Está en la página 1de 7

INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO EN COMISARÍAS

Para asegurar que la labor de observación de derechos humanos y asistencia


jurídica se lleve a cabo en los términos más efectivos y seguros posibles, los pasos a
seguir por los y las voluntarios y voluntarias de la DJUCH al apersonarse en una
comisaría para llevar a cabo sus labores serán los siguientes:
I. Conseguir listado de detenidos/as de la comisaría, y nombre de carabinero/a a
cargo. Consultar por la existencia de un eventual registro paralelo de “conducidos”
o personas que están siendo sometidas a un control de identidad. Todos esos
registros son públicos y deben ser proveídos por los funcionarios de la comisaría.
1. En caso de negativa por parte de los funcionarios policiales a entregar la
información deberán recurrir a los siguientes instrumentos (en el orden que
sea pertinente a la situación en cuestión):
a) Insistir en la publicidad de los registros en base al artículo 19 nº7
letra d) de la CPR
b) Oficio Nº001810 del Consejo para la Transparencia, en el cual se da
cuenta de una misión de fiscalización secreta que llevó a cabo el
CPT, a raíz de la cual se constataron una serie de irregularidades. A
la luz de estos descubrimientos, el Consejo requiere a Carabineros
de Chile, dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 8° y 19
N°7, letra d); y Oficio 1706 del mismo órgano, el cual señala en su
párrafo quinto que el registro público de detenidos es precisamente
eso, público, y por lo tanto deberá estar disponible para cualquier
persona.
c) Referirse a los documentos electrónicos ordinarios Nº104327286 y
104372322, ambos de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad
de Carabineros de Chile, en los cuales ordenan se instruya a todos
los cuarteles policiales del país a mantener un listado público en la
comisaría en que se consigne el nombre y la causal de detención de
todos quienes se encuentren privados de libertad en el recinto.
d) Oficio Nº 277 Departamento de Información Pública y Lobby de
Carabineros de Chile, en el cual se informa sobre el carácter público
del registro de personas detenidas (Anexo XII), a raíz de una
solicitud de pronunciamiento realizada por ABOFEM.
e) Sentencias de la CAA de Santiago en recursos de protección Rol
165309-2019 y 166342-2019 que declara ilegal y arbitrario la no
entrega del registro de detenidos a cualquier persona.
2. Interponer el recurso de amparo ante el juez/a de garantía de turno (Art.94
del CPP)1.
3. Identificar el nombre y cargo del funcionario de carabineros que se negó a
entregar la información, e interponer la denuncia por el artículo 257 del CP2.
4. En cualquier caso de negativa, informar a la coordinación el número de
comisaría, el funcionario que dio la negativa, el funcionario a cargo y la fecha
de la negativa.
II. Preguntar si hay niños, niñas o adolescentes detenidos, de haberlos:
1. Intentar entrevistarse con ellos/ellas
2. Revisar condiciones de la detención (tratos y celdas separadas)
3. Preguntar si ya se comunicaron con sus familiares
4. Informar inmediatamente a la coordinación
III. En caso de que la o el voluntaria(o) detente la calidad de abogada(o), requerir que
se le consulte a los detenidos en su presencia o a viva voz, de modo que pueda ser
verificado por el propio voluntaria(o) la voluntad del o la detenida(o). En caso de
que sea voluntad, entrevistarse con los detenidos para controlar el proceso de
detención y cerciorarse de los siguientes ítems:
1. Si les leyeron o no sus derechos. Es necesario asegurarse que la persona
detenida sepa cuáles son sus derechos y qué implican estos.
2. Hora y lugar de la detención
3. Si se produjeron lesiones en el transcurso de la detención (asegurarse de que
se haya realizado la constatación de lesiones, y de no haberlo hecho
explicarles que es un derecho que pueden exigir. De no querer la persona
detenida, o ante negativa por parte de carabineros, explicar que, aunque no
se realice bajo la custodia de carabineros, es importante que se acerquen al
centro de salud más cercano para llevarla a cabo. Por otro lado, si se realizó
la constatación y no les dieron copia del certificado, indicar que pueden ir
posteriormente al centro de salud a pedir una copia).
4. Si es posible, explicarles someramente el procedimiento al que están siendo
sujetos.
5. Ponerlos en contacto con la defensoría y explicar el funcionamiento de las
denuncias en caso de haber sido víctima de violencia o abuso por parte de

1 Para el detalle del proceso de interposición de amparo y sus criterios, refiérase al acápite titulado “Instructivo

para la interposición de recursos de amparo telefónicos”.


