Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Propuesta de trabajo Nº 3
1. Escribir un párrafo en el que se expliciten las relaciones entre describir, caracterizar y enumerar.
Indicar, luego, con qué procedimiento lingüístico discursivo se ha operado para establecer la
relación entre esos términos.
2. Resolver las cuatro consignas que se ofrecen en el Laboratorio 2.
3. Elegir un texto de su interés (puede ser un texto propio) y seleccionar un segmento que presente
la construcción de un concepto basada en una analogía. Presentar un breve análisis atendiendo a los
lineamientos desarrollados en esta clase.
DESARROLLO
1.
La definición, entendida como una operación que establece una relación entre signo-concepto
reconoce dos tipologías, una intensional (que se apoya en la descripción) y otra extensional (que
tiene como soportes a la caracterización y a la enumeración). La descripción responde a
interrogantes como “qué” , “quién/quiénes”, “dónde” o “cómo”; problemas inherentes a ser
resueltos en un proceso definitorio. También puede usarse autónomamente e incluir otras
operaciones. La caracterización es un proceso de identificación mediante las cual se presentan
rasgos definitorios. La enumeración, está relacionada a la caracterización. Pero para ello es
necesario que tenga un articulación lógica y sintáctica, que de cuenta de la complejidad
conceptual de las relaciones entre sus componentes.
Para establecer las relaciones entre las operaciones de describir, caracterizar y enumerar
hemos realizados una síntesis. Es decir, un procedimiento lingüístico discursivo de reformulación
que establece una relación dialógica con lo que ya fue dicho por el autor del capítulo donde se
encuentran desarrolladas estas definiciones, para producir una nueva configuración del enunciado
previo que se adapte a lo solicitado en esta consigna.
2. LABORATORIO 2
1. Posibles consignas:
-Sintetizar las conclusiones a las que arriba Heidegger sobre la “concepción antropológica e
instrumental de la técnica”
-Enumerar las características de la Técnica Moderna según Martín Heidegger.
4a.
Definición 1
Heidegger llama “Concepción Antropológica e Instrumental de la Técnica” a aquella interpreta a la
Técnica como un simple medio neutral de la actividad cultural. La Técnica Moderna se caracteriza
por su capacidad de despliegue y provocación constante para exigir a la naturaleza la liberación de
sus energías, para luego explotarlas y acumularlas. Desde esta mirada, las cosas se conciben como
elementos utilizables por el hombre, mientras que la naturaleza, en su conjunto, se convierte en una
gran estación de abastecimiento y experimentación.
Definición 2
Para Heidegger, la “Concepción Antropológica e Instrumental de la Técnica” es aquella que
concibe la técnica como un simple medio, en sí mismo neutral, de la actividad cultural. En síntesis,
algunas características principales de la Técnica Moderna son:
- Capacidad para exigir a la naturaleza de liberación de sus energías,
- Capacidad de explotación y acumulación
- Descubrimiento de las cosas en su carácter de elementos utilizables por el hombre
- Concepción de la naturaleza como una gran estación de abastecimiento y experimentación
“En términos más actuales, las críticas a esta concepción se traducen en nuevas ideas como la
“discontinuidad hombre-máquina” propuesta por Bruce Mazlish (La Cuarta Discontinuidad)
(...)Mazlish al hablar de discontinuidad se refiere a las tres grandes heridas narcisistas en la historia
de la humanidad señaladas por Freud: la primera herida, cosmológica, corresponde a Copérnico y
refiere al hecho de que la tierra deja de ser el centro del universo; la segunda, es biológica y
corresponde a Darwin y su teoría de la evolución, que hace caer la discontinuidad entre las demás
especies y la nuestra; la tercera, de la cual el mismo Freud es responsable, consiste en el
descubrimiento del inconsciente que determina que el hombre “no es amo en su propia casa”.
Mazlish agrega una cuarta: la discontinuidad Hombre-Máquina:
“Estamos ahora empezando a comprender que el hombre y las máquinas que este crea
son continuos y que los mismos esquemas conceptuales, por ejemplo, que ayudan a
explicar las actividades de su cerebro también explican el funcionamiento de una
"máquina pensante". El orgullo del hombre y la desconfianza respecto a la tecnología
la sociedad industrial. (…) se apoya en la negativa a comprender y aceptar su propia
naturaleza como ser continuo con las herramientas y las máquinas que él construye”
(Mazlish, 1972, p. 180).
Análisis: En este fragmento intenté establecer una analogía entre dos conceptos. Por un lado “las
tres grandes heridas narcisistas de la humanidad” de Sigmund Freud y “la cuarta discontinuidad”
de Bruce Mazlish.
Analizando detenidamente lo escrito en ese momento, lo más efectivo había sido desglosar
los elementos del primer concepto y explicar porqué pueden ser comparados con los elementos del
segundo concepto. Es decir, nombrar qué tienen en común cada una de las tres heridas que
identifica Freud con las discontinuidades que Mazlish construye a partir de ellas. Una vez
elaborada esa relación en base a elementos comunes, allí recién debería haber introducido el
elemento nuevo (la cuarta discontinuidad).
De este modo, una alternativa a los escrito podría ser: