Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
11
“de punta” siguió siendo acaparada por las naciones
desarrolladas y los países periféricos han seguido
Pese a la hegemonía del
importándola hasta la actualidad. neoliberalismo y de la colonización
del pensamiento, han existido
La teoría desarrollista afectó también las políticas
educativas latinoamericanas. La educación fue vista como resistencias importantes en
“la palanca” del desarrollo y propulsora de la movilidad nuestra América
social. Se impulsó la educación para el trabajo,
privilegiando las carreras técnicas que favorecieran el
proyecto industrializador. En el ámbito socio-cultural, el las zonas “modernas” se nutren de las “arcaicas” o
desarrollismo impulsó la idea de la “modernización” de la “tradicionales” a través de relaciones asimétricas de
sociedad,3 lo cual implicaba el ataque frontal a las intercambio comercial. La crítica del dependentismo al
sociedades “tradicionales” (también llamadas arcaicas, desarrollismo mostró nuevamente la debilidad y la
primitivas, como la sociedad campesina y las comunidades dependencia de nuestro saber del patrón occidental.
indígenas). La industrialización, el crecimiento de las Aunque la CEPAL buscó promover el desarrollo desde la
ciudades y la educación fueron vistas como la extensión de esfera latinoamericana, no pudo trascender la idea
la “civilización” para terminar con el atraso de las zonas evolucionista occidental de que las sociedades pasan por
tradicionales (la “barbarie”). Según Adriana Puiggrós: varios estadios y que la industrialización estilo Primer
Mundo era el camino al progreso.
En la década de 1950 (los intelectuales y las clases
medias) jugaron un papel importante en la A partir del impulso industrializador, las sociedades
difusión de la teoría desarrollista. Clases medias y latinoamericanas iniciaron la transformación de su rostro
élites intelectuales, particularmente en el grupo de agrario al urbano. La apertura de nuevos centros de
países más industrializados, asumieron como trabajo en las ciudades fue vista por muchos campesinos
propia la ideología de la modernización y la como la promesa de ascenso y movilidad social. Se inició
reforma de las instituciones y se ligaron el proceso de descampesinización del campo y su aguda
económica y académicamente a fundaciones y crisis que permanece hasta el día de hoy. Las promesas
universidades norteamericanas. Creyeron que el del desarrollismo fueron poco a poco desmoronándose con
desarrollo basado en el aporte externo posibilitaría el crecimiento desordenado de las ciudades, la aparición y
desde el punto de vista tecnológico y económico, extensión de las villas miseria, las ciudades perdidas o las
el “despegue” de sus sociedades atrasadas.4 favelas. La concepción societal y educativa
modernizadora, civilizadora y evolucionista, fue
La Teoría de la Dependencia, nacida desde la realidad contradicha por la extensión de los cinturones de miseria
latinoamericana,5 ejerció una crítica sistemática a los en las ciudades latinoamericanas. La educación técnica no
postulados desarrollistas. Compartió el diagnóstico del pudo extenderse. De hecho, algunos especialistas han
problema: la asimetría en el comercio del esquema centro- concluido que en nuestras sociedades la educación como
periferia, pero cuestionó el camino al desarrollo propuesto canal de movilidad social es un mito y más bien reproduce
por la CEPAL. Entre otros aspectos, la Teoría de la las características esenciales de la estratificación social.7
Dependencia señaló que los procesos históricos no son La desigualdad en el reparto de este derecho humano lo
lineales ni necesariamente evolutivos, y que el camino de convierte en la práctica en un bien exclusivo para la
la industrialización en América Latina no conduciría minoría; es decir, en un privilegio, un lujo para quienes
inevitablemente al desarrollo del subcontinente. Enfatizó posean el capital cultural y las condiciones
que no existen dos capitalismos, uno avanzado y otro socioeconómicas necesarias para mantenerse o ascender en
atrasado. La conclusión más contundente es que se trata la pirámide social.
del mismo capitalismo, que en las regiones centrales
provoca desarrollo y en las periféricas subdesarrollo y La educación bajo la dictadura (1964-1989)
dependencia.6 Incluso en el interior de nuestros países se
reproduce un proceso de “colonialismo interno”, en el cual En 1964 se instauró una nueva dictadura militar
latinoamericana, bajo la concepción del Estado
3
Cf. Gino Germani, “De la sociedad tradicional a la participación total”; en Ruy Mauro
Marini y Márgara Millán (coords.), op. cit., pp. 339-359. Burocrático Autoritario y la Doctrina de la Seguridad
4
Adriana Puigrós, Imperialismo y educación en América Latina, México, Ed. Nueva Nacional. Ese año se dio un golpe de Estado en Brasil
Imagen, 1980, p. 48.
