Está en la página 1de 30

Lcdo.

Danyer Camacho

Adaptación:
Esp. Miriam Chacón

Barinas, Enero de 2010


"El peor error es no hacer nada por pensar que es poco lo que se puede
hacer"
E. BURKE

2
INTRODUCCIÓN

La investigación “El Proyecto de Desarrollo Endógeno, guía para su


elaboración”, contiene orientaciones generales para construir y presentar el Informe
de los Proyectos de Desarrollo Endógeno en el L.B. “Rafael Medina Jiménez”, para
el II nivel educativo, correspondiente a los 4º y 5º años. Constituye una herramienta
que contiene la descripción de los pasos que debe seguir el estudiante para la
presentación óptima de su informe de proyecto. En esta presentación se establecen los
parámetros metodológicos que van a guiar al estudiante al logro de los objetivos
propuestos y se presentan ejemplos ilustrativos para cada fase, igualmente se señalan
las pautas y requisitos mínimos exigidos dentro de la institución.
Como material de consulta, está sujeto a constante renovación y se constituye
como su nombre lo indica en una guía cuyo objetivo es fundamentalmente orientar
pero al mismo tiempo estimular la creatividad alrededor de parámetros bien
definidos. Estos parámetros deben contribuir a resguardar las características de
organización, pulcritud y excelencia que deben ser características de todo informe de
Proyecto.

3
PROYECTO

“Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una indagación


a realizar, donde se encuentran especificadas sus características básicas” (Sabino,
1994, p.115)
Según Lerma (2001), el proyecto es un documento que tiene como objetivo
presentar y describir detalladamente lo que se va a investigar, la base teórica
conceptual, los componentes metodológicos, y los recursos humanos, técnicos y
económicos, necesarios para realizar la investigación. (p.77).
Desde un punto de vista práctico, el proyecto es una acción planificada para
alcanzar en un tiempo determinado los objetivos propuestos, la búsqueda de una
solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre
muchas una necesidad humana.

Desarrollo Endógeno
El Desarrollo Endógeno constituye un modelo de desarrollo que busca
potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local de modo
que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad de adentro hacia fuera. De esta
forma confluyen todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano
vinculados a las actividades socio ambientales y productivas de la localidad, región o
país.

Proyecto de Desarrollo Endógeno


El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de organización de
los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para
plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad
escolar, que conlleven a su transformación. Tiene como fin la participación de
manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras,

4
estudiantes, y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes
acciones para su transformación.

TIPOS DE PROYECTOS

Proyectos ambientales:
Su finalidad primordial es contribuir al logro de un ambiente sano, son
proyectos que buscan preservar, mejorar o defender el medio ambiente y los recursos
naturales; y con ello, el bienestar de la sociedad.

Proyectos productivos:
Su finalidad es desarrollar una actividad económica caracterizada por la
creación de productos (bienes y servicios), su objetivo es la generación de beneficios.
Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica.

Proyectos sociales:
Su finalidad es mejorar las condiciones para el desarrollo de una comunidad,
estas condiciones pueden ser obstáculos sociales o económicos. Son los proyectos
que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población.

ESQUEMA BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE


DESARROLLO ENDÓGENO

Diagnóstico: es un análisis de la situación para determinar los aspectos que


requieran cambios, considera los aspectos positivos o fortalezas y los aspectos
negativos o debilidades. A partir del diagnóstico se establecen los problemas o
necesidades del contexto, para luego proceder a su jerarquización (ordenar los más
urgentes y los menos urgentes), a fin de determinar el problema sobre el cual se
enfocará el proyecto, tomando en cuenta los recursos que se poseen. A partir de la

5
necesidad seleccionada se redacta el Título provisional del Proyecto. El diagnóstico
contempla la descripción de la situación a través de la observación o la aplicación de
instrumentos de recolección de datos.
Denominación o título: el título presenta una idea clara del problema
fundamental del proyecto, tiene gran relación con el objetivo general y puede ser
modificado a medida que avanza la ejecución del proyecto.
Definición del Problema: se entiende por Problema una situación que
demanda cambios y representa un desafío, puntualiza el aspecto que se quiere
resolver, cambiar o mejorar. Se puede definir a través de un argumento que exprese la
falta o carencia detectada.
Justificación: tiene el propósito de describir el por qué del proyecto, su
importancia.
Objetivos: son los logros que se quieren alcanzar con la ejecución de las
actividades, los propósitos que se plantean para un periodo determinado. Son el punto
central de referencia para entender la naturaleza de cualquier proyecto y constituyen
el elemento que da coherencia a la acción. Los objetivos deben ser claros (enunciados
en un lenguaje comprensible y preciso), realistas (factibles de alcanzar con los
recursos disponibles y dentro de los plazos fijados) y pertinentes (con relación a la
situación que se quiere resolver. Los objetivos pueden ser generales o específicos. El
objetivo general es el propósito más amplio, recoge la finalidad del proyecto. Los
objetivos específicos señalan los logros concretos que se quieren obtener, es decir, la
secuencia de situaciones concretas a lograr para alcanzar el objetivo general.
Bases Teóricas: comprende la fundamentación teórica del proyecto. Puede
contener algunos antecedentes relevantes del proyecto en desarrollo y el glosario de
términos.
Plan de acción: establece en forma detallada y cronológica la secuencia de las
actividades en función del tiempo y los recursos disponibles. En esta fase se busca
soluciones, se imagina escenarios y situaciones posibles para lograr los objetivos y se
condensa la planificación en un esquema que debe contener:

6
 El objetivo general
 El objetivo específico
 La meta (elemento cuantificador de los objetivos que señala cuanto se quiere
alcanzar de cada objetivo)
 Las actividades y tareas (reflejan la metodología, los pasos necesarios)
 Los responsables
 El lugar y la fecha.
 Los recursos humanos (personas necesarias para la ejecución de las
actividades), materiales (instalaciones, herramientas, equipos, entre otros) o
institucionales.
Formato de Plan Acción
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Meta:
ACTIVIDADES / TAREAS Responsables Lugar y fecha Recursos

Recursos financieros: precisan los presupuestos, que indican los costos del
proyecto, los gastos que exige el desarrollo de las actividades y el financiamiento, que
es la forma como se obtendrán los recursos. El financiamiento del proyecto puede ser
interno (si procede del grupo que ejecuta el proyecto), externo (cuando procede de un
organismo o institución externa) o mixto (cuando una parte del dinero procede del
grupo y otra de un organismo externo).
Ejecución: es el momento más importante del proyecto en el cual las
acciones planificadas son puestas en marcha. El éxito en la ejecución depende de una
buena coordinación, disciplina, división racional del trabajo, orientación, entre otras.
Es importante llevar un registro de cómo se van realizando las acciones, para que
estas sean evaluadas, modificadas o cambiadas por otras más efectivas.

7
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
DEL PROYECTO DE DESARROLLO ENDOGÉNO

El tipo de papel a utilizar en el informe del proyecto debe ser bond base 20,
tamaño carta, color blanco, peso y textura uniforme. De cada hoja sólo se utilizará
una cara. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El mismo tipo de papel
debe ser utilizado a través de todo el informe, salvo a aquellos en donde es
indispensable utilizar otro tipo.
El tipo de letra seleccionado debe ser Arial o Times New Román y el tamaño
debe ser doce (12).
La tinta permitida es la negra, salvo las fotos o imágenes que requieren el uso
de la tinta de color.
Los márgenes en todas las páginas deben ser: margen izquierdo y superior
cuatro (4) centímetros, el margen inferior y derecho tres (3) centímetros.
Los espacios sencillos se utilizarán entre las líneas de cada grupo de datos de
la portada, del índice general, en el plan acción, en la bibliografía y entre las líneas
que conforman cada referencia.
Los espacios uno y medio (1,5) se utilizarán en todo el desarrollo del informe.
La sangría en cada inicio de párrafo se debe ser de cinco (5) caracteres, lo que
equivale a un (1) centímetro.
En cuanto a la paginación se deben utilizar los números arábigos (1, 2, 3, 4,
5…). Éstos se colocan centrados en la parte inferior de cada hoja. Se exceptúan la
portada, dedicatoria, agradecimiento e índice.
Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas
en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre dobles comillas, se acompañan
con el primer apellido del autor de la fuente, el año de publicación y el número de la
página en la que se encuentra la nota.
Por ejemplo:

8
La educación ha sido definida por Castellanos (2007), como un “proceso
sistemático y dirigido, encaminado al desarrollo multilateral del hombre para cumplir
determinado papel en el sistema de relaciones sociales en que está inmerso” (p. 15).
Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan en un
párrafo aparte, con interlineado a un espacio sencillo y dejando, tanto al lado
izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de cinco (5) caracteres. Se
acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de publicación y el
número de la página (la abreviatura p. se utiliza para indicar una sola página y la
abreviatura pp. para señalar varias páginas) al finalizar la misma. Estas citas no van
entre comillas.
Por ejemplo:
De tal manera, Solano, (2004), señala que:

El valor se reconoce en resultados. Una virtud interna que lleva a


producir un resultado satisfactorio: paz interior y felicidad constante, esto
permite comprobar que ahí se utilizaron valores. Se debe verificar en
doble vía: yo sentirme bien y los demás también. Cuando los expreso y
los demás los reciben, se genera una gran satisfacción y un mejoramiento
de la condición humana (p. 24).

Cuando se recurre a la presentación de cuadros o gráficos dentro del texto es


porque los autores del informe lo consideran imprescindible para lograr la explicación
y comprensión necesaria. Es importante tener en cuenta que tanto los cuadros como
los gráficos (figuras, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otras formas de
ilustración) deben ser anunciados en los párrafos precedentes a su presentación.
Cada cuadro debe presentar en la parte superior del mismo, el número y el título
que lo identifique, en orden sucesivo (Cuadro 1, Cuadro 2, Cuadro 3) estos títulos
deben resaltarse en negrita y alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar
sangría); en la parte inferior del cuadro se identifica la fuente de donde fue extraído:
título de la fuente, página, autor, año y ciudad.

