Está en la página 1de 17

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA CAMPUS ZACATECAS


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
Nombre y número de práctica: PRACTICA 3 EQUILIBRIOS DE SISTEMAS DE TRES COMPONENTES

No de equipo _1_ Grupo: __3AM2_ Programa Académico: Ingeniería Ambiental Fecha:


_25/09/2021_

Integrantes: ESTRELLA RODRIGUEZ ALONDRA ISABEL____ Boleta: 2021670083


GONZALEZ LOPEZ JOSE ANDRES__________ Boleta: 2021670264
MARTINEZ AMADOR ROBERTO CARLOS______ Boleta: 2021670246
MARTINEZ GONZALEZ ASLI GABRIELA_______ Boleta: 2021670207
SALGADO ROMAN LUISA HELENA___________ Boleta: 2021670225

LISTA DE COTEJO PARA EL INFORME DE PRÁCTICA


INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan los criterios a ser evaluados en el reporte de práctica
mediante la revisión de los mismos
No. El informe.... Puntuación TOTAL
Máxima

Extra Fue entregado en el tiempo establecido Obligatorio

Se presenta engrapado o engargolado, en hojas blancas limpias, sin arrugar y foliadas

Está organizado de acuerdo al índice

Utiliza vocabulario propio de la práctica, presenta buen ortografía y redacción

I Con la introducción el lector se forma una idea general completa del trabajo realizado. Incluye el
qué, el para qué, el cómo y qué resultó. No incluye detalles del procedimiento experimental. El 0.5
objetivo general resalta los aspectos más relevantes de la práctica.

II Se describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizadas, tal como se
procedió en el laboratorio, no como se hubiera querido hacer, sino cómo se hizo realmente.
0.5
Indica los problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de los experimentos. Presenta los
resultados obtenidos en la práctica de forma organizada y clara.

III Presenta los resultados obtenidos en la práctica de forma organizada y clara (utilizando cuadros,
figuras, esquemas), para que sirvan de referencia al análisis y discusión de los mismos. En la
sección de Análisis y Discusión de Resultado presenta la secuencia de cálculo y se analiza el
comportamiento de los datos experimentales y los compara con lo esperado teóricamente. 2.5
Discute las posibles fuentes de error y justifica dicho comportamiento mediante citas de
referencias bibliográficas. Propone mejoras y recomendaciones para trabajos posteriores
basados en la experiencia vivida.

IV Plantea conclusiones basadas en la discusión de resultados y en total congruencia con los


0.5
objetivos planteados
V Contiene el número mínimo de referencias y utiliza el formato solicitado. Se incluyen libros,
OBLIG
artículos de revistas y páginas electrónicas

OBSERVACIONES

PUNTOS

Nombre y Firma del docente: ____________________________________________________ Fecha de


revisión_________________
EQUILIBRIOS DE SISTEMAS DE TRES COMPONENTES.

INTRODUCCIÓN.
Como ya hemos visto, las soluciones están llenas de posibilidades de comportamiento según sus
componentes, en esta práctica se hablará de las propiedades

Existen las propiedades constitutivas, que son las que dependen de la naturaleza de las partículas
de una solución, somo lo es la viscosidad, la densidad, etc. Por otro lado, tenemos a las propiedades
coligativas, son cuatro propiedades que dependen del número de partículas que contiene un
solvente, son:

• Descenso de la presión vapor


• Descenso del punto de congelación
• Elevación del punto de ebullición
• Presión osmótica
Estas propiedades son fundamentales en muchos aspectos de la química, puesto que, su
dependencia al número de moles modifica la concentración de las propiedades, las cuales permiten
conocer las masas moleculares.

Descenso de presión de vapor

Mayormente, al estudiarse, las soluciones se preparan con un soluto no volátil y un solvente puro, lo
cual, provocará que la presión del vapor de la solución sea menor que la del solvente, gracias al soluto
no volátil. Esta propiedad se da por la formula:

𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑃 = 𝑃 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Donde P es presión.

Descenso de punto de congelación

También conocido como descenso crioscópico, es la disminución de la temperatura del punto de


congelación de una solución con respecto al a la del solvente. Está dado por:

∆𝑇_𝑓 = 𝐾_𝑓 ∗ 𝑚

Donde K es la constante de congelación de cada solvente, Δ representa el cambio (T-Tf) y m es la


concentración.

Aumento del punto ebullición


Se conoce como punto de ebullición es la temperatura en la cual la presión del vapor iguala a la presión
atmosférica del ambiente.