5
Entre sus principales teóricos, cabe citar a Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, contra el presidente Joao Goulart por las fuerzas armadas.
Andre Gunder Frank, Celso Furtado, Enzo Faletto y Fernando Henrique Cardoso. En Posteriormente, se impusieron regímenes autoritarios y
México, economistas como Alonso Aguilar Monteverde y Fernando Carmona aportaron
valiosas tesis en el mismo sentido.
6
Cf. Rodolfo Stavenhagen, “Siete tesis equivocadas sobre América latina”, pp. 61-82, 7
Cf. Daniel Morales Gómez, Educación y desarrollo dependiente en América Latina.
en Ruy Mauro Marini y Márgara Millán (coords.), op. cit. Una visión general, México, CEE, 1980, pp. 19-45.
12
militares en la mayoría de los países de la región.8 visión geopolítica de Guerra Fría, acorde con los intereses
Además del de Brasil, se distinguieron los golpes de hegemónicos de Estados Unidos en la región, para
Estado en Bolivia (1967), Chile (1973) y Argentina (1976). exterminar los movimientos foquistas (guerrilleros) y
La emergencia de esta nueva oleada de militarismo pronto frenar la emergencia de la organización popular. Esto dio
trató de explicarse teóricamente. Desde la visión lugar a la colaboración entre las dictaduras en el Cono Sur
occidental se habló incluso de un “fascismo criollo”, en bajo la llamada “Operación Cóndor”, estrategia de
comparación con los regímenes totalitarios de la Alemania contrainsurgencia que se aplicó especialmente en
nazi de Hitler o la Italia de Mussolini. Otros autores, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El
Guillermo O’Donnell, desarrollaron la concepción de “Operativo Cóndor” fue el nombre en clave para la
Estado Burocrático Autoritario (EBA).9 O’Donnell señala recolección, intercambio y almacenamiento de información
que la instauración de estos regímenes militares obedece a secreta relativa a los denominados izquierdistas,
una respuesta autoritaria para frenar la “activación comunistas y marxistas, que se estableció entre los
popular”, derivada de los gobiernos populistas y el influjo servicios de inteligencia en América del Sur, con el fin de
de la Revolución Cubana. Con los golpes de Estado y la eliminar las actividades socialistas en la región.
instalación de las dictaduras, se concreta una exclusión de
las masas populares de la esfera política. Los EBA La educación reflejó las características de las políticas
también tienen como objetivo impulsar y profundizar el dictatoriales, bajo la imposición de un pensamiento
proceso de modernización que se había iniciado con el geopolítico que provenía del exterior. De entrada, las
proceso de industrialización. Finalmente, los EBA organizaciones estudiantiles y docentes fueron reprimidas.
promoverán una política de “puertas abiertas” para las Las autoridades escolares fueron depuradas. En casos
inversiones extranjeras, consideradas uno de los puntales como Brasil,11 a partir de 1964 se impuso la tortura,
de la modernización. persecución y censura hacia los movimientos estudiantiles.
Se privilegió la educación vinculada al trabajo, es decir,
Desde otro enfoque teórico, el chileno Luis Maira10 reproductora del capital humano; el sistema educativo se
concibe a los nuevos regímenes dictatoriales como transformó en un filtro socio económico; se fomentó la
producto de la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN). educación privada en detrimento de la pública; la
Su visión resalta el aspecto geoestratégico de las dictaduras educación urbana sobre la rural. Asimismo, los militares
en el escenario de la Guerra Fría y la lucha anticomunista promovieron una educación cívica conforme a su visión.