2 Dado que es la denuncia de un delito en contra de un funcionario de Carabineros, si el o la voluntario o

voluntario no se siente seguro o segura para hacerlo, puede prescindir del paso.
agentes del Estado (teléfono +569 3620 3403, disponible vía whatsapp o
llamada).
6. Recordar que la entrevista en ningún caso implica que se asuma el patrocinio
respecto de la persona entrevistada, cuestión que instamos dejen clara en el
transcurso de la conversación.
7. Hacer énfasis en que la DPP le proveerá de un abogado para su audiencia de
control de detención, y posteriores de ser necesario, con quien se podrán
entrevistar previa la audiencia, a quien deberán entregar toda la información
relevante respecto de irregularidades en su proceso de detención.
Recomendamos no solicitar información respecto a los hechos particulares que
provocaron la detención, en miras a evitar problemas en relación con declaraciones
inculpatorias y transgresiones al derecho a guardar silencio de las personas
detenidas.
IV. Comunicación con los familiares de detenidos en las comisarías:
1. Recabar información sobre la detención de su familiar/conocido/ser
querido (importante en casos de no ser abogado/a y no poder entrevistarse
con la persona detenida).
2. En caso de no estar la persona detenida en la comisaría, guardar contacto de
algún familiar e información personal suficiente para hacer seguimiento. La
información de los traslados de detenidos debe constar en el registro de
detenidos, en el libro de novedades de la guardia o algún otro registro
especialmente designado al efecto, consulte por él en caso de que el detenido
no se encuentre registrado o informado en la comisaría competente al lugar
de detención.
3. Entregar información jurídica relevante al caso en particular.
4. Ponerlos en contacto con la defensoría y explicar el funcionamiento de las
denuncias (teléfono +569 3620 3404, disponible vía whatsapp o llamada).
V. Estar atentos y atentas a los turnos eventuales, y cumplir los turnos efectivos en
calidad de observadores de derechos humanos para fiscalizar el funcionamiento de
la comisaría, la llegada de nuevos detenidos y el actuar de funcionarios/as de
carabineros de chile.
Recordar siempre enviar la información a los grupos de whatsapp
correspondientes, salvo casos graves y/o urgentes, e información personal
delicada, los cuales deberán ser informados directamente a las personas
coordinadoras.
Finalmente, se insta a los y las voluntarios y voluntarias a mantener un trato amable y
cordial (dentro de lo posible) con los y las funcionarios y funcionarias públicos que
intervienen en el proceso de detención, bajo el entendido que sus labores son esenciales
para el correcto funcionamiento del aparato jurisdiccional, así como para que nosotros
y nosotras podamos llevar a cabo nuestra labor de observadores. En este sentido, es
necesario llevar a cabo las labores de observación de derechos fundamentales
cumpliendo con las formalidades y el respeto que dicha condición importa.
INSTRUCTIVO PARA LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS DE AMPARO
TELEFÓNICOS

