos e insumos, la cual fue de 245.687.000 bs, para el cálculo del C/B se tomó
como salario base el monto de 400.000 bs, con el cual se determinó el costo de horas.
(Ver cuadro 10, 90)
Salario mensual 400.000 bs.
Salario diario 13.333,33 bs.
90
Jornada laboral 8 horas al día
Costo de hora. 1.666,66 BS.
Cuadro 10.
Costos Asociados al Plan de Marketing Propuesto.
Descripción Costos Total (Bs)
Programa de planificación de Ventas. (Ofertas 15.250.000,00
en ventas, promociones, paquetes de
productos)
Total 73.066.000
Costos estimados, tomados de la empresa de Marketing Grupointercenter.com
91
Beneficios = Costo actual por falta de estrategias de marketing – Costo de la
propuesta.= 245.687.000 – 73.066.000= 172.621.000
B 172.621.000
= =2.36
C 73.066.000
Al determinar los beneficios asociados, así como sus costos, se realizó una
comparación que permitió decidir que la alternativa es adecuada., en consecuencia, él
% B/C es mayor a 1, se puede decir que es económicamente rentable la propuesta del
plan estratégico de marketing para la empresa Agropecuaria Estelar C.A., pues se
obtendrá un impacto económico asociado al costo/beneficio de 1.36 de retorno por
bolívar gastado y de esta forma permite incrementar las ventas en la organización.
Beneficios Intangibles
92
CONCLUSIONES
93
RECOMENDACIONES
94
REFERENCIAS
95
Ley de Protección al Consumidor y al Usuario (2004). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 37.930 Caracas, 4 de mayo de 2004.
Luther, W. (2013). El Plan de Mercadeo. (3ª ed.). Editorial Norma. Madrid.
Martínez y Milla (2014). La Elaboración del Plan Estratégico y su Implantación a
través del Cuadro de Mando Integral. Ediciones Díaz de Santos. España.
Manene (2016). Diagramas de Flujo: Su definición, Objetivo, Ventajas, elaboración,
Fases, Reglas y Ejemplos de Aplicaciones. Documento en línea.
Méndez, P. (2015). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación.
Maracay: Insertos Médicos de Venezuela
Navajo (2013). Planificación Estratégica en Organizaciones No Lucrativas. Narcea,
S.A. de Ediciones. España.
Orozco, A. (2013). Investigación de Mercados: concepto y práctica. (4ª ed.). Editorial
Norma. Bogotá.
Pérez, J y Merino, M (2014). La planificación estratégica. (2da Ed.). Chile: Editorial:
Poussmos.
Pérez, C (2012). Gerencia Estratégica. 3R Editores. Colombia
Ramírez (2013). Investigación de Mercados: concepto y práctica. (4ª ed.). Editorial
Norma. Bogotá.
Ries. (2014). La guerra de la mercadotecnia. Orial. México.
Rivera y Mecía (2015). Telemarketing. La Red como Soporte de Marketing y
Comunicación. Ideas propias Editorial Vigo. España.
Román, J. (2018). “Planificación estratégica para el departamento administrativo de
la empresa Construcciones y Multiservicios JKMA, C.A, Maturín Estado
Monagas”. Trabajo de Grado presentado en el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín
Romero, (2014). Dirección y Planificación: Estrategias en las Empresas y
organizaciones. España: Ediciones Díaz de Santos, S.A
Sabino (2014). El proyecto de investigación. (11ª ed.). Caracas: Panapo.
Salazar, (2017). Planificación Estratégica de Marketing basado en el Lean Canvas a
la empresa InverElectri Agostini, C.A” Extensión Puerto Ordaz.
Santa Palella y Feliberto Martins. (2012). Metodología de la investigación cualitativa.
4ta Edición. Editorial: FEDEUPEL
96
Souquett (2015). Planificación Estratégica basada en el Cuadro de Mando Integral
para la empresa Multiservicios JESÚS Y ADRIAN C.A. ubicada en Maturín
Estado Monagas.
Steiner (2014). Investigación de Mercados: concepto y práctica. (4ª ed.). Editorial
Norma. Bogotá.
Vargas, M. (2019). “Planificación Estratégica para el Departamento de Procura
apoyado en el Método Kaizen en la Empresa Aluminios y Hierros Stalin C.A
ubicada Maturín, Estado Monagas”.
Villegas (2015). Plan Promocional para la Línea de Néctares Natulac de la
Empresa Distribuidora magif C.A.”, presentado en el IUP Santiago Mariño
extensión Barcelona.
97