2020
OM
Estado de tutela: Cierto estado de nuestra voluntad que nos hace aceptar la autoridad de
otros, para nuestra conducción en los dominios donde conviene hacer uso de la razón. Esa
salida está definida por la modificación de la relación preexistente entre voluntad, autoridad
y el uso de la razón. Para que el hombre salga del estado de tutela hay que no ser
obediente. Hay que criticar este hecho. Va de la mano con la ética “obedezcan no razonen”
.C
Kant presenta esa salida como ambigua; por una parte como un hecho, como un proceso
en desarrollo, por otra parte como una tarea y una obligación.
DD
Dos condiciones esenciales para que el hombre salga de estado de tutela:
Espirituales-institucionales y éticas-políticas.
La primera ligada al campo de la obediencia “obedezcan no razonen” (ethos filosófico).
Uso de la razón: Es asunto del sujeto mismo como individuo. El uso público y libre de la
LA
Uso de razón, ligado con la voluntad. Habría que hacer uso de la razón para criticar e
interrogar al presente.
El hombre hace uso privado de la razón cuando es parte de una máquina, cuando tiene un
rol que cumplir dentro de la sociedad.
El uso público tiene que ver cuando el hombre razona como interrogante de la humanidad.
_________________________________________________________________________
Eventualización y problematización (en M. Foucault). Eduardo Restrepo
Foucault indicaba que su interés radicaba en la historia del presente y no en la del pasado
en términos del presente. Entender las emergencias, despliegues y transformaciones que
han constituido nuestro presente es lo que mueve el trabajo de Foucault. A eso llama
OM
singularidades históricas obliterando cualquier posibilidad de comprensión no sólo de lo
referido en el pasado, sino también de las condiciones de posibilidad y supuestos del propio
presente. La «eventualización» como principio de inteligibilidad histórica es la propuesta de
método que uno encuentra en Foucault para evitar las trampas del presentismo histórico y
de la indagación metafísica.
.C
Foucault recurre al término eventualización para ilustrar la especificidad y el contraste de su
DD
encuadre con respecto a lo que a sus ojos había convertido para entonces en el principio de
inteligibilidad propia de los historiadores.
Foucault propone la eventualización como estrategia que posibilita tomar distancia de lo que
LA
recientes.
historiadores. Desde su perspectiva, los historiadores han vaciado las historias de eventos,
han producido una historia deseventualizada ya que el principio de la inteligibilidad histórica
desde el que operan desde la deseventualización
OM
_________________________________________________________________________
Género Naturaleza
-
- .C
En los griegos la naturaleza no estaba disociada de la humanidad.
Los arrebatos de la naturaleza (clima, cosecha, inundaciones, sequías) eran
DD
capricho de los dioses.
- Homero e Hipócrates plantearon la posibilidad de comprender mecanismos que
regulan la naturaleza.
- Es Aristóteles quien objetiva los modos de regulación de la naturaleza, pero su
LA
planteo implicaba que la ciudad era la que se tenía que adaptar a las formas de la
naturaleza.
FI
Cada entidad tiene funciones específicas que por su naturaleza es funcional a un orden del
cosmos.
En síntesis, el trabajo de Aristóteles fue conocer las leyes que rigen a las entidades en la
organización de un cosmos eterno, pero cognoscible. (1° opción de purificación)
OM
naturaleza.
Descola hace mención a una cita de Merleau Ponty, en la que dicen que no fueron los
descubrimientos científicos los que cambiaron la idea de la naturaleza, sino al revés, las
ideas de la naturaleza cambiaron a la ciencia y por ende propiciaron nuevos
descubrimientos.
.C
“La naturaleza como dominio ontológico autónomo, campo de investigación y
DD
experimentación científica, objeto a explorar y mejorar, accede una existencia que muy
pocos sueñan con poner en duda” (pp. 119)
Naturaleza-cultura
FI
Si el concepto hombre moderno es formulado por la filosofía moderna del siglo XVIII y la
sociedad aparece como concepto posteriormente en el siglo XIX a luz de los planteos de
Comte y Durkheim, que la convierten en ciencia, también resulta interesante pensar en
Dice Descola que la cultura adquiere significación por su oposición y diferenciación con la
naturaleza (corresponden a diferentes dominios relacionales y científicos). Podemos
agregar que el concepto de sociedad de Durkheim hace el mismo proceso de diferenciar al
individuo.