En primer lugar, es necesario recalcar que el amparo es el penúltimo


instrumento al que se recurre al momento de llevar a cabo el trabajo de recabación de
información en comisarías. Siempre será mejor apelar a la buena voluntad de los
funcionarios y funcionarias de Carabineros de Chile antes que intentar forzar su mano
a través de los jueces de garantía. Si la buena voluntad falla, entonces procederá la
argumentación respecto a la publicidad de los listados de detención y el derecho de los
detenidos a entrevistarse con un abogado, para finalmente pasar al amparo, y luego la
denuncia por el artículo 257 del CP.
El amparo ante el juez de garantía se encuentra regulado en el artículo 95 del CPP, el
cual dice lo siguiente:
Art.95.- Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad
tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el
objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso,
para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si
fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la
libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona
en su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél
del lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea
conducida a su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso
anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución
judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que
correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la República.
Como establece el artículo, cualquier persona privada de libertad (es decir, en el sentido
más literal, cualquier persona cuya libertad ambulatoria se está viendo restringida, en
los casos en cuestión, a través de una detención o “conducción” a la Comisaría para un
control de identidad o durante un toque de queda) tiene derecho a que un juez de
garantía examine las condiciones en que se encuentra detenida, llegando incluso a
constituirse en el lugar en que se encuentra si fuera necesario, y, dependiendo de las
circunstancias, ordene su libertad, o tome las medidas que encuentre pertinentes en el
caso en particular.
El problema al que nos hemos visto recurrentemente enfrentados es la negativa por
parte de carabineros de exhibir los libros de detención, los cuales al ser un registro de
carácter público deberían ser de acceso abierto para cualquier persona que solicitase
verlos (que es precisamente lo que se debe argumentar primero y antes que todo, en
base al artículo 19 n.7 d) de la CPR). Así, para efectos de los registros, el amparo ante el
juez de garantía será procedente cuando la lista no quiera ser entregada, de manera que
se obstaculiza la posibilidad de siquiera saber quién se encuentra dentro de los
calabozos de las comisarías, haciéndose la solicitud al juez de ordenar se exhiban las
listas, de manera de poder 1) ejercer un correcto derecho a defensa, y 2) pesquisar
realmente en qué condiciones se está llevando a cabo la detención (pues, al tenor del
artículo 96 del CPP, el abogado tiene derecho a entrevistarse con su patrocinado, pero
no puede de hecho ejercer ese derecho si no sabe si su patrocinado se encuentra dentro
de la comisaría en cuestión).
En este sentido, el amparo será necesario cuando las listas no sean entregadas, y se
niegue el acceso a la información por parte de Carabineros al punto tal que no es posible
conocer quiénes se encuentran detenidos en las comisarías.
En apoyo a lo previamente expuesto, contamos con dos fallos de la Corte de Apelaciones
de Santiago que pueden mencionar:
• Protecciones RIT 166342 – 2019 y 165309 - 2019: a pesar de que la Corte de
Santiago rechaza los recursos por falta de oportunidad, reconoce que los
registros de detenidos, tal como dice la CPR, son públicos, por lo que cualquier
persona, sin necesidad de acreditar representación, puede acceder a ellos.
Agrega que lo anterior está en concordancia con los derechos del imputado
como los consagra el CPP en los arts. 7 y 93, particularmente el derecho de todo
detenido a ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la
investigación. Así, concluye que la negativa por parte de Carabineros a entregar
la información constituye un acto contrario a la garantía constitucional
mencionada (publicidad de los registros).
Por otro lado, el amparo será procedente también cuando la detención se esté dando de
manera ilegal. Esto no tiene que ver con que la apreciación personal del abogado que
interpone el amparo, si no que en los hechos la detención sea contraria a la ley, por
ejemplo, porque la persona lleva detenida más tiempo del legalmente presupuesto, que
se esté dando en lugares no habilitados para la detención, por personal no habilitado a
realizar las detenciones, en condiciones vejatorias de derechos (entre las que se incluye
que no se le permita entrevistarse con su abogado), entre otras hipótesis que se puedan
analizar en el momento en particular.
En este sentido, en miras a no generar problemas innecesarios con los jueces, se
proponen los siguientes criterios para la interposición de recursos de amparo
telefónicos:
1. No se están entregando los libros de registro de detenciones, ni se está
entregando información respecto a la presencia, o falta de ella, de personas en
la comisaría, ni sus identidades.
2. No se está permitiendo entrevistarse con personas específicas, cuya presencia
consta, y cuyos nombres fueron entregados explícitamente a Carabineros.
3. Las personas detenidas en la comisaría se encuentran en esa calidad de manera
ilegal, como, por ejemplo:
a. Llevan más del plazo legal detenidos (12 horas en caso de flagrancia, 24
horas en caso de otro tipo de detenciones -prorrogable hasta 48 horas-).
b. En el caso de menores de 14 años, no han sido liberados.
c. No se les permite a familiares (ni/o abogado) entrevistarse con ellos.
d. No se les otorga asistencia médica ni se le constata lesiones cuando esta
es evidentemente necesaria dada la condición en que se encuentra el
detenido.
Lamentablemente muchas decisiones son discrecionales del fiscal de turno en ese
momento, por lo que la discrepancia con estas decisiones no son materia de amparo.
Un ejemplo de estos casos sería la decisión de dejar a una persona detenida en vez de
hacer uso de la citación del artículo 26 del CPP.
Si en el caso en cuestión la detención no presenta las características previas, pero a
todas luces tiene problemas en la manera en que se está dando, se insta a las personas
en comisarías a comunicarse con sus coordinadoras a efectos de buscar soluciones que
no pasen por un juez de garantía.
Finalmente, en el caso de tener algún conflicto con jueces de garantía que pasen más
allá de un rechazo verbal de un amparo, se insta a las voluntarias y voluntarios en
comisarías que se lo comuniquen a sus coordinadoras para poder afrontar en conjunto
la situación, de modo de mantener buenas relaciones con todos los jueces, dado que su
trabajo es esencial para que nosotros podamos realizar el nuestro.

También podría gustarte