9
Por ejemplo:
Cuadro 2
Distribución de la población que labora en los Liceos Bolivarianos ubicados en la
Parroquia Ramón Ignacio Méndez municipio Barinas estado Barinas
Liceo Bolivariano Nº Nº Nº
Directivos Coordinadores Docentes
Herminio León Colmenares 03 06 53
4 de Febrero 03 09 47
Trina Briceño de Segovia 03 06 40
G/J José Félix Ribas 03 09 98
Libertador 03 06 45
Total 15 36 275
Fuente: Dirección de los Liceos Bolivarianos (Objeto de estudio)

Los gráficos, a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los


mismos la correspondiente denominación: Gráfico 1. Seguidamente los datos de la
fuente: el título, página, autor y año. Si es necesaria alguna explicación para la
interpretación del gráfico, se escribe a continuación de los datos de la fuente.

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DEL


PROYECTO

Es muy importante que el autor(es) a través de la redacción logre(n) una


exposición clara, ordenada, precisa y con coherencia de manera tal que no dé lugar a
libres interpretaciones ni a desviaciones en lo que expresa.
El texto debe redactarse en tercera persona de manera impersonal, es
fundamental que se cuide la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales
y sintácticas y no recurrir a las abreviaturas. Igualmente se debe evitar la utilización
de términos o expresiones en otro idioma.
Es importante que cuando se utilicen términos o expresiones poco conocidas, se
definan la primera vez que se mencionen dentro del texto para facilitar la
comprensión, no se acepta la definición de términos a pie de página.

10
Cuando en el desarrollo se desea destacar alguna palabra, puede hacerse
resaltándola en negrita, sólo la primera vez que se menciona y no presentarla en
mayúscula.

ESTRUCTURA DEL INFORME PARA LA PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO

Cubierta:
Esta parte del trabajo permite identificar y proteger el informe del proyecto,
contiene los datos de la institución, título del proyecto, lugar y fecha. Se debe
presentar en cartulina color blanco, de la siguiente forma:

Barinas, Noviembre de 2010.

Hoja de respeto:
Se llama así a las dos (2) hojas en blanco que aparecen al principio, después de
la cubierta, y al final del informe del proyecto.
Portada:

11
Es la parte del trabajo que presenta la identificación de los autores y asesores
del proyecto y contiene también los datos de la institución, título del proyecto, lugar y
fecha.
Se presentará de la siguiente forma:

Autores:
Contreras, María
Díaz, Carlos
Farías, Luis
Luque, Carmen
Peña, Jesús
Rosales, Francisco
Asesor:
MsC. Alecci Montilla

Barinas, Noviembre de 2010.


Dedicatoria:
Consta de una nota dirigida a la(s) persona(s) a quien(es) se dedica el proyecto.
Generalmente constituye un testimonio de admiración y afecto. En caso que se
utilice, se colocará después de la portada.
Por ejemplo:

DEDICATORIA

A Dios, todo poderoso por darme la vida.


A mis padres quienes me ayudan y me orientan siempre.
A mis amigos Juan, Rosa, Carlos… quienes me apoyaron a cada momento en las buenas y
malas.

Agradecimiento:

12
Constituye una muestra de gratitud y reconocimiento a la(s) persona(s),
organismo(s) o institución(es) que han colaborado en la ejecución del proyecto. Debe
ser breve y concreto.
Por ejemplo:
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres que a lo largo de mis estudios ha sido pilares principales para
lograr mis metas.
A mi tío Pedro quien ha estado pendiente de mi formación ha todo momento.
Al personal docente, administrativo y obrero del Liceo quienes me han orientado en el
desarrollo del proyecto.
A la alcaldía del Estado Barinas por el apoyo en la ejecución del proyecto.

Índice:
Es la parte del proyecto que orienta, guía y facilita la organización del trabajo
por cuanto da una idea clara acerca de la temática tratada y su extensión. Los títulos
van con mayúscula inicial. Se coloca al inicio del trabajo, antes de la introducción y
no se enumera pero si se toma en cuenta, para ordenar el número de páginas.
Por ejemplo:

ÍNDICE
pp
Dedicatoria……………………………………………………….. 2
Agradecimiento…………………………………………………... 3
Introducción……………………….………................................... 4
Descripción del Diagnóstico...………………………………….... 5
Planteamiento del Problema…………………………………….. 7
Justificación……………………………………………………… 10
Objetivos……….…………………………………………………
Objetivo General……………………………………….. 12
Objetivos Específicos………………………………….. 12
Bases Teóricas…………………………………………………… 13
Plan de Acción…………………………………………………… 19
Recursos Financieros……………………………………………... 20
Ejecución…………………………………………………………. 21
Conclusiones…………………………………………………….. 25
Recomendaciones……………………………………………….. 27
13
Bibliografía……………………………………………………… 28
Anexos…………………………………………………………… 30
Introducción:
Es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el
contenido posterior del informe. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del
proyecto en sus diferentes fases.
En la introducción normalmente se describe el alcance del proyecto, y se da una
breve explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes
que son importantes. Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una
idea sobre el contenido del proyecto antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:
 Breve reseña del ámbito en el que se ubica el problema por investigar (social,
ambiental o productivo)
 Importancia de la problemática abordada, su vigencia y actualidad.
 Propósito o finalidad del proyecto y enfoque o postura teórica asumida.