en la región. En estos gobiernos se instaura una ideología En Argentina,12 a partir del golpe de Estado en 1976 se
que desarrolla una concepción biologicista de la sociedad. instaura la represión en contra de los estudiantes y
Se considera que existen elementos patógenos que pueden profesores organizados. De hecho, el asesinato y la
enfermar a la sociedad por lo cual es necesario extirparlos. desaparición de estudiantes fueron una de las causas para
De esta manera, el enemigo no sólo es externo (el la organización de las Madres de la Plaza de Mayo. El
comunismo internacional, la URSS o Cuba), sino interno. gobierno militar intervino las instituciones educativas e
Se trataba de “salvar” a la nación de la “anarquía” y el inició una depuración que contempló la cesantía de
“desorden”. Los agentes patógenos serán ubicados como muchos profesores y alumnos; la destrucción de
“subversivos”, comunistas, socialistas, anarquistas, etc. bibliotecas; la supresión de carreras (especialmente las
Muchos miembros de organizaciones populares obreras, críticas) e incluso la censura de materiales. Como
campesinas, estudiantiles, serán perseguidos, reprimidos, consecuencia de todo esto se redujo significativamente la
exiliados, encarcelados, torturados, desaparecidos. Al matrícula. A la par, se produjo una extensión de la
igual que en la concepción del EBA, se reforzará la lucha educación privada a costa de la pública. De manera
anticomunista y la colaboración con la política similar, en Chile13 se definieron las carreras “importantes”
estadounidense (por ejemplo, con la denominada Alianza para la nación: la junta militar avaló sólo a 12 profesiones.
Para el Progreso). Se depuraron los textos, incluyendo a la Enciclopedia
Salvat, por considerar que contenía información
El gobierno norteamericano miró con agrado la imposición subversiva. Se favoreció la educación técnica y para el
de dictaduras militares en el Cono Sur. De hecho, buena trabajo. Se golpeó duramente e incluso se eliminaron
parte de los ejércitos latinoamericanos fueron adiestrados y carreras humanísticas y de ciencias sociales, como la
entrenados en las academias militares norteamericanas. En filosofía y la sociología. Se llevó a cabo una expulsión de
este sentido, los gobiernos con DSN desarrollarán una académicos y académicas de izquierda y una drástica
8
Cf. Gustavo Ernesto Emmerich, “Ejercicio del poder y carácter de los regímenes 11
Daniel Morales Gómez, “Educación y gobierno militar en Brasil”, en Ma. Teresa de
políticos en América Latina, 1801-1984”, en Pablo González Casanova, El Estado en Sierra Neves, El desarrollo del capitalismo y la problemática educativa en América
América Latina. Teoría y Práctica, México, Siglo XXI, 1990, pp. 131-160. Latina, Vol. II, México, UPN, 1986, pp.120-154.
9
Cf. Guillermo O’Donnell, “El Estado Burocrático-Autoritario”, en Ruy Mauro Marini 12
Juan Carlos Geneyro de Bueno, “Políticas educativas de las juntas militares en
y Márgara Millán, op. cit., pp. 55-77. Argentina (1976-1982)”, en Ma. Teresa de Sierra Neves, op. cit., pp. 80-102.
10
Luis Maira, “Las nuevas dictaduras militares en América Latina”, en Ruy Mauro 13
Cf. Galo Gómez “Las universidades chilenas y la dictadura militar”, en Ma. Teresa de
Marini y Márgara Millán (coords.), op. cit., pp. 123-134. Sierra Neves, ibid., pp. 39-56.
13
auto-censura. Las universidades públicas fueron golpeadas y el Banco Interamericano de Desarrollo, implementaron
y debilitadas con la aplicación de las recién implementadas las reformas neoliberales en toda América Latina.
medidas neoliberales. Se violó la autonomía universitaria
e incluso se llevó a cabo una drástica intervención de los Los organismos financieros internacionales impusieron a
militares en las universidades: los rectores en las ocho los gobiernos latinoamericanos las “cartas de intención”
universidades públicas fueron designados por el gobierno para renegociar la deuda externa. En ellas se plasmaron
militar. Se promovieron las universidades privadas y los las reformas estructurales, conocidas como políticas
contenidos de las universidades estadounidenses. La neoliberales. Para “adelgazar” al Estado se promovió la
represión contribuyó a que en Chile existiera una venta de las empresas paraestatales, es decir, la
reducción de los cuadros de profesores, del personal privatización. Se “remataron” y vendieron a la iniciativa
administrativo y de la matrícula de alumnos. privada nacional y extranjera muchas de estas empresas,
aún aquellas consideradas como estratégicas: electricidad,
La educación bajo el escenario neoliberal telecomunicaciones, vías aéreas, carreteras, minería,
agricultura, etc. También se obligó al Estado a reducir su
Para la década de 1980 el Estado benefactor, gasto público, especialmente el gasto social en educación,
intervencionista, keynesiano, enfrentó severas críticas, vivienda, salud e infraestructura. La centralidad del Estado
especialmente por la nueva corriente neoliberal. Como en la economía se desvaneció y su eje rector fue sustituido
sabemos, el Estado keynesiano surge como una respuesta a por el mercado.