∆𝑇_𝑓 = 𝐾_𝑏 ∗ 𝑚

Donde ΔTf vuelve a representar el cambio de temperatura, K la constante de ebullición del solvente o
conocida como constante ebulloscópica y m es la concentración, cabe destacar que, mediante
sustitución, m se puede sacar dividiendo el peso del soluto sobre el peso del disolvente.

Presión osmótica

La osmosis es la tendencia que tienen los solventes de ir de zonas de menor concentración hacia
zonas con mayor concentración de partículas, es decir, es de como pasa una solución diluida a ser
una dilución concentrada cuando están separados por una membrana permeable. Está dada por:

𝜋 = ((𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇))/𝑉

Donde π no representa 3.1416, si no la presión osmótica en atm. R es la constante universal de los


gases ideales = 8.31447 J*K-1*mol-1, n es los números de moles de partículas, T es la temperatura y
V es el volumen de la dilución.

OBEJETIVOS.
• Conocer la importancia de las propiedades coligativas.
• Ejemplificar experimentalmente de la variación del punto de ebullición y del punto de fusión
de una disolución.
• Determinar el peso molecular de un soluto mediante las propiedades coligativas de las
disoluciones.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL.
Al comenzar con la práctica se montó el dispositivo para determinación del punto de ebullición, se
determinó el punto de ebullición del agua destilada, se agregaron perlas de ebullición antes de iniciar
el calentamiento. Se prepararon tres soluciones, es decir mezclas de etilenglicol y agua. Después se
colocó la primera de las disoluciones marcadas en el cuadro 2 en un matraz bola acompañado de
perlas de ebullición y determinar el punto de ebullición. Realizar lo mismo para cada una de las
muestras. Por último, se contestó el cuadro 3 y se escribieron los resultados obtenidos para cada
solución.
Para el descenso en el punto de congelación, se pesaron los tubos de ensayo pequeño y luego por
diferencia se pesó alrededor de 1g de urea en él. Se añadieron 10mL de agua y se pesó de nuevo a
partir de estas pesadas, se determinó la concentración molal de la disolución de prueba y se anotaron
las respuestas. Se agitó el tubo hasta que se haya disuelto la urea por completo y se tenga una
disolución uniforme y trasparente, se colocó este tubo dentro del tubo grande. Se tomaron lecturas de
temperatura cada minuto, se elaboró una curva de enfriamiento de la disolución Se realizó una gráfica
de temperatura contra tiempo para los dos experimentos realizados con urea, así mismo se analizó la
gráfica, para evitar el sobre enfriamiento de la disolución, se agitó la disolución continua y
vigorosamente con movimientos verticales con una frecuencia de un segundo. El punto de congelación
de la disolución sed determina de la curva de enfriamiento, justo donde ocurre un cambio drástico en
la pendiente. Se repitió el experimento añadiendo 1g de urea más y se anotaron los datos. se consultó
en la literatura el valor de la constante crioscópica del agua para poder compararlo después de
determinarla experimentalmente y así calcular el error relativo. Se calculó el peso molecular
experimentalmente de la urea con uno y con dos gramos, por ende, debe de ser constante. Al último
se determinó el error relativo para el peso molecular evaluado.

En esta práctica para calcular el aumento del punto de ebullición. Primero se determinó la constante
ebulloscópica experimentalmente, donde posteriormente se comparó con la consultada en la literatura,
con la cual se determinó el error relativo. En seguida se determinó el peso molecular
experimentalmente del etilenglicol. Se comparo el peso experimental del etilenglicol obtenido con su
valor teórico para determinar el error relativo.

DESCRIPCIÓN.
Cuadro 2. Serie de disoluciones para evaluar el punto de ebullición.

Tb (°C)= 94°C Agua destilada o desionizada.

Masa de Masa de agua Molalidad ∆𝑇𝑏


Disolución Tb (C°)
etilenglicol (g) (g) (mol/kg) (°C)
1 2.5 22.5 1.953125 95 1
2 5 20 3.90625 96 2
3 10 15 9.765625 99 5
Cuadro 3. Serie de disoluciones para evaluar el punto de ebullición.

Disolución Tb (C°)
1 95
2 96
3 99

5.2 Descenso del punto de congelación


Tabla 3: Determinación de punto de congelación con 1g de urea

Tiempo T(°C) Tiempo T(°C) Tiempo T(°C) Tiempo T(°C)

(min) (min) (min) (min)

0 24 8 10 16 4 24 0.5

1 20 3 10 17 3 25 0

2 18 10 9 18 3 26 0

3 15 11 7 19 3 27 0

4 14 12 7 20 2.5 28 -1

5 13 13 6 21 1.5 29 -3

6 11 14 5 22 1 30 -3

7 10 15 5 23 0.5 31 -3

Cálculo de la molalidad de la muestra de dilución con 2 g de urea

Peso exacto de la urea (1g)= 1.01 g

Peso exacto del agua (1g)= 10 mL

Temperatura de Congelamiento= -3°C

Pero exacto de la urea (1g)=1.02 g


Peso exacto de agua (g)= 10 m L

Temperatura de congelamiento= -6°C

Nueva molalidad:

2.03 g de urea.