14
 Breve descripción de los aspectos que integran el proyecto.
Por ejemplo:
INTRODUCCIÓN

La educación como proceso permanente en lo personal, cultural y social, se fundamenta en una


concepción integral de la persona humana, de sus derechos y sus deberes; lo cual indica que en una
sociedad cambiante como la actual, este proceso no debe ser exigente en cuanto a las formas de
convivencia, las maneras de resolver conflictos, las relaciones interpersonales, por lo que es un proceso
complejo y por ello es necesario tocar el tema de los valores, no como un tema cotidiano, sino como
parte de la vida misma de las personas, como un reflejo de lo que son y lo que quieren ser, como
individuos, como parte importante de la familia, de la comunidad y del país. En este sentido, el
proyecto que se presenta se ubica dentro de los proyectos sociales, tratando de rescatas nuestros valores
que son los que forman la personalidad, guían el comportamiento, articulan el devenir de su existencia,
orientan sus decisiones y modelan el carácter…
En virtud de lo expuesto, se presenta el siguiente proyecto que tiene como objetivo…, para ello,
se estructuró de la siguiente manera: descripción del diagnóstico, planteamiento del problema,
justificación, objetivo general, objetivos específicos, bases teóricas, plan de acción, recursos
financieros, ejecución.

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” han ido perdiendo valores en
cuanto su cultura por falta de actividades, que refuercen su identidad nacional. En el aspecto ambiental
son muchos los obstáculos encontrados en la realización de actividades.
La necesidad de un equipo de sonido apto para la realización de las actividades culturales es
vital, debido a que la institución no cuenta con este recurso y a los alumnos no se les ve la motivación a
la hora de presenciar los actos que se realizan en el plantel. En vista de lo anterior, hemos decidido
poner en práctica un plan de acción, para lograr la donación de un equipo de sonido mediante diversas
actividades que se llevaran a cabo con la finalidad de…
Este proyecto se presentará de la siguiente manera: descripción del diagnóstico, planteamiento
del problema, justificación, objetivo general, objetivos específicos, bases teóricas, plan de acción,
Descripción
recursos del diagnóstico:
financieros, ejecución.

15
Comprende la presentación general de la comunidad abordada y una
descripción de los aspectos contemplados. Si se ha utilizado la observación directa
como metodología para el diagnóstico, se deben señalar los aspectos observados de
acuerdo a la guía de observación utilizada. Si se ha aplicado un instrumento de
recolección de información, como encuestas o cuestionarios, se señalan los aspectos
contemplados en dicho instrumento. Las observaciones y conclusiones pueden
presentarse como fortalezas y debilidades encontradas o en forma de análisis crítico
de la situación. En cualquier caso se redactará una lista de necesidades detectadas que
reflejará los diferentes tópicos que podrían abordarse.
En la parte final de la descripción del diagnóstico el equipo presentará la
necesidad seleccionada y explicará los criterios de jerarquización seleccionados para
su escogencia.
Por ejemplo:
Para un proyecto Social:

DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, se encuentra localizado en la Avenida


Morocho Rodríguez en la Urbanización El Milagro, donde se imparte Educación Básica y Media
Diversificada en ambos turnos (mañana y tarde), cuenta con una estructura física de 25 aulas, tres (3)
talleres, dos (2) coordinaciones, una (1) dirección, un (1) departamento de orientación, un (1)
departamento de evaluación, una (1) biblioteca, dos (2) baños…
En el aspecto social específicamente se puede señalar:
 En cuanto a la Atención al estudiante en materia de salud, la institución ha desarrollado…
 En el aspecto de Atención médico odontológica se han...
 La atención integral al estudiante, se ve afectada por factores como….
 En Políticas de saneamiento ambiental, observamos que…
 La atención a problemas sociales: delincuencia, drogadicción, se realiza mediante…
 Observamos que son necesarias medidas de prevención de problemas sociales especialmente en
cuanto a….
En base a la observación realizada se redactó la siguiente lista de problemas y necesidades:
…..
Los alumnos de quinto (5to) año de Ciencias “M”, se enfocarán a la solución de uno de los
problemas mencionados anteriormente, el cual es la falta de…Esta necesidad fue seleccionada en
vista de que…

Para un proyecto Ambiental:

16
DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, se encuentra localizado en la Avenida


Morocho Rodríguez en la Urbanización El Milagro, donde se imparte Educación Básica y Media
Diversificada en ambos turnos (mañana y tarde), cuenta con una estructura física de 25 aulas, tres (3)
talleres, dos (2) coordinaciones, una (1) dirección, un (1) departamento de orientación, un (1)
departamento de evaluación, una (1) biblioteca, dos (2) baños…
En el aspecto ambiental específicamente se puede señalar:
 En cuanto a las instalaciones deportivas, estas se encuentran….
 Respecto a las instalaciones sanitarias observamos que…
 Las áreas verdes de la institución se caracterizan por…
 Las áreas recreativas se ven afectada por factores como….
 En las áreas académicas del edificio escolar observamos que…
 La ambientación general de la institución se realiza mediante…
En base a la observación realizada se redactó la siguiente lista de problemas y necesidades:…..
Los alumnos de quinto (5to) año de Ciencias “M”, buscarán solución a unos de los
problemas mencionados anteriormente, el cual es la falta de…
Esta necesidad tiene fundamental importancia pues…