las crisis periódicas del capitalismo. En 1929, con el crack
de la bolsa bursátil de Nueva York, se da una crisis y En lo que respecta a la educación, la imposición de dichas
recesión mundial. Ante la falta de crecimiento, el reformas neoliberales reafirmaron la colonización del saber
economista John Maynard Keynes propone que el Estado en América Latina. El Estado ha abandonado
asuma una fuerte responsabilidad en la definición de la paulatinamente su función social en el ámbito educativo y
política económica para reactivar la economía. La la educación ha sufrido un proceso de mercantilización.14
centralidad del Estado incluye asumir los compromisos de Los recortes presupuestales para este rubro han sido una
infraestructura, salud, vivienda, educación. De allí que se realidad. El “rational choice” en la educación implica
le reconozca como un Estado de bienestar o benefactor. mirarla en función de su “costo y beneficio”. Asimismo, la
citada mercantilización ha fomentado la proliferación de
Una nueva crisis, en la década de 1980, fue vista como el las escuelas privadas y la amenaza constante a la
agotamiento del Estado de bienestar. Los economistas educación pública. En el caso de Chile, por ejemplo, la
Milton Friedman y Friedric Hayek sostuvieron que el educación media y, especialmente, la superior, posee un
Estado interventor se había convertido en una institución carácter de excepción y debe ser pagada por “quien pueda
corrupta e ineficiente. Se criticó su “excesivo” rol como hacerlo ahora y en el futuro.”15 Es decir, además de la
rector de la economía y su “obesidad”, derivada de la privatización y la mercantilización, la consecuencia
asunción y administración de diversas actividades inevitable es la elitización educativa y la consecuente
económicas. La solución a esta “enfermedad” fue exclusión social. Hoy en día, la privatización de la
“adelgazar” al Estado, romper con su centralidad en la educación ha generado protestas importantes, como la que
economía y delegar esta función a las fuerzas del mercado. encabeza el movimiento estudiantil chileno que se rebela
ante las políticas educativas neoliberales impuestas durante
Chile, bajo la dictadura de Augusto Pinochet, sirvió como la dictadura pinochetista.
el laboratorio para el experimento neoliberal.
Posteriormente, el neoliberalismo fue aplicado en la Gran La educación en el escenario neoliberal mira al individuo
Bretaña de Margaret Thatcher y en Estados Unidos con como una mercancía con capacidad productiva. Se ha
Ronald Reagan. En 1982, la crisis mexicana fue el punto profundizado e intensificado la vinculación de la educación
de inflexión para su implementación en América Latina. con su función redituable. En las sociedades dependientes
En México, la caída estrepitosa del precio del petróleo trajo y periféricas “la escuela ha promovido la idea de que el
consigo la recesión, el deterioro de la balanza de pagos, la éxito individual en la vida depende del compromiso de la
devaluación, la fuga de divisas, la inflación, el desempleo… persona a adquirir educación.”16 En opinión de Daniel
Esta crisis del país azteca se extendió a América Latina Morales, la educación es un mecanismo que permite
como “efecto dominó” y condujo a la “década perdida”, seleccionar y usar a la fuerza de trabajo, determinando el
situación que llevó a que algunos gobiernos rol del individuo en el sistema socio-económico.17 La idea
latinoamericanos se declarasen incapaces de seguir
14
Cf. Pablo Gentilli, Pedagogía de la exclusión. Crítica al neoliberalismo en educación,
cumpliendo con los pagos de la deuda externa. Ante estas México, UACM, 2005.
circunstancias, los organismos financieros internacionales, 15
Cf. Galo Gómez, op cit., p. 40.