OM
Dualismo moderno
Este sería un tercer proceso de purificación que es el de naturaleza epistemológica. En las
conquistas de la ciencia de los territorios de la naturaleza por un lado y la cultura y sociedad
por otro. Es así que el dualismo se torna un artefacto descriptivo, hermenéutico y analítico
.C
de la realidad en la modernidad.
_____________________________________________________________________
DD
Texto: Rizoma. F. Guattari y G Deleuze.
En Mil Mesetas (1994) proponen una serie de herramientas para la producción de otros
modos de conocimientos sobre el mundo, entre ellas la idea o concepto de Rizoma, en la
que se incluye el principio de cartografía.
FI
Estos autores plantean que escribir es cartografiar rizomáticamente y que nada tiene que
ver con significar e interpretar. De este modo, escribir es experimentar.
Rizoma
- Un modo de comprender y vivir la realidad (dimensión ontológica relativa al ser)
- Un modo de producir conocimiento (epistemología)
- Una “imagen del pensamiento”
- Una crítica al dualismo
- Un dislocamiento y crítica al humanismo y al antropocentrismo.
Componentes del Rizoma: las multiplicidades, las líneas, estratos y segmentaridades. líneas
de fuga e identidades. Los agenciamientos maquínicos y sus diferentes tipos, los cuerpos
sin órganos y su construcción, su selección, el plan de consistencia.
OM
“Un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias diversamente formadas, de
fechas y velocidades muy diferentes. Cuando se atribuye el libro a un sujeto, se está
descuidando ese trabajo de las materias, y la exterioridad de sus relaciones. Se está
fabricando un buen Dios para movimientos geológicos”
Un libro como cualquier otra cosa, no tiene ni sujeto ni objeto, es una multiplicidad y un
.C
agenciamiento inatribuible a cualquier sujeto, un agenciamiento en conexión con otros
agenciamientos.
DD
¿Qué conceptos hay aquí en juego? Nunca hay que preguntar qué quiere decir un libro,
significado o significante, en un libro no hay nada que comprender, tan solo hay que
preguntarse con qué funciona, en conexión con que hace pasar o no intensidades, en qué
multiplicidades introduce y metamorfosea la suya, con qué cuerpos sin órganos hace
LA
4°: rupturas asignificantes. El rizoma puede ser roto. Esas líneas pueden estar quebradas.
Continuamente se están regenerando. Todo rizoma comprende líneas de segmentariedad
OM
Texto: Acción política. Del sujeto a la agencia (a través de lo político). J.E. Ema López.
El argumento central de Ema López es pensar cómo funciona la acción política en un
mundo donde no sea sustancialmente adjudicado al sujeto humano..
El texto comienza problematizando la acción política, continúa con la politización del sujeto
y finaliza con la agencia como condición de posibilidad y potencia para pensar la acción
política.
.C
Acción política: La acción política implica pensar la tensión entre necesidad y contingencia.
DD
Esta tensión cuestiona la existencia de entidades esenciales (identidad).
Propone que la acción política es parte de un entramado complejo de relaciones
inmanentes que por necesidad se conectan contingentemente como condición de
posibilidad de que emerja lo nuevo (ante el carácter parcial de lo impuesto)
LA
En toda condición de existencia hay relaciones de poder. Las mismas están abiertas a que
existan subversiones y fijaciones. En la existencia humana, en la de Dios, la de la ciencia, la
composición de la naturaleza es producida/productora de relaciones de fuerza-violencia y
FI
Sujeto y política: Definir un sujeto es a la vez que una posición de sujeción (dominación) y
una posición de posibilidad (subjetivación). El sujeto también se ha puesto como cara de
luchas sociopolíticas. La responsabilidad del sujeto implicó en la modernidad “legitimar
formas de acción, definir acciones y efectos posibles, contravenir o proponer cursos de
acción, movilizar agentes y demandas para la acción.
En este sentido no es cuestión banal atender a cuáles son nuestras concepciones de acción
y cuales son los agentes que deben y/o pueden actuar. (Ema López 2004)
Los estados y las ciencias han generado sujetos abstractos para su sujeción; pobre,
inteligente, enfermo, delincuente, trabajador, madre, padre, alumno, etc. Estas formas de
definición sustancial son politizadas en un ordenamiento productivo. Incluso la psicología es
OM
una categorización de la figura del paciente, y se le ha incluido taxonomías para gobernarlo.
Pero dialogando con Butler, Ema López plantea que: “el sujeto no es el antecedente
racional, autónomo y transparente de la acción, sino que se crea en ella. El sujeto no está
dado de forma natural, no es fundamento de la acción. Más bien es un problema político. El
.C
sujeto está atrapado en el propio ámbito de lo político en el que se considera como
necesaria su presencia.”
DD
Agencia: La agencia no la porta nada ni nadie, sino que es una condición de acción
compartida en la relación de conexiones complejas.
Agencia como mediación entre flujos conectivos en relación de necesidad (no siempre
significante) y contingente (inmanente).
LA
“No nos estamos refiriendo a la agencia como una propiedad individual o poseída por un
FI
OM
multiplicarla, ejercer sobre ella controles precisos y regulaciones generales. Las guerras ya
no se hacen en nombre del soberano que hay que defender, se hacen en nombre de la
existencia de todos; se educa a poblaciones enteras para que se maten mutuamente en
nombre de la necesidad que tienen de vivir. Las matanzas han llegado a ser vitales.
Podría decirse que el viejo derecho de hacer morir o dejar vivir fue reemplazado por el
.C
poder de hacer vivir o rechazar hacia la muerte.
El poder sobre la vida se divide sobre dos polos.
Uno de los polos, al parecer el primero en formarse, fue centrado en el cuerpo como
DD
máquina, su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el
crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integración en sistemas de control
eficaces y económicos, todo aquello quedó asegurado por procedimientos de poder
característicos de las disciplinas: anatomopolítica del cuerpo humano.
LA
El segundo, fue centrado en el cuerpo-especie en el cuerpo transido por la mecánica de lo
viviente y que sirve de soporte a los proceso biológicos: la proliferación, los nacimientos y la
mortalidad, el nivel de salud, la duración de la vida y la longevidad, con todas esas
condiciones que pueden hacerlos variar; todos esos problemas los toma a su cargo una
FI
OM
o colectiva, fuerzas que es posible modificar y un espacio donde repartirlas de manera
óptima. Lo biológico se refleja en lo político. El hecho de vivir ya no es un basamento
inaccesible que sólo emerge de tiempo en tiempo, en el azar de la muerte y su fatalidad;
pasa en parte al campo de control del saber y de intervención del poder.
Durante milenios, el hombre siguió siendo lo que era para Aristóteles: un animal viviente y
.C
además capaz de una existencia política; el hombre moderno es un animal cuya política
está puesta en entredicho su vida de ser viviente.
Otra consecuencia del desarrollo del biopoder es la creciente importancia adquirida por el
DD
juego de la norma a expensas del sistema jurídico de la ley. La ley no puede estar armada y
su arma por excelencia es la muerte; a quienes la transgreden responde, al menos a título
de último recurso, con esa amenaza absoluta. La ley se refiere siempre a la espada.
Ya no se trata de hacer jugar la muerte en un campo de soberanía, sino de distribuir lo
LA
Sexo como pozo del juego político. Está en el cruce de dos ejes; por un lado depende de las
disciplinas del cuerpo: adiestramiento, intensificación y distribución de las fuerzas, ajuste y
FI
economía de las energías. Por el otro, participa de la regulación de las poblaciones, por
todos los efectos globales que induce. El sexo es, acceso a la vida del cuerpo y a la vida de
la especie. Es utilizado como matriz de las disciplinas y principio de las regulaciones.
OM
La sexualidad lejos de haber sido reprimida en la sociedad contemporánea es
permanentemente suscitada.
Siglo XIX; hicieron pasar a nuestras sociedades de una simbólica de la sangre a una
analítica de la sexualidad. La sangre está del lado de la ley, la muerte, de la trasgresión, de
lo simbólico y de la soberanía. La sexualidad está del lado de la norma, del saber, de la
.C
vida, del sentido, de las disciplinas y de las regulaciones.
Sade afirma que la sangre corre a todo lo largo del placer, sangre del suplicio y del poder
absoluto. En sade, el sexo carece denorma, de regla intrínseca que podría formularse a
DD
partir de su propia naturaleza, pero está sometido a la ley limitada de un poder que no
cocnoce sino la suya propia.
La sangre ha reabsorbido al sexo.
La analítica de la sexualidad y la simbólica de la sangre bien pueden depender en principio
LA
de dos regímenes de poder muy distintos. Desde la segunda mitad del siglo XIX, sucedió
que la temática de la sangre fue llamada a vivificar y sostener con todo un espesor histórico
el tipo de poder político que ejerce a través de los dispositivos de sexualidad.
FI
Proceso de histerización de las mujeres, el sexo fue definido de tres maneras: como lo que
es común al hombre y a la mujer; o como lo que pertenece por excelencia al hombre y falta
por lo tanto a la mujer; pero también como lo que constituye por si solo el cuerpo de la
OM
la histeria, el onanismo, el fetichismo y el coito interrumpido.
Teoría general del sexo: En primer lugar, la noción de sexo permitió agrupar en una unidad
artificial elementos anatómicos, funciones biológicas, conductas, sensaciones, placeres, y
permitió el funcionamiento como proncipio causal de esa misma unidad ficticia. El sexo
.C
pudo funcionar como significante único y como significado universal..
Finalmente, la noción de sexo permitió invertir la representacion de las relaciones del poder
con la sexualidad. El sexo es elelemento mas especulativo, más ideal, y también más
DD
interior en un dispositivo de sexualidad que el poder organiza en apoderamiento de sus
cuerpos, su maternidad, sus fuerzas, sus energías, sus sensaciones y sus placeres. El sexo
desempeña otra función que atraviesa a las primeras y las sostiene.
Es por el sexo (en el dispositivo de la sexualidad) por lo que cada cual debe pasar para
LA
Al crear ese elemento imaginario que es “el sexo”, el dispositivo de sexualidad suscitó uno
de sus más esenciales principios internos de funcionamiento: el deseo del sexo, deseo de
tenerlo, de acceder a él, de descubrirlo, de liberarlo, de articularlo como discurso, de
formularlo como verdad. Constituyó al sexo como deseable, y esa deseabilidad del sexo nos
fija a cada uno de nosotros a la orden de conocerlo, de sacar a la luz su ley y su poder; esa
deseabilidad nos hace creer que afirmamos contra todo poder los derechos de nuestro
sexo, cuando en realidad nos ata al dispositivo de sexualidad que ha hecho subir desde el
fondo de nosotros mismos, como espejismo en el que creemos reconocernos, el brillo negro
del sexo.
No hay que referir a una instancia del sexo una historia de sexualidad, sino que mostrar
como el sexo se encuentra bajo la dependencia histórica de la sexualidad.
________________________________________________________________________
Seguridad, territorio y población. Michel Foucault.
Saber político: centrado en la preocupación de la noción de población, y los mecanismos
que la regulan. ¿Tránsito de un Estado territorial a un Estado de población? No. No se
OM
sustituyen, sino más bien hay un desplazamiento y se desarrollan nuevos objetivos, por lo
tanto nuevos problemas y nuevas tácticas.
Noción de gobierno (de los hombres). Para las sociedades griegas y romanas, el ejercicio
del poder político no implicaba ni el derecho ni la posibilidad de un gobierno, entendido
como actividad que se propone conducir a los individuos a lo largo de sus vidas situándolos
.C
bajo la autoridad de un guía responsable de lo que hacen lo de lo que sucede.
Oriente: Poder pastoral adquirió amplitud. El poder del pastor se ejerce menos sobre un
DD
territorio fijo que sobre una multitud que se desplaza hacia un fin, tiene por función proveer
al rebaño su subsistencia, velar diariamente por el y asegurar su salvación. Se trata de un
poder que individualiza dándole el mismo valor a una sola de las ovejas que al rebaño
entero. (Poder introducido por el cristianismo. Pastorado eclesiástico)
LA
Siglo XV y XVI: crisis general del pastorado. Rechazo. Búsqueda de otras modalidades de
dirección espiritual y de nuevos tipos de relaciones entre pastor y rebaño
FI
pasa de un arte de gobernar, cuyos principios eran tomados de las virtudes tradicionales
(sabiduría, justicia, liberalidades, respeto de las leyes divinas y de las costumbres humanas)
o de las habilidades comunes (prudencia, decisiones reflexionadas, preocupación por
rodearse de los mejores consejeros) a un arte de gobernar cuya racionalidad tiene sus
principios y su dominio de aplicación específico en el Estado.
Razón de Estado: Es la nueva matriz de racionalidad según la cual el príncipe debe ejercer
su soberanía gobernando a los hombres.
OM
aumentar la población, la mano de obra, la producción y la exportación, y de dotarse de
ejércitos fuertes y numerosos. La pareja población-riqueza fue, en la época del
mercantilismo y cameralismo el objeto privilegiado de la nueva razón gubernamental.
Economía política: Esta se desarrolla cuando se cae en la cuenta de que la gestión de la
relación recursos-población ya no puede pasar exhaustivamente por un sistema
recursos.
.C
reglamentario y coercitivo que tendería a hacer crecer la población para aumentar los
Siglo XVIII: Ciencia de la policía: La teoría y el análisis de todo lo que tiende a afirmar y a
DD
aumentar la potencia del Estado, a hacer buen empleo de sus fuerzas, a procurar la
felicidad de sus sujetos y principalmente el mantenimiento del orden y de la disciplina, los
reglamentos que tienden a hacerles la vida cómoda y procurarles las cosa de la que tienen
necesidad para subsistir.
LA
________________________________________________________________________
Biopolítica: A partir del siglo XVIII, se han intentado racionalizar los problemas que
planteaban a la práctica gubernamental fenómenos propios de un conjunto de seres vivos
Liberalismo: Se ha intentado analizar el liberalismo no como una teoría ni como una
ideología y menos aún como una forma de <representar-se> la <sociedad>, sino una
práctica, es decir, como una <manera de hacer>, orientada hacia objetivos y regulada por
una reflexión continua. El liberalismo se debe analizar, de este modo, como un principio y
método de racionalización del ejercicio de gobierno- racionalización que obedece, y esta es
su especificidad, a la regla interna de la economía maximal.
Mientras que toda racionalización del ejercicio de gobierno tiende a maximizar sus efectos,
disminuyendo todo lo posible el coste (entendido en tanto en sentido político como
OM
fortaleza del Estado: salud, natalidad e higiene encuentran un lugar importante.
- El liberalismo, por su parte, está atravesado por el principio “Se gobierna
siempre demasiado”, o al menos hay que sospechar que se gobierna siempre
demasiado.La gubernamentalidad no se debe ejercer sin una crítica mucho más
radical que una prueba de optimización.
.C
La sospecha de que siempre existe el riesgo de gobernar demasiado está habitada por la
pregunta: ¿por qué habría que gobernar?
La reflexión liberal no parte de la existencia del Estado, encontrando en el gobierno ese fín
DD
que sería un fín en sí mismo, sino de la sociedad que se encuentra en una relación
compleja de exterioridad e interioridad frente al estado. Es ella la que no deja que se
plantee la pregunta: ¿cómo gobernar lo máximo posible con el menor coste posible? o ¿por
qué habría que gobernar?
LA
Se podrá encontrar el liberalismo bajo formas diferentes pero simultáneas, como esquema
regulador de la práctica gubernamental y como tema de oposición a veces radical. Estos
usos múltiples del liberalismo son muy característicos del liberalismo inglés a fines del siglo
FI
Ver al liberalismo como una forma de reflexión crítica sobre la práctica gubernamental. Esta
crítica puede venir del interior o del exterior, se puede apoyar sobre cualquier teoría
OM
económica, o referirse a un sistema jurídico sin tener un vínculo necesario y unívoco. La
cuestión del liberalismo, entendida como el cuestionamiento del “gobernar demasiado” ha
sido una de las dimensiones constantes de ese fenómeno reciente en europa, al saber la
vida política. La vida política existe cuando la práctica gubernamental está limitada en sus
posibles excesos por el hecho de que es objeto de debate público en cuanto a si esta bien o
.C
mal, en cuanto a si es demasiada o demasiado poca
Teoría del doble sistema: capitalismo y patriarcado, como teorías paralelas que actúan de
forma conjunta en la opresión de la mujer. Finales del año ‘82, las críticas de la
homogeneización invisibilizadora se van produciendo dentro del mismo feminismo.
OM
Imposibilidad de una fijación durable; apertura de lo social; permite la revisión de formas
establecidas, el cuestionamiento.
Crítica de Hall al concepto de articulación de Laclau y Mouffe. Propone hablar del mundo de
las prácticas sociales como si fueran lenguaje.
Crítica de Hall a la imposibilidad de Mouffe y Laclau, se critica al reduccionismo, ha
abierto.
.C
terminado con la noción de que la sociedad es un campo totalmente discursivo, totalmente
En Hall las prácticas concretas están siempre presentes, está atento a las condiciones de
DD
imposibilidad de articulaciones, atiende a como cuestiones de clase se constituyen y
determinan mutuamente. Muestra como la raza puede ser uno de los modos en los que se
experimentan la clase social, de construir la esencialidad del sujeto negro que favorece el
elemento raza sobre cualquier otra problematización.
LA
Hall abarca solo el humano y las formaciones humanas, atiende a la materialidad, pero la
agencia sigue siendo el humano.
OM
humanos. Es una construcción que participan humanos y no humanos.
.C
En Haraway incluye a otras entidades no-humanas no-máquinas. En concreto se va a referir
a los animales, que de este modo perderían el estatus de objeto al que estaban
constreñidos y a la propia naturaleza artefactual y coyote.
DD
Haraway propone sustituir la institucionalizada política semiótica de la representación, por
una política semiótica de la articulación.
LA
Los actantes no son lo que se es representado, sino entidades colectivas que hacen cosas
en un campo de acción estructurado y estructurante.
OM
3. Articulación como estrategia epistémico-metodológica.
.C
ontología, nos otorga nuestra política.
Primera aparición: el cyborg suponía una implosión de fronteras que podría ser interpretada
como concentrada en su única figura individualizada y antropocéntrica que resistiera a
DD
abandonar la posición de “héroe de la narrativa”.
psiquiatrización)
_______________________________________________________________________
OM
fronteras. Aparece la responsabilidad, de borrar esa fronteras y de crear un mundo sin
género, un mundo sin génesis.
En Lacklein, un manuscrito inédito sobre Jacques Lacan, Melanie Klein y la cultura nuclear,
Zoé Sofoulis dice que los monstruos más terribles y, quizás, más prometedores en mundos
de ciborgs se encuentran encarnados en narrativas no edípicas con una lógica distinta de la
.C
represión, que necesitamos entender para poder sobrevivir. El psicoanálisis no va a permitir
comprender al cyborg. En el cyborg no hay géneros.
El cyborg es parcial, no es un sujeto total ni universal. Es opositivo, utópico, nunca inocente.
DD
Las dicotomías nunca son inocentes, porque una es recurso de la otra. Cyborg viene a
subvertir el orden de la dicotomía, ya que estas lo que hacen es establecer el orden de
dominación, donde una parte se sirve de la otra como recurso.
LA
Los cyborgs no son irreverentes, no recuerdan el cosmos, desconfían del holismo, pero
necesitan conectar: parecen tener un sentido natural de la asociación en frentes para la
acción política, aunque sin partidos de vanguardia. Su problema principal, por supuesto, es
que son los hijos ilegítimos del militarismo y del capitalismo patriarcal, por no mencionar el
FI
socialismo de estado. Pero los bastardos son a menudo infieles a sus orígenes. Sus padres,
después de todo, no son esenciales.
Volveré a la ciencia ficción de los ciborgs al final de este trabajo. Ahora, quisiera
señalar tres rupturas limítrofes cruciales que hacen posible el siguiente análisis de
política ficción (ciencia política). A finales de este siglo en la cultura científica de los
Estados Unidos, la frontera entre lo humano y lo animal tiene bastantes brechas. Las
últimas playas vírgenes de la unicidad han sido polucionadas, cuando no convertidas
en parques de atracciones. Ni el lenguaje, ni el uso de herramientas, ni el
comportamiento social, ni los acontecimientos mentales logran establecer la
separación entre lo humano y lo animal de manera convincente. Mucha gente ya no
siente la necesidad de tal separación. Más aun, bastantes ramas de la cultura feminista
afirman el placer de conectar lo humano con otras criaturas vivientes. Los
OM
vivas y nosotros aterradoramente inertes. Ya estas máquinas empiezan a ser autónomas.
Cuando esta frontera se desdibuja, toda la base epistemológica occidental comienza a
desestabilizarse.
Tercera frontera: lo físico y lo no físico (lo microelectrónico) están en todas partes pero son
.C
invisibles. Cyborg: imaginación de un mundo posible donde no hay diferencias entre lo
animal-humano, organismo-máquina, lo físico-lo no físico. Fronteras transgredidas. Utopía:
un mundo en el que la gente no tenga miedo de estar emparentado con animales como con
DD
máquinas. Mundo de identidades parciales, hay contradicciones. Visión única: produce
engaños, produce ilusiones. El cyborg sostiene un mundo utópico, donde es posible
imaginar que esas fronteras ya no están.
LA
Aparece el término afinidad, no por lazos de sangre sino por elección,. Cuando hablamos de
nosotras, debemos salir del esencialismo, no hay una esencia de ser mujer. El concepto
mujer no refiere a algo natural, tampoco a un estado.
En nosotras, hay afinidad, conciencia de género. Es un logro que se ha tenido después de
FI
haber pasado por una experiencia dolorosa del patriarcado. Así se desarrolla la conciencia
de género. Hubo que sufrir el colonialismo para tener conciencia de raza, hubo que sufrir el
capitalismo para tener conciencia de clase. La conciencia de género tiene que ver con el
patriarcado.
OM
Haraway se opone al relativismo porque cae en el sujeto neutro y universal.
Los argumentos de Sandoval deben ser tomados como una poderosa formulación para
las feministas fuera del desarrollo universal del discurso anticolonialista, es decir, el
discurso que disuelve a ‘occidente’ y su más alto producto, el que no es animal,
bárbaro o mujer: el Hombre, es decir, el autor de un cosmos llamado Historia.
.C
Mientras lo oriental es deconstruido política y semióticamente, las identidades de
occidente se desestabilizan, incluidas las de las feministas. Sandoval defiende que la
‘mujer de color’ no tiene posibilidades de construir una unidad eficaz que no sea la
DD
réplica de los sujetos revolucionarios imperializantes, totalizantes de anteriores
marxistas y feministas, que no afrontaron las consecuencias de la desordenada
polifonía salida de la descolonización.
LA
OM
historia crítica es la que nos llama a reflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros límites,
sobre las condiciones en las que se estableció lo que entendemos como verdad y realidad”
.C
condiciones de posibilidad.
DD
Historia recurrente: George Canguilhem la define como una forma en que las disciplinas
científicas se identifican con una determinada concepción del pasado.
Relato organizado cronológicamente que responde a un avance hacia un objeto de la
ciencia ahistórico y asocial.
LA
Reivindicación: es necesario analizar esa imagen, observar cómo opera y cuales son las
funciones que tiene dentro de las disciplinas.
Problema: No se la puede utilizar como principio para nuestra investigación del pasado. Lo
que en la actualidad parece marginal, excéntrico y de dudosa reputación, al momento de ser
escrito era considerado a menudo central, normal y respetable.
OM
existencia desde la perspectiva de la economía. Analiza problematizaciones que
plantean cuestiones a las cuales las psicociencias pudieron brindar respuestas.
.C
Rose plantea que la relación entre intereses y puntos de vistas se establecen
mirando hacia atrás. Propone abocarse a las diversas maneras en que los individuos
y grupos se movilizaron en torno de objetivos particulares a través de técnicas de
DD
construcción de identidades y aspiraciones colectivas. Las reivindicaciones originan
alianzas y constituyen grupos, comunidades, fuerzas en cuestión.
psicología se vincula a una transformación que surge a partir de las últimas décadas
del siglo XIX.
OM
pensadores de las ciencias sociales iniciaron un proyecto de rectificación histórica
que cuestionaba a través de la historia crítica las prácticas del pasado.
.C
Esfera de la “psicología”, teorías, creencias, libros y afines. Esfera de la sociedad
constituida como cultura o como procesos tales como la industrialización.
Estas historias cuestionan cómo la disciplina afectó a la sociedad. Rara vez cuestionaron
DD
las relaciones entre objeto de conocimiento psicológico. La vida mental del individuo
humano y del conocimiento psicológico mismo.
La psicología no puede ser considerada como un dominio dado, separado de algo llamado
LA
OM
vinculación de pensamientos, afectos, artefactos, técnicas, que no solamente fabrican y
manipulan al ser, sino que fundamentalmente lo ordena, lo enmarca, lo produce, lo hacen
pensable como un cierto modo de existencia, que debe abordarse de manera específica.
.C
Regímenes de verdad
DD
1. La verdad no es tan solo el resultado de la construcción, sino también del
cuestionamiento. La verdad siempre se instala entonces por medio de actos de
violencia.
2. La verdad entraña una práctica de alianzas y de persuasión, tanto fuera como dentro
LA
OM
impregnar, e incluso a dominar, otras maneras de formar, organizar, diseminar e
implementar verdades acerca de las personas.
Distintos espacios se psicologizaron. Las fábricas, las salas de los tribunales, las cárceles,
las aulas, los dormitorios, la administración colonial, los espacios urbanos.
La realidad social de la psicología no es una especie de paradigma incorpóreo. Sino una red
.C
compleja y heterogénea de agentes, espacios, prácticas y técnicas para la producción,
diseminación, legitimación y utilización de verdades psicológicas.
DD
Epistemología institucional: La epistemología psicológica es una epistemología institucional:
las reglas que determinan lo que puede considerarse conocimiento están estructuradas por
las relaciones institucionales en las cuales cobran forma.
LA
OM
La autoridad se vuelve ética en la medida en que se la ejerce a la luz de un conocimiento de
quienes son sus sujetos.
.C
Se transforma la naturaleza del ejercicio de la autoridad: ya no es tanto una cuestión de
ordenar, controlar y exigir obediencia y lealtad, sino de mejorar la capacidad de los
individuos para ejercer autoridad sobre ellos mismos:
DD
a) mejorar la capacidad de los alumnos,
b) los empleados,
c) los prisioneros o los soldados para comprender sus propias acciones y regular su propia
LA
conducta.
El ejercicio de la autoridad se convierte en una cuestión terapéutica: la forma más poderosa
de actuar sobre las acciones de los otros es cambiar la forma en que se gobernaran a sí
mismos.
FI
Ética: Un estudio de la tekné de la psicología según esta dimensión ética no se aboca a la
“moral” en el sentido de un campo de valores ni a la consiguiente forma de generar
integración y solidaridad social, sino que investiga las formas en que la psicología quedó
vinculada estrechamente con las prácticas y los criterios para la "conducción de la conducta
La persona quedó abierta a las intervenciones conducidas en nombre de la subjetividad
a) el sujeto calculable, provisto de características relativamente estables, definibles,
cuantificables, lineales y con distribución normal (los dominios de la inteligencia, la
personalidad, la aptitud, etcétera)
b) el sujeto motivado, dotado de una dinámica orientación interna hacia el mundo, con
necesidades por modelar y satisfacer;
c) el sujeto social, que busca solidaridad, seguridad y un sentimiento de valor;
OM
para actuar sobre sí mismos.
Esto transforma nuestra “relación con nosotros mismos”: la manera en que hacemos
inteligibles y practicables nuestro ser y nuestra existencia, nuestro modo de pensar acerca
de nuestras pasiones y aspiraciones, y nuestra manera de expresarlas, nuestra forma de
identificar y codificar nuestras desafecciones y nuestros límites, y de responder a ellos.
.C
DD
LA
FI