Para un proyecto Productivo:


DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, se encuentra localizado en la Avenida


Morocho Rodríguez en la Urbanización El Milagro, donde se imparte Educación Básica y Media
Diversificada en ambos turnos (mañana y tarde), cuenta con una estructura física de 25 aulas, tres (3)
talleres, dos (2) coordinaciones, una (1) dirección, un (1) departamento de orientación, un (1)
departamento de evaluación, una (1) biblioteca, dos (2) baños…
En el aspecto productivo específicamente se puede señalar:
 En cuanto a las opciones productivas que se encuentran actualmente en desarrollo en la
institución pudimos observar…
 Igualmente dentro de la comunidad adyacente a la institución observamos otras opciones que
son aplicables dentro de la institución, entre las cuales tenemos:...
 De la investigación diagnóstica, se desprenden también algunos proyectos productivos que se
han desarrollado anteriormente y pueden retomarse como…
 Señalamos que en nuestra observación, notamos una cantidad de problemas de dotación que
pueden ser solucionados mediante alternativas productivas como por ejemplo….
En base a la observación realizada se redactó la siguiente lista de problemas y necesidades:

Los alumnos de quinto (5to) año de Ciencias “M”, nos proponemos buscar solución a unos
de los problemas mencionados anteriormente, el cual es la falta de…dicho problema ha sido
seleccionado en vista de que…

Planteamiento del problema:

17
En el Planteamiento del Problema se señala el problema y se establece como el
problema genera contratiempos en un área o actividad específica de la comunidad,
dejando consecuencias negativas.  En el contexto del planteamiento del problema, se
debe señalar las causas o motivos que generan el proceso de intervención a través del
proyecto, que afecta, cómo, dónde y por qué, el pronóstico si no se contribuye con la
solución o interpretación de la problemática, y consecuentemente se ofrece una visión
alternativa que pueda permitir la solución o en su defecto, las mejoras ante al
problema detectado. Por otra parte, en el planteamiento del problema, se deben citar
autores para afianzar todo lo expresado como problema, del mismo modo que pueden
señalar cifras estadísticas sobre la variable en estudio.
Por ejemplo:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades culturales y deportivas ayudan a la formación integral de los estudiantes que
asisten a las instituciones educativas para adquirir una educación que este acorde con las necesidades
y exigencias de estos tiempos. El sonido es parte de estas actividades extracurriculares (culturales y
deportivas) y juega un papel importante en el desarrollo de las mismas.
De tal manera, Solano, (2004), señala que:
Las actividades culturales………………….
El Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” no cuenta con un sonido propio que este
acorde con las actividades culturales y deportivas que se realizan para cumplir con lo planificado en
esta área. Siendo una limitante a la hora de desarrollar estas actividades, debido a que no se cumple
con lo planeado y algunas no se realiza lo acordado en el cronograma de actividades.
Por ser ésta una de las problemáticas más resaltantes en este centro educativo, los alumnos
de quinto (5to) año sección “M” donarán un sonido para beneficio de las actividades culturales y
deportivas que se realizan en el Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”.

Justificación:

18
En la Justificación, se procede a definir por qué y para qué, se desarrolla el
proyecto considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las
interrogantes acerca de la posibilidad que el proyecto llene un vacío con relación a un
determinado problema. En la importancia es necesario considerar si el proyecto
concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social,
ambiental o productivo, y si se pueden formular políticas, proyectos, programas,
planes y actividades en la solución de un problema práctico.
Asimismo, en la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las
causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de
la comunidad y si tiene importancia en la actualidad. Del mismo modo se debe
indicar en esta sección a las personas e instituciones que se benefician con la
realización del proyecto.
Por ejemplo:
JUSTIFICACIÓN
…”Este estudio servirá para aportar soluciones a los graves problemas económicos que afectan
al liceo”…
…”La presente investigación se justifica porque permitirá obtener una serie de datos que serán
utilizados para aumentar el ingreso al liceo”…
JUSTIFICACIÓN
…”Surge así del análisis de la problemática existente en el área de ambiente, la necesidad de
formular estrategias que sirvan de guía de acción y ayuda para la toma de decisiones en la conservación y
cuidado de los espacios ambientales de la institución; aspecto este que se reflejaría positivamente en las
funciones de siembra y cuidado de las plantas de los jardines de la institución; además de evitarse
consecuencias más graves, tales como las señala…
…Por otra parte, la formulación de estrategias bien diseñadas, puede tener consecuencias
beneficiosas a largo plazo para la conservación y cuidado del ambiente, tales como las señala….
….Así pues, se considera que una investigación, orientada a la formulación de estrategias
conservadoras del ambiente que ayuden a mejorar el ambiente de la institución, se encuentra plenamente
justificada por contribuir a la solución de la problemática planteada en el área de ambiente.