10 mL= 10 g= 0.01 Kg

Urea= 60.06

𝑛 = 𝑚/𝑃𝑀

Moles =2.03/60.06=3.37x10-2

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

3.37𝑥10−2
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 3.3799
0.01 𝑘𝑔

Cuadro 5. Determinación de punto de congelación con 2g de urea.

Tiempo (min) T (°C) Tiempo (min) T (°C) Tiempo (min) T (°C)


0 16 8 2 16 -3
1 15 9 1 17 -4
2 12 10 0 18 -5
3 10 11 0 19 -5
4 9 12 -1 20 -6
5 7 13 -1 21 -6
6 4 14 -1 22 -6
7 2 15 -2 23 -6
Peso exacto de la urea (1g): 1.01g

Peso exacto del agua (1g): 10g

Temperatura de congelación (°C): -3°C

Peso exacto de la urea (2g): 1.02g

Peso exacto del agua: 10g

Temperatura de congelamiento (°C): -6°C

RESULTADOS.

5.1 Aumento del punto de ebullición.

Determine el punto de ebullición del agua destilada

Tb (°C)= 94°C

Cuadro 3. Serie de disoluciones para evaluar el punto de ebullición.

Disolución Tb (C°)
1 95
2 96
3 99

ANÁLISIS RESULTADOS.

6.1 Aumento del punto de ebullición


a) Consultar de la literatura el valor de kb para el agua
La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no depende de
la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/Kg.

∆Tb
∆Tb= Kbm Kbexp= m

Disolución 1
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 2.5 𝑔
nsoluto= → nsoluto= 62.07𝑔/𝑚𝑜𝑙= 0.040277 mol
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.040277 𝑚𝑜𝑙
𝑚= → = 1.79 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0.0225 𝑘𝑔

∆Tb 95°𝐶 −94°𝑐


Kbexp= → Kbexp= 1.79 𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔 = 0.5586 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔
m

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 ǀ 0,52 ºC/mol/Kg−0.5586 º𝑐/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔ǀ


𝑒= 𝑥100%→ 𝑒 = 𝑥100% = 7.423%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙0 0,52 ºC/mol/Kg

Disolución 2
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 5.0 𝑔
nsoluto= → nsoluto= 62.07𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0.08055 mol
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.08055 𝑚𝑜𝑙
𝑚= → = 4.0275 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0.020 𝑘𝑔

∆Tb 96°𝐶 −94°𝑐


Kbexp= → Kbexp= 4.0275 𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔 = 0.4965 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔
m

ǀ𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥ǀ ǀ 0,52 ºC/mol/Kg−0.4965 º𝑐/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔ǀ


𝑒= 𝑥100%→ 𝑒 = 𝑥100% = 4.51925%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 0,52 ºC/mol/Kg

Dilución 3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 10 𝑔


nsoluto= → nsoluto= 62.07𝑔/𝑚𝑜𝑙= 0.1611 mol
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.1611 𝑚𝑜𝑙
𝑚= → = 10.74 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0.015 𝑘𝑔

∆Tb 99°𝐶 −94°𝑐


Kbexp= → Kbexp= 10.74 𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔 = 0.4655 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔
m

ǀ𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥ǀ ǀ 0,52 °C/mol/Kg.−0.4655 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔ǀ


𝑒= 𝑥100% → 𝑒 = 𝑥100% = 10.48%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙0 0,52 °C/mol/Kg
b) Determinar el peso molecular experimental del etilenglicol.

1000𝑤2 − 𝐾𝑏
𝑀=
𝑤1 ∆𝑇𝑏

Dónde:

M=Peso molecular del soluto

w2= peso del soluto

Kb= constante ebulloscópica

w1= peso del solvente

ΔTb= Aumento de la temperatura de ebullición.