16
Daniel Morales Gómez, Educación y desarrollo dependiente…, op. cit., p. 22.
como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial 17
“La escuela se constituye en un eficiente mecanismo de adaptación de los individuos
14
de la educación como vehículo de movilidad social se
convierte en un mito: “el supuesto de que cada individuo
Una educación que dignifique al ser
tiene las posibilidades de decidir sobre su rol en la humano y que no lo transforme
sociedad, determinar su ingreso y sus posibilidades de en mercancía
movilidad social, parecen estar lejos de la realidad.”18 La
educación bajo el neoliberalismo se convierte en un
instrumento alienante porque “la escuela ha evitado la educación con el trabajo; el impulso de la educación
enseñar a los estudiantes la forma de enfrentar críticamente artística; el desarrollo del deporte; el contenido social y
el sistema social en el cual ellos viven.”19 humano. Vale decir que, pese a todos sus desafíos y
debilidades, Cuba sigue distinguiéndose hoy en día por su
Bajo el esquema neoliberal se profundizan las diferencias evidente avance en los índices de escolaridad y el
entre las distintas disciplinas y se privilegia la impulso a la cultura y el arte a nivel nacional e
especialización. Se favorecen las carreras técnicas y se internacional.23 La segunda influencia es la educación
relegan las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes. popular impulsada en Brasil por el pedagogo Paulo
Con respecto a las escuelas públicas, el financiamiento de Freire. A diferencia de la educación “bancaria”,
los gobiernos obedece a una lógica que estimula la enciclopédica, memorística, alienante, enajenante y
competitividad. Ésta se da entre universidades para la autoritaria, Freire propone una educación
asignación de recursos por medio de los alumnos con “problematizadora”, en la que el educando se inserte de
mayor puntaje, o el sistema de la meritocracia en el nivel manera crítica en su realidad social. La educación
de los docentes e investigadores. La educación ligada al problematizadora es reflexiva, crítica y liberadora de la
mercado promueve el sistema de “competencias”; es vista conciencia. Esta propuesta, presentada en la obra
como una inversión e implica finalmente una Pedagogía del Oprimido,24 fue retomada en las campañas
deshumanización de la sociedad.20 El Estado, a través de de alfabetización en distintos países de América Latina.25
la aplicación de pruebas y una serie de filtros, asume un rol
de evaluador de la competencia que propicia y otorga sus En Nicaragua, por ejemplo, el Frente Sandinista de
“incentivos” en función de la mayor productividad (nivel Liberación Nacional (FSLN), después de derrocar a la
de matriculación, número de publicaciones por parte de los dictadura de los Somoza (1934-1979), impulsó una campaña
docentes, etc.) y sanciona a los centros educativos que de alfabetización con resultados positivos. Se fomentó la
expresan la crisis de los sistemas educativos (a través de alfabetización, pero también los conocimientos en la
los índices de reprobación, repitencia, deserción, agricultura para favorecer la preparación de técnicos
abandono, etc.). El Estado evaluador21 de la educación es agropecuarios, técnicos industriales. El propósito esencial
consecuencia de las políticas neoliberales. era vincular la educación con la realidad social, para
transformarla. En este sentido, se creó una iniciativa
La resistencia de las propuestas de novedosa con la apertura de la escuela normal Manuel Ruiz
educación popular en la zona de Jalapa, que fue frenada por la guerra de baja
intensidad promovida por el gobierno de Ronald Reagan
Frente a la colonización del saber en América Latina con apoyo de los contras nicaragüenses. La educación pasó
impuesta desde el exterior han surgido resistencias y a un segundo término y la guerra concentró los recursos
alternativas educativas vinculadas especialmente a los económicos y humanos. En el caso de El Salvador, la
Nuevos Movimientos Sociales. Los antecedentes de la campaña de alfabetización de los años 1981-1983 también
educación popular en la región poseen dos influencias 23
Cf. Teresina Bertussi, “Cuba, aspectos del sistema escolar”, en El desarrollo del
fundamentales: la campaña de alfabetización en Cuba a capitalismo y la problemática educativa en América Latina, México, UPN, 1986.
24
Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 2005.