Objetivos:

19
El objetivo es un enunciado que expresa lo que se desea lograr para responder a
un problema planteado. Se requiere para ello estar claros e inmersos en la
problemática que se pretende estudiar a fin de establecer el alcance de la misma.
Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos se clasifican en: Objetivo
General y Objetivos Específicos.  Según el tipo de objetivo propuesto, su fin se
orientará hacia la totalidad de la acción que se plantea en la investigación (Objetivo
General) o dentro de un área restringida de la dimensión del problema (Objetivos
Específicos).

Objetivos generales:
El Objetivo General se formula atendiendo al propósito global de la misma.
Este objetivo se define y entiende como el objetivo principal, sus líneas se orientan
hacia la totalidad de la acción planteada, tiene relación con el área temática que se
estipula estudiar y con el título de la investigación que identifica sin detalles lo que se
plantea como problema.

Objetivos específicos:
Los Objetivos Específicos, están estrechamente relacionados con el Objetivo
General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más operacionales. 
En este tipo de objetivos se deben presentar los componentes o elementos que se
consideran alcanzables en la investigación, con ellos, se limita y precisa lo que se
desea.  En la formulación de los Objetivos específicos, se debe establecer entre ellos
un nivel jerárquico y secuencial a partir del primer Objetivo Específico en orden
descendente.
En los Objetivos Generales y Específicos, se utilizan verbos que señalan algún
tipo de acción, estos verbos terminan en: ar, er, ir, or, ur.  Ejemplo: Comparar,
Establecer, Adquirir...etc.  Puede servir de orientación la siguiente tabla:

VERBOS PARA OBJETIVOS VERBOS PARA OBJETIVOS

20
GENERALES ESPECÍFICOS
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Bazar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Copilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Describir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
Por ejemplo:
Proyecto Social: Programa para la prevención de la drogadicción en los
estudiantes del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, durante el periodo
escolar 2009-2010.
Objetivo General:
Desarrollar un programa para la prevención de la drogadicción en los
estudiantes del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, durante el periodo
escolar 2009-2010.
Objetivos Específicos:
1. Establecer la incidencia de la drogadicción en la comunidad estudiantil del Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, durante el periodo escolar 2009-2010.
2. Gestionar la realización de actividades de formación para a los estudiantes del
Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, dirigidas a la prevención de la
drogadicción.

21
3. Ejecutar un programa de actividades para la prevención de la drogadicción
dirigido a los estudiantes del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”.

Proyecto Ambiental: Instalación de filtros de agua ubicados en las adyacencias


de la cancha deportiva del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” del Municipio
Barinas.
Objetivo General: Dotar de filtros de agua las adyacencias de la cancha
deportiva del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” del Municipio Barinas.
Objetivos Específicos:
1. Considerar las opciones físicas, económicas y ambientales de la instalación de
filtros de agua en las adyacencias de la cancha deportiva del Liceo Bolivariano
“Rafael Medina Jiménez”
2. Gestionar la dotación de filtros de agua para el Liceo Bolivariano “Rafael Medina
Jiménez”
3. Ejecutar la ambientación e instalación de filtros de agua en las adyacencias del
Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”.

Proyecto Productivo: La elaboración de velas aromáticas como una opción


productiva para la comunidad adyacente al Liceo Bolivariano “Rafael Medina
Jiménez”.
Objetivo General: Generar una opción productiva para la comunidad del Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” a través de la producción de velas aromáticas.

Objetivos Específicos:
1. Determinar los procesos de producción de velas aromáticas.
2. Organizar jornadas prácticas de producción de velas aromáticas con la
participación de los estudiantes del equipo de proyecto de 5º año “C” del Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”

22
3. Realizar jornadas de capacitación para la producción de velas aromáticas, dirigida
a la comunidad adyacente al Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”.

Bases teóricas:
En las bases teóricas se presenta toda la información principal y
complementaria relacionada con el tema del proyecto. Por regla general, en esta
sección, se trata de definir conceptos y ampliar los datos e informaciones sobre la
problemática abordada y los factores que la constituyen. Es decir que se presenta
información textual o documental sobre las variables en estudio, y puntos que tengan
estricta relación con estas, para ampliar el conocimiento sobre las mismas. Las bases
teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el problema planteado y sus
posibles formas de solución. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos
que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los
siguientes aspectos:
 Enfoque teórico determinado.
 Posición de distintos autores sobre el problema seleccionado.
La información de las Bases Teóricas, se puede seleccionar en: enciclopedias,
diccionarios, programas de computación, folletos, trípticos, dípticos, publicaciones
periódicas, revistas especializadas.
Por ejemplo:

BASES TEÓRICAS

Arias (2006), señala que las Bases Teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos
y proposiciones que conforman un punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado. (p.107).
A continuación, se muestra la sustentación teórica que soporta el proyecto.
Medio ambiente: ………………………………........................................................................................
Cultura: …………………………………………………………………………………………………..
Según Taylor 23 el suelo
es…………………………………………………….............................................
Plan de acción:
Un plan de acción permite organizar, planear, ejecutar, evaluar y corregir
situaciones prioritarias que repercuten en la eficiencia y logro de los objetivos. Se
redacta un plan de acción por cada objetivo específico.
Por ejemplo:
Para un proyecto Social:
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un programa para la prevención de la drogadicción en los estudiantes del
Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, durante el periodo escolar 2009-2010.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Establecer la incidencia de la drogadicción en la comunidad estudiantil del Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, durante el periodo escolar 2009-2010.
Meta: Establecer la incidencia de la drogadicción en los 234 estudiantes inscritos en el 4º año en el Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”
ACTIVIDADES / TAREAS Responsables Lugar y fecha Recursos
 Recaudar datos sobre el número de estudiantes por Equipo de Instalaciones Humanos:
sección en los 4º años. proyecto social de la Personal
del 5º “A” institución. docente,
 Diseñar, aplicar y analizar una encuesta sobre los Todos los lunes administrativo
efectos que está teniendo la drogadicción en su en horario de y obrero de la
comunidad. 2:00 pm a 5:00 institución.
pm, durante la Estudiantes de
 Extraer conclusiones que orienten un programa para 1º quincena del los 4º años
la prevención de la drogadicción. mes de febrero
2010. Materiales:
papelería

Para un proyecto Ambiental:


OBJETIVO GENERAL: Dotar de filtros de agua las adyacencias de la cancha deportiva del Liceo Bolivariano
“Rafael Medina Jiménez” del Municipio Barinas.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Gestionar la dotación de filtros de agua para el Liceo Bolivariano “Rafael Medina
Jiménez”
Meta: Obtener 2 filtros para las adyacencias de la cancha en el Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”
ACTIVIDADES / TAREAS Responsables Lugar y fecha Recursos
 Investigar las instituciones, personalidades y Equipo de Instalaciones Humanos:
organismos públicos y privados que puedan hacer proyecto de la Personal
donaciones en cuanto a dinero o materiales, ambiental del 5º institución. docente,

24
redactar y enviar comunicaciones a las mismas. “B” Todos los administrativo
Martes en y obrero de la
 Acudir a las instituciones en comisiones para horario de 2:00 institución.
buscar la respuesta. pm a 5:00 pm, Estudiantes de
durante el mes los 4º años
 Desarrollar actividades para la obtención de de febrero. Materiales:
recursos dentro de la institución: vendimias, rifas. Instituciones Papelería
públicas y Institucionales
 Realizar la recaudación de dinero por estudiante en privadas. Organismos
caja chica semanal. públicos y
privados

Para un proyecto Productivo:


OBJETIVO GENERAL: Generar una opción productiva para la comunidad del Liceo Bolivariano “Rafael
Medina Jiménez” a través de la producción de velas aromáticas.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Realizar jornadas de capacitación para la producción de velas aromáticas, dirigida a
la comunidad adyacente al Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”.
Meta: Realizar una jornada de capacitación para 20 padres y representantes de los estudiantes del Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”
ACTIVIDADES / TAREAS Responsables Lugar y fecha Recursos

 Planificar la jornada para padres y representantes: Equipo de Instalaciones Humanos:


seleccionar el lugar, organizar el material, proyecto social de la Personal
determinar los facilitadores de la jornada. del 5º “E” institución. docente,
Todos los administrativo
 Solicitar permisos a la dirección del plantel para la Miércoles en y obrero de la
actividad. horario de 8:00 institución.
pm a 11:00 pm, Estudiantes de
 Ambientar el espacio seleccionado. durante el mes los 4º años
de marzo de
 Realizar las invitaciones y convocatorias. 2010. Materiales:
Papelería
 Gestionar un refrigerio para los participantes. Velas,
aromatizantes,
moldes,
 Efectuar la jornada.
cocina,
envases.

Recursos financieros:
Se señalan los presupuestos, que indican los costos del proyecto y los gastos
que exige el desarrollo de las actividades del plan de acción. Se explica el
financiamiento del proyecto, señalando la forma como se obtendrán los recursos, si es
interno (si procede del grupo que ejecuta el proyecto), se señalan los mecanismos
para su recolección. Si es externo (cuando procede de un organismo o institución
externa) se señalan las personas o instituciones involucradas y la utilización dada a

25
las mismas. Además de la explicación de los procedimientos debe presentarse un
esquema que concluya en un monto total de costos y gastos que involucró la
ejecución del proyecto.

Ejecución:
Se describe detalladamente el proceso de realización de cada una de las
actividades planificadas para el logro de los objetivos, se señala el lugar, fecha, lapso
de ejecución, participantes y responsables por actividad. Es importante llevar este
registro de cómo se van realizando las acciones, para que estas sean evaluadas,
modificadas o cambiadas por otras más efectivas. Toda actividad efectuada debe ser
respaldada por evidencia fotográfica, que se colocará como anexo al informe.
Deben anotarse especialmente los casos en que fue imposible cumplir con
alguna actividad planificada y las modificaciones al plan que fue necesario realizar,
así como una exposición de motivos que respalde el cambio efectuado.
En la elaboración del informe de ejecución se establece el tiempo utilizado por
actividad y se presentarán las actividades en orden cronológico.

Conclusiones:
Esta sección es de gran importancia dentro del informe del proyecto, en ella se
expondrá en forma clara y precisa los logros alcanzados, destacando los aspectos
relevantes del proyecto ejecutado.
Por ejemplo: CONCLUSIONES

Los proyectos de desarrollo endógeno constituyen un gran aporte principalmente para la


institución, pues es aquí donde quedan cubiertas algunas de las necesidades.
Es importante destacar que este proyecto “Dotación e instalación de filtros de agua ubicados
en las adyacencias de la cancha deportiva del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”, del
Municipio Barinas, ha permitido desarrollar en cada estudiante el sentido crítico, así como liderazgo
al aportar soluciones a un problema que aqueje a la comunidad.
En tal sentimos señalamos que el agua como recurso natural, no renovable, es vital para la
vida, por lo tanto es esencial en las actividades deportivas, que se desarrollan en nuestra institución,
donde es justo que se beneficien tanto los estudiantes como el personal docente. En consecuencia,
este proyecto se enfoco en la construcción de bebederos
26 ubicados en las adyacencias de la cancha
deportiva, con el fin de solucionar la falta del preciado líquido en dicho sector del Liceo Bolivariano
“Rafael Medina Jiménez”.
Recomendaciones:
Las recomendaciones son dirigidas a la institución y deben hacer referencia a
los aspectos que podrían ser mejorados en cuanto a metodología y asesoramiento.
También debe realizar las recomendaciones pertinentes a la comunidad donde se
ejecutó el proyecto, para aprovechar y preservar los resultados obtenidos. Se puede
también aportar algunas observaciones sobre la posibilidad de dar continuidad al
proyecto si así lo considerara el equipo.

Por ejemplo:
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
 Continuar con la realización de proyectos para que el Liceo cuente con mejores condiciones en lo
material y en lo educativo.
 Solicitar la colaboración y la participación de los representantes y otras personas allegadas en las
asesorías de los futuros proyectos a realizar.
 Asignar responsables o personas especializadas para el manejo del sonido, para así asegurar su
buen uso.
Bibliografía:
Cada informe del proyecto, debe llevar al final un listado de obras consultadas
para su elaboración. La bibliografía se presenta en orden alfabético y no se enumera.
La bibliografía se refiere a todas aquellas fuentes leídas que de alguna manera dieron
direccionalidad al proyecto. En su estructura deben figurar los siguientes aspectos en
orden estricto: Primer apellido e inicial del segundo apellido, inicial del primer

27
nombre, año, título de la obra en cursiva, número de la edición, ciudad donde se
editó, nombre de la editorial.
A partir de la segunda línea de la referencia se guarda una sangría de dos (2)
caracteres, es decir que debe empezar debajo de la tercera letra de la primera palabra
de la primera línea. La separación de las líneas que conforman las referencias debe
ser de un (1) espacio sencillo.
Entre una referencia bibliográfica y otra deben dejarse dos (2) espacios
sencillos de separación.
Por ejemplo:
Modelos de bibliografía con un (1) autor:

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ta ed.).


Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Modelos de bibliografía con dos (2) autores:

BIBLIOGRAFÍA

Campbell, D y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales Y cuasi experimentales en la investigación


social. Buenos Aires: Amorrortu.

Cuando la fuente bibliográfica es una revista y/o publicación periódica, la


referencia se presenta colocando los siguientes datos: Apellido del autor (coma),
inicial (es) del nombre (punto), año de publicación entre paréntesis (punto), título del
artículo en letras regulares (punto), nombre de la publicación en cursiva (coma),
número del volumen en cursiva, número del ejemplar entre paréntesis (coma),
BIBLIOGRAFÍA DE REVISTAS
número de la página(s). Por ejemplo:

Ascanio, A. (1998). Competencias de los docentes para el desarrollo de aprendizaje e instituciones


de educación superior. Revista de Investigación Educacional, 15 (32), 1-8.

Ramírez, T., Rodríguez, P. y Camargo L. (1997). Creencias y actitudes hacia la escogencia de la


28
carrera docente. Revista de Pedagogía, XVIII (49), 11-28.
BIBLIOGRAFÍA DE PERIÓDICOS

Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal, p. 1-4.

Duarte, G. (2007, Noviembre 15). La sociedad venezolana. El Nacional, p. A-4.

Cuando son fuentes electrónicas se organizan de la siguiente manera: Apellido


del autor(es) (coma), inicial(es) del nombre (punto), año de elaboración entre
paréntesis (punto), título del documento en cursivas (punto), datos de publicación
(punto), fecha de consulta, dirección electrónica antecedida de la frase: consultado(a)
el (día, mes y año) en: (dos puntos)
Por ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
Biblioteca Nacional de Venezuela. (2003). [Página web en línea]. Disponible en:
http//www.bnb.bib.ve

Bustamante, J. (2003). Una aproximación a la tecnología cardiovascular a través de la


interdisciplinariedad. Acta científica venezolana. [Revista en línea], 54 (1). Consultado el 27 de
Anexos:
de octubre de 2003 en: http//www.acta.ivic.ve
Constituye el complemento del trabajo, generalmente están representados por
cuadros, fotografías, comunicaciones realizadas, mapas íntimamente relacionados con
el contenido del proyecto, entre otros. Se estima colocarlos después de la bibliografía
y separados por una (1) página de presentación. Los anexos deben relacionarse con

29
los pasos en la ejecución del proyecto. Todo anexo debe ser numerado y llevar su
identificación.

30

También podría gustarte