°𝐾 ∗ 𝐾𝑔
1000(2.5 𝑔)(0.512 )
𝑀1 = 𝑚𝑜𝑙 = 56.88888889 𝑔/𝑚𝑜𝑙
(22.5 𝑔)(1 𝐾)

°𝐾 ∗ 𝐾𝑔
1000(5 𝑔)(0.512 )
𝑀2 = 𝑚𝑜𝑙 = 64 𝑔/𝑚𝑜𝑙
(20 𝑔)(2 𝐾)

°𝐾 ∗ 𝐾𝑔
1000(10 𝑔)(0.512 )
𝑀3 = 𝑚𝑜𝑙 = 68.26666667 𝑔/𝑚𝑜𝑙
(15 𝑔)(5 𝐾)

c) Comparar el peso experimental del etilenglicol obtenido con su valor teórico para determinar el error relativo.

Tb Molaridad Kb Kb Error relativo


Disolución (%)
(°C) (mol/Kg) teórico experimental

1 95 1.79 1.79 244.23

2 96 4.03 0.52 2.015 287.50

3 99 10.74 2.148 313.08


6.2 Descenso en el punto de congelación.

INCISO A 6.2

a) Realizar la gráfica de temperatura contra tiempo para los dos experimentos realizados
con urea.

Gráfica Temperatura vs Tiempo (1 g de urea)


0
27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5
-0.5

-1
TEMPERATURA

-1.5

-2

-2.5

-3

-3.5
TIEMPO

Temperatura vs Tiempo (2 g de urea)


0
0 5 10 15 20 25
-1

-2
TEMPERATURA

-3

-4

-5

-6

-7
TIEMPO
b) Consulte en la literatura el valor de la constante crioscópica del agua.

La contante crioscópica del agua es de 1.86 °C/mol/ Kg

Determinar la Kc del agua experimental y compararla con el kc consultado en la literatura, determinando el error relativo.

Para la solución de urea 1

∆Tf
∆Tf= Kfm Kfexp= m
𝑚𝑎𝑠𝑎 1.01 𝑔
nsoluto= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 → nsoluto= 60.06 𝑔/𝑚𝑜𝑙= 0.0168 mol
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.0168 𝑚𝑜𝑙
𝑚= → = 1.68 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0.01𝑘𝑔

∆Tb 0°𝐶 −(−3°𝐶)


Kfexp= → Kfexp= 1.68 = 1.7857 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔
m 𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔

ǀ𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥ǀ ǀ 1.86 °C/mol/Kg−1.7857 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔ǀ


𝑒= 𝑥100%→ 𝑒 = 𝑥100% = 3.99%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 1.86 °C/mol/Kg

Para la solución de Urea 2

𝑚 = 3.37 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔

∆Tb 0°𝐶 −(−6°𝐶)


Kfexp= → Kfexp= 3.37 = 1.7804 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔
m 𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔

ǀ𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥ǀ ǀ 1.86 °C/mol/Kg−1.7804 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔ǀ


𝑒= 𝑥100%→ 𝑒 = 𝑥100% = 4.2795%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 1.86 °C/mol/Kg

c) calcule el peso molecular experimental de la urea con uno y dos gramos, el resultado
debe ser consistente.

El peso molecular de la urea es de 60.06


Para la urea con un gramo:

1000𝑤2 ∗ 𝐾𝑓
𝑀2 =
𝑤1 ∗ ∆𝑇𝑓

W2 = 1.01 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔

W1=10 gr

Kf= 1.7857 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔

Ti= 0°C

Tf= -3 °C

(1000)(1.01 𝑔)(1.7857 ℃∗𝑘𝑔/𝑚𝑜𝑙)


𝑃𝑀 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (0−(−3))(10 𝑔)
=60.1185 g/mol

Para la urea con dos gramos

1000𝑤2 ∗ 𝐾𝑓
𝑀2 =
𝑤1 ∗ ∆𝑇𝑓

W2 = 2.03 𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔

W1=10 gr

Kf= 1.7804 °𝐶/𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔

Ti= 0°C

Tf= -6 °C
(1000)(2.03 𝑔)(1.7804 ℃∗𝑘𝑔/𝑚𝑜𝑙)
𝑃𝑀 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (0−(−6))(10 𝑔)
=60.2368 g/mol

d) Determine el error relative para el peso molecular evaluado.

Para Urea con un gramo

ǀ𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥ǀ ǀ 60.06 gr/mol−60.1185𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙ǀ


𝑒= 𝑥100%→ 𝑒 = 𝑥100% = 0.097%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 60.06 gr/mol

Para Urea con dos gramos

ǀ𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥ǀ ǀ 60.06 gr/mol−60.2368𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙ǀ


𝑒= 𝑥100%→ 𝑒 = 𝑥100% = 0.2943%
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 60.06 gr/mol
e) Describir en forma sencilla, la forma de realizar experimentalmente las otras dos propiedades
coligativas mencionadas en la introducción.

Para la calcular el descenso de la presión de vapor del disolvente.

Cuando más soluto añadimos, menor es la presión de vapor observada. La formulación matemática de este
hecho viene expresada por la observación de Raoult de que el descenso relativo de la presión de vapor del
disolvente en una disolución es proporcional a la fracción molar del soluto.

Si representamos por P la presión de vapor del disolvente, P’ la presión de vapor de la disolución y Xs la


fracción molar del soluto, la ley de Raoult se expresa:

∆𝑷 𝑷 − 𝑷′
= 𝑿𝑺
𝑷 𝑷

De donde se obtiene que

𝑃′ 𝑃′
1− = 𝑋𝑆 → 1 − = 1 − 𝑋𝑆 𝑃′ = 𝑋𝑑 𝑃
𝑃 𝑃

La ley de Raoult: la presión de vapor de la disolución es igual a la presión del vapor del disolvente por la
fracción molar del disolvente en la disolución

Para la presión osmótica.

La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones biológicas.

La presión osmótica de una disolución equivale a la presión mecánica necesaria para evitar la entrada de
agua cuando esta separada del disolvente por una membrana semipermeable.

Para medir la presión osmótica se utiliza el osmómetro que consiste en un recipiente cerrado por su parte
inferior por una membrana semipermeable y con un émbolo en la parte superior. Si introducimos una
disolución en el recipiente y ejerce una presión capaz de elevar el émbolo hasta una altura determinada.
Sometiendo el émbolo a una presión mecánica adecuada se puede impedir que pase el agua hacia la
disolución y el valor de esta presión mecánica mide la presión osmótica.

De la Ley de Van´t Hoff: 𝜋𝑉 = 𝑅𝑇 𝝅 = 𝒎𝑹𝑻 se da la llamada ecuación de Morse

15
Donde:

= presión osmótica

m= molalidad de la disolución

R= constante universal de los gases

T= temperatura absoluta [1]

f) Investigue e indique si es adecuado el empleo de las propiedades coligativas para determinar


pesos moleculares de solutos.

Si, si es adecuado ya que con una propiedad coligativa es posible el determinar el peso o masa molar del
soluto:
𝑛1 𝑚1
∆𝑇 = 𝐾𝑘 ∗ = 𝐾𝑘 ∗
𝑚2 𝑀1 𝑚2

Donde:

m1: masa de la sustancia diluida

m2: masa del disolvente

M1: masa molar de la sustancia diluida


𝐾 𝑚
Es por ello por lo que despejando M1 se obtiene: 𝑀1 = ∆𝑇𝑚
𝑘 1
. Esta ecuación se cumple para sustancias no
2
disociadas. En el caso de sales, ácidos y bases se debe considerar el número de partículas disueltas que
se producen y el grado de disociación a. [2]

g) ¿Cuál de los dos métodos empleados en esta práctica proporciona mayor confiabilidad para la
determinación del peso molecular de un soluto con bajo peso molecular y cuál de ellos con un soluto
de alto peso molecular?

El descenso del punto de congelación para un soluto de alto peso molecular y el aumento del punto de
ebullición para un soluto con bajo peso molecular

16
h) ¿Qué sugiere para obtener resultados más confiables?

Ocupamos confiabilidad para manejar nuestra información en lugares más confiables y la información no
venga dañada o en dado caso que sucede muchas veces errónea, debemos manejar la precisión, precisión
en los cálculos, precisión para saber cuáles formulas poner en práctica y desarrollarlas empleando un
problema, ocupamos la reproducibilidad de las mediciones, a que me refiero con esto, es que ocupamos
tener una buena compresión lectora para poder reproducir y anotar bien todo el problema con sus valores y
mediciones, y ocupamos obviamente la aplicación técnica para poder manejar cualquier problema que se
presente.

CONCLUSIÓN.

Los objetivos de esta práctica si se cumplieron ya que se identificó las propiedades coligativas que existen,
se sacó punto de ebullición y fusión aplicando las fórmulas necesarias, incluso se sacó el error relativo.

Se determinó el peso molecular del soluto analizando que de forma experimental no se aleja tanto a la forma
de literatura en peso molecular de la urea, ya que sus errores relativos son muy bajos.

Se concluye que si es adecuado el uso de propiedades coligativas para determinar el peso molecular

REFERENCIAS.
[1] recuperado el 03 de octubre de 2021 PROPIEDADES COLIGATIVAS (ehu.eus)

[2] recuperado el 03 de octubre de 2021 Determinación de la masa molar mediante la disminución del punto de
congelación (ld-didactic.de)

17

También podría gustarte