partir del triunfo de su Revolución, que disminuyó 25
Es importante señalar la intersección entre la propuesta freiriana y la Teología de la
drásticamente el analfabetismo en la isla (la reforma Liberación. La Iglesia de base asumió un rol educativo importante en distintos países
de América Latina ante la incapacidad e irresponsabilidad del Estado frente a las
educativa logró disminuirlo en un año, 1961, de 21% a necesidades educativas. Vale señalar que, en coincidencia con el método freiriano, se
3.99%).22 En Cuba pueden distinguirse como aspectos preocupó por incentivar la ampliación de la conciencia crítica y reflexiva del oprimido
como medio para lograr su redención. Cf. M. Santos, “Relaciones entre la Teología de
positivos la gratuidad de la educación; la vinculación de la Liberación y la pedagogía de Paulo Freire”, Revista de Ciencias de la Educación,
nº 220, 2009, pp. 425-444. Para un examen de la relación entre educación popular
a la jerarquía social existente, preparándose para mantener y reproducir las relaciones y Teología de la Liberación pueden revisarse mis artículos: a) Álvarez Martínez,
sociales y materiales de producción”, Ibid., p. 25. “Religión, educación y política en Haití (1957-1991)”, en Problemas emergentes en
18
Ibid., p. 22. el contexto educativo contemporáneo, México, Universidad Pedagógica Nacional,
19
Ibid., p. 24 2008, pp. 39-53; b) “Movimiento social y educación en Haití, 1986-1991”, en Yolanda
20
“El mercado en la educación: una visión del futuro de la humanidad”, en Tatiana Coll Juárez y Leticia Bobadilla, (coords.), Cambio social y cultura caribeña, siglos XIX y
Lebedeff, América Latina en el filo del siglo XXI. Entre la catástrofe y los sueños: los XX, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de
nuevos actores sociales, México, Ed. Juan Pablos, UPN, 2001, pp. 141-165. San Nicolás de Hidalgo, Universidad Veracruzana, Instituto Veracruzano de Cultura,
21
Cf. María Jesús Martínez Usarralde, La educación en América Latina: entre la calidad CIALC-UNAM y AMEC, 2009 (Colección: El Caribe Contemporáneo), pp. 333-352;
y la equidad, México, Octaedro, pp.13-34. c) “Movimiento Social y proceso político en Haití (1986-2006)”, en Diana Guillén y
22
Adriana Puiggrós, “Instrucción pública o educación popular de los latinoamericanos”, Margarita Favela, Los Derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los Movimientos
en Revista Pedagogía no. 7, México, UPN, 1986, p. 5. populares, Buenos Aires, CLACSO, 2009, pp. 245-271.
15
comunidades indígenas y afrodescendientes), la diversidad
sexual (los movimientos lésbico-gay) y el género (el
persistente movimiento feminista). Se vinculan a estas
demandas aquellas que la dinámica mundial impone,
como los movimientos ecologistas y la defensa de los
derechos humanos. En esta diversidad de temas, los
Movimientos Sociales en América Latina colocaron la
“cuestión educativa”27 como uno de los ejes centrales de
sus demandas, cuestionando las políticas educativas
oficiales bajo el presupuesto de haber privilegiado una
visión etnocentrista y occidentalizada, y por ello
homogeneizante, alienadora, enajenante y hegemónica.
Sus propuestas educativas reivindican la cosmovisión de
los pueblos, el entorno local, los usos y costumbres, las
lenguas y dialectos.
brindó resultados interesantes. Desafortunadamente, como Las demandas de los Movimientos Sociales transformaron
en el caso de Nicaragua, la guerra civil impuso limitaciones en alguna medida las políticas educativas oficiales, que se
serias a este proyecto. La campaña tuvo como antecedentes han visto obligadas a incorporar en su discurso la defensa de
la acción pastoral educativa de la Iglesia de Base y la lo multicultural e intercultural. En la discusión y la lucha en
Teología de la Liberación (1973-1977). La campaña de el espacio público se han definido esas nuevas políticas
alfabetización salvadoreña tenía como objetivo formar educativas oficiales, las políticas alternativas educativas de
sujetos con una metodología revolucionaria para transformar los Movimientos Sociales y las políticas educativas
la realidad. Se implementaron jornadas de alfabetización “hibridas”, resultado de la convergencia en algunos puntos.28
con una evaluación y seguimiento post-alfabetización. La La educación popular inspirada en la obra de Freire ha sido
iniciativa se extendió incluso a la cooperación regional con retomada por diversos Movimientos Sociales. Puede citarse
países como Costa Rica, Honduras y México. En el sentido como ejemplo los esfuerzos autogestionarios de los
freiriano, se utilizó una metodología con un diálogo práctico Caracoles zapatistas en México. “Este tipo de centros de
para transformar la sociedad. Debe señalarse que el estudio, instaurados desde 1996 en la zona de influencia
contexto de la campaña educativa era el de la guerra civil y zapatista, al margen de las autoridades escolares oficiales,
la presencia del Frente Farabundo Martí de Liberación forman parte de un proceso de educación integral, crítica,
Nacional (FMLN). En este sentido, la alfabetización era liberadora, que promueve la transformación de la realidad
vista como un “instrumento político pedagógico del pueblo de explotación y opresión, en busca de una sociedad con
para leer su realidad y escribir su historia”.26 justicia y democracia”.29 De hecho, la formación educativa
neo-zapatista obedece a las once demandas de la Primera
Los Nuevos Movimientos Sociales y sus Declaración de la Selva Lacandona. Se distinguen cuatro
propuestas educativas áreas temáticas en la currícula: Vida y Medio Ambiente,
Historia, Lenguas y Matemáticas. Asimismo, los Caracoles
En los albores del siglo XXI, la acción colectiva en zapatistas recuperan la ciencia y la cosmovisión de los
América Latina se ha traducido de manera visible en la pueblos indígenas, los usos y costumbres, tradiciones e
articulación de “Nuevos” Movimientos Sociales. A historias de las comunidades.
diferencia de los de viejo cuño que expresaban entre sus
fines la lucha por el Estado y en muchos casos una En el caso de la Universidad de las Madres de la Plaza de
orientación “clasista”, en los Nuevos Movimientos Mayo,30 en Argentina, se propone como tarea fundamental
Sociales se expresan una serie de demandas de carácter la elaboración de una educación tendiente a la
identitario, que pueden aglutinar a distintos estratos de la transformación social. Esto supone la formación en una
sociedad civil. Debemos decir, no obstante, que coexisten perspectiva crítica frente al status quo y consecuentemente,
las viejas y las nuevas demandas. Entre las luchas
tradicionales podemos subrayar las demandas de
27
Cf. Tatiana Coll Lebedeff, “De la exclusión a la irrupción pública: el camino de los
Movimientos Sociales en América Latina”, en Judith Fuentes Amour y María Guadalupe
campesinos y obreros por la defensa de la tierra y las Gómez Malagón, Problemas emergentes en el contexto educativo contemporáneo,
prestaciones laborales, a las que se suman ahora las luchas México, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 54-76.
28
Cf. Saúl Velasco y Aleksandra Javlonska, Construcción de políticas educativas
identitarias como la defensa de la diversidad étnica (de las interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos, México,
Universidad Pedagógica Nacional, 2010.
29
Ángeles Mariscal, “Nuevamente a discusión las escuelas zapatistas en Chiapas”, La
26
Marcela Gómez, y Adriana Puiggrós, “Campaña de alfabetización integral: El Jornada, México, 2001.
Salvador”, en La educación popular en América Latina 2, México, Ediciones el 30
Teresa Basile, “Educación política: la Universidad popular de las Madres de la Plaza
Caballito, 1986, p. 51. de Mayo”, Revista de Economía y Ciencias Sociales, Venezuela, 2001.
16
la posibilidad de luchar por una sociedad mejor; la Un tercer momento, es el ascenso del Neoliberalismo
capacidad crítica, pero también la imaginación utópica. El como política económica hegemónica en los países
tema de los Derechos Humanos se convierte así en uno de latinoamericanos. Nuevamente, la visión externa se
los ejes ideológicos más fuertes en la lucha por la liberación impuso sobre la centralidad del Estado, que quedó relegada
y transformación de la sociedad en la Argentina actual. por las fuerzas del mercado. En el nivel educativo, la
política neoliberal ha cosificado y mercantilizado el saber.
El Movimiento sin Tierra en Brasil también posee una La lógica del costo-beneficio ha guiado la reducción del
propuesta de educación popular. No sólo incluye entre sus gasto social en la educación pública, la privatización, el
demandas la lucha por la tierra, también integra la lucha en apoyo a las carreras técnicas, la evaluación de las escuelas,
contra de la ignorancia. Han impulsado campañas de las becas, etc. Los valores de la competitividad, el
alfabetización para adultos, a través de la formación y individualismo, la maximización de las ganancias se han
capacitación de profesores que pertenecen al mismo asociado a la ruta del “éxito”, desde la perspectiva del
entorno. Los campesinos son educados en una pedagogía american way of life. Afortunadamente, pese a la
adecuada a su medio rural. Se han construido varias hegemonía del neoliberalismo y de la colonización del
escuelas y un instituto que forma a los técnicos agrícolas pensamiento, han existido resistencias importantes desde la
en distintas especialidades. De hecho, el movimiento realidad latinoamericana. En el nivel educativo, la
envía una brigada de médicos a Cuba que se educan en la propuesta de la extensión de la educación para todos y el
Escuela Internacional de Medicina. Retoman el método virtual abatimiento del analfabetismo en Cuba, muestra
Paulo Freire para señalar que tanto el educador como el que no es un mito la posibilidad de extender este derecho a
educando aprenden juntos. la sociedad entera, incluso a la de un país subdesarrollado.
Por otra parte, la propuesta de una educación popular
Reflexiones finales desde la perspectiva freiriana ha tenido una vigencia desde
hace cinco décadas. Los Nuevos Movimientos Sociales
La colonización del saber en América Latina ha sido parte han puesto en el centro del debate la necesidad de una
fundamental de su dependencia y subdesarrollo. La educación que parta de la realidad concreta de sus
conquista de las conciencias ha creado la subordinación de habitantes, de sus necesidades, de su cosmovisión, usos y
nuestro pensamiento a la concepción eurocéntrica, costumbres. Una educación que dignifique al ser humano
occidental y hoy en día norteamericana. Muchas de las y que no lo transforme en mercancía y en una máquina que
soluciones a las problemáticas latinoamericanas se han funcione con relación al cálculo costo-beneficio. Incluso,
implementado desde Occidente. En la segunda mitad del en el mismo sistema educativo oficial de los países
siglo XX, la Teoría del Desarrollo, que procuró encontrar latinoamericanos existe la posibilidad de construir un
las bases necesarias para el despegue latinoamericano hacia pensamiento de corte reflexivo y crítico. Las experiencias
el desarrollo ha sido una de las iniciativas más interesantes en México del movimiento Yo soy #132, el movimiento
para superar nuestra condición subdesarrollada. estudiantil chileno o los “viejos” movimientos estudiantiles
Desafortunadamente, aunque los teóricos fueron como los del año de 1968, muestran la gran vitalidad del
latinoamericanos prestigiosos, el camino a elegir fue el pensamiento crítico en las universidades. Parafraseando a
seguido por los países del Primer Mundo: la Paulo Freire, la educación puede ser el camino de la
industrialización y la vía capitalista de desarrollo. En ese alienación, sin embargo, también puede ser el camino de la
tenor, la educación oficial se plegó a los designios del liberación y la expansión de la conciencia. Este es el único
proyecto industrializador, técnico, urbano y “moderno”. camino para terminar con la colonización del saber, sin
Los críticos de la dependencia se encargaron de mostrar las fomentar los chauvinismos ni renunciar a la riqueza de la
insuficiencias de la teoría cepalina, al enfatizar que la cultura y el conocimiento universal.
historia no es lineal ni evolutiva. Fueron contundentes en
explicar históricamente cómo el avance del centro industrial Alejandro Álvarez Martínez (Ciudad de México, 1968). Mexicano, maestro
se nutrió del estancamiento y la explotación de la periferia. en Sociología Política por el Instituto Dr. José María Luis Mora y doctor en
Un segundo momento, ligado al escenario de la Guerra Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
la UNAM. Es presidente de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe
Fría, obedeció a la implantación de los gobiernos militares (AMEC) y profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Entre
bajo las premisas de la Doctrina de Seguridad Nacional y el sus publicaciones recientes, cabe citar: “Religión, educación y política en Haití
Estado Burocrático Autoritario. La educación, con un (1957-1991)” en Problemas emergentes en el contexto educativo contemporáneo,
Universidad Pedagógica Nacional, México, 2008; “Movimiento social y
contenido geopolítico, depuró los contenidos educativos y educación en Haití, 1986- 1991”, en Yolanda Juárez y Leticia Bobadilla, (coords.),
ejerció una represión extensiva e intensiva sobre las Cambio social y cultura caribeña, siglos XIX y XX, Instituto de Investigaciones
organizaciones estudiantiles, docentes y autoridades con Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad
Veracruzana, Instituto Veracruzano de Cultura, CIALC-UNAM y AMEC,
una visión crítica. Se continuó impulsando la vía México, 2009; y “Movimiento Social y proceso político en Haití (1986-2006)”,
modernizadora en la educación para favorecer la educación en Diana Guillén y Margarita Favela, Los Derechos y las prácticas ciudadanas
técnica y la vinculación con el trabajo. a la luz de los Movimientos populares, CLACSO, Buenos Aires, 2